A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

246 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SEGURIDAD-YPFB'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluar el sistema de seguridad y salud ocupacional en la Empresa YPFB Transporte s.a. Entre Ríos, en base al nuevo sistema propuesto en la norma ISO 45001:2018, cláusula 6 / Corzo Labra, Meguy MarcelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG363.107/COR
Autores:Corzo Labra, Meguy Marcela, Autor
Título :Evaluar el sistema de seguridad y salud ocupacional en la Empresa YPFB Transporte s.a. Entre Ríos, en base al nuevo sistema propuesto en la norma ISO 45001:2018, cláusula 6
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 98 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SEGURIDAD  INDUSTRIAL-ANALISIS,  LEGISLACION,  RIESGOS  LABORALES,  NORMAS  DE  SEGURIDAD-YPFB  TRANSPORTE-ENTRE  RIOS(Tarija)
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN. - Es cierto que la Seguridad es tan antigua como la propia humanidad, ya que en nuestro inconsciente están presentes los mecanismos de autoprotección, aunque todos en carne propia y desde edades tempranas hemos sufrido los accidentes y recordamos los daños que nos produjeron, pues de ellos hemos aprendido y seguiremos aprendiendo. De los accidentes surge la necesidad consciente de evitarlos por razones de índole personal pero también por razones sociales y económicas. Por ello se han desarrollado soluciones colectivas para reducirlos, primero de orden legislativo e institucional y luego de orden técnico y organizativo.
El trabajo es un derecho y no solamente un deber social, es un valor por el cual a través de una actividad creadora el hombre transforma la naturaleza y asegura bienes y servicios, sin los cuales no sería posible la subsistencia, el trabajo propicia la inserción social del individuo, fomenta el desarrollo de la personalidad, asegura los ingresos económicos para el desarrollo del ser humano, sin embargo, el trabajo no es un fin absoluto sino un fin intermedio, es decir, la vida no es para el trabajo, no existimos para trabajar, sino que se trabaja para hacer posible la vida, (Pozzo Cecilia, 2017).
Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte, (Según el D.S 2936 ley 545).
Dichas consecuencias motivan y justifican el nacimiento histórico de la Seguridad en el trabajo, así como su razón de ser, es prevenir los accidentes de trabajo constituye el objetivo principal de la Seguridad en el trabajo.
La Seguridad en el trabajo es, pues, el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo, (Bestratèn Bellovì Manuel, 2011).
Las consecuencias de estos accidentes van mucho más allá de la lesión de diversa consideración que sufre el trabajador o de su muerte; hay unas implicaciones de carácter psíquico, económico y social para una familia, para la empresa y para la sociedad en general, (Velasco, 2017).
Las empresas tienen la responsabilidad y el deber de cuidar la salud y brindarles seguridad a las personas que laboran en sus instalaciones, y también a las personas que visitan las instalaciones.
La seguridad y salud de las personas son fundamentales para lograr una vida plena, el desarrollo de potencialidades y un mejor desempeño laboral. Por ello, y para protegerlas, existen convenios internacionales y marcos jurídicos nacionales que recuperan los avances científicos y tecnológicos en materia de seguridad e higiene en el trabajo, esto hoy en día se ve compilado a través de sistemas de gestión, (Velasco, 2017).
La evaluación del riesgo es el primer paso en el proceso para analizar los peligros y los riesgos no pueden ser evaluados antes que los mismos estén identificados y descritos de manera comprensible, en estas se examinan aspectos de un programa para identificar y reconocer áreas de riesgo, evaluar su impacto potencial y hacer una categorización preliminar y una clasificación de los mismos, (Okon, A (2004)).
Es preciso distinguir entre el análisis del trabajo y la evaluación de riesgos. La principal diferencia es que persigue minimizar y controlar los posibles daños derivados del trabajo a partir de una valoración de los riesgos laborales, es decir, evalúa la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
La implementación de un sistema de gestión seguridad y salud ocupacional ayudará a la empresa a gestionar de mejor manera la seguridad y salud de sus trabajadores y visitantes, esto también ayudará a disminuir el nivel de accidentabilidad y el posterior deterioro de la salud de sus trabajadores, (Estefania, 2018).
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063401TG363.107/CORTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10787^bBCEN

Documentos electrónicos

42823_PRELIMINARES - application/pdf
42823_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42823_RESUMEN - application/pdf
42823_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42823_MARCO TEORICO - application/pdf
42823_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42823_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42823_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42823_ANEXOS  - application/pdf
42823_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención / Centro Regional de Ayuda Técnica
  • Público
Ubicación : D344.0465/C386a
Autores:Centro Regional de Ayuda Técnica, Autor
Título :Accidentes en el trabajo : temas sobre seguridad : causas-costos-evaluación-prevención
Fuente :2a. ed México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1964, 301p
Temas :ACCIDENTES,LEGISLACION,SEGURIDAD  INDUSTRIAL

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
012488D344.0465/C386aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 1995^bBDER
Monograph: texto impreso Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores / Wallach, Morris B
  • Público
Ubicación : 658.28/W231a
Autores:Wallach, Morris B, Autor ; Welch, John W, Autor ; Palazon Bertran, Ramon, Traductor
Título :Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores
Fuente :México [MX] : Herrero Hermanos, 1971, 110p
Notas :Título original : Supervisory safety training guide for instructors
Temas :INDUSTRIA,PREVENCION,SEGURIDAD

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
006643658.28/W231aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 1434^bBCEF
Monograph: texto impreso Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta / Mac Loughlin, Juan E
  • Público
Ubicación : 658.28/M134a
Autores:Mac Loughlin, Juan E, Autor
Título :Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta
Fuente :Buenos Aires [AR] : Macchi, 1981, 261p
Temas :SEGURIDAD  INDUSTRIAL,ADMINISTRACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
006640658.28/M134aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 2485^cej. 1^bBCEF
006641658.28/M134aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 3815^cej. 2^bBCEF
006642658.28/M134aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 1532^cej. 3^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano / Torrico Salinas, Ana Maria
  • Público
Ubicación : TD344.0284/TOR
Autores:Torrico Salinas, Ana Maria, Autor
Título :Análisis de la aplicación del código de seguridad social y críticas al decreto supremo Nº 23716 de enero de 1994 : reformas al sistema de seguridad social boliviano
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1995, 106p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :SEGUROS  SOCIALES,BOLIVIA,CODIGO  DE  SEGURIDAD  SOCIAL,DECRETO  SUPREMO  23716,SISTEMAS  DE  JUBILACION
Resumen :Sin resumen; La seguridad social en nuestro país, desde la promulgación del código de seguridad social de 1956 hasta la fecha ha sido objeto de cambios de fondo, procedimiento, que le dan una fisonomía organizativa diferente, sin haber logrado salvar los problemas de orden económico financiero y de administración que confronta. Lamentablemente, las agresiones iniciales que sufrió la seguridad social boliviana desde el 14 de diciembre de 1956, no permitieron crear las condiciones económicas para lograr el crecimiento horizontal de la seguridad social y su consecuente fortalecimiento. Los motivos expuestos nos llevan a hacer un análisis más profundo sobre la seguridad social y su inminente privatización, es por eso que comenzamos el presente trabajo de tesis con un estudio previo de la seguridad social y su aplicación en el país, destacando su evaluación histórica, para continuar un análisis sobre los principios doctrinales que sustentan a la seguridad social y que constituyen su fundamentación, y así llegar al modelo privatizador promulgado pro el actual gobierno transgrediendo las normas constitucionales. El camino por recorrer es largo y difícil no solo teniendo en cuenta los serios problemas por resolver, sino también de establecer sólidos fundamentos para perfeccionar todo el sistema de acuerdo a los principios doctrinales y a su naturaleza dinámica y evolutiva, pues para que exista justicia social, la seguridad social no debe ser privatizada ya que de acuerdo a la constitución política, el estado tiene la obligación de defender el capital humano del país protegiendo de la población y garantizando sus medios de subsistencia
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044931TD344.0284/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2415^bBDER
Monograph: texto impreso Análisis del uso del manual de seguridad vial HSM aplicado a vías urbanas de la Ciudad de Tarija / Siles Barrios, Ximena AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.4131/SIL
Autores:Siles Barrios, Ximena Alejandra, Autor
Título :Análisis del uso del manual de seguridad vial HSM aplicado a vías urbanas de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 291 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  DE  TRAFICO,  TRANSPORTE  URBANO,  TRAFICO  VEHICULAR-FRECUENCIA,  ACCIDENTES  DE  TRAFICO,  SEGURIDAD  VIAL,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :Las vías pueden incidir en la frecuencia y severidad de los accidentes de tránsito. Ante ello, una de las herramientas para ayudar a diseñar vías con menores riesgos de accidente, es la predicción de accidentes. En ese escenario, el objeto del presente trabajo es analizar el uso del manual de seguridad vial HSM para poder calibrar el módulo de predicción de accidentes. Este módulo debe calibrarse localmente, debido a que fue desarrollado con estadísticas de accidentes de tránsito provenientes de EE: UU.
Para calibrar este módulo, se utilizaron datos de accidentes de tránsito en 4 tramos pertenecientes a las vías urbanas de la ciudad de Tarija; a través de los reportes oficiales del comando departamental de la policía, de un periodo de 5 años, desde el año 2015 hasta el año 2019; de mediciones en que se contemplan sus características como ser: consecuencias del hecho, lesiones y muerte en las personas, daños materiales, horarios de los accidentes, también datos de su infraestructura como ser: geometría, iluminación, estacionamiento, etc.
En cada tramo se estimó el factor de calibración para un tipo de vía de dos carriles; en segmento se estimó un valor de 0,89 y para intersección 1,14. Estos resultados se pueden utilizar en vías urbanas similares o se puede utilizar el procedimiento descrito para calibrar factores en otras vías.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062079PG388.4131/SILProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12074^bBCEN

Documentos electrónicos

42007_PRELIMINARES - application/pdf
42007_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42007_RESUMEN - application/pdf
42007_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42007_MARCO TEORICO - application/pdf
42007_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42007_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42007_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42007_ANEXOS  - application/pdf
42007_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42007_PLANOS  - application/pdf
42007_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua / Zamora Soruco, RolandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151363/ZAM
Autores:Zamora Soruco, Rolando, Autor
Título :Análisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 180 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  GEOLOGICA,  ESTABILIZACION  DE  TALUDES,  TALUD  -  CALCULO  DE  SEGURIDAD,  TRAMO  FALDA  LA  QUEÑUA  -  TARIJA
Resumen :En el presente trabajo titulado “Análisis Funcional en Estado Saturado y Seco de la Estabilidad de Taludes en la Falda la Queñua”, se analiza el funcionamiento de los taludes en estado seco y saturado el comportamiento si pasa de estable a inestable en variada proporción en los taludes de corte de carreteras, y ya que la vida útil de éstas está en función directa de la estabilidad de sus taludes, nace la necesidad también de poder plantear algunas alternativas de mitigación para frenar los deslizamientos.
En éste análisis se estudió en particular 5 taludes con serios problemas de deslizamientos en el tramo “Choroma – Falda la Queñua”, donde se llevó a cabo varios ensayos in situ y de laboratorio del material que constituyen las partes de cabeza, cuerpo de cada uno de los taludes objeto del presente estudio, obteniendo como principales parámetros: tipo de material, permeabilidad, ángulo de fricción interno y cohesión.
Para el análisis de estos taludes, se utilizó como herramienta el programa computacional Geo Studio 2007 para determinar el Factor de Seguridad presente, llegando a evidenciar luego del procesamiento en el programa, la estabilidad en los mismos, teniendo valores de seguridad mayor a 1 en estado seco y saturado. A partir de ello se determina que existe una disminución del talud saturado con respecto del seco del factor de seguridad por lo que podemos citar que a mayor tiempo de saturación el talud llegara a ser inestable las alternativas de solución que podemos sugerir de mitigación para contrarrestar los futuros deslizamientos en éste importante tramo, pueden ser hormigón lanzado y colocado de maya.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053414PG624.151363/ZAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8484
054374PG624.151363/ZAMProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0312

Documentos electrónicos

36238_Preliminares - application/pdf
36238_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36238_Resumen - application/pdf
36238_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36238_Marco Teórico - application/pdf
36238_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36238_Bibliografía - application/pdf
36238_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie VanesaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.7/ROD
Autores:Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor
Título :Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CARRETERAS  -  SEGURIDAD  VIAL,  CARRETERAS  -  BARRERAS  CONGITUDINALES,  SEGURIDAD  VIAL,  EDUCACION  VIAL,  TRAMO  -  TARIJA  -  BERMEJO
Resumen :Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053388PG625.7/RODProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8466
054361PG625.7/RODProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0299

Documentos electrónicos

36215_PRELIMINARES - application/pdf
36215_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36215_RESUMEN - application/pdf
36215_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36215_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36215_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF