A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
283 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARRETERAS'


Actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, INVENTARIO VIAL Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10250 Documentos electrónicos
39072_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39072_ResumenAdobe Acrobat PDF
39072_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39072_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible / Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio
![]()
Ubicación : PG625.85/ALF Autores: Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio, Autor Título : Análisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE, PAVIMENTOS - METODO TRADICIONAL DE PAVIMENTOS Resumen : En la presente investigación se propone, realizar un análisis comparativo para la determinación del IRI en pavimento flexible, entre los métodos: Método Tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira) y el Método dispositivo basado en el equipo de Merlín.
El método dispositivo basado en el equipo de Merlín, no existe en nuestra ciudad con lo cual también se propone realizar el diseño del dispositivo, referenciado al reporte 301 “The Merlín low-cost road Roughness measuring machine”, informe presentado por el laboratorio Británico de Investigación de Transporte y Caminos (TRRL), que indica: Diseño, Calibración y la ecuación para Determinación del IRI con lo que cuenta dicho equipo.
Ambos métodos se aplicaran en tramos carreteros de la Provincia Cercado, con los cuales los lugares se identificaran en Zonas Urbanas y Zonas Rurales.
Siendo el Método tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira), un método estándar, para la obtención del IRI en nuestra sociedad, al considerarse un método de alta precisión (Clase I), se hace un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada método mediante histogramas.
Así mismo, se hace una relación entre los dos resultados obtenidos de los métodos mediante una curva de ajuste que podrá validar los resultados obtenidos por el método del dispositivo basado en el equipo de Merlín. Con lo cual el dispositivo sea considerado para evaluación del IRI en pavimento Flexibles en la Provincia Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052993 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9223 054376 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0314 Documentos electrónicos
35924_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35924_ResumenAdobe Acrobat PDF
35924_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35924_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la evolución del grado de desempeño en la clasificación de asfaltos en nuestro medio y su influencia en el costo / Romero Gallardo, Jorge Marcelo
![]()
Ubicación : PG625.8/ROM Autores: Romero Gallardo, Jorge Marcelo, Autor Título : Análisis de la evolución del grado de desempeño en la clasificación de asfaltos en nuestro medio y su influencia en el costo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS - PAVIMENTOS ARTIFICIALES - ASFALTOS, AGREGADOS, CEMENTOS ASFALTICOS - DETERMINACION DE PG (GRADO DE DESEMPEÑO) - COSTOS, METODO SUPERPAVE Resumen : Las carreteras son de vital importancia en la sociedad, la gran mayoría de las mismas están hechas de pavimento flexible, es por ello que el desempeño de las mismas depende de varios aspectos que se deben tomar en cuenta, entre ellos un buen diseño, la calidad de los agregados y la selección del ligante asfáltico adecuado en función de las características climatológicas en el lugar que se construirá el pavimento.
El tema en el que se ahondara en la presente investigación es precisamente la determinación de un indicador (PG) para la adecuada selección del cemento asfáltico en función a las temperaturas extremas de las regiones analizadas en nuestro medio, el cual pertenece a un nuevo método de selección denominado SUPERPAVE.
Debido a limitantes en los métodos de selección del ligante por viscosidad y penetración, se desarrolla un nuevo paquete de ensayos los cuales plantea el método SUPERPAVE, el que realiza la simulación del comportamiento físico de los ligantes dentro de un rango de temperaturas de servicio denominado PG (Grado de desempeño), es decir éste está en función a las temperaturas extremas históricas registradas en el sector de pavimentación.
En la presente investigación lo que se realizará es la determinación del grado de desempeño PG para los ligantes correspondientes a cuatro sectores elegidos del departamento de Tarija los cuales son Tolomosa-Pampa redonda, Bermejo-Km 16, La Higuera-Colon Sud y el sector de parqueo vehicular de la nueva terminal de autobuses de la ciudad de Tarija.
Además de analizar el proceso evolutivo en la selección de los ligantes asfálticos hasta llegar a un indicador de desempeño hasta ahora el más óptimo en el mundo como lo es PG, se realizará un análisis para determinar si existe influencia en el costo por unidad de pavimento utilizando ligantes clasificados por PG versus ligantes convencionales, además para sectores diferentes de PG.
Como complemento a este trabajo investigativo, se realiza la caracterización en laboratorio tanto a los núcleos extraídos de los tramos como a los ligantes utilizados en éstos; determinando con la medición de estas propiedades, una relación de comportamiento para los PG correspondientes de cada sector....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055081 PG625.8/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9846 055147 PG625.8/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0916 Documentos electrónicos
36679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36679_ResumenAdobe Acrobat PDF
36679_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36679_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas / Salvatierra Rojas, Edwin
![]()
Ubicación : PG625.734/SAL Autores: Salvatierra Rojas, Edwin, Autor Título : Análisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DRENAJE SUBTERRANEO - ASFALTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - DERIVADO DE LLANTAS (A.D.L.), METODOS CONSTRUCTIVOS Resumen : En el presente trabajo se estudió las propiedades del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material alternativo para el subdrenaje en carreteras, estableciendo su permeabilidad a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
Se realizó la caracterización del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como también de la arena que fue necesaria para poder preparar las diferentes muestras de A.D.L./arena en proporciones (1A.D.L./1arena; 1A.D.L./2arena; 1A.D.L./3arena).
Se observó el comportamiento de la permeabilidad del agregado derivado de llantas (A.D.L.) y de las mezclas del A.D.L con la arena a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
se realizó una aplicación práctica de diseño de un sistema de subdrenaje utilizando el agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material filtrante con su análisis de precios unitarios.
Cabe destacar que con este trabajo se demostró que los agregados derivados de llantas (A.D.L.) tienen una buena permeabilidad comparable a los materiales convencionales, también se observó que es un material liviano por lo que no ejercería mucha carga en los tubos, pero debido a que no se cuenta con una planta trituradora en nuestro medio los costos de producción del agregado derivado de llantas (A.D.L.) son muy caros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055016 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9641 055137 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0906 Documentos electrónicos
36649_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36649_ResumenAdobe Acrobat PDF
36649_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36649_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” / Quispe Cayo, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG625.8/QUI Autores: Quispe Cayo, Miguel Angel, Autor Título : Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - DRENAJE INTERNO, PAVIMENTOS FLEXIBLES - DAÑO POR DRENAJE, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SAN LORENZO Resumen : El presente Proyecto de Grado contiene un estudio de investigación a las fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “túnel falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” donde se realizó una evaluación general al tramo de estudio, después de busco diez puntos más críticos para luego hacer estudios de suelos que fueron extraídos del interior de la carretera.
En los capítulos se muestra los diferentes tipos de fallas fisuras, deformaciones, pérdida superficial y otros, como también el concepto básico que es una falla prematura debido a que se produce y cómo podemos evitar estas fallas prematuras estos conceptos son fuentes de varios libros.
Se muestra ensayos como CBR, permeabilidad donde estos son indicadores de qué tipo de suelo está en su interior de los diez pozos y calcular su drenaje si es pobre o un buen drenaje, donde estos dos ensayos son una respuesta o comprobación a la hipótesis del trabajo y en función a estos resultados realizamos la conclusión del por qué son estas fallas prematuras y como solución a estos buscamos tres alternativas de solución como subdrenes longitudinales, cama drenante, zanjas transversales etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053505 PG625.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7900 Documentos electrónicos
36308_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36308_ResumenAdobe Acrobat PDF
36308_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36308_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36215_ResumenAdobe Acrobat PDF
36215_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36215_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de métodos rápidos para la evaluación de niveles de servicio en carreteras de dos carriles / Gutiérrez Sfarcich, Javier
Ubicación : T388.1/GUT Autores: Gutiérrez Sfarcich, Javier, Autor Título : Análisis de métodos rápidos para la evaluación de niveles de servicio en carreteras de dos carriles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CARRETERAS,SERVICIO DE TRANSPORTE Resumen : Una carretera de dos carriles es una estructura vial proyectada para funcionar básicamente como soporte de una circulación continua, sin embargo está sometida a ciertas limitaciones que condicionan este estado, fundamentalmente el hecho de que cada sentido de circulación tiene asignado únicamente un carril, lo que obliga a todo vehículo que requiera o desee adelantar a otro mas lento a la invasión del carril destinado al tráfico de sentido opuesto. En nuestro medio las carreteras de dos carriles son las de mayor importancia ya que estas formas casi la totalidad de la red vial de nuestro Departamento, por lo cual el estudio de las mismas como la determinación de las condiciones de circulación que brindan a los usuarios es de gran importancia. La determinación de los niveles de servicio de una carretera por tanto será una tarea importante ya que es una medida de la calidad de flujo, que establece una escala de condiciones de circulación desde el punto de vista del usuario de la vía; su estimación es necesaria para la mayoría de las decisiones y acciones de ingeniería de tráfico y de planteamiento de transporte. En este proyecto se da un primer paso, estudiando los métodos mas usados hasta el momento para su determinación, analizando tanto sus características como sus ventajas y desventajas, además de proponer un método rápido de evaluación que está basado en variables que el usuario siente como las mas próximas a el para la definición del nivel de servicio. Se evalúan carreteras del Departamento de Tarija, aplicando el Método del Manual de Capacidad de los Estados Unidos, el Método Colombiano, como también el Método Propuesto; donde los resultados de este trabajo dirán cual es el Nivel de Servicio de cada vía en el año en estudio, las diferencias que hay en los resultados según el método analizado, las causas de sea diferencia, además de ver cual método es el mas adecuado para ser utilizado en nuestro medio, por lo cual el presente trabajo servirá como información de primera mano para las instituciones encargadas del tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046787 T388.1/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3735^bBTEC Análisis de la patología de los taludes en la zona alta de Guayavillas / Velasco Valencia, Milton Juan
![]()
Ubicación : PG625.732/VEL Autores: Velasco Valencia, Milton Juan, Autor Título : Análisis de la patología de los taludes en la zona alta de Guayavillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, INGENIERIA GEOLOGICA, PAVIMENTOS, HIDRAULICA, TALUDES, MECANICA DE SUELOS, ZONA ALTA-GUAYAVILLAS Resumen : SIN RESUMEN
1. Introducción
Patología técnica se entiende por aquellas deficiencias que presenta una situación propia de la realidad de alguien o alguna zona referencial, la cual debe someterse a estudios técnicos y específicos con la finalidad de identificar los verdaderos causales y proponer alguna solución.
La carretera que une las ciudades de Tarija y Bermejo fue entregada el año 2004 y como toda gran obra ha tenido sus deficiencias denotando que en algunas zonas se produjeron fallas que pueden ser atribuidas a diversos factores, inclusive de diseño y ejecución. En este aspecto se puede considerar la zona de Guayavillas que se encuentra entre la población de Padcaya y la Mamora, considerada también la zona más alta de este tramo.
La carreteras siempre han tenido problemas de deslizamiento en sus taludes arriba de la plataforma (antes y después de construirla), casi nunca las fallas fueron abajo de la plataforma excepto casos aislados en zonas geológicamente inestables.
Al finalizar la gestión 2005 (en época de lluvias) y comienzos del 2006, la carretera ha sufrido daños de magnitud por los deslizamientos y hundimientos de los taludes abajo de la plataforma.
Esta problemática causó trastornos sociales a las dos ciudades (Tarija y Bermejo) que une dicha carretera, llegando inclusive a forzar investigaciones fiscales tratando de encontrar responsables en el Servicio Nacional de Caminos, situación que actualmente se encuentra en proceso.
La reacción en el Servicio Nacional de Caminos, fue de reparar los daños aunque, actualmente aparecieron nuevos frentes dañados, lo que implica que el problema va más allá de soluciones prácticas de mantenimiento y construcción.
La carretera seguirá colapsando si es que no se detecta la enfermedad que la aqueja, las causales y las soluciones pertinentes.
Las carreteras son el medio de comunicación más importante del país del cual depende gran parte de la economía del mismo por ello tiene que tener una circulación vehicular óptima para que esta economía no sea afectada.
En nuestro país pertenece gran parte a una zona montañosa por lo cual diseñar una carretera en ella implica corte - relleno en gran cantidad y por ello la presencia de taludes tanto en corte como en relleno (Terraplenes).
Tarija en especial pertenece a una zona montañosa que es muy susceptible a sufrir problemas de deslizamientos de tierra en carreteras debido a que generalmente, se reúnen cuatro de los elementos más importantes para su ocurrencia tales como son la topografía, geología, meteorización y lluvias intensas.
Las técnicas y medios a utilizar, se establecen en los parámetros normalizados por cada área de estudio requerido, pero casi siempre están referidos en el trabajo de campo y de gabinete, asumiendo que los ensayos de laboratorio tienen que ser realizados en un laboratorio con equipamiento estandarizado.
Todos los trabajos obedecerán fielmente lo que las normativas que amerita el caso; de tal manera los resultados serán un sustento veraz y técnico de un alto grado de confiabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042556 PG625.732/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7333 Documentos electrónicos
27250_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27250_ResumenAdobe Acrobat PDF
27250_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27250_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura / Gareca Ávila, Valeria Yamila
![]()
Ubicación : PG625.76/GAR Autores: Gareca Ávila, Valeria Yamila, Autor Título : Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARRETERAS - CONSERVACION VIAL, CARRETERAS - EMPRESAS DE MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto sobre “Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferente tipos de rodadura”, está orientado a las empresas encargadas de realizar mantenimientos en carreteras, así como a las microempresas e instituciones vinculadas a la gestión vial, como una herramienta para el proceso de capacitación de estas empresas.
La red de caminos de un país representa un importante medio de desarrollo que permite la comunicación entre las poblaciones, el acceso a servicios y recursos y la integración territorial del país. Los caminos son inversiones importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento que permitan contar, el mayor tiempo posible, con un medio de acceso en buenas condiciones que facilite la circulación de los vehículos. Son obras de infraestructura que demandan atención y mantenimiento permanente para estar en buenas condiciones y ser transitables la mayor parte del año.
Por lo general, una gran parte de la red vecinal no tiene tratamiento superficial, deteriorándose con mayor rapidez que otro tipo de caminos, en especial, debido a la acción del agua y del tráfico. El mantener este tipo de caminos representa un reto y una necesidad impostergable. El empleo de mano de obra y herramientas manuales es adecuado para el mantenimiento rutinario de las vías de la red vecinal, estableciéndose la posibilidad de trabajar el mantenimiento a través de microempresas locales formadas para tal fin.
Todo proceso de cambio y mejoramiento, implica la acción de los diferentes responsables vinculados al aspecto vial, y en este proyecto se presenta, de una manera sencilla, los elementos conceptuales, técnicos, organizativos y, de capacitación y supervisión relacionados con los mantenimientos.
Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas.
Las empresas que realizan estos tipos de mantenimiento a nivel departamental y nacional son:
• Administradora Boliviana de Carreteras
• Servicio Nacional de Caminos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053460 PG625.76/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7914 Documentos electrónicos
36273_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36273_ResumenAdobe Acrobat PDF
36273_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36273_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación de alternativas de capa de rodadura como tipos de mejora superficial aplicado en el tramo de la comunidad de obrajes / Chambi Gareca, Gustavo Javier
![]()
Ubicación : PG625.8/CHA Autores: Chambi Gareca, Gustavo Javier, Autor Título : Análisis y comparación de alternativas de capa de rodadura como tipos de mejora superficial aplicado en el tramo de la comunidad de obrajes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 174 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, MEZCLAS ASFALTICAS - TRATAMIENTO SUPERFICIALES DE CAMINOS, TRAMO - COMUNIDADAD DE OBRAJES (Tarija) Resumen : En este trabajo de investigación se pretende sentar las bases de la metodología que se empleará para realizar alternativas de capa de rodadura como tipos de mejora superficial. El trabajo está restringido al empleo de tratamientos superficiales, imprimación reforzada y el ripiado
El cuerpo capilar está ordenado de la siguiente forma:
Primeramente se plantea la Introducción del trabajo, el Objetivo que se persigue para lograr las alternativas de capa de rodadura en un tramo determinado tomando en cuenta los materiales que existen en el mismo y la Metodología que se realizará en el presente trabajo de investigación.
Posteriormente compone el Marco Teórico, donde recoge toda la teoría de los tratamientos superficiales, imprimación reforzada y el ripiado, para interpretar y describir las características de los materiales que se utilizaran en el estudio.
Seguidamente se realizara es un análisis detallado de los materiales, herramientas y metodologías empleados en este estudio, se detallara tres alternativas de capa de rodadura como tipos de mejora superficial, las mismas se las trabajará en laboratorio donde de los datos y observaciones obtenidas durante la realización de los ensayos servirá para diseñar las alternativas de capa de rodadura como tipos de mejora superficial.
Finalmente en base a todo el trabajo realizado podremos llegar a la conclusión de las alternativas de capa de rodadura, y podremos escoger y mencionar la alternativa más óptima desde el punto de vista técnico y económico para el camino rural de la Comunidad de Obrajes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053440 PG625.8/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8281 054284 PG625.8/CHA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0222 Documentos electrónicos
36259_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36259_ResumenAdobe Acrobat PDF
36259_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36259_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y evaluación del sistema de drenaje de una carretera tramo Muyupampa - Wasurenda / Ovando Mondaca, Aldo
![]()
Ubicación : PG625.7/OVA Autores: Ovando Mondaca, Aldo, Autor Título : Análisis y evaluación del sistema de drenaje de una carretera tramo Muyupampa - Wasurenda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, SISTEMA DE DRENAJE, CARRETERAS - ALCANTARILLAS, DISEÑO DE ALCANTARILLAS, TRAMO MUYUPAMPA - WASURENDA Resumen : La vida útil de una carretera depende principalmente de su sistema de drenaje, para lo cual se deben tomar en cuenta diferentes etapas del mismo como ser: el estudio a diseño final, la construcción, la operación y el mantenimiento del sistema de drenaje, dependiendo de la buena ejecución de etapas se garantizará la vida útil de una carretera.
En nuestro medio no se da la importancia necesaria al sistema de drenaje de una carretera, puesto que no existe un control riguroso en ninguna de las etapas para su concepción, por su baja incidencia en el precio final de la construcción de la carretera. Motivo por el cual se ha realizado el presente trabajo para poder analizar y evaluar el sistema de drenaje de un tramo de la carretera Sucre – Santa Cruz, donde se analizó doce alcantarillas, partiendo de un estudio hidrológico de las cuencas de cada alcantarilla para proseguir con el análisis hidráulico de los conductos y finalmente un análisis económico del sistema de drenaje.
Primeramente se realizó una recopilación de información sobre la carretera objeto del estudio en el servicio departamental de caminos (Sucre); posteriormente se realizó el relevamiento de campo de la carretera, se hizo en diferentes fechas (febrero, mayo, agosto); luego se realizó el análisis hidrológico a partir de los datos obtenidos de las cuencas y de las estaciones pluviométricas de la zona, con lo cual se determino los tiempos de concentración, intensidades de precipitación y caudales de diseño de acuerdo al anexo 3; una vez obtenidos los caudales de diseño se procedió con el análisis hidráulico de las alcantarillas, para lo cual se rediseño las alcantarillas obteniendo los diámetros óptimos a partir de los cuales se realizó las comprobaciones correspondientes como se muestra en el anexo 4; posteriormente se realizó el análisis económico de la situación actual del proyecto y del estudio con los diámetros obtenidos del rediseño en el análisis hidráulico; a partir de este análisis se realizó las comparaciones técnico-económicas de cada una de las alcantarillas con el fin de poder avaluar las alcantarillas desde estos dos puntos fundamentales como son el técnico y el económico.
A partir de la comparación técnica se pudo evidenciar que el ochenta por ciento de las alcantarillas de este tramo se encuentran sobredimensionadas, el diez por ciento están sub dimensionadas y el diez por ciento restantes están bien dimensionadas. Realizada la comparación económica del tramo, se determinó que la construcción actual de las alcantarillas tiene un excedente aproximado del once por ciento con respecto al presente estudio propuesto, debido a que la mayoría de los diámetros de los conductos de las alcantarillas están sobredimensionados.
Así mismo se constato que las dos alcantarillas sub dimensionadas ya están presentando problemas de funcionamiento, puesto que se evidencia sedimentación importante en el conducto y embaucamiento de material en la entrada de la alcantarillas. Por tal motivo se deben tomar decisiones urgentes con respecto a la reconstrucción de las mismas, ya que el taponamiento de las mismas pondría en riesgo la estabilidad de los taludes adyacentes y por consiguiente la transitabilidad por esta importante carretera para el departamento de Sucre. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053370 PG625.7/OVA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8514 Documentos electrónicos
36203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36203_ResumenAdobe Acrobat PDF
36203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa aplicacion del programa computacional CNS-97 para el calculo de la capacidad en carreteras de los carriles aplicado a la red vial de Tarija / Gonzáles Yevara, Juan
Ubicación : T625.7/GON Autores: Gonzáles Yevara, Juan, Autor Título : La aplicacion del programa computacional CNS-97 para el calculo de la capacidad en carreteras de los carriles aplicado a la red vial de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 187p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CARRETERAS - PROGRAMA COMPUTACIONAL Resumen : Una carretera de dos carriles es una estructura vial proyectada para funcionar básicamente como soporte de una circulación continua, sin embargo está sometida a ciertas limitaciones que condicionan este estado, fundamentalmente el hecho de que cada sentido de circulación tiene asignado únicamente un carril, lo que obliga a todos los vehículos que requieran o deseen adelantar a otro más lento a la invasión del carril destinado al tráfico en sentido opuesto. En nuestro medio las carreteras de dos carriles son las de mayor importancia ya que estas forman el 100 por ciento de la red vial de nuestro Departamento, por lo cual el estudio de la misma como la determinación de las condiciones de circulación que brindan a los usuarios es de gran importancia. La determinación de la capacidad y nivel de una carretera es una tarea importante ya que es una medida de la cantidad de vehículos que puede soportar la vía y la calidad de flujo que establece dentro de una escala de condiciones de circulación desde el punto de vista del usuario de la vía, su estimación es necesaria para la mayoría de las decisiones y acciones de ingeniería de tráfico y de planeamiento de transporte. En este proyecto se plantea la aplicación del programa computacional CNS-97 elaborado en Colombia para él cálculo de estas variables, en nuestras carreteras, conociendo de esta manera todas sus características tanto en la introducción de datos, en el procesamiento y los resultados que presenta el mismo. Los resultados de este trabajo nos indican la aplicabilidad de este programa a nuestras carreteras, por lo cual el presente trabajo servirá como información de primera mano para la utilización de este programa y la base para la creación de un programa propio por las instituciones encargadas del tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047754 T625.7/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4854^bBC 054114 T625.7/GON Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0052 Aplicación de metodología de la universidad de Catania (Italia) para determinar el nivel de seguridad vial en carreteras aplicada a tramos específicos de la red vial del Departamento de Tarija / Morales Cassal, Freddy Javier
![]()
Ubicación : PG625.70289/MOR Autores: Morales Cassal, Freddy Javier, Autor Título : Aplicación de metodología de la universidad de Catania (Italia) para determinar el nivel de seguridad vial en carreteras aplicada a tramos específicos de la red vial del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CLASIFICACION DE INDICES DE SEGURIDAD VIAL DE CARRETERAS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo se aplicó la metodología “Safety Index for Evaluation of Two-Lane Rural Highways”, para realizar el “Cálculo del Índice de Seguridad Vial aplicado a tramos específicos de la ciudad de Tarija. En el cual el autor pretende aplicar dicha metodología como un dispositivo que cuantifique el índice de seguridad vial ofrecido por nuestras vías.
Para el cálculo de Índice de Seguridad Vial primeramente se identificaron las carreteras a ser evaluadas. Debido a que no pudo obtener datos de accidentes de tráfico de la Policía de Tránsito para seleccionar en base a accidentologia, estos puntos fueron identificados de acuerdo al tipo de carretera como topografía, tráfico y velocidad de proyecto, seguidamente se realizó el levantamiento de los datos necesarios para el cálculo de la metodología: longitud, volumen de tráfico vehicular, características físicas y señalización de cada punto.
Al haber recabado toda la información necesaria de cada uno de los puntos de estudio, se procedió a realizar el cálculo de Índice de Seguridad Vial, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio.
Posteriormente se obtuvieron datos de accidentes de los tramos seleccionados mediante la Administración Boliviana de Caminos los cuales no cuenten con un registro suficiente para realizar una comparación con los resultados obtenidos.
Cabe destacar que con este trabajo de investigación se logró clasificar los índices de seguridad de los tramos en estudio, para que por último se haga un planteamiento soluciones a los puntos de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055069 PG625.70289/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9826 055070 PG625.70289/MOR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9827 055157 PG625.70289/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0926 055158 PG625.70289/MOR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0927 Documentos electrónicos
36675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36675_ResumenAdobe Acrobat PDF
36675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Castro Choque, Iván Javier
![]()
Ubicación : PG625.7/CAS Autores: Castro Choque, Iván Javier, Autor Título : Aplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, CLASIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - INVENTARIO VIAL, CAMINOS - PATRIMONIO VIAL Resumen : El Patrimonio Vial cuantifica en términos monetarios los caminos pavimentados, no pavimentados, Obras de arte mayor, Obras de arte menor y Obras complementarias, que forman parte de la infraestructura Vial, siendo su valor un importante indicador de la gestión realizada por las instituciones viales.
En el presente trabajo, se aplica un método mediante el cual se realiza la cuantificación monetaria del Patrimonio Vial, tomando como fundamento el concepto de Costo por Valor de Salvamento; además, se considera aquél que se adapte de la mejor forma a la realidad local, considerando la información que es posible levantar y los recursos técnicos con que cuentan las instituciones. En este método el valor del activo se calculó como la diferencia entre el activo nuevo y el costo necesario para llevar el activo a un estado como nuevo.
Los tramos de caminos estudiados corresponden a la Provincia Cercado, los cuales son: 2 tramos de la Red Fundamental, 2 tramos de la Red Departamental y 4 tramos de la Red Municipal,
Luego se realizó el inventario de cada uno de los tramos en estudio, dando una clasificación general del estado de la superficie de carácter visual general, para determinar las acciones y costo de conservación.
Finalmente, se determinó el Valor de Patrimonio de los tramos, sabiendo que estos datos serán la base de una PLANIFICACIÓN DE ACCIONES para cuidar este PATRIMONIO VIAL, con el cual se concluirá el trabajo y se hará un comentario final y recomendaciones producto de todo el proceso de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053305 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8700 054335 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0273 Documentos electrónicos
36150_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36150_ResumenAdobe Acrobat PDF
36150_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36150_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicacion y comparacion de metodos de diseño de pavimentos para carreteras de bajo volumen de trafico / Gareca Segovia, Edwin Rolando
Ubicación : T625/GAR Autores: Gareca Segovia, Edwin Rolando, Autor Título : Aplicacion y comparacion de metodos de diseño de pavimentos para carreteras de bajo volumen de trafico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CARRETERAS - DISEÑO DE PAVIMENTOS , Resumen : Las vias de comunicacion son una parte fundamental para la integracion de los pueblos, ya que son la conexion entre las zonas productoras y las zonas de consumo, constituyendose de gran importancia para el desarrollo de un Pais. En nuestro Pais la mayoria de las carreteras son de tierra, por lo que no se garantiza la transitabilidad durante cualquier epoca del año, ademas estas vias tienen caracteristicas de carreteras bajo volumen de trafico, por lo que vemos la necesidad de realizar un estudio de metodos de diseño de pavimentos para carreteras de bajo volumen de trafico. El objetivo del presente estudio, corresponde realizar inicialmente un estudio y analisis de las caracteristicas de los metodos de diseño de pavimentos español y chileno para poder plantear una metodologia de diseño de pavimentos para carreteras de bajo volumen de trafico. Para lograr este objetivo se realizara un estudio de las caracteristicas generales de las carreteras y pavimentos, las caracteristicas geometricas y estructurales de las carreteras de bajo volumen de trafico. Tambien se realizara el estudio de los parametros que utilizan los metodos para el diseño de pavimentos de carreteras de bajo volumen de trafico. Una vez que se haya estudiado estos puntos sera necesario agrupar criterios y/o parametros en el diseño de pavimentos para carreteras de bajo volumen de trafico de los metodos estudiados. Posteriormente con una idea clara sobre el diseño de pavimentos para este tipo de carreteras, se planteara una metodologia para el diseño de pavimentos para carreteras de bajo volumen de trafico. Despues de tener una metodologia de diseño planteada se pretende realizar una aplicacion practica en un tramo de la red vial departamental que tenga caracteristicas de carretera de bajo volumen de trafico. Una vez completado el trabajo de investigacion y la aplicacion practica, podre formar un criterio para formular las conclusiones asi como tambien las recomendaciones sobre este estudio y su nivel de aplicacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048448 T625/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5497^bBC 054148 T625/GAR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0086 Apuntes de carreteras II CIV-325 / Sivila Ch, Jaime
Ubicación : 625.7/S756c Autores: Sivila Ch, Jaime, Autor Título : Apuntes de carreteras II CIV-325 Fuente : Tarija [BO] : s.n, s.d, 75p, vol. 2 Temas : CARRETERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021689 625.7/S756c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 1311^vvol. 2^cej. 2^bBTEC 018343 625.7/S756c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1310^vvol. 2^cej. 1^bBTEC Apuntes de edificaciones: Acondicionamiento del solar é infraestructura / Villegas Cabredo, Luis Manuel
Ubicación : 625.7/V771a Autores: Villegas Cabredo, Luis Manuel, Autor Título : Apuntes de edificaciones: Acondicionamiento del solar é infraestructura Fuente : Cantabria [ES] : Universidad, 1983, 99p Notas : Incluye bibliografía Temas : CARRETERAS,CONSTRUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018345 625.7/V771a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2656^bBTEC Caminos / Corvalán, Juan M. M
Ubicación : 625.7/C748c Autores: Corvalán, Juan M. M, Autor Título : Caminos Fuente : La Plata [AR] : Centro de Estudiantes de Ingeniería de La Plata, 1985, 348p Notas : Incluye bibliografía Temas : CARRETERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018384 625.7/C748c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1136^bBTEC Caminos: circulación, trazado, construcción / Coaquand, Roger
Ubicación : 625.7/C696c Autores: Coaquand, Roger, Autor Título : Caminos: circulación, trazado, construcción Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1965, 428p Notas : Título original: Routes Temas : CARRETERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018399 625.7/C696c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1135^bBTEC Carreteras / Carciente, Jacob
Ubicación : 625.7/C254c Autores: Carciente, Jacob, Autor Título : Carreteras Fuente : 2a. ed s.l [VE] : Vega, 1980, 577p Temas : CARRETERAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021684 625.7/C254c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2684^cej. 1^bBTEC 018350 625.7/C254c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2685^cej. 2^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia