A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2478 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVO,SIEMBRA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA'


Evaluacion del comportamiento de cuatro variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi / Llanos Arancibia, Freddy
Ubicación : T633.31/LLA Autores: Llanos Arancibia, Freddy, Autor Título : Evaluacion del comportamiento de cuatro variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,ALFALFA CULTIVO,SIEMBRA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo de la evaluación del comportamiento de 4 variedades de alfalfa en la zona altiplanica de Iscayachi. Este ensayo se realizo en la zona Andina de Tarija, provincia Méndez. El ensayo tuvo como objetivo principal determinar el comportamiento de las diferentes de alfalfa utilizadas son: Bolivia 2000, Rivera . Moapa y San Juan del Oro, las cuales han dado el siguiente crecimiento, la altura de plantas que se registro en el ensayo, en el primer y segundo corte, la mayor altura es la variedad Bolivia 2000, con 70 y 60 cm. Y la menor altura es la variedad san Juan del Oro con 58 y 52 cm. Resultados buenos para la zona altiplanica del departamento. Tamicen se pudo cuantificar el potencial productivo del forraje en materia verde y seca. Se ha podido identificar, evaluando el comportamiento de las diferentes variedades de alfalfa en las condiciones agro ecológicas de Iscayachi, a la variedad de alfalfa Bolivia 2000 como promisoria para la zona. Seguido de la Riviera y Moapa. El ensayo termino el 31 de octubre de 1997, se realizaron dos cortes de alfalfa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042779 T633.31/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0100^bBAYF Comportamiento en diferentes epocas de siembra de cuatro variedades de tomates en Bermejo / Castro Castro, Irineo
Ubicación : T635.98/CAS Autores: Castro Castro, Irineo, Autor Título : Comportamiento en diferentes epocas de siembra de cuatro variedades de tomates en Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1996, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TOMATE CULTIVO,METODOS DE CULTIVO,EPOCA DE SIEMBRA,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El ensayo se realizo bajo un diseño de bloques al azar, con arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones, siendo objeto de estudio dos factores principales. Los tratamientos fueron las tres épocas "Siembra", el segundo factor son las "variedades" fueron utilizadas como subtratamientos (Floradades, Platense, Santa Cruz y Río Grande). Las variedades de mejor rendimiento fueron Floradades y Platense con 32, 01 Ton/Ha y 31,18 Ton/Ha, seguidas de las variedades Santa Cruz y Río Grande con 24,27 Ton/Ha y 20,63 Tn/Ha. Existe significancia en la interacción épocas de siembra por variedades, es decir, que las cuatro variedades disminuyen su rendimiento al retrasar la época de siembra. La época que brindo una relación mayor de B/C, fue la primera del 15 de marzo con 3,21 y la menor relación B/C dio la tercera época del 4 de mayo con 0,80. Entre las variedades de mayor relación de B/C, fue la primera del 15 de marzo con 3,21 y la menor relación B/C dio la tercera época del 4 de mayo con 0,80. Entre las variedades de mayor relación B/C, fueron Floradade con 2,09 seguida de la variedad Platense con 2,04. De los tratamientos en estudio, la que presento mayor justificación económica fue la variedad Río Grande sembrada el 15 de marzo con una TRmg de 2724 0|0.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043007 T635.98/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0020^cej. 1^bBAYF Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija / Choque Galean, Lorenzo
![]()
Ubicación : T635.34/CHO Autores: Choque Galean, Lorenzo, Autor Título : Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO DEL REPOLLO, SIEMBRA, PRODUCCION DE REPOLLO, MANEJO DE CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, REPOLLO (Brassica oleracea L.) ISCAYACHI - TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado: Evaluación de la producción de dos variedades híbridas de repollo (Brassica oleracea (l.) en tres densidades de siembra, en la zona de Iscayachi - Tarija
Tiene los siguientes objetivos principales:
• Precisar cuál de las variedades hibridas Globe master y Cabbage tiene el mejor comportamiento en la producción de repollo.
• Determinar el rendimiento de cada una de las variedades hibridas de repollo en relación a tres densidades de siembra investigadas.
La presente tesis se realizó en la zona de Iscayachi Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III materiales y metodología.
En la presente tesis se cultivó dos variedades hibridas de repollo. Se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (2×3)=6 tratamientos o combinaciones y 3 repeticiones, lo que se hace un total de 18 unidades experimentales los factores variantes fueron el factor variedad y el factor densidad de siembra.
Las parcelas tuvieron las siguientes dimensiones: largo de la parcela 3m, ancho de la parcela 2,5m un total por parcela de 7,5m2 Las distancias D1 40cm p/p. distancia D2 50cm p/p, distancia D3 60cm y de S/S de 60cm para los siguientes tratamientos y un espacio entre parcelas de 1m. Asiendo que el ensayo tenga un total una área de 220m2.
El mayor rendimiento lo obtuvo la V1 (CABBAGE) con un promedio de producción de 85,39T/ha, con relación a V2 (GLOBE MASTER) con un rendimiento de 50,51T/ha. Y cabe destacar que la densidad D2 resulto con mayor rendimiento obteniendo una media de 78,52T/ha ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052075 T635.34/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8686 Documentos electrónicos
35507_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35507_ResumenAdobe Acrobat PDF
35507_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35507_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana / Paredes Rios, David German
Ubicación : T631.58/PAR Autores: Paredes Rios, David German, Autor Título : Clasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : SUELOS,CULTIVOS,CULTIVO DE LA VID,CUENCA DEL RIO SANTA ANA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La parte baja de la cuenca del río Santa Ana se ubica al sud este de la ciudad de Tarija. El área se caracteriza por la producción de vino de dos agroindustrias: vinos Kohlberg y Singanis Casa Real, aspecto que ha influido en el incremento de la producción de uva para abastecer dichas plantas industrias. Actualmente se encuentran parcialmente beneficiados por el riego de San Jacinto, habiendo permitido la ampliación de la frontera agrícola de la zona especialmente al sud oeste del río Santa Ana. De acuerdo a la geología y geomorfología, conforman suelos sedimentarios de origen lacustre, fluviolacustre y aluvio coluvial los que descansan sobre un basamento compacto en forma de bed rok, aflorando en forma discontinua con un lineamiento norte sud la formación Tupambi en el sector Este del río. El paisaje fisiográfico describe un relieve ondulado producto de la concentración de la escorrentía superficial formando posteriormente cursos de agua, lo mismo que fueron incesando los alimentos lacustres, originando de está manera las quebradas y el río Santa Ana, presentando en la actualidad dos cambios de nivel de base. El resultado de este proceso degradacional en la llanura lacustre y agradacional en el Valle formado por el río Santa Ana, es la configuración de los interfluvios alomados. Terrazas fluvio lacustre, tierras erosionadas, terrazas aluvio coluviales y el plano inundable actual
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042731 T631.58/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0156^bBAYF Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción / Donaire, Yimer Juaquin
![]()
Ubicación : T633.15/DON Autores: Donaire, Yimer Juaquin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo frente al testigo local en dos épocas de siembra, en el Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, FERTILIZANTES, CONTROL DE MALEZA, MAIZ CHOCLERO - PRODUCCION, CULTIVO DE MAIZ - EPOCAS DE SIEMBRA, MAIZ CHOCLERO EPOCAS DE SIEMBRA, VALLE DE LA CONCEPCION - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad del Valle de la Concepción que se encuentra a una distancia aproximada a 15 km de la ciudad de Tarija. El objetivo general del presente trabajo es: Evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de maíz para choclo, frente a una variedad local en el Valle de la Concepción de Tarija en dos épocas de siembra.
El diseño experimental que se aplicó para la tesis, es bloques al azar con un arreglo bifactorial; 3x2 tres variedades, dos épocas de siembra y tres repeticiones, haciendo un total de 6 tratamientos y 18 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; Hualtaco, Choclero Ancho y Aychazara-101 como testigo local, sembrados en dos épocas, 17 de septiembre (época 1) y 2 de octubre (2 de octubre).
Se pudo determinar que los tratamientos sembrados en la época 1 (17 de septiembre) alcanzaron más altos rendimientos que los tratamientos sembrados en la época 2 (2 de octubre), y la variedad que alcanzo más altos rendimiento es el Aychazara-101, seguido Choclero Ancho y finalmente la variedad Hualtaco.
También se determinó que la variedad Aychazara-101 (testigo) y Choclero Ancho son más rentables si se siembra en la época 2 (2 de octubre) y la variedad Hualtaco si se siembra en la época 1 (17 de septiembre)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052409 T633.15/DON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9243 Documentos electrónicos
35633_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35633_ResumenAdobe Acrobat PDF
35633_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35633_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de cereales menores para produccion de forraje en tres localidades de Iscayachi-Tarija / Tapia Vargas, Mateo Antonio
Ubicación : T633.25/TAP Autores: Tapia Vargas, Mateo Antonio, Autor Título : Comportamiento de cereales menores para produccion de forraje en tres localidades de Iscayachi-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CEREALES,PLANTAS FORRAJERAS,CEBADA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Las variedades promisorias en cebada, resultantes del análisis de varianza combinado para las tres localidades en Materia Verde (M.V.), son las variedad Lucha, Lucy e IBTA-80 con 32.391, 29.901 y 29.721 tn/ha respectivamente; cultivares criollos como Cervecera, Pelada, Alemana y Puntuda obtienen rendimientos estadísticamente iguales a las anteriores a excepción del c.v. Curqui (24.085 tn/ha) que difiere de la variedad de mayor rendimiento. Para la variable materia seca (M.S.) se observa el mismo comportamiento homogéneo en la mayoría de los tratamientos, siendo las variedades de mayor rendimiento las siguientes: Lucy, Lucha, Cervecera e IBTA-80 con 10.498, 9.814, 9.337tn/ha respectivamente. En avena no se observa diferencias significativas para rendimiento en Materia Seca (M.S), pero si existe significancia para rendimiento en Materia Verde (M.V.) aspecto que se debe tomar en cuenta si se cosecha para ofrecer como forrage verde; las variedades con mayor rendimiento fueron Gaviota y Aguila con 45.925 y 38.338 tn/th respectivamente. Respecto a las localidades, se observa que la de mayor rendimiento promedio corresponde a la localidad Chorcoya Méndez para ambas variables (M.V. y M.S.) con 52.880 y 19.022 tn/ha respectivamente, le sigue la localidad y por ultimo la localidad El Molino.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042784 T633.25/TAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0263^bBAYF Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF Comportamiento de una variedad de cebada maltera a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilizacion en el modulo I del proyecto Villamontes-Sachapera / Vaca Salazar, Ruben Walter
Ubicación : T633.10416/VAC Autores: Vaca Salazar, Ruben Walter, Autor Título : Comportamiento de una variedad de cebada maltera a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilizacion en el modulo I del proyecto Villamontes-Sachapera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1992, 127p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CEBADA,SIEMBRA,FERTILIZACION,VILLAMONTES SACHAPERA PROYECTO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En Villamontes el proyecto (cultivo de cebada) viene trabajando desde hace algunos años en la introducción de leneas y variedades para observar su comportamiento, esta situación mas las características fisico-quimicas de los suelos de la zona hace que se persigan en el presente estudio los siguientes objetivos: · Establecer el comportamiento de la variedad . Determinar la densidad de siembra mas apropiada, analizar el efecto de la fertilización y evaluar los costos de producción En función a los objetivos y factores en estudio se plantea para el ensayo un diseño en bloques al azar con arreglo factorial de 3*5 con tres repeticiones; donde los factores en estudio son 3 densidades de siembra y 5 niveles de fertilización: De acuerdo a los estudios realizados obtenidos se establece que: · Existe respuesta positiva al incremento de la densidad de siembra de fertilización tiene efecto positivo en los rendimientos, los mayores rendimientos se obtienen con el nivel N1 (30kg. De N y 20kg. De P) · Dosis altas en nitrógeno propiciaron el acame de la variedad, variedad determinando bajos rendimientos. · La interacción densidad de siembra por niveles de fertilización es alta significativa. Sin embargo el cultivo de la cebada es económicamente rentable y se presenta como uno de los cultivos de alternativa en las campañas de invierno para el proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043017 T633.10416/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0229^bBAYF Diferentes epocas de siembra con variedades de arveja en la zona del chaco humedo / Acosta Arce, Luis Weimar
Ubicación : T633.369/ACO Autores: Acosta Arce, Luis Weimar, Autor Título : Diferentes epocas de siembra con variedades de arveja en la zona del chaco humedo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1990, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SIEMBRA,ARVEJA,TARIJA,BOLIVIA,PISUM SATIVUM L Resumen : Se probaron tres épocas de siembra con intervalos de siembra con intervalos de 25 días, con 3 variedades de arveja; las épocas se siembra fueron los tratamientos y ejecutadas la primera el 25 de julio de 1989, la segunda el19 Agosto de 1989 y la tercera época fue el 13 de Septiembre de 1989. En lo que respecta a las variedades fueron utilizadas como subtratamientos, la variedad "poa peti", "arveja cholita" y "arveja blanca", las dos primeras fueron de procedencia cochabambina dela estación Experimental San Benito Valle Bajo y la arveja blanca fue la variedad criolla. La determinación de épocas de siembra y variedades fueron efectuadas en función a las características morfológicas y de rendimiento total en grano de las variedades. La eficiencia de las épocas de siembra con respecto a las variedades de manera general a sido buena Los rendimientos de las variedades fueron buenas en sus diferentes épocas de siembra; la variedad "poa peti" tuvo mayor rendimientos grano que osciló desde 1,54-2,17 Tn/Ha seguidamente de la variedad arveja blanca de 1,49-1,94 Tn/Ha luego las arveja cholita cuyos rendimientos fluctuaron de 1,15-1,72 Tn/Ha. Finalmente se encontraron diferencias significativas estadísticamente entre tratamientos subtratamientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043049 T633.369/ACO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0033^bBAYF Efectos del bulbo semilla en el rendimiento del ajo en la zona alta de Tarija / Aguilar Romero, Marco Antonio
Ubicación : T635.26/AGU Autores: Aguilar Romero, Marco Antonio, Autor Título : Efectos del bulbo semilla en el rendimiento del ajo en la zona alta de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1995, 207p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO - CULTIVO,PRODUCCION DE AJO,BULBOS,TARIJA,BOLIVIA,CULTIVOS Resumen : El tratamiento de 4 variedades, con una combinación de (C2xD1), con un rendimiento total de 10,07 Tn/Ha, con porcentaje en calibre de 70 0|0 de flor y 20 0|0 de primera 5 0|0 de segunda y 5 0|0 de tercera. El ajo es un cultivo hortícola de mucha importancia en la dieta humana por sus propiedades nutritivas y curativas. El extracto de la esencia cuyo empleo tiene cada día mayor importancia en la medicina. Objetivo del trabajo: - Determinar el tamaño y calidad óptima, para el uso del Bulbosemilla en el cultivo del ajo. - Determinar la mejor densidad, en el rendimiento del ajo. - Dar recomendaciones prácticas y económicas a nivel del agricultor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042992 T635.26/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2875^bBAYF Estudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya / Bulegio Salazar, Alfredo Ruben
![]()
Ubicación : T635.21/BUL Autores: Bulegio Salazar, Alfredo Ruben, Autor Título : Estudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, BOLIVIA - PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA, SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, COMERCIALIZACION, COMUNIDADES SALADO CRUCE SALADO NARANJAL - MUNICIPIO PADCAYA (Tarija) Resumen : Como es de gran conocimiento la papa es el alimento básico para todo el mundo, este cultivo es de gran importancia de la zona andina boliviana, de ella dependen más de 400.000 familias de pequeños agricultores. El presente trabajo lleva como título “ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN SALADO CRUCE Y SALADO NARANJAL DEL MUNICIPIO DE PADCAYA”. El cual tiene como objetivo “Estudiar los sistemas de producción y comercialización de papa empleados por los productores y proponer mejoras en el proceso de producción en las comunidades de Salado Cruce y Salado Naranjal”. Para este trabajo se encuestaron a 48 productores dedicados a la comercialización de papa, el trabajo de campo nos permitió identificar el manejo del cultivo, la superficie cultivada, rendimientos y comercialización del producto. Los resultados que se obtuvieron de las 48 encuestas indican que solo el 4 % recibe apoyo de una institución pública y 96 % no recibe ningún apoyo. La superficie más cultivada es de 0.5-1 Ha el 30 % y mayor de 3 Ha el 24 %, la preparación del suelo con maquinaria agrícola lo realiza el 96 %, el 44 % compra semillas de otros productores y el 28 % de productores de semillas de papa, la época de siembra más utilizada el mes de mayo con 58 %, la variedad de papa más cultiva es la Dessire (36 %), la densidad de siembra más utilizada es de 25-30 cm p/p (44 %), el 58 % aplica riego por bombeo, el 98 % aplica fertilizante granulado, el pulgón es la plaga más frecuente en los productores 46 %, la enfermedad más presente en los cultivos es el Tizón tardío con el 82 %, el rendimiento promedio del cultivo en las dos comunidades es de 20.77 Tm/Ha, el 76 % comercializa su producto únicamente a la ciudad de Tarija, el canal de comercialización más utilizada por los productores es Productor-Mayorista (52 %), Productor-Detallista (48 %)....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052087 T635.21/BUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8402 Documentos electrónicos
35523_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35523_ResumenAdobe Acrobat PDF
35523_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35523_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de semilla de maní (Arachis Hypogaea L.) en dos Comunidades diferentes de la Provincia O'Connor / León Yurquina, Luis Carlos
![]()
Ubicación : T631.521/LEO Autores: León Yurquina, Luis Carlos, Autor Título : Evaluación de la calidad de semilla de maní (Arachis Hypogaea L.) en dos Comunidades diferentes de la Provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, CULTIVO DE MANI, SIEMBRA, SEMILLA DE MANI, MANI (Arachis Hypogaea L.), PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis que lleva como título “EVALUACÍON DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE MANÍ (Arachis Hypogaea L.) EN DOS COMUNIDADES DIFERENTES DE LA PROVINCIA O'CONNOR” que inicio con el muestreo de la semillas de maní en campo en las comunidades de Taquillos y Saladito que tiene como objetivo general, Determinar la calidad de semillas de maní producida en la gestión 2015 en dos comunidades diferentes Taquillo y Saladito de la provincia O'connor.
Posterior mente con la recepción de la semilla ya muestreada se procedió a realizar los análisis en laboratorio en los ambientes del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF).
Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicos exigidos por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maní, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA.
Determinar la calidad de semillas de maní producida en la gestión 2015 en las comunidades de Taquillo y Saladito de la provincia O'connor.
Determinar la calidad de las semilla de maní de la variedad Overo Bola a través de las pruebas de, Humedad, Pureza Física y Germinación, el peso de 1000 semillas.
Identificar agentes causales de enfermedades y daños por plagas de la variedad Overo Bola.
Evaluar y comparar los atributos de calidad de las semilla de maní de las 2 comunidades Taquillos y Saladito. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052076 T631.521/LEO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8723 Documentos electrónicos
35508_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35508_ResumenAdobe Acrobat PDF
35508_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35508_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del comportamiento de la Leucaena Leucocephala en cuatro métodos de plantacion / Villagra Aguilera, Oscar
Ubicación : T631.33/VIL Autores: Villagra Aguilera, Oscar, Autor Título : Evaluacion del comportamiento de la Leucaena Leucocephala en cuatro métodos de plantacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 56p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : TECNICAS DE PLANTACION,LEUCAENA LEUCOCEPHALA,SIEMBRA,VILLAMONTES,GRAN CHACO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Los objetivos generales que guiaron para la ejecución de la experiencia, consistieron en la evaluación del comportamiento de la Leucaena leucocephala en 4 diferentes métodos de plantación, es decir la siembra directa, repique a platabanda y transplante a raíz desnuda al lugar definitivo, repique a platabanda y transplante al lugar definitivo con cepellón, repique a bolsas de polietileno y transplante a lugar definitivo, durante un periodo de un año calendario. El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar, donde cada método constituyo un tratamiento, con un total cuatro tratamientos con 5 repeticiones. El método más recomendado es el de producción en bolsas (113 cm de altura y 15 plantas vivas, 93,75 0|0); seguido del método de transplante con cepellón (108.6 cm de altura y 11 plantas vivas, 68,75 0|0); siendo el menos recomendado el transplante a raíz desnuda (93 cm de altura y 10 plantas vivas).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043152 T631.33/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0389^bBAYF Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo / Pérez Vargas, Roxana
![]()
Ubicación : T635.643/PER Autores: Pérez Vargas, Roxana, Autor Título : Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES, CULTIVO DE PIMIENTO - EVALUACION, BIOESTIMULANTES DEL PIMIENTO - MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : Este trabajo de titulación consistió en la evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo, El trabajo fue llevado a cabo en la comunidad de Candado Chico, perteneciente a la provincia Arce. El bioestimulante empleado fue a base de aminoácidos, con cuatro dosis diferentes; estos fueron aplicados en cinco ocasiones en el cultivo. El número de plantas empleadas en este trabajo fue de 468, las cuales fueron divididas en 24 parcelas experimentales, con un diseño de bloques al azar.
Las variables tomadas fueron: altura de la planta a los 15, 30, 60 y 90 días después del trasplante, porcentaje a días a la floración, número de frutos cosechados por planta, peso, longitud, diámetro de frutos y rendimiento por hectárea. En el análisis de varianza para la variable altura a los 15 días, no se determinó significancia; siendo el T2 (D1d1) el que obtuvo el mayor promedio con 8.56 cm más para la altura a los 30 y 60 días hubo significancia entre bloques, por lo cual se puede decir que fueron heterogéneos.
Para la altura a los 90 días no hubo significancia. En el mismo análisis para la variable porcentaje a días a la floración se determinó que no hubo significancia teniendo el T6 (D2d1) con 75.00% de floración, para número de frutos no se determinó significancia, obteniendo el mayor promedio el T8 (D2d3) con 9 números de frutos. Para las variables peso, longitud y diámetro de frutos no hubo diferencias estadísticas.
En cuanto al rendimiento (Tn por hectárea), se obtuvo mejores resultados con el T2 (D1d1), obteniendo una media de 18.85 Tn/ha. Luego de haber realizado estos análisis estadísticos se procedió a efectuar un análisis de costos de producción por cada tratamiento, y mediante el uso de varias fórmulas se determinó que todos los tratamientos son rentables, obteniendo la mayor rentabilidad, 4.27 Bs con el T2 (D1d1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052431 T635.643/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9272 Documentos electrónicos
35613_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35613_ResumenAdobe Acrobat PDF
35613_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35613_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la eficiencia de distintos cultivos y variedades de papa como hospedantes de Nacobbus aberrans en Iscayachi - Tarija / Olivera Serrano, Pablo Andres
Ubicación : T633.491/OLI Autores: Olivera Serrano, Pablo Andres, Autor Título : Evaluacion de la eficiencia de distintos cultivos y variedades de papa como hospedantes de Nacobbus aberrans en Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,SUELOS,TUBERCULOS,ISCAYACHI,TARIJA Resumen : Existen diversas limitaciones que inciden en los bajos rendimientos de producción de papa. Entre estas se debe considerar la presencia del "rosario de la papa" causado por N. Avernas que se constituye en un serio problema debido a su amplia gama de hospedantes y distribución geográfica, que tiene este fitoparásito, influyendo en la producción y calidad del tubérculo, ocasionando un 40 por ciento de disminución en el rendimiento y un 60 por ciento en la cosecha de tubérculos grandes. El presente trabajo fue llevado a cabo en la zona de Iscayachi; en primera instancia se realizó la identificación de la parcela, en el cual se instaló el ensayo, seguidamente se realizó el trazado de las unidades experimentales; siembra de cada uno de los cultivos y variedades, paralelamente a esto se realizó un muestreo de suelo de cada una de las parcelas. Con este suelo se instalo el bioensayo en el laboratorio del IBTA - Tarija, después de los 25 días se determino la población inicial existente en el suelo. En el transcurso y desarrollo de los cultivos y variedades se realizaron evaluaciones fisiológicas y nematológicas. Se tomaron muestras de raíz de cada uno de los cultivos y variedades, este muestreo se realizó a los 60, 90 y 120 días después de la siembra, estás raíces fueron procesadas en el laboratorio del IBTA- Tarija. Por la amplia gama de hospedantes que presenta N. Avernas es importante realizar la eliminación de plantas remanentes y malezas hospedantes presentes en las parcelas, para evitar la permanencia de N. Avernas en el suelo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042901 T633.491/OLI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0295^bBAYF Evaluación de la fertilización foliar complementaria en el cultivo de la papa en la Comunidad de San Pedro del Municipio de San Lorenzo / Abán Gonzáles, Ever Paul
![]()
Ubicación : T631.8/ABA Autores: Abán Gonzáles, Ever Paul, Autor Título : Evaluación de la fertilización foliar complementaria en el cultivo de la papa en la Comunidad de San Pedro del Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCIN DE PAPA - FERTILIZACION FOLIAR, SIEMBRA, FERTILIZANTES - REGULADORES DELCRECIMIENTO, CULTIVO DE PAPA, COMUNIDAD SAN PEDRO - MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN EL CULTIVO DE LA PAPA EN LA COMUNIDAD DE SAN PEDRO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO se llevó a cabo en los meses de junio a diciembre de la gestión 2016
Se evaluó el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad desiree, sometida a una fertilización foliar de manera complementaria en tres programaciones de aplicación en presencia de un testigo (sin fertilización foliar).
Los objetivos son comprobar si realmente existe un incremento en el rendimiento mediante la fertilización foliar complementaria, y poder recomendar el fertilizante y los momentos más eficientes de su aplicación.
El trabajo se lo llevó a cabo mediante 6 tratamientos a los cuales se les agregó un testigo, dando un total de 7 tratamientos con tres repeticiones, conformando un total de 21 unidades o parcelas experimentales; el tamaño de cada parcela fue de 2.80 m de ancho por 3.50 m de largo, dejando callejones entre parcela-parcela de 0.5 m de ancho; la superficie total para llevar a cabo el trabajo fue de 272.25 m2; para la evaluación de los datos obtenidos en los diferentes tratamientos se utilizó el diseño de bloques al azar.
Las variables que se evaluaron fueron: altura de planta a los 50 y 70 días, área foliar, rendimiento por categorías (categoría 1 “crecida” y categoría 2 “mediana”), número de tubérculos por planta y el rendimiento general en ton/ha.
Según los resultados obtenidos de la investigación, estadísticamente no existe ninguna diferencia significativa para ninguno de los tratamientos incluido el testigo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052397 T631.8/ABA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9294 Documentos electrónicos
35621_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35621_ResumenAdobe Acrobat PDF
35621_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35621_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo / Cachicatari Cusicanqui, Pamela
![]()
Ubicación : T634.25/CAC Autores: Cachicatari Cusicanqui, Pamela, Autor Título : Evaluación de las características agronómicas de los factores de producción del durazno (Prunus pérsica(L) batsh) en tres Comunidades de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 106 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE DURAZNO, CULTIVO DE DURAZNO - BOLIVIA, SEMILLA DE DURAZNO, PODA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SUELO, COSECHA, COMERCIALIZACION, DURAZNO ( Prunus pérsica(L) batsh), BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de durazno es una actividad desarrollada por los productores de la comunidad La Florida,Villa Nueva, Santa Rosa por la importancia que tiene este cultivo en la producción en la actualidad, se realizó el presente trabajo de investigación, que tiene por título “Evaluación de las Características Agronómicas de los Factores de Producción del Durazno (Prunus pérsica (L) Basth) en tres Comunidades del Municipio De Bermejo Municipio De Bermejo”, con el objetivo de conocer las diferentes características y los factores de la producción de durazno de las tres comunidades, como ser superficie cultivada, variedades, labores culturales, plagas y enfermedades que atacan el cultivo, cosecha y canales de comercialización que realizan los productores del cultivo de durazno.
Para este propósito se realizaron encuestas como herramienta de recolección de datos a 47 productores de las tres comunidades. Con el propósito de la obtención de información real de las actividades que realizan los productores de durazno se hiso recorridos a las parcelas en el campo realizando entrevistas a los productores de las comunidades donde detallan y priorizaron la información necesaria, lo que permitió cuantificar aproximadamente la superficie cultivada y el manejo del cultivo.
Los resultados indican que el 83% cultivan en superficies 0.01 a 0.25 ha y el resto tiene superficies cultivadas de 0.25 a 0.50 ha y de 0.50 a 1 ha. Las variedades más cultivadas por los productores de las tres comunidades son: la Florda king con 39.1% seguida por la Early Grande 34.5% y la Tropic Snow con el 26 %, La preparación del terreno se hace manualmente con el 100%. La fertilización con el 23 % el riego lo realizan el 15.5 % de los productores. La principal plaga, es la mosca de la fruta 28 %, la enfermedad principal es la agalla del duraznero 25.5%. La cosecha se realiza manualmente y el transporte es de servicio público La comercialización de la producción total es el mercado de Bermejo con un 91.4% y el 8.5% a otros lugares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052404 T634.25/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9244 Documentos electrónicos
35628_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35628_ResumenAdobe Acrobat PDF
35628_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35628_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFechas de siembra en cuatro variedades de cebada maltera en Villamontes / Soruco Retamozo, Abraham
Ubicación : T633.16/SOR Autores: Soruco Retamozo, Abraham, Autor Título : Fechas de siembra en cuatro variedades de cebada maltera en Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1995, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS DE GRANOS,CEREALES,SEBADA,SIEMBRA,VILLAMONTES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Este trabajo fue realizado en la localidad de Villamontes, III sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El diseño experimental empleado fue de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, los tratamientos fueron las cuatro épocas de siembra y los subtratamientos de las cuatro variedades (IBTA-80, Patty, Zapata, Chevalier), provenientes de la C.B.N. de Sucre. De acuerdo a los resultados obtenidos se establece que: · En las tres primeras épocas de siembra se obtienen los mejores rendimientos en grano: 1º epoca 2126,9 kg/ha. 2º epoca 2054,9 kg/ha. 3º epoca 2048,1 kg/ha. Siendo altamente significativos al 50|0y el 10|0 con respecto a la cuarta época (1584,6 kg/ha.). · La fecha tope para cultivar cebada en Villamontes es el 21 de junio. · La variedad IBTA-80 y Patty con un rendimiento promedio de 2237,5kg/ha. Y 2235,6 kg/ha. De acuerdo al análisis de varianza es significativa al 50|0 y 10|0 respecto a las variedades Zapata y Chevalier que alcanzaron a 1682,4 kg/ha y 1658,9 kg/ha. · Las variedades en estudio son moderadamente susceptibles a la enfermedad de la roya de la hoja, con lecturas de acuerdo a la escala de 5MS, 10MS, y 20MS. · El registro de las características agronómicas, indican de que las variedades IBTA-80 y Patty sobresalen con respecto a la Zapata y Chevalier, reflejándose esas diferencias con un incremento del 250|0 en la producción. · El cultivo de cebada es económicamente rentable con una utilidad neta promedio para las tres primeras épocas de 937,98 Bs. En la variedad IBTA-80 y 917,1Bs. En la variedad Patty, y se presenta como un cultivo alternativo en Villamontes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043023 T633.16/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0280^bBAYF Impacto economico de la tecnologia sobre la produccion en las comunidades semillerisas de papa en el Canton de Iscayachi / Huanca Bejarano, Claver Eduardo
Ubicación : T380.141/HUA Autores: Huanca Bejarano, Claver Eduardo, Autor Título : Impacto economico de la tecnologia sobre la produccion en las comunidades semillerisas de papa en el Canton de Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION,SEMILLAS,TECNOLOGIA,ECONOMIA,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La tecnología agrícola es un medio para mejorar la producción y los ingresos familiares agrícolas. Objetivos: Discriminar el nivel de impacto económico que estuviera logrando el programa APROSEPAIS en los productores semilleristas de papa de las comunidades de Sta. Ana de Agua Rica, Villa Nueva y Corral Grande de la zona de Iscayachi del departamento de Tarija. Determinar los volúmenes actuales y pasados de producción de semilla de papa, como así también, sus rendimientos por hectárea en cada una de las comunidades, bajo el programa APROSEPAIS. Conocer los ingresos agrícolas por semilla de papa de los productores agrícolas en cada una de las comunidades que recibe asistencia del programa APROSEPAIS. Detectar el impacto económico general que ha tenido el programa APROSEPAIS, en la producción y rendimiento de papa, y en la generación de ingresos agrícolas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043385 T380.141/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0669^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia