A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
27 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORRAJEROS'



La avena (Avena sativa L.) como alternativa para la producción de forraje destinado a la alimentación de ganado bovino en época crítica, en la Comunidad de Charaja / Vega Yufra, Dimar
![]()
Ubicación : TD633.25/VEG Autores: Vega Yufra, Dimar, Autor Título : La avena (Avena sativa L.) como alternativa para la producción de forraje destinado a la alimentación de ganado bovino en época crítica, en la Comunidad de Charaja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVOS FORRAJEROS,CULTIVO DE AVENA, COMUNIDAD DE CHARAJA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de: La avena (avena sativa l.) como alternativa para la producción de forraje destinado a la alimentación de ganado bovino en época crítica, en la comunidad de Charaja.
El estudio se realizó en el Centro Experimental de Charaja, el objetivo fue Determinar el rendimiento y la calidad nutritiva de la avena (Avena sativa L.) Variedad TEXAS como alternativa forrajera que permita contribuir a la sostenibilidad de la alimentación del ganado bovino, durante la época crítica, con semilla certificada por el “Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – Tarija (INIAF). Los resultados muestran el rendimiento tanto en materia verde como en materia seca en ton/ha de la avena variedad TEXAS; se determinó el valor nutricional de la avena variedad Texas y finalmente se determinó la palatabilidad con ganado bovino lechero. Donde se procedió de la siguiente manera:
• Rendimiento de materia verde y materia seca en ton/ha.
• Se determinó el valor nutricional de la avena variedad TEXAS.
• Se determinó la palatabilidad en ganado bovino tipo lechero.
El rendimiento de materia verde en ton/ha se realizó pesando el corte de un metro cuadrado de avena cuando esta se encontraba en el 80% de floración.
El rendimiento de materia seca en ton/ha se realizó con el porcentaje de materia seca obtenida; calculamos el rendimiento de la materia seca en ton/ha.
Para determinar el valor nutricional se procedió a extraer una muestra de la parcela y se la llevó al laboratorio para someterla a un análisis bromatológico.
Para realizar la prueba de palatabilidad se procedió a alimentar al ganado con 3 tipos de forrajes diferentes cada uno con el mismo peso y en diferentes recipientes; durante el lapso de 5 días se observó al animal, la cantidad de forraje consumido y la preferencia del mismo sobre cada forraje ofrecido; al finalizar se procedió a calcular el porcentaje de palatabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058085 TD633.25/VEG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10682 Documentos electrónicos
39601_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39601_ResumenAdobe Acrobat PDF
39601_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39601_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) / Laime Nieves, José Lindolfo
Ubicación : M633.2/LAI Autores: Laime Nieves, José Lindolfo, Autor Título : Caracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIE RUPRECHTIA TRIFLORA Resumen : La provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Bolivia, es una región que por sus condiciones ecológicas es ganadera, y en la actualidad tiene problemas del tipo alimenticio para la crianza bovina. La región Puerto Margarita, también está dedicada también a la ganadería extensiva, no existiendo estudios del potencial forrajero que tiene esta zona. Es esta la necesidad que se tiene para realizar un manejo racional y sostenible de la vegetación existente. El objetivo del presente estudio, es caracterizar desde el punto de vista forrajero, el matorral de Ruprechtia triflora Griseb. en tres épocas del año. Para su realización se determinó la densidad, cobertura, frecuencia, en base Franco et al, (1996) la biomasa por el método de Bonham (1989), del Pozo (2000) en las diferentes épocas de evaluación (marzo; junio; octubre). Los principales resultados obtenidos para las variables cuantitativas, reflejan que el área de estudio tiene una alta densidad que alcanza a 2317 plantas/hectárea, con una cobertura de 70.4 por ciento calculada con un densítómetro. La población del matorral de Reprechtia triflora fue categorizada en 5 clases diamétricas e identificados los árboles tipo, se los apeo y recogió todo su follaje y su peso, con lo que se obtuvo las ecuaciones de regresión lineal para cada clase diametral, relacionando el peso de follaje con el diámetro basal. Se evaluó la hojarasca caída, resultado de esta evaluación se encontró que en junio se dispone de 122 Kg/ha de MS., y en octubre 194 Kg/ha de MS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046174 M633.2/LAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0062^bBC Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda primera sección provincia gran chaco / Sánchez Aramayo, Daniel David
![]()
Ubicación : T630/SAN Autores: Sánchez Aramayo, Daniel David, Autor Título : Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda primera sección provincia gran chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES ARBOREAS ARBUSTIVAS, ESPECIES FORRAJERAS, ALIMENTACION GANADO BOVINO, SISTEMA PASTOREO, ARBOLES FORRAJEROS, SISTEMA SILVOPASTORILES, COMUNIDAD GUASURENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El área de estudio se halla ubicada a 21°71’3.22” de latitud sur y entre 63°48’4.30” de longitud oeste, bajo la jurisdicción del Municipio de Yacuiba, en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija – Bolivia, localizada a 65 Km de la ciudad de Yacuiba con una altura de 548 msnm.
Los árboles y arbustos forrajeros han tenido siempre un papel significativo en la alimentación de ganado bovino en la región del chaco, estos recursos han sido ignorados, debido a la falta de conocimiento de su potencial y a la carencia de iniciativas más innovadoras, que optimicen el uso adecuado de los recursos naturales con los que se cuenta en el área de estudio
Este trabajo se realizo con el objetivo de darle la importancia que se merecen los recursos forrajeros, su uso y aprovechamiento por parte de los comunarios para garantizar la alimentación del ganado bovino.
El estudio fue de carácter cualitativo a través de entrevistas, donde se considero una muestra de 11 productores de ganado bovino registrando información referente a nombre del productor, integrantes de la familia, especies arbóreas y arbustivas mas apetecidas por el ganado bovino, épocas de mayor oferta de las especies forrajeras tales como: Algarrobo (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Tusca (Acacia aramo), Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Cebil (Anadenanthera colubrina), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Garrancho (Acacia bonaerensis).
Dentro de la metodología aplicada, se utilizo el método del punto centro cuadrante. Habiéndose instalado 14 puntos, mismos que fueron localizados en ambientes más representativos del bosque. Luego de hacer el levantamiento se identificaron 7 familias y 10 especies, de las cuales 7 son arbóreas y 3 arbustivas.
En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies: Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Garrancho (Acacia bonaerensis), Cebil (Anadenanthera colubrina), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Algarrobo (Prosopis alba), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), encontradas dentro del área de estudio los comunarios conocen y los aplican, permitiéndome concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas.
En base a los parámetros cuantitativos como la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa e índice de valor de importancia arrojados, se concluye que las especies de alto valor forrajero están representadas por Ruprechtia triflora con un valor porcentual de 89,5831 la cual soporta el mayor peso ecológico, Phyllostylon rhamnoides con un IVI de 71,1355, Anadenanthera colubrina con un IVI de 38,4605, Acacia bonaerensis con un IVI de 33,5816....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052461 T630/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9082 Documentos electrónicos
35666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35666_ResumenAdobe Acrobat PDF
35666_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
35666_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) / Encinas Ávila, Glover Germán
![]()
Ubicación : T633.2/ENC Autores: Encinas Ávila, Glover Germán, Autor Título : Comportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 62 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, PASTO GATTON PANIC, PASTOS TROPICALES - CRECIMIENTO, SISTEMA SILVOPASTORILES - CRECIMIENTO, SISTEMAS SILVOPASTORILES, PASTO (Panicum maximun), PRODUCCION DE FORRAJE PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : Con la finalidad de evaluar los objetivos trazados, se estableció dicho experimento con el firme objetivo de hacer un análisis del comportamiento del pasto de la variedad Gatton panic en dos zonas del chaco Tarijeño con semilla certificada por CEFO (Cochabamba), la cual puede alcanzar una altura de hasta 1.5 cm. Hasta 1.20 cm. Según algunos autores.
El experimento conto con la preparación del terreno de la misma forma en las dos fincas pilotos que se localizaron tratando de que los más representativos posibles para el desarrollo del trabajo tanto en zona de Pie de Monte como en la Llanura Chaqueña, y se desarrolló bajo un diseño de una parcela de Pie de Monte y una parcela en La Llanura Chaqueña el área de cada parcela fue de 10002. Los resultados fueron analizados con la técnica de la Prueba de ‘‘t ’’Studend.
El trabajo fue dirigido con un seguimiento en ambas zonas con el objetivo de realizar una evaluación del comportamiento agronómico del cultivar Gatton panic el cual es una gramínea que ha mostrado buen comportamiento a las condiciones agroecológicas de esta región Chaqueña lo cual se realizó en desmonte selectivo y/o monte mejorado por lo cual se demuestra que con desmonte selectivo es de mayor durabilidad la pastura tiene mayor vida.
La ganadería chaqueña se viene practicando en extensas áreas, mediante el pastoreo extensivo, con poco o ningún manejo. De manera que con este trabajo se demuestra con resultados objetivos y concretados a la vista de propios y extraños la conveniencia que tiene el sector ganadero de introducir sistemas silvopastoriles.
Realizados todos los pasos propuestos por el presente trabajo se llevó el material vegetal desde las dos zonas hacia el laboratorio de suelos donde se tuvo las diferentes pruebas de pesaje tanto en verde como en materia seca de donde se obtuvieron los resultados por parcela y luego determinar la composición química.
En términos generales indicamos que el cultivar Gatton panic tuvo buena respuesta en la tercera sección de la provincia Gran Chaco demostrándose que se adapta a la región Chaqueña con la diferencia de estatura más alto en zona de Pie de Monte y más bajos en zona de la Llanura Chaqueña esto por el tema de la falta de agua pero con la ventaja de la sombra de arbóreas y arbustivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052119 T633.2/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8389 Documentos electrónicos
35492_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35492_ResumenAdobe Acrobat PDF
35492_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35492_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de avena y cebada forrajera, en cultivos puros y asociados con vicias en la zona de Tajzara / Sanchez Chavez, Orlando
Ubicación : T633.104/SAN Autores: Sanchez Chavez, Orlando, Autor Título : Comportamiento de avena y cebada forrajera, en cultivos puros y asociados con vicias en la zona de Tajzara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1991, 155p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AVENA,CEBADA,PLANTAS FORRAJERAS,CULTIVOS,CULTIVOS FORRAJEROS Resumen : Identificar especies forrajeras anuales que soluciones el problema de escasez invernal de forraje. Con cultivos anuales es una introducción de especies nuevas para la zona y pretende determinar sus posibilidades en la solución del problema. Objetivos: 1. Estudiar el comportamiento de la avena, cebada, vicia villosa y Vicia sativa en cultivos puros y asociados. 2. Determinar la asociación optima agronómica de la avena y cebada con vicias. 3. Determinar la producción forrajera en materia seca de los cultivos puros y asociados. Para comprobar la factibilidad de estos objetivos, se realizo la siembra en dos comunidades, cada comunidad en época diferente, a fin de estudiar el comportamiento de las 4 especies. Para un sistema de explotación semi-intensiva basada en el cultivo de forrajes, las especies pratences resultan insuficientes para cubrir los requerimientos de alimentos de un modo uniforme, por la limitación de su crecimiento en las épocas criticas invierno-primaveral. Por tanto hay la necesidad de buscar forrajeras que cubran las exigencias de alimentación en las épocas criticas. El uso de forrajes anuales de rápido crecimiento, son una alternativa que permiten subsanar las deficiencias de alimentación. El presente ensayo realizado en dos localidades compara cereales, en cultivos puros y asociados con vicias, debido a que los cereales solos tienen una composición proteica para fines de producción de carne y lana, siendo la importancia la determinación de la mejores asociaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043025 T633.104/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0279^bBAYF Comportamiento del forraje verde hidropónico más el heno de cebada en el ganado ovino criollo en la cuenca de Tajzara / Cano, Ricardo Jaime
Ubicación : T633.16/CAN Autores: Cano, Ricardo Jaime, Autor Título : Comportamiento del forraje verde hidropónico más el heno de cebada en el ganado ovino criollo en la cuenca de Tajzara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2003, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,HENO DE CEBADA Resumen : Este trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Muñayoj, ubicada dentro de los límites de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, durante los meses de Enero, Febrero, Marzo del 2001, en el cual sé determinará el efecto del forraje verde hidropónico más el heno de cebada, en el comportamiento nutricional de las borregas en el ganado ovino criollo, durante 90 días, en el que se ha evaluado la ganancia media diaria, consumo promedio día animal, conversión alimenticia, relación beneficio costo, finalmente el análisis bromatológico del alimento. Se utilizó el diseño "Dupla Reversión o alternativo", cuyo diseño consta de tres periodos "A - B - A" y cada periodo tiene una duración de tres semanas. Para la metodología se utilizaron 16 borregas de la raza criolla de 11kg. de peso promedio y cuya identificación se hizo mediante areteado. Previo al ensayo se desparasitaron a las borregas y se les colocaron vitaminas, luego se les sometió durante dos semanas a un acondicionamiento al alimento suplementario, el cual se prolongó para una mejor adaptación. Se dió inicio al ensayo agrupando las borregas en dos grupos, al primer grupo de borregas estabuladas se les suministró el forraje verde hidropónico mas el heno de cebada, al segundo grupo se les sometió al libre pastoreo, para la comparación se ha rotado entre estabuladas y los de libre pastoreo 3 veces cada 3 semanas; los pesajes de las borregas se realizaron cada 7 días a las 7:30 a.m., antes de que beba agua para no tener alteraciones al momento de la toma de datos, para que la evaluación sea efectiva se controlaron los pesos y las cantidades de alimento consumido por cada periodo. Los resultados obtenidos fueron: - Se determinó que en los periodos de suministro de la ración "FOVHI MAS EL HENO DE CEBADA", las ganancias de pesos eran de 41g/día/animal, comparado con la ganancia de peso en LIBRE PASTOREO que fue de 5.3 g/día, lo que demuestra su eficiencia del forraje verde hidropónico mas el heno de cebada en la alimentación de las borregas. La conversión alimenticia de las borregas fue de 31g de unidades de alimento, mientras que para las borregas de libre pastoreo no se cuantificó la conversión alimenticia puesto que no fue objetivo de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045771 T633.16/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3230^bBAYF Comportamiento de dos variedades de alfalfa con dos tipos de inoculantes / Villa Mercado, Juan Sebastián
![]()
Ubicación : T633.31/VIL Autores: Villa Mercado, Juan Sebastián, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de alfalfa con dos tipos de inoculantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVOS FORRAJEROS, CULTIVO DE ALFALFA Resumen : El trabajo de investigación se llevó a cabo en la localidad de San Lorenzo provincia Méndez.
San Lorenzo se encuentra localizada en la parte Norte del departamento de Tarija, con una orientación Noroeste, en proximidad de la serranía de la cordillera de Sama y se prolonga hasta Tomatitas; geográficamente, el municipio, se encuentra entre los: 20º 55´ 52” Latitud Sud – 64º 42`09” Longitud Oeste, con referencia al norte y 21º 34´44¨ Latitud Sud – 64º 52´ 53¨ Longitud Oeste en su extremo sud.
El objetivo de la investigación fue, “comportamiento de dos variedades de alfalfa con dos tipos de inoculantes”. Para lo cual se realizó la siembra con un cultivo asociado de avena donde se obtuvo resultados en el primer corte y finalizando con un segundo corte.
El presente estudio esta con un diseño experimental de bloques al azar donde se realizó la siembra de dos variedades de alfalfa que son: Cuf-101 y Bolivia 2000 con dos tipos de inoculantes: N2 biofertilizante e inoculante tierra, donde se obtuvo 6 tratamientos con 3 réplicas donde obtuvimos 18 unidades experimentales donde la separación de borde fue 0.50m y de tratamiento ah tratamientos 0.50m.
El método se siembra fue al boleo donde se formaron tablones que median 1m de ancho por 26.5m de largo, de tablón ah tablón la separación fue de 0.50m. Donde se realizó la parcela experimental y se obtuvieron los resultados.
Se realizó el análisis de crecimiento efectuado dos cortes, donde los datos obtenidos indican que los mayores resultados se obtuvieron con el inoculante2 N2 (biofertilizante adherente). En ambas variedades que son: Cuff-101 y Bolivia 2000, aclarando que con la variedad (Cuff-101) los resultados fueron mayores a la otra variedad ya mencionada
En el segundo corte donde solo se obtuvo la biomasa de alfalfa pura por/m2 en todos los tratamientos la variedad Cuff-101 fue la más sobresaliente con una biomasa superior a la biomasa de la variedad Bolivia 2000 ambas con el inoculante 2 N2 biofertilizante adherente, pero el mayor rendimiento de biomasa de alfalfa pura fue con la variedad Cuff-101....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057986 T633.31/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9691 Documentos electrónicos
39490_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39490_ResumenAdobe Acrobat PDF
39490_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39490_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir / Vizacho Daza, Tomas
Ubicación : T633.32/VIZ Autores: Vizacho Daza, Tomas, Autor Título : Comportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1995, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : TREBOL,LALIUM FORRAJEROS,CULTIVOS ASOCIADOS,RIO GUADALQUIVIR Resumen : El presente estudio se realizo en la localidad de Coimata, el diseño estadístico utilizado fue en bloques al azar, con siete tratamientos y 3 repeticiones, las variedades utilizadas fueron el Trifolium repens var. Mikanova, Trifolium pratense var. Rajah, Trifolium subterráneum var mount barker y lolium parence var Borvi; Se tomaron datos meteorológicos durante los mese que abarco el ensayo, así mismo se realizó un análisis bromatológico de principios inmediatos de los tratamientos en el primer corte, para realizar una valoración en unidades forrajeras con la finalidad de obtener una mejor interpretación. Se realizaron tres cortes para cada uno de los tratamientos; el análisis estadístico se realizó para los rendimientos de materia seca. Se registro la presencia de plagas (liebres), en lo cual se controlo con la protección perimetral utilizando malla, en el segundo corte se presento el ataque de pulgones, el cual se controlo con la aplicación de Nuvacron
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042756 T633.32/VIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0239^bBAYF Densidades de plantación y alturas de corte en el primer año de producción del pasto elefante / Garnica Quiroga, Eduardo Guillermo
Ubicación : T633.21/GAR Autores: Garnica Quiroga, Eduardo Guillermo, Autor Título : Densidades de plantación y alturas de corte en el primer año de producción del pasto elefante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,CULTIVOS,PASTOS,PRODUCCION Resumen : El estudio se llevo acabo en la comunidad de Cabildo, a 2 Km de Padcaya, la plantación se realizo el 3 de septiembre de 1994 ensayando tres densidades y tres alturas, realizando el análisis bromatológico para todos los cortes, las densidades fueron 20.000, 30.000 y 40.000 estacas/ha; las alturas de corte fueron 0.90-1.10, 1.20-1.40m y 1.50-1.7m. el diseño experimental empleado fue de bloques al azar con arreglo factorial 3x3. Labores culturales se realizaron dos deshierbes y dos riegos, no se fertilizo en el ensayo, se tuvo un ataque de pulguilla que no causo daño de consideración. Con respecto a las alturas de corte, para la altura 1 se realizaron tres cortes, para la altura 2, dos cortes, y para la altura 3, se realizaron dos cortes. No existe gran diferencia en el contenido de nutrientes entre las tres alturas, siendo estas en la 1.5.59 por ciento, 2.5.15 por ciento, y la 3.5.06 por ciento, diremos que a mayor altura disminuye la proteína, y aumenta el porcentaje de fibra permitiendo una gran aceptación tanto por el ganado criollo como lechero. En cuanto a las densidades, estadísticamente se determino que no existen diferencias significativas, dependiendo de la altura de corte, para obtener mayor cantidad de forraje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045256 T633.21/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2693^bBAYF Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara / Vargas Fernández, Jorge
![]()
Ubicación : T633.2/VAR Autores: Vargas Fernández, Jorge, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, FORRAJES, PRODUCCION DE FORRAJE, FORRAJES - VALOR NUTRITIVO, ALIMENTACION ANIMAL, SIEMBRA, COMUNIDADES QUEBRADA HONDA - YUTICANCHA Y COPACABANA (Municipio Yunchará - Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulada “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE EN LAS COMUNIDADES QUEBRADA HONDA, YUTICANCHA Y COPACABANA DEL MUNICIPIO DE YUNCHARA” se llevó a cabo en el municipio de Yunchara situada en la provincia Avilés en la zona alta del departamento de Tarija.
Se llevó adelante en el marco de uno de los componentes transversales del proyecto “Producción Ganadera Medio Ambiente y Salud Humana” con enfoque Ecosalud, iniciativa implementada en el altiplano tarijeño por Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA).
El objetivo del presente trabajo fue identificar sitios en hectáreas (ha) de pastoreo en las comunidades de estudio, determinar la biomasa y la capacidad de carga para camélidos en los sitios de pastoreos y realizar comparaciones temporales (invierno –verano) y estacionales entre los puestos de pastoreo.
Se identificó y realizó la clasificación taxonómica de las especies palatables y en laboratorio se determinó a través de análisis bromatológicos el aporte nutricional para el ganado camélido.
De acuerdo a los resultados obtenidos la comunidad de Copacabana tiene la mayor superficie con 8561.6771ha y tiene 13 CANAPAS (campos naturales de pastoreo) con una fitomasa total de 21.960.132 kg por comunidad seguido de la comunidad de Quebrada Honda con una superficie de5377.0380 ha con 7 CANAPAS con una fitomasa total de 1.837.072,97 kg por comunidad y la comunidad de Yuticancha con una superficie de 2735,0886 ha con 6 CANAPAS con una fitomasa total de 1.231.069,31 kg por comunidad; el balance entre la oferta y la demanda de forrajes en estas comunidades indican que no existen mayores problemas de sobrepastoreo, a excepción de algunos CANAPAS en Copacabana y Yuticancha.
Se encontraron 36 especies forrajeras en las 3 comunidades de las cuales los resultados del análisis bromatológico indican que las especies forrajeras de la comunidad Copacabana tienen un bajo aporte nutricional en calcio y fósforo y fibra, de la comunidad de Yuticancha el bajo aporte nutricional está en fibra y fósforo y en la comunidad de Quebrada Honda las especies forrajeras tienen un bajo aporte nutricional en fibra y fósforo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052441 T633.2/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9332 Documentos electrónicos
35655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35655_ResumenAdobe Acrobat PDF
35655_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35655_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del pastoreo de ovejas criollas en un area vedada de Sella Cercado en el valle central de Tarija / Vedia Kennedy, Javier Armando
Ubicación : T636.0845/VED Autores: Vedia Kennedy, Javier Armando, Autor Título : Efecto del pastoreo de ovejas criollas en un area vedada de Sella Cercado en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2008, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PASTOREO - CULTIVOS FORRAJEROS,PASTIZALES - VALOR NUTRITIVO ,EXPLOTACION OVINA - ALIMENTACION DEL GANADO Resumen : Tomando en cuenta de que en la actualidad la sobreutilizacion y el sobrepastoreo de las praderas de acuerdo a las caracteristicas socio-economicas, demografia, tenencia de la tierra y otras, tornan a los suelos cada vez menos fertiles y con menos cantidad de cobertura vegetal. Esta realidad que es muy palpable dentro del Valle Central de Tarija, donde se calcula que el 70 por ciento de la superficie (175.000 Has) esta destruida por la erosion; y como medidas paleativas ya se han encarado algunas actividades de cierre de areas de pastoreo, con buen resultado, donde la exclusion de los animales fue determinante en la regeneracion y redoblamiento de muchas especies. Uno de estos claustros vegetales fue considerado para realizar el presente estudio con la necesidad de evaluar la condicion, soportabilidad y determinar caulicuantitativamente el pastoreo de los ovinos, para la planificacion y manejo racional de este recurso natural; para ello se plantearon los objetivos de: a) determinar la condicion del area de estudio y conocer la distribucion de la oferta forrajera a traves del año; b)identificar las especies nativas y establecer la capacidad forrajera y agrostologica de las praderas y c) determinar el efecto del pastoreo de ovinos sobre la pradera nativa en funcion a la biomasa consumida por los animales. Con base en ello, se eligio la metodologia adecuada para el logro de los objetivos; que consistio en un diseño experimental en bloques al azar con 3 repeticiones y cuatro tratamientos de pastoreo; de 0, 10, 15 y 20 dias donde la unidad experimental fue un avino. En la realizacion del estudio, tambien se procedio a identificar especies vegetales de la pradera para proceder a su herborizacion; se evaluo la vegetacion antes y despues del pastoreo dentro del claustro y tambien se realizaron mediciones fuera del claustro. Dentro de las mediciones cuantitativas en la pradera, se tomaron en cuenta la frecuencia, densidad, cobertura, altura de planta y materia se seca (kg/ha), ademas de la condicion de la pradera y el indice de utilizacion; por otra parte en los ovinos se evaluo el comportamiento de los mismos y su ganancia de peso. En los resultados, se observo una mayor produccion de gramineas, 36.2 por ciento; 12.8 por ciento de la familia compositae; 10.7 por ciento de leguminosas; 6.4 por ciento de especies de la familia convulvulaceae; 4.3 por ciento de la familia malvaceae y finalmente otras especies en una proporcion del 2.4 por ciento de la composicion floristica de la pradera. Las especies de mayor frecuencia fueron, evolvulus arizonica, chrysanthellum indicum, botrichloa barbinodi, zinnia peruviana y schkuria pinnata; cada una entre un 5 y 10 por ciento existentes en la pradera; con diferencias altamente estadisticas respecto a las demas especies en la pradera. La mayor densidad registro la especie schkuria pinnata, chysanthellum indicum; entre un 25 y 40 plantas/m2; clarificada como poco precuente; mientras que las especies cloris ciliata, evolvulus arizonicus, dichondra argentea, botrichloa bardinodi y chrysanthellum indicum, alcanzaron una cobertura entre el 2.5 y 5 por ciento de la superficie del suelo; con diferencia altamente significativa con respecto a las demas especies. Por otra parte dentro de materia seca, no se registraron diferencias estadisticas altamente significativas; sin embargo la especie de mayor rendimiento resulto ser la especie rynchelytrum repens con 23.267 kg/ha. En cuanto a ganancias de peso, no se observaron diferencias significativas; variando los niveles de ganancia entre 66.3 y 65.2 gr/dia/ovino, en los tratamientos 10 y 15, respectivamente, mientras que en 12 dias de pastoreo, se alcanzo un promedio de 25.2 gr/dia/ovino. De acuerdo a la selectividad de especies; al 55.3 por ciento resultaron deseables; 34.0 por ciento menos deseables y el 10.6 por ciento especies indeseables para los ovinos. Finalmente segun la escala de huss; la condicion de la pradera estudiada alcanzo a un 85.3 por ciento. La intensidad de utilizacion resulto mayor en el tratamiento de 12 dias de pastoreo; finalizado el proceso con un 86.08 por ciento de uso en especies deseables y menos deseables.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048665 T636.0845/VED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6064^bBAYF Efecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano / Chávez Zeballos, José Ignacio
Ubicación : M633.2/CHA Autores: Chávez Zeballos, José Ignacio, Autor Título : Efecto de tres épocas del año en la composición mineral de tres pasturas y el suero sanguíneo en vacas de carne en el Chaco Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,COMPOSICION MINERAL,NUTRICION ANIMAL Resumen : Con el objetivo de caracterizar las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg, K, Na, Fe, Cu y Zn en el suero sanguíneo de vacas y en pasturas, establecer el grado de determinación existente entre las concentraciones de los minerales en pastos respecto al de los sueros sanguíneos de los bovinos y relacionar el contenido de los minerales estudiados con el comportamiento reproductivo de las vacas bajo estudio, se investigó en tres épocas del año los niveles de los mencionados minerales en 15 vacas y diferentes especies forrajeras del fundo ganadero El Cincuenta: ubicada en la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija - Bolivia; el diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado, con tres tratamientos, representados por las tres épocas con 15 repeticiones para los animales, y tres repeticiones para los pastos (especies). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza, y la Prueba de Rango Múltiple de Duncan en los casos necesarios; para determinar el grado de relación entre las concentraciones de minerales de los pastos con las de suero sanguíneo, se efectuó un análisis de regresión lineal simple; para relacionar el contenido de los minerales en el suero sanguíneo con el porcentaje de parición de las vacas, se hizo un análisis comparativo sobre la parición, y/o gestación que presentaron las vacas hasta el momento de conclusión de las investigación. En el suero sanguíneo las concentraciones de los minerales Ca, P, Mg y Cu, no presentaron diferencias significativas durante las tres épocas de estudio, aunque el P en el verano y el Cu durante las tres épocas de muestreo registraron niveles de deficiencia (3.44 mg/100ml), y (0.40; 0.37 y 0.42 mg/100ml) respectivamente; por su parte, el K, Na, Zn y Fe presentaron diferencias significativas; los tres primeros a (p menor que 0.01); sin embargo, los niveles de sodio en suero fueron deficientes a lo largo de las tres épocas (213; 202 y 173 mg/100ml); en las pasturas sólo el Cu mostró diferencia significativa en las concentraciones durante las épocas (p menor que 0.05), cuyos niveles fueron 6.0; 3.7 y 8.7 ppm; estos niveles pueden ser considerados como normales; se obtuvieron coeficientes de determinación (R2) para las relaciones entre los minerales en los pastos y los presentes en el suero sanguíneo, indicando en algunos casos la ecuación de buen ajuste (Mg, Cu y Zn). Los resultados parecen indicar además la no relación entre los contenidos minerales en sangre y el estado reproductivo del rebaño evaluado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046192 M633.2/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0049^bBC Ensayo comparativo de cuatro variedades de medicago sativa en sus dos primeros cortes / Colodro Araoz, Jaime
Ubicación : T633.31/COL Autores: Colodro Araoz, Jaime, Autor Título : Ensayo comparativo de cuatro variedades de medicago sativa en sus dos primeros cortes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1991, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : ALFALFA CULTIVO,PRODUCCION,CULTIVOS FORRAJEROS Resumen : Considerando el Valle Central de Tarija como una de las zonas más importantes para la producción lechera por reunir condiciones apropiadas para el cultivo de la mayoría de las plantas forrajeras, en la actualidad esta caracterizada por una interesante transformación, ya que el minifundio imperante y como consecuencia del aumento de carga animal por superficie cultivada, ha despertado la atención de investigadores y agricultores para buscar nuevas variedades de alfalfa que reúnan condiciones que a ello les interesa. La alfalfa (Medicago sativa) es la especie forrajera más difundida con adaptación a las diversas modalidades de utilización ya sea en estado puro o asociados con otras especies forrajeras. En el Valle de Tarija donde la alfalfa es el constituyente primordial de la alimentación del ganado productor de leche, su cultivo involucra a variedades tradicionales (algunas provenientes de semillas importadas y otras de la incipiente producción nacional) cuyo potencial productivo aún no sido cuantificado. Para la investigación del presente trabajo se utilizo el diseño de bloques al azar con cuatro variedades de alfalfa como tratamiento, con tres repeticiones. Las parcelas individuales fueron de 2 * 6m. Se tomaron datos metereológicos durante los meses del ensayo. Los rendimientos de forraje se calcularon en términos de ton/ha de materia verde y seca respectivamente, se tomaron muestras de cada parcela para la determinación del porcentaje de materia seca y análisis bromatológico. Se realizaron cinco cortes para todas las variedades durante el periodo de 354 días que duro el ensayo. El análisis estadístico se hizo para los rendimientos de materia seca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042977 T633.31/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0083^bBAYF Ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo forrajero / Saavedra Ruiz, Raul
Ubicación : T633.2574/SAA Autores: Saavedra Ruiz, Raul, Autor Título : Ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo forrajero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJE,CULTIVOS FORRAJEROS,SORGO FORRAJERO Resumen : Durante el periodo agrícola 1989-1990, en la comunidad de Calamuchita, provincia Avilés del Departamento de Tarija, a 21º42' de latitud sur y 64º38' de longitud oeste, a una altura de 1680 m.s.n.m, se realizó el ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo forrajero de diferentes características, con el objetivo de evaluar el comportamiento cuantitativo y cualitativo, en un diseño de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Se registraron datos de número de plantas germinadas, altura de las plantas, número de macollos, grosor del tallo, número y tamaño de hojas por planta (largo y ancho) rendimiento de Ton/Ha, valoración nutritiva en unidades Kellner y valoración nutritiva en unidades forrajeras, por cortes y Toneladas por Hectárea.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045260 T633.2574/SAA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2682^bBAYF Estrategias de manejo de los recursos forrajeros naturales en la crianza de ganado bovino bajo un sistema extensivo en la estación experimental de Puerto Margarita / Romero Romero, Marcelo Pantaleón
![]()
Ubicación : T634.99/ROM Autores: Romero Romero, Marcelo Pantaleón, Autor Título : Estrategias de manejo de los recursos forrajeros naturales en la crianza de ganado bovino bajo un sistema extensivo en la estación experimental de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGROSILVICULTURA, MENEJO DE RECURSOS FORRAJEROS, CRIANZA DE GANADO BOVINO Resumen : El presente trabajo “ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS FORRAJEROS NATURALES EN LA CRIANZA DE GANADO BOVINO BAJO UN SISTEMA EXTENSIVO EN LA ESTACION EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA” consistió en buscar estrategias de manejo de los recursos naturales que están a disposición en la zona, para poder tener un mayor rendimiento y una mejor producción en la ganadería bovina.
Se realizó la identificación de las especies arbustivas y arbóreas de toda la zona, observando cuales son las especies de mayor preferencia por el ganado bovino, posteriormente se realizó las encuestas a personas capacitadas y conocedores de la zona para determinar la época y que partes son consumidas.
Posteriormente se determinó la biomasa de la hojarasca mediante el método de los cuadrantes, trazando una línea recta y cada 100 metros, trazar un metro cuadrado para hacer el levantamiento de las respectivas muestras (hojarasca).
También se realizó el pesaje de los animales, reuniendo todo el ganado de la Estación Experimental de Puerto Margarita, separarlos según su categoría, pesándolas con una báscula de peso vivo, para posteriormente obtener el peso promedio del ganado y poder obtener el cuadro de Hato.
Finalmente, gracias a la bibliografía recopilada, se diseñó las técnicas de manejo de los vacunos de acuerdo a la oferta forrajera natural disponible de la zona y sus condiciones. Para que tengan conocimientos de nuevas técnicas de manejo, poder incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje.
Como resultado se obtuvo tres estrategias de manejo que llegarían a ser rentables en la zona, el pastoreo diferido, banco de proteínas y sistema agrosilvopastoril....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057969 T634.99/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9708 Documentos electrónicos
39440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39440_ResumenAdobe Acrobat PDF
39440_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de cebada y avena forrajera con diferentes niveles de fertilización orgánica / Figueroa Nieves, Rolando
Ubicación : T633.16/FIG Autores: Figueroa Nieves, Rolando, Autor Título : Evaluación de cebada y avena forrajera con diferentes niveles de fertilización orgánica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS-CEBADA,FERTILIZACION ORGANICA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la Reserva Biológica Cordillera de Sama, más concretamente en la comunidad de Pujzara; primeramente se realizó un reconocimiento y evaluación de la zona, de hay se vió la necesidad de incrementar la producción de forraje destinado al consumo del ganado en épocas de escasez del mismo; para disminuir el costo de producción y aprovechar los recursos que existen en la zona se utilizó el abono orgánico local ovino. Se realizó la limpieza del terreno posteriormente arada y rastreada. Se realizó un análisis de suelo y de abono orgánico en el laboratorio de la Universidad, para luego realizar la aplicación de abono orgánico en las siguientes proporciones y en cuatro tratamientos cada uno con cuatro repeticiones para el tratamiento uno no se le incorporó nada por ser el destinado como testigo, el tratamiento dos fue de 3.5 Kg./parcela, el tratamiento tres 7 Kg./parcela y para el tratamiento cuatro 10.5 Kg./parcela; la dimensión de las parcelas fue de 5 m de largo por 3 m. de ancho, para luego realizar la siembra en forma manual en surcos a chorro contínuo para ambos cultivos. En cuanto al rendimiento fue observado en el tratamiento cuatro con 10906.7 Kg./Ha, seguido por el tratamiento tres con 8793.3 Kg./Ha. En cambio en el cultivo de la avena se observó un rendimiento de 15133.3 Kg./Ha para el tratamiento tres y posteriormente el tratamiento dos con 9666.7 Kg./Ha. en verde. Para el análisis del costo beneficio en la que se demuestra que el costo de producción es de 2275 Bs./Ha para obtener un rendimiento de 5720 Kg./Ha en heno y en avena de 7013.3 Kg./Ha; obteniendo una ganancia de 1425 Bs en cebada y de 2280 Bs. en avena; de tal manera se obtienen buenas ganancias y se disminuye la mortandad de su ganado por escasez de forraje en las épocas de invierno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047196 T633.16/FIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4164^bBAYF Evaluación del comportamiento agronómico de 22 variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones edafoclimaticas de la comunidad de Chaguaya / Copa Fernández, Jhonny Rubén
![]()
Ubicación : T633.31/COP Autores: Copa Fernández, Jhonny Rubén, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de 22 variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones edafoclimaticas de la comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS, CULTIVO DE ALFALFA, COMPORTAMIENTO AGRONOMICO Resumen : La alfalfa (Medicago sativa L.) es una de las especies con mayor potencial productivo dentro de los cultivos de forraje, su importancia se basa en su excelente valor nutritivo, producción (materia verde-materia seca), adaptación, persistencia, palatividad, digestibilidad y como cultivo mejorador del suelo. En la actualidad en el mercado nacional e internacional se ofertan variedades mejoradas de alta calidad y productividad, para su introducción y selección en una determinada zona necesariamente se realizan pruebas de comparación y comportamiento.
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el fin de aportar información base sobre el comportamiento agronómico de 22 variedades de alfalfa, las cuales son nacionales nuevas, obtenidas por el Centro de Investigación de Forrajes “La Violeta” y variedades importadas de Estados Unidos, Canadá, Argentina, inéditas en nuestro medio y con distinto grado de reposo invernal. Esto con el ánimo de contribuir en el estudio de este cultivo, y que sea útil, para los investigadores y productores del medio, en decisiones y acciones para mejorar y/o satisfacer la problemática de falta de forrajes en el departamento y el país.
El objetivo, estudiar cada una de las variedades observando caracteres agronómicos cualitativos y cuantitativos, en base a normas para la evaluación de ensayos en alfalfa de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar con 22 tratamientos y 3 réplicas, para cada variable respuesta se realizó un análisis de varianza, para la comparación de medias se utilizó el test de Duncan (p<0,05). Las variables de respuesta agronómicas fueron: plantas establecidas por metro cuadrado, día de floración (10% floración), relación hoja/tallo, número de tallos por planta, altura promedio de la planta, longitud del tallo más largo y variables respuesta de rendimiento: materia verde y materia seca.
Se estableció y evaluó el ensayo en el ciclo productivo 2016/2017, con una duración de periodo experimental de 403 días, realizando un corte de limpieza y un corte de cosecha, bajo las condiciones de clima y suelo del Centro Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal CNIAF-Chaguaya dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), ubicado en la comunidad de Chaguaya municipio de Padcaya, provincia Arce, del departamento de Tarija.
Según el análisis de varianza de Fisher indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos (variedades) para las variables respuestas agronómicas: día de floración (10% de floración), número de tallos por plantas. Existen diferencias altamente significativas (p<0.01) para las variables: altura de plantas, porcentaje de materia seca, relación hoja/tallo. Y diferencias significativas (p<0,05) para las variables: plantas establecidas por metro cuadrado y longitud del tallo más largo. En cuanto a las variables respuesta de rendimiento en materia verde y materia seca, en ambos, existen diferencias altamente significativas (p<0.01) entre tratamientos.
El rendimiento promedio de las 22 variedades en materia verde fue 16.740 kg/Ha/Corte con una diferencia entre el mayor y menor rendimiento de 16.000 kg. El rendimiento promedio en materia seca fue 4.431 kg/Ha/Corte con una diferencia entre el mayor y menor rendimiento de 3.965 kg. Los rendimientos estadísticamente superiores al resto en materia verde se dan en las variedades: CUF-101, CIF-Ranger, Icon, SW8421s, UMSS2001 y Altiplano, Rang. Improved, Rang. Canada Trophy, Rang. XL, y Primavera (Orden decreciente). Del mismo modo en materia seca se dan en las variedades: Icon, SW8421s, Primavera, Rang. Improved, CUF-101, Trophy, UMSS2001, Ranger XL y CIF Ranger....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057920 T633.31/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9958 Documentos electrónicos
39492_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39492_ResumenAdobe Acrobat PDF
39492_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39492_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de tarwi (Lupinus mutabilis) con la aplicación de dos dosis de bioestimulantes en la comunidad de San Blas / Castro Mamani, Demis
![]()
Ubicación : T633.3/CAS Autores: Castro Mamani, Demis, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de tarwi (Lupinus mutabilis) con la aplicación de dos dosis de bioestimulantes en la comunidad de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOSAS, CULTIVOS FORRAJEROS, CULTIVO DE TARWI Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la zona de San Blas, municipio Cercado del departamento de Tarija. El objetivo general fue realizar una evaluación del comportamiento de dos variedades de Tarwi (lupinus mutavilis) con la aplicación de dos dosis de bioestimulantes.
Para poder lograr este estudio se usaron dos variedades de Tarwi las cuales son las siguientes: variedad blanca “Carabuco” variedad gris “Dulce Cochabamba” y los bioestimulantes usados son Orgabiol 6,5 ml /5 litros de agua y Stimúlate 1,5ml/ 5 litros de agua. El diseño utilizado fue bloques al azar bi factorial 2x2=4 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 12 unidades experimentales.
Entre las variables fenológicos evaluadas se tiene días de emergencia, altura de la planta, número de flores por planta.
Entre las variables agronómicos se tiene el tamaño la planta a los 30 y 60 días, número de flores por planta, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, rendimiento en kg/ha por tratamiento.
Como resultados obtenidos del trabajo de investigación se llegó a determinar que la variedad blanca (Dulce Cochabamba) presento un buen desarrollo y adaptabilidad a la aplicación de los bioestimulantes, el tamaño y grosor del tallo bien desarrollados alcanzando un tamaño de 77,02 cm, las hojas llegaron a su tamaño habitual, con 33,26 flores/planta, buen tamaño de vainas con 26,30 vainas/planta, el tamaño de semilla fue de buen tamaño con un número de 4,82 semillas/vaina, se cosechó a los 131 días y con un rendimiento de 116 kg/ha.
Pero donde se obtuvo mejores resultados en cantidad de flores y rendimiento por hectárea fue en el tratamiento de la variedad (Carabuco) T3 (Stimulate con una dosis máxima) con 36,43 flores/planta, el rendimiento de 149,86 kg/ha, pero con un periodo de cosecha tardío de 211 días. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058062 T633.3/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10697 Documentos electrónicos
39575_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39575_ResumenAdobe Acrobat PDF
39575_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39575_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en la localidad de abra de Rosillas / Rueda Guerra, Martha Margarita
Ubicación : T633.2/RUE Autores: Rueda Guerra, Martha Margarita, Autor Título : Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en la localidad de abra de Rosillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJE,GRAMINEAS,LEGUMINOSAS,CULTIVOS FORRAJEROS,EVALUACION Resumen : Este trabajo de investigación esta dirigido a todas aquellas personas cuya actividad es la ganadería, un negocio muy noble que exige mucho sacrificio y dedicación no solo en su cuidado y manejo de los animales sino también en la alimentación de ellos que deben ser baratos y nutritivos. Esto lo encontramos en los pastos cultivados mediante introducciones y evaluaciones a las condiciones climáticas y edáficas del lugar, además que sea apetecible, resistente al pisoteo y que alimente bien al ganando y una vez encontrada sus ventajas y desventajas, recién recomendarlo al ganadero. Puesto que los pastos tienen sus suelo preferido de tal manera que no podemos cambiar la clase de tierra que tenemos pero podemos buscar la variedad de pasto que dé bien en ella.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045280 T633.2/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2704^bBAYF Evaluación preliminar del potencial productivo de dos gramíneas forrajeras establecidas en terrenos de desmonte y barbecho en la comunidad de “La Colmena” provincia O’Connor / Olarte Mullucundo, María Soledad
![]()
Ubicación : T633.2/OLA Autores: Olarte Mullucundo, María Soledad, Autor Título : Evaluación preliminar del potencial productivo de dos gramíneas forrajeras establecidas en terrenos de desmonte y barbecho en la comunidad de “La Colmena” provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS, GRAMINEAS FORRAJERAS Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “Evaluación preliminar del potencial productivo de dos gramíneas forrajeras establecidas en terrenos de desmonte y barbecho en la comunidad de “La Colmena” provincia O’Connor” Departamento de Tarija, plantea como objetivo principal “Evaluar el potencial productivo al primer corte de su implantación de dos gramíneas forrajeras sembradas en terrenos de desmonte y suelos de barbecho en la comunidad de “La Colmena” provincia O’Connor”.
Para ello se planteó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial, con cuatro tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de doce unidades experimentales.
Las variables evaluadas fueron: Alturas totales de las Plantas, Altura desde el suelo a la última hoja, longitud del tamaño de lámina, Conteo o unidad de tallos por planta, Rendimiento de Materia verde en Tn/Ha, Rendimiento de Materia seca en Tn/Ha, Análisis de fibra y proteína.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados:
Entre los resultados obtenidos indican que la mejor especie en cuanto a altura de la planta es la variedad (V1) Tanzania, con una media de 2.3 m.
De acuerdo a la longitud desde el suelo a la última hoja de plantas, se tiene la especie del Tanzania en terreno Barbecho tiene una mayor altura de crecimiento con 1.71 m y un menor crecimiento la especie del Mulato II en terreno de Desmonte con un crecimiento de 0.88 m de altura.
Referente a la cantidad de tallos por planta, se tiene que la mejor especie fue del Tanzania en Barbecho con una cantidad de 109 tallos y con la especie con menor cantidad fue la del Mulato II en Barbecho con 83 tallos.
Las mayores producciones forrajeras en cuanto al rendimiento en M.V y M.S se obtuvieron en la especie del Tanzania en terreno de Barbecho con 4.5 Tn/ha, y la que menor rendimiento tuvo fue la especie del Mulato II en Terreno de Barbecho, con un rendimiento de 1.2 Tn/ha.
Finalmente en los análisis bromatológicos de ambas forrajeras, hay una notable diferencia, superando el Mulato II a la Tanzania en la fibra y proteínas totales.
La implementación de pasturas de estas dos especies forrajeras representa una alternativa de solución a la escasez de alimentos destinados para la alimentación tanto para el crecimiento y engorde del ganado vacuno que se cría en la provincia O´Connor del municipio de Entre Ríos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057867 T633.2/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9575 Documentos electrónicos
39405_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39405_ResumenAdobe Acrobat PDF
39405_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39405_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia