A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
284 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVO,CEPAS'


Efectos de la inoculacion de cinco cepas de Rhizobio en Alfalfa / Sivila Villena, Zacarias Daniel
Ubicación : T633.31/SIV Autores: Sivila Villena, Zacarias Daniel, Autor Título : Efectos de la inoculacion de cinco cepas de Rhizobio en Alfalfa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALFALFA CULTIVO,CEPAS DE RHIZALIO,INOCULACION DE CULTIVOS,COMUNIDADES RURALES Resumen : Se utilizo un diseño experimental en Bloques al azar con 3 repeticiones en dicho diseño se probaron seis tratamientos: alfalfa si inocular (Testigo), alfalfa con cepas ALF-2, SEMIa 135, ALF-1, K-24 y SEMIA 166; haciendo de esta manera 18 unidades experimentales. Siendo las variables de estudio: Contenido de nitrógeno en el suelo, evaluación de la nodulación en cuando al calor, abundancia y distribución de las raíces, altura de la planta y los rendimientos en materia verde, materia seca y proteína. Realizando el análisis estadístico, para las variedades en estudio, se puede observar que los tratamientos inoculados con las diferentes cepas de Rhizobuin, han experimentado incrementos en relación al testigo. Los tratamientos inoculados alcanzaron mayores porcentajes que el Testigo. El tratamiento de mayor rendimiento fue alfalfa inoculada con SEMIA 135 llegando a producir 1.785, 06 Kg/Ha; el testigo para esta variable alcanzo la producción de 989,52 Kg/Ha, es decir un 44,56 0|0 menos que el tratamiento de mayor rendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042966 T633.31/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0281^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa actinidia (Kiwi) / Zuccherelli, Gilberto
Ubicación : 634.7/Z891a Autores: Zuccherelli, Gilberto, Autor ; Zuccherelli, Giuseppe, Autor Título : La actinidia (Kiwi) Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1990, 228p Temas : AGRICULTURA,CULTIVO DE LA BAYA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031314 634.7/Z891a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4442^bBAYF Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones / Phillips, Ronald E
Ubicación : 630/P474a Autores: Phillips, Ronald E, Adaptador ; Phillips, Shirley H, Autor Título : Agricultura sin laboreo : principios y aplicaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bellaterra, 1984, xiii,316p Notas : Título original: No-tillage agriculture
Incluye bibliografíaTemas : ZONAS DE CULTIVO,SUELOS,HUMEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030108 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0806^cej. 1^bBAYF 030109 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0807^cej. 2^bBAYF 030110 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0808^cej. 3^bBAYF 030111 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0809^cej. 4^bBAYF 030112 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0810^cej. 5^bBAYF 030113 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0815^cej. 10^bBAYF 030114 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0814^cej. 9^bBAYF 030115 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0813^cej. 8^bBAYF 030116 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0812^cej. 7^bBAYF 030117 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0811^cej. 6^bBAYF 030118 630/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0816^cej. 11^bBAYF Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi / Figueroa Burgos, Elizabeth Karin
Ubicación : T635.26/FIG Autores: Figueroa Burgos, Elizabeth Karin, Autor Título : Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO - CULTIVO,PLAGAS AGRICOLAS - CONTROL Resumen : Determinar periódicamente mediante muestreos la presencia de plagas o enfermedades en el nivel de daño real. Aplicar, medidas o practicas agronómicas de control tendientes a disminuir la presencia o efecto de las plagas y enfermedades en el cultivo; completar o reforzar las mediadas agronómicas en caso de que se requiera con productos específicos y con objetivos definidos. La siembra se realizo el 16 de marzo de 1996, la cosecha se realizo en el mes de noviembre se dividió en tres fases el ciclo biológico del cultivo para la aplicación de productos químicos para el control de plagas y enfermedades se realizo 12 muestreos para el control fitosanitario del cultivo. Como resultado del análisis estadístico se encontró que para el control de nematodos, el producto mas eficiente fue el Miral, para los diferentes insectos que se identificaron, el producto mas eficaz fue el Nuvacron. Para el control de Penicillium el producto mas efectivo fue el Ridomil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042910 T635.26/FIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0183^bBAYF Análisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca / Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo
Ubicación : T571.8/PAN Autores: Pantoja Cunioli, Jaime Leonardo, Autor Título : Análisis de crecimiento en el cultivo de arveja (pisum sativum L.) en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CRECIMIENTO DE PLANTAS-ARVEJA CULTIVO (PISUM SATIVUM L.) Resumen : El presente trabajo de tesis intitulado "Análisis de Crecimiento en el Cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), se realizó en el fundo de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localizado en la comunidad de Chocloca, provincia Avilés del Departamento de Tarija. El objetivo del presente trabajo ha sido efectuar el análisis de Crecimiento en el cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), utilizando un Diseño Experimental de Bloques al Azar con 3 tratamientos (Abonado de parcelas con 5 tn/ha; 21 tn/ha y testigo sin abonamiento) y 4 repeticiones. Los índices de Crecimiento analizados en el presente ensayo fueron la Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA), Tasa de Asimilación Neta (TAN), Relación del Area Foliar (RAF), Duración del Area Foliar (DAF), Indice de Area Foliar (IAF); Cobertura de planta; Area Foliar; Número de Ramificaciones y Altura de plantas. La evaluación del análisis de crecimiento del cultivo se llevó a cabo en seis etapas del cultivo, siendo las mismas a los 44 días después de la siembra; 10 por ciento de floración; 50 por ciento de floración, 100 por ciento de floración, Madurez Comercial y Madurez Fisiológica. Los mejores resultados se obtuvieron con el tratamiento 2 fertilizado con 21 tn/ha, que fueron los siguientes: Cobertura de la planta con 366,39 cm2; Area Foliar de la Planta 1235,96 cm2; Indice del Area Foliar de la planta 354,08 dm2/m2; Duración del Area Foliar (DAF) 7,18 Día; Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) 0,063 g/día; Relación del Area Foliar (RAF) 0,036 m2/g; seguida por el tratamiento 1 fertilizado con 5 tn/ha, Tasa de Asimilación Neta (TAN) con 12,55 g/m2/día.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047256 T571.8/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4185^bBAYF Análisis de crecimiento en el cultivo de haba (vicia faba L.) / Nieves Hoyos, Ivar
Ubicación : T635.651/NIE Autores: Nieves Hoyos, Ivar, Autor Título : Análisis de crecimiento en el cultivo de haba (vicia faba L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : HABA CULTIVO (VICIA FABA L.) Resumen : En el Centro Experimental Chocloca, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, se ha desarrollado el Trabajo de tesis titulado "ANALISIS DE CRECIMIENTO EN EL CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.). En el presente trabajo se ha trazado como objetivo el análisis de crecimiento del cultivo de haba en diferentes periodos de tiempo, utilizando un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos (T1=abonado con 5 tn/ha; T2=44 tn/ha y T3=testigo sin abonamiento) y 4 repeticiones. En el trabajo realizado se analizaron el Indice de Area Foliar, Tasa de Asimilación Neta, Tasa de Crecimiento Absoluto y Duración del Area Foliar y Relación de Area Foliar. La toma de datos se llevó a cabo en 6 etapas del cultivo, siendo las mismas a los 50 días después de la siembra, al 10 por ciento, 50 por ciento, y al 100 por ciento de floración, a la Madurez Comercial y al estado de Madurez Fisiológica. Los mejores resultados obtenidos en el trabajo, se lograron en el tratamiento 2 fertilizado con 44 tn/ha, donde se alcanzó una cobertura de 884,41 cm2 por planta; 3967,21 cm2 de Area Foliar por planta; se registró también un Indice de Area Foliar (IAF) de 442,80 dm2/m2; la Duración del Area Foliar (DAF) fue de 6,15 días y una Realación de Area Foliar (RAF) de 0,0068 m2/g. En el tratamiento 1 fertilizado con 5 tn/ha, los resultados mas importantes fueron los siguientes: Tasa de Asimilación Neta (TAN) de 22,15 g/m2/día, y la Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) con 1,47 g/día.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047199 T635.651/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4194^bBAYF Análisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa / Ortega Sagredo, Arnulfo
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Sagredo, Arnulfo, Autor Título : Análisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COSECHA Y POSCOSECHA-UVA CULTIVO Resumen : El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Comunidad de Calamuchita de la segunda sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija con productores de uva de mesa que pertenece a la Asociación de Productores Vitícola Calamuchita (APROVICA). El análisis realizado muestra de forma cuantitativa y cualitativamente por una parte las percepciones que tienen los consumidores finales sobre la uva de mesa desde el punto de vista de calidad, y por otro evaluar las pérdidas de cosecha y poscosecha que sufre la uva de mesa cuando se transporta a la ciudad de Santa Cruz, analizando tres tipos de envases: Tradicional de 30 Kilos y dos envases de recambio como ser: envase de transición y plástico de 20 kilos cada envase. Para cumplir con los objetivos del trabajo el analisis considero variables tales como: Peso de los envases tanto de salida como de llegada, Número de racimos embarcados/caja y racimos sanos que llegan a destino, desgrane, botritis, deshidratación, daños mecánicos y bayas por falta de arreglo de racimo pérdidas expresados en kilos, asimismo se ha realizado un análisis estadístico de las principales variables de donde se ha tenido los siguientes resultados: El envase plástico es que más pérdidas tiene, obteniendo alrededor del 11.11 por ciento, en tanto que el envase tradicional está por el orden del 8.74 por ciento y por último el envase de transición obtiene pérdidas que oscilan entre el 6.78 por ciento. También se ha realizado un análisis de costos de los principales actores de la uva de mesa como ser: productores, comercializadores y mayoristas, tomando en cuenta que a futuro se pudiera llegar a sincerar los precios de la uva de mesa y transparentar el mercado de este producto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047265 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4172^bBAYF Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Aplicación de cianamida hidrogenada en once variedades de uva / Burgos Gutiérrez, Marco Antonio
Ubicación : T631.841/BUR Autores: Burgos Gutiérrez, Marco Antonio, Autor Título : Aplicación de cianamida hidrogenada en once variedades de uva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2005, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES CIANAMIDA HIDROGENADA-CULTIVO DE LA VID Resumen : La presente investigación se realizó en la localidad de Santa Ana, perteneciente al Valle Central de Tarija, en las viñas de Casa Real. Con la realización de este trabajo, queremos estudiar el comportamiento de las diferentes dosis de cianamida hidrogenada en la planta, también ver sus efectos o incidencias en el porcentaje de brotación de yemas y uniformidad en los distintos estados fonológicos de la vid. La aplicación de las diferentes dosis ( 4 por ciento, 5 por ciento y 6 por ciento) de cianamida hidrogenada se llevó a cabo el 5 de agosto del 2002 la aplicación se efectuó a 11 variedades tanto de mesa como de vinificación. El 16 de agosto de 02 se empieza la toma de datos para evaluar el comportamiento de las diferentes dosis de cianamida hidrogenada, en los distintos estados fonológicos que presenta la vid (Vitis vinífera). Después de la visita N° 10 ( el 4 de octubre del 2002), el día (6 de octubre del 2002), el ensayo fue interrumpido por una inclemencia del tiempo (una granizada que es un factor climático que sucede todos los años), con los datos obtenidos antes de la granizada se llegaron a los siguientes resultados: En las variedades blancas y negra de mesa presentan una respuesta altamente significativa en cuanto a la aplicación de la cianamida hidrogenada (Moscatel de Alejandría, Ribier y Málaga). La variedades tintas de vinificación presentan una respuesta altamente significativa en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada (Malbeck, Garnacha, Cabernet Sauvigñon y Ruby Cabernet). En la variedad blanca de vinificación presenta una respuesta altamente significativa en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada la variedad White Riesling. En las variedades blancas de vinificación presentan una respuesta significativa en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada en las variedades Chenin y Riesling Esmeralda. En la variedad blanca de vinificación como la Franco Colombard no mostró diferencias signicativas en cuanto a la aplicación de cianamida hidrogenada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047244 T631.841/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4182^bBAYF Aplicacion de fitorreguladores en tres variedades de papa / Torrejon Choque, Raul Freddy
Ubicación : T635.21/TOR Autores: Torrejon Choque, Raul Freddy, Autor Título : Aplicacion de fitorreguladores en tres variedades de papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,FITORREGULADORES,HORMONAS,VEGETAL Resumen : El presente experimento fue realizado en la localidad de Calamuchita, provincia Avilez, el ensayo fue conducido bajo un experimento factorial 3x4, con arreglo en parcelas grandes, corresponden a tres variedades de papa, y las subparcelas a los tratamientos con fitorreguladores, como se puede observar a continuación. Factor A: Variedades V1: Americana V2: Radosa V3: Desiree Factor B: Tratamientos A: Biozime Tratamiento semilla B: Biozime Tratamiento Semilla+Biozime Tratamiento Foliar C: Biozime Tratamiento Foliar D: Testigo sin aplicación El tratamiento A fue aplicado anticipadamente a la siembra del tubérculo semilla. Los tratamientos B y C se aplicaron al follaje de las plantas durante la fase vegetativa del cultivo. Las aplicaciones foliares, fueron dos, y fue con un intervalo de 25 días una de la otra. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de emergencia, numero de tallos por planta, altura de planta, grosor del tallo y rendimiento. El principal objetivo fue comprobar el efecto de los tratamientos sobre el rendimiento, sin embargo, en el análisis de varianza para esta variable, no se observan diferencias significativas para ningún factor, sean tratamiento, variedades e interacciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042881 T635.21/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0269^bBAYF La caficultura organica en los Yungas de La Paz en el marco del desarrollo rural sostenible / Ramirez Loza, Samuel
Ubicación : T633.73/RAM Autores: Ramirez Loza, Samuel, Autor Título : La caficultura organica en los Yungas de La Paz en el marco del desarrollo rural sostenible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 115p Notas : Memoria Profesional
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CAFE CULTIVO,CULTIVOS INDUSTRIALES,PLANTAS ALCOLOIDES,YUNGAS,LA PAZ,CULTIVOS Resumen : Siendo el sector cafetalero uno de los pilares más importantes de la economía boliviana y en el marco del desarrollo rural sostenible, es que se desarrolló el presente trabajo otorgando la importancia que merece la caficultora orgánica que respeta el orden y la inteligencia que rige el universo; donde sus bases técnicas son el resultado de una relación armoniosa de la naturaleza con el avance científico; porque es socialmente justa, culturalmente aceptable, técnicamente viable, ecológicamente sustentable y económicamente rentable. La caficultora orgánica utiliza los productos naturales y abonos orgánicos, para conservar el ambiente y producir alimentos limpios de sustancias nocivas, por su compromiso ético de conservar y mejorar la salud de las personas, como aporte real a una vida con mayor dignidad. El sistema de producción de café orgánico es integral, busca la justicia social y la equidad de genero, porque considera a los hombres y mujeres que participan en la producción como protagonistas del desarrollo sostenible. Se base en una relación del consumidor con el productor más directa y más justa. La visión del proyecto es crear municipios competitivos, sustentables en base a sus ventajas comparativas y con valor agregado, que permita el mejoramiento de los ingresos de la población con un manejo equilibrado de sus recursos naturales. Los principales objetivos son: aumento de los ingresos de la población, dotar de sustentabilidad al desarrollo mediante la consolidación del Proyecto Café Orgánico y consolidar la institucionalidad y participación de los municipios y otros actores en el proceso de desarrollo rural sostenible
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042780 T633.73/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0289^bBAYF Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización agroclimática del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en base a índices agrotérmicos / Ochoa Michel, José Alberto
Ubicación : M635.21/OCH Autores: Ochoa Michel, José Alberto, Autor Título : Caracterización agroclimática del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en base a índices agrotérmicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Maestría
Temas : PAPA - CULTIVO Resumen : El desarrollo sustentable de las regiones agrícolas no representa una opción sino una necesidad y para lograrlo el estudio de índices para caracterizaciones agroclimáticas representa una vía obligada, por la importancia anterior se propuso el presente trabajo, realizado en la cuenca del valle central de Tarija, que presenta un clima semiárido mesotermal con una temperatura media de 17.8 ºCy 712 mm. de precipitación; cuyo objetivo es contribuir a la elaboración de una zonificación agroclimática que permita evaluar integralmente el cultivo de papa, se delimitó el área de estudio y seleccionó las estaciones climatológicas con el fin de determinar: unidades calor, unidades fototérmicas, amplitud térmica por medio de temperaturas máximas y mínimas decadales de más de diez años de información; llegándose a determinar que la evaluación por décadas aseguró una respuesta más identificada de las condiciones locales, la determinación de índices agrotérmicos permitió conocer que el ciclo vegetativo del cultivo de papa se cumple con 1375.6 UC, el periodo de crecimiento fue de 99 días, la ocurrencia de heladas abarca los meses de mayo a septiembre; encontrando los siguientes resultados: el cultivar de papa de día intermedio es el que se adapta mejor a la zona de estudio, las mejores condiciones de satisfacción de índices agrotérmicos se localizan en la parte baja de la cuenca, el periodo con heladas oscila entre 32 a 80 días, donde la mayor frecuencia se presenta en junio, julio y agosto, por lo que se debe tener en cuenta estos índices y otros factores ambientales para llevar a cabo un manejo fitotécnico adecuado del cultivo de papa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046166 M635.21/OCH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0058^bBC Caracterización agroclimática y determinación de las demandas de agua de los cultivos de papa y maíz en la cuenca del río Tolomosa / Argota, Blademir Ciro
Ubicación : T551.6/ARG Autores: Argota, Blademir Ciro, Autor Título : Caracterización agroclimática y determinación de las demandas de agua de los cultivos de papa y maíz en la cuenca del río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AGROCLIMATOLOGIA ,CULTIVOS,CULTIVO DE PAPA Resumen : En las diferentes actividades agrícolas el clima puede presentarse favorable o desfavorable, según la magnitud de ocurrencia de los parámetros meteorológicos. Pese a los grandes avances científicos, el clima es determinante para el logro de buenas cosechas, sin desmerecer los factores edáficos y genéticos. Si analizamos nuestra realidad regional, vemos que en su generalidad la agricultura es tradicional y el factor clima y sus variaciones tiene papel protagónico en los rendimientos, el cual se puede indicar, que el desarrollo de los cultivos, es directamente proporcional a la oportunidad de lluvia, riegos y temperaturas óptimas que caracterizan a cada zona en particular. Por estas razones es que se propuso el siguiente trabajo titulado "CARACTERIZACION AGROCLIMATICA Y DETERMINACION DE LAS DEMANDAS DE AGUA DE LOS CULTIVOS DE PAPA Y MAIZ EN LA CUENCA DEL RIO TOLOMOSA. Para lograr los objetivos estipulados, primeramente se delimitó el área de estudio, se seleccionaron las estaciones climáticas para luego realizar pruebas de calidad y consistencia de la información. Utilizando valores de temperatura, se determinaron unidades calor, unidades fototérmicas, amplitud térmica, temperaturas diurnas y nocturnas, horas frío; y con las temperaturas mínimas extremas se calcularon los periodos libres y con heladas para diferentes niveles de significancia. Con los registros de precipitación, se realizaron probabilidades pluviométricas a nivel mensual y se estimaron la precipitación efectiva. Con los registros históricos de fechas de granizadas se determinaron probabilidades de granizadas, que es un fenómeno netamente adverso para la agricultura de la zona. Con los datos de temperaturas máximas medias y mínimas medias, humedad relativa, nubosidad y vientos, se estimaron la evapotranspiración del cultivo de referencia. Con los valores estimados de la evapotranspiración del cultivo. Con los datos de evapotranspiración del cultivo y las precipitaciones efectivas se determinaron las demandas netas y brutas de agua de los cultivos de papa y maíz.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047250 T551.6/ARG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4171^bBAYF Caracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz / Caceres Magnus, Cecilia Pilar
Ubicación : T632.6/CAC Autores: Caceres Magnus, Cecilia Pilar, Autor Título : Caracterizacion de calidad e infestacion por insectos en maiz almacenado, provincia Valle Grande , Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVO DE MAIZ,ALMACENAMIENTO DE GRANOS,INFESTACION DEL MAIZ Resumen : Por la creciente taza poblacional de Valle Grande y por ser el maíz un cereal importante en la dieta de las personas, se vio necesario hacer una catalogación de la calidad del maíz que produce la zona, ya que esta nos sirve para determinar el valor económico del cereal para su comercialización. Para determinar la calidad del maíz se hizo un análisis físico de granos; y por ser el ataque de insectos el principal factor que afecta la calidad se realizo la identificación de los insectos encontrados en el maíz almacenado. Se realizo un muestreo aleatorio estratificado porque la provincia presenta tres zonas agroecologicas diferentes, los muestreos fueron dos, uno al principio de almacenamiento en el mes de marzo y el segundo a finales del mismo en el mes de diciembre. Como resultado se obtuvo que el maíz de Valle Grande, tanto a principios y final de almacenamiento, no es comerciable según la norma boliviana 015-079, por presentar porcentajes altos en los parámetros de humedad y grano dañado que exceden los limites impuestos por dicha norma. Al final del almacenamiento solo se encontró grano comerciable en la zona de Valle Bajo con una calidad de grano 3 como máximo. En cuanto a los insectos que atacan al maíz almacenado se determino que la especie Sitophilus seamais (gorgojo del maíz) es la mas importante en las dos épocas. En síntesis el maíz producido en la provincia Valle Grande es bueno pero el sistema de almacenamiento es precario por lo que se deberá poner mas atención a este y proporcionar mayores cuidados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043038 T632.6/CAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0019^bBAYF Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo / Ruíz, Jessica Roxana
![]()
Ubicación : T634.3/RUI Autores: Ruíz, Jessica Roxana, Autor Título : Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS, FERTILIZANTES, PRODUCCION DE CITRICOS - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa el estado actual de la producción y manejo agronómico de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo.
El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuesta). Las encuestas fueron aplicadas a los propietarios de parcelas con cítricos en cada una de las comunidades.
Los datos de campo fueron obtenidos mediante las encuestas que se realizó en la presente investigación, las cuales fueron ordenados, tabulados y analizados aplicando la estadística descriptiva para cada variable (factor).
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el Distrito 7 del Municipio de Bermejo cuentan con una superficie de 274.38 ha, con plantaciones de cítricos, el cultivo de la naranja es la más relevante con una superficie de 123.25 ha, el cultivo de la mandarina con 67.90 ha y el Limón 57.73 ha, siendo estos cultivos los de mayor demanda en el mercado. Realizando los análisis estadísticos el cultivo de la naranja no presenta diferencia significativa realizando la comparación de la t Student, el cultivo de mandarina y limón si presentan diferencias significativas. El cual en cada una de estas especies existen una variación muy dispersa debido que el coeficiente de variación es elevado.
Se concluye que los productores de cítricos del distrito 7, no realizan frecuentemente todos los manejos agronómicos, en el control de plagas, enfermedades y fertilización, debido que dichos productos agroquímicos tienen costos elevados siendo una limitante para realizar las labores. En cuanto a la producción de cítricos es media ya que el rendimiento por planta disminuyo a comparación de años anteriores, según mencionan los productores de la zona en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052027 T634.3/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7779 Documentos electrónicos
35440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35440_ResumenAdobe Acrobat PDF
35440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del sistema de producción de papaya (carica papaya L.) en la colonia Barredero / Galeán Ontiveros, Carlos Alberto
Ubicación : M634.651/GAL Autores: Galeán Ontiveros, Carlos Alberto, Autor Título : Caracterización del sistema de producción de papaya (carica papaya L.) en la colonia Barredero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PAPAYA,CULTIVO,PRODUCCION Resumen : El cultivo de papaya se constituye en una alternativa para las familias de Barredero que buscan mejorar sus ingresos, con un manejo basado en sus propias experiencias; por la importancia del mismo, se realizó la Caracterización del Sistema de Producción de Papaya (Carica papaya L.), con el objetivo de identificar a través de la investigación participativa los principales problemas del sistema de producción de papaya. Para ello, se aplicó el Diagnóstico Rural Participativo, con 70 familias (88 por ciento) y 31 productores de papaya (44 por ciento de las 70 familias) realizado talleres, reuniones, encuestas, entrevistas y recorridos por la finca lo que permitió identificar las características agronómicas del cultivo de papaya, características socioeconómicas, pecuarias y forestales de la zona de estudio.Los resultados indican que la superficie cultivada con papaya ocupa el cuarto lugar (26.75 ha.); con parcelas entre 1/4 a 2 ha. con pendientes que superan el 30 por ciento; los problemas identificados corresponden al inadecuado manejo del cultivo en condiciones de laderas, puesto que la preparación del terreno consiste en la rosa, tumba, quema y abandono por espacio de 3 a 5 años. Utilizan semilla no seleccionada sin considerar un marco de plantación uniforme, donde el 97 por ciento siembra en sentido de la pendiente; también existe una alta incidencia de antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) para lo cual el 100 por ciento reporta que no hace uso de fungicidas; el cultivo de papaya es a secano y no fertilizan, a estos problemas se suman otros como heladas, sequías, falta de asistencia técnica y falta de recursos económicos, provocando una pérdida del 50 por ciento de la producción; por lo tanto, el rendimiento medio obtenido por año es 19.1 t ha-1. En la cosecha, selección y empaque participan las mujeres e hijos, constituyéndose en un trabajo familiar; para la comercialización utilizan cajas de madera y empacan entre 27 a 30 frutos de diferentes tamaños, con un peso promedio de 25 kg caja-1, también, es evidente que el sistema de comercialización es a través de intermediarios en la ciudad de Bermejo. Los trabajos en la finca, bajos ingresos, relativa migración de jóvenes son la causa del bajo nivel de escolaridad que presentan las familias. La actividad pecuaria se centra en la explotación de aves y cerdos en forma rústica; la fuente de energía es la leña y la actividad forestal es extractiva puesto que el 100 por ciento no realiza forestación. En consecuencia el manejo es tradicional, puesto que consiste en una agricultura migratoria, que no les permite mejorar su nivel de vida por falta de apoyo institucional, asistencia técnica y recursos técnicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046160 M634.651/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0066^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia