A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FOLIAR'



Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCracterización anatómica foliar de dos especies de árboles del ornato público de la Ciudad de Tarija / Alcaraz Vaca, Alejandra
![]()
Ubicación : T634.97/ALC Autores: Alcaraz Vaca, Alejandra, Autor Título : Cracterización anatómica foliar de dos especies de árboles del ornato público de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2012, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, PLANTAS ORNAMENTALES - ANATOMIA FOLIAR, EXOMORFOLOGIA FOLIAR, PINO DEL CERRO (Podocarpus parlatorei Pilger), LAPACHO MORADO (Tabebuia impetiginosa (Mart) Standl) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio del Herbario Universitario y en el Laboratorio de Biología.
Los objetivos planteados fueron: Describir las características de la anatomía foliar del Pino del Cerro y el lapacho morado presentes en el ornato público de la ciudad de Tarija, a través de las observaciones microscópicas en cortes anatómicos elaborados a mano alzada. Se tomaron hojas de la parte baja, media de los árboles ubicados en el casco viejo de la C, como así mismo hojas jóvenes y adultas. Se realizaron los cortes y se los montaron en porta objetos, con la agregación de safranina, para ser observados al microscopio y se tomaron microfotografías con maquina externa Sony 8,1 mega pixeles Syber Shot.
En corte transversal, el foliolo principal es dorsiventral e hipostomático, la cutícula tiene un espesor variable, la adaxial es lisa y la abaxial con ornamentaciones, en ambas se observan divisiones periclinales, que originan una epidermis múltiple, de tres o más estratos. Parénquima en empalizada compacto, con células tubulares angostas, dispuestas en 3 o 4 estratos. En corte transversal el peciolo de contorno plano-convexo presenta epidermis uniestrata con pelos simples y escamosos, colénquima angular subepidérmico, parénquima cortical, vaina endodermoide, grupos de esclerénquima (Fibras floemáticas), cilindro vascular continuo0 y medula con fístula central. Para Pino del Cerro, en vista frontal la epidermis adaxial está constituida solamente por células largas con paredes primarias poco sinuosas y espesas. En ella no se observan estomas, los mismos se encuentran en la epidermis inferior.
La epidermis está conformada por una capa de células alargadas en vista transversal, observase por debajo la presencia de una capa de fibras, tanto en la epidermis inferior como en superior, rasgo típico de las coníferas. Seguidamente se observa la epidermis compuesta por 1-2 estratos de células con paredes celulares secundarias y lignificas. El mesofilo de P. parlatorei Pilg, se presenta isolateral, compuesta por 2 0 3 capas de células, en ambas caras de la hoja. El sistema vascular está constituido por un solo nervio de posición media con los elementos de xilema y floema dispuestos en series radiales. Próximo al floema por debajo del haz vascular se observa la presencia un canal resinífero. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052142 T634.97/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7182 Documentos electrónicos
35550_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35550_ResumenAdobe Acrobat PDF
35550_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35550_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35550_AnexosAdobe Acrobat PDFDescripción de la anatomía foliar de dos especies del ornato de la Ciudad de Tarija / Cabero Doria Medina, Julio Carlos
![]()
Ubicación : T581/CAB Autores: Cabero Doria Medina, Julio Carlos, Autor Título : Descripción de la anatomía foliar de dos especies del ornato de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2014, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS ORNAMENTALES - ANATOMIA FOLIAR, CLASIFICACION DE ESTOMAS, PLANTAS ORNAMENTALES - ESTUDIO TEJIDO EPIDERMICO, PODACARPUS PARLATOREI PILGER, NERIUM OLEANDER L. Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “DESCRIPCION DE LA ANATOMIA FOLIAR DE DOS ESPECIES DEL ORNATO DE LA CIUDAD DE TARIJA”, fue realizada en dos zonas de la ciudad de Tarija, Zona El Tejar y la Zona de SENAC.
Los resultados presentados son producto de un proceso de seguimiento que se llevó a cabo en el Laboratorio del HERBARIO BOTANICO Universitario dependiente de la F.C.A. y F.-U.A.J.M.S. El principal objetivo del trabajo fue el de: realizar un estudio comparativo de la densidad estomática e índice estomático en plantas ornamentales, mediante el estudio microhistológico de algunas especies ornamentales, utilizando dos especies de dicotiledóneas, donde se obtuvieron muestras del tejido epidérmico de la parte abaxial de las hojas desarrolladas, en la parte media de la planta, con un muestreo al azar.
Se realizó la toma de microfotografías de los estomas y obtener el número e índice estomático y la densidad estomática, calculando la media aritmética.
Los resultados de la investigación mostraron que el tipo de estoma fue anomocítico (ranunculáceo) en la especie Nerium oleander L. Para Podocarpus Parlatorei Pilger
Fue del tipo haploqueílicos.
Con respecto al estudio estomático la especie con mayor DENSIDAD ESTOMÁTICA es Podocarpus Parlatorei Pilger con 156.5estomas/mm2 y la menor es Nerium oleander L. logrando 13.75 estomas/mm2en zona Senac.
La especie con mayor INDICE ESTOMATICO es Podocarpus Parlatorei Pilger en la zona Catedral 15,7%. Y la menor es Nerium oleander L con 0.85% en la zona de las Panosas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052158 T581/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8034 Documentos electrónicos
35556_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35556_ResumenAdobe Acrobat PDF
35556_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35556_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35556_AnexosAdobe Acrobat PDF
35556_PlanosAdobe Acrobat PDFDeterminación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija / Ríos Castillo, Reinaldo
![]()
Ubicación : T634.97/RIO Autores: Ríos Castillo, Reinaldo, Autor Título : Determinación del área foliar de la especie molle Chileno (Schinus sp.) en el ornato público de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2012, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, MORFOLOGIA VEGETAL, MOLLE CHILENO - AREA FOLIAR, MOLLE CHILENO (Schinus sp.), ESPECIES FORESTALES - ORNATO PUBLICO TARIJA Resumen : El área foliar es un parámetro ampliamente usado en muchos estudios relacionados como la eco fisiología etc. Se aplicó el método directo no destructivo para estimar el área foliar, a pies individuales y de diferentes edades, para la especie Molle Chileno (SchinusSp.) en el ornato público de la ciudad de Tarija.
Se tomaron cinco árboles con una distribución en cinco zonas de la ciudad, se determinó sus variables a cada árbol de los cuales se los clasificó en tres 3 categorías de ramas, y de cada rama se extrajo todas las muestras de hojas, para el planímetrado.
Con el área foliar obtenida se relacionó entre las cinco variables obtenidas, y se generó modelos alométricos y ecuaciones matemáticas que fueron representativos para cuantificar parámetros de masa foliar por pie.
La ecuación que mejor ajuste tuvo y de mayor precisión fue el modelo Polynomial de tercer grado (y=a+bx+cx2+dx3) con su residual correspondiente que reflejó la exactitud de la relación de las variables tomadas.
Las curvas demuestran que existe una acentuada variación en relación área foliar con el diámetro del tallo, las demás curvas tienen mínimas variaciones comparadas.
En los modelos encontrados se pudo apreciar de orden descendente que la relación de la variable área foliar y diámetro de copa, tiene un alto error estándar(E.S.) =270.977 a comparación de las demás combinaciones, le sigue la relación altura total con un error estándar(E.R).=78.924 la relación altura de tallo con un error estándar (E.R.)=52.757 las relaciones altura de copa y el diámetro tallo con igual número de error estándar(E.R.) 13.668, y un coeficiente de determinación similar, y altamente significativo ***p<0.001. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052141 T634.97/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7325 Documentos electrónicos
35549_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35549_ResumenAdobe Acrobat PDF
35549_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35549_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35549_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del índice estomático de tres variedades de vid, en tres diferentes zonas del Valle Central de Tarija / Rivera Guzmán, José Luis
![]()
Ubicación : T634.8/RIV Autores: Rivera Guzmán, José Luis, Autor Título : Determinación del índice estomático de tres variedades de vid, en tres diferentes zonas del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, VID - INDICE ESTOMATICO, VID – EPIDERMIS FOLIAR, ZONA SANTA ANA LA NUEVA, SUNCHUHUAYCO Y LA ANGOSTURA. TARIJA Resumen : El presente estudio se realizó con el propósito de aportar información porque no existen estudios del índice estomático de la vid y así también poder aportar datos histológicos a las variedades a estudiar por esta razón es que aportó como objetivo general determinar el índice estomático de tres variedades de vid en tres diferentes zonas del valle central de Tarija.
Para este trabajo de investigación se utilizó tres variedades de vides por zona, y de cada variedad se trabajarán con tres plantas, de cada una de ellas se escogerán tres pámpanos de la parte inferior, parte media y parte superior, éste debe tener seis hojas bien desarrolladas como mínimo, en un número determinado de tres pámpanos (muestras) por variedad, para ser trasladadas, al Herbario Universitario dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, para el estudio de determinación de la epidermis foliar. De las zonas Santa Ana La Nueva, Sunchuhuayco y La Angostura, valle central del departamento de Tarija.
Las variables que se estudiaron de este trabajo de Investigación son Microfotografías del tejido epidérmico en el haz y el envés, Número de células epidérmicas propiamente dichas/mm2 en el haz y el envés, Número de estomas/ mm2en el haz y el envés, Índice Estomático en porcentaje, Tipos de Estomas.
En el presente trabajo de investigación fueron Analizadas las medidas de dispersión como: Media, Varianza, Desviación estándar y el coeficiente de variación.
Como resultados en la investigación se obtuvieron diferencias significativas y también diferencias no significativas entre las variedades estudiadas, ya sea en las células propiamente dichas en el haz y en el envés de la hoja, así también en sus estomas sólo en el envés de la hoja y también en sus índices estomáticos respectivos de cada variedad que se estudió. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057965 T634.8/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10233^bBCEN Documentos electrónicos
39461_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39461_ResumenAdobe Acrobat PDF
39461_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39461_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39461_Anexos 1Adobe Acrobat PDF
39461_Anexos 2Adobe Acrobat PDFEl uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la fertilización foliar complementaria en el cultivo de la papa en la Comunidad de San Pedro del Municipio de San Lorenzo / Abán Gonzáles, Ever Paul
![]()
Ubicación : T631.8/ABA Autores: Abán Gonzáles, Ever Paul, Autor Título : Evaluación de la fertilización foliar complementaria en el cultivo de la papa en la Comunidad de San Pedro del Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCIN DE PAPA - FERTILIZACION FOLIAR, SIEMBRA, FERTILIZANTES - REGULADORES DELCRECIMIENTO, CULTIVO DE PAPA, COMUNIDAD SAN PEDRO - MUNICIPIO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado EVALUACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN EL CULTIVO DE LA PAPA EN LA COMUNIDAD DE SAN PEDRO DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO se llevó a cabo en los meses de junio a diciembre de la gestión 2016
Se evaluó el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad desiree, sometida a una fertilización foliar de manera complementaria en tres programaciones de aplicación en presencia de un testigo (sin fertilización foliar).
Los objetivos son comprobar si realmente existe un incremento en el rendimiento mediante la fertilización foliar complementaria, y poder recomendar el fertilizante y los momentos más eficientes de su aplicación.
El trabajo se lo llevó a cabo mediante 6 tratamientos a los cuales se les agregó un testigo, dando un total de 7 tratamientos con tres repeticiones, conformando un total de 21 unidades o parcelas experimentales; el tamaño de cada parcela fue de 2.80 m de ancho por 3.50 m de largo, dejando callejones entre parcela-parcela de 0.5 m de ancho; la superficie total para llevar a cabo el trabajo fue de 272.25 m2; para la evaluación de los datos obtenidos en los diferentes tratamientos se utilizó el diseño de bloques al azar.
Las variables que se evaluaron fueron: altura de planta a los 50 y 70 días, área foliar, rendimiento por categorías (categoría 1 “crecida” y categoría 2 “mediana”), número de tubérculos por planta y el rendimiento general en ton/ha.
Según los resultados obtenidos de la investigación, estadísticamente no existe ninguna diferencia significativa para ninguno de los tratamientos incluido el testigo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052397 T631.8/ABA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9294 Documentos electrónicos
35621_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35621_ResumenAdobe Acrobat PDF
35621_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35621_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35621_AnexosAdobe Acrobat PDFFertilización foliar orgánica en el cultivo de la lechuga (lactuca sativa L.) / Montes Flores, Edwin
Ubicación : T635.52/MON Autores: Montes Flores, Edwin, Autor Título : Fertilización foliar orgánica en el cultivo de la lechuga (lactuca sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2005, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : LECHUGA (LACTUCA SATIVA L.)-CULTIVO,FERTILIZACION FOLIAR Resumen : El presente trabajo "FERTILIZACION FOLIAR ORGANICA EN EL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa L.)", se lo realizó en la localidad de Chocloca que está ubicado en la Provincia Avilés del departamento de Tarija a 36 Km. de la ciudad capital. El objetivo principal fue de evaluar el efecto de los niveles de dosificaciones utilizados del FERTILIZANTE FOLIAR ORGANICO "BIOGAL", las variedades para tal fin fueron: Grand Rápids Walaman Green, Great Lakes y Grand Rápids T B R para tal efecto el diseño a empleado fue de bloquea al azar con arreglo factorial de 3 x 4 incluyendo al testigo, obteniendo así un total de 12 tratamientos con 3 repeticiones. La siembra se la realizó el 23 de diciembre de 2.003 con un ciclo vegetativo de 53 días después del transplante. La mejor altura de planta en relación a la dosificación del fertilizante y variedades utilizados fue el tratamiento 3 con la combinación de la variedad Grand Rápids Walaman Green y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante. Se obtiene mejor peso de la cabeza con el tratamiento 7 con la combinación de la variedad Great Lakes y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante. Para el mejor perímetro de planta fue el tratamiento 11 con la combinación de la variedad Grand Rápids T B R y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante. Con la relación al rendimiento Tn/Ha. el mejor se obtuvo en el tratamiento 7 con la combinación de la variedad Great Lakes y el nivel de dosificaciones de 0.75 Lt. de fertilizante.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047251 T635.52/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4191^bBAYF Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar / Guerrero Casso, Gabriel Orlando
![]()
Ubicación : TG631.8/GUE Autores: Guerrero Casso, Gabriel Orlando, Autor Título : Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FERTILIZACION FOLIAR, FERTILIZANTES Y ABONOS – APLICACIONES FOLIARES, PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente estudio, titulado "Prueba de Efectividad de Tres Distintos Coadyuvantes Agrícolas Tensoactivos con Tres Diferentes Soluciones sobre un Área Foliar", se enfoca en la evaluación de la eficacia de diferentes coadyuvantes tensoactivos en la agricultura. El objetivo general fue probar la efectividad de tres coadyuvantes (Langer DP, New Fix, y Komus) con tres soluciones agrícolas (caldo bordelés, polisulfuro de calcio, y un caldo mixto) sobre una superficie foliar en un entorno controlado.
La investigación surge a partir de la necesidad de mejorar la eficiencia de las aplicaciones foliares en la agricultura moderna, donde la baja efectividad de productos foliares puede resultar en pérdidas económicas significativas. En el contexto de Tarija, donde la información sobre el uso de coadyuvantes es limitada, este estudio busca determinar cuál de los coadyuvantes probados proporciona una mayor cobertura y retención de los caldos aplicados, manteniendo las propiedades y la estabilidad de las mezclas.
Para ello, se realizaron experimentos en el laboratorio de fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se evaluó la cobertura foliar de cada tratamiento. Se aplicaron gotas de 0,2 ml de cada mezcla desde una altura de 15 cm sobre la superficie foliar, y se midió el área de expansión de la gota utilizando la aplicación NanoCAD. Además, se registró el pH de las mezclas para analizar cualquier alteración causada por los coadyuvantes. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA, y en caso de diferencias significativas, se aplicó la prueba de Tukey.
Los hallazgos revelaron diferencias en la capacidad de expansión y cobertura entre los coadyuvantes y soluciones probadas, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas agrícolas en la región. Este estudio contribuye al conocimiento local sobre el uso de coadyuvantes en Tarija y ofrece recomendaciones prácticas para maximizar la eficiencia de las aplicaciones foliares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064818 TG631.8/GUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13024^bBCEN Documentos electrónicos
44201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta del cultivo de tomate (Lyco persicum sculentum Mill.) a la aplicación del extracto liquido de estevia como abono foliar en la Comunidad de Canchones / Morales Martínez, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/MOR Autores: Morales Martínez, José Luis, Autor Título : Respuesta del cultivo de tomate (Lyco persicum sculentum Mill.) a la aplicación del extracto liquido de estevia como abono foliar en la Comunidad de Canchones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO, PRODUCCION DE TOMATE, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, HORTICULTURA, PRODUCCION DE ABONO, ABONO FOLIAR, TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill.), PROVINCIA CERCADO - COMUNIDAD DE CANCHONES Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es de evaluar la efectividad agronomica de una dosis del extracto liquido de stevia como abono foliar en el cultivo horticola del tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en las distintas etapas fenologicas, bajo las condiciones agroclimáticas de la comunidad de Canchones – Provincia Cercado del Departamento Tarija.
Para poder llevar a cabo nuestro propósito fue necesario realizar un diseño experimental de bloques al azar en parcelas divididas, con 3 tratamientos y un testigo por 3 repeticiones, para un total de 12 parcelas.
Los tratamientos aplicados fueron:
 T0 = Testigo (sin extracto de stevia).
 T1 = 250 cc de extracto de Stevia en 20 Lts. de agua aplicado en almacigo y luego cada 15 días hasta la cosecha.
 T2 = 250 cc/20 Lts. de agua post transplante y luego cada 15 días en el follaje hasta la cosecha.
 T3 = 250 cc/20 Lts. de agua en la etapa de floración y luego cada 15 días en el follaje hasta la cosecha.
Entre los resultados obtenidos se verificó que aplicando el extracto de stevia en la almaciguera en forma de riego, tiene su efecto en cuanto al número de stand de plantas/m², altura de planta en almacigo y mayor desarrollo radicular en relación al testigo que no se aplicó el extracto de stevia. El extracto de stevia tiene su efecto en las características agronómicas, especialmente en el rendimiento por planta, peso de frutos (calidad), altura de planta. Y no así en la cantidad de frutos por planta, comparando con el testigo. Según estudio de análisis económico, todos los tratamientos generan mayor utilidad en relación al testigo, con énfasis el tratamiento T3, que con menos aplicaciones de extracto de stevia se alcanza un buen retorno económico en relación al T1 y T2. Aplicando extracto de stevia se reduce el número y frecuencia de aplicaciones de fungicidas en el cultivo de tomate, se logra obtener frutos más durables y de mejor calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052041 T635.642/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7834 Documentos electrónicos
35454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35454_ResumenAdobe Acrobat PDF
35454_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35454_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia