A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1988 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INDUSTRIAL,ADMINISTRACION'


Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta / Mac Loughlin, Juan E
Ubicación : 658.28/M134a Autores: Mac Loughlin, Juan E, Autor Título : Administración de la seguridad industrial en la empresa: fundamentos prácticos de consulta Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1981, 261p Temas : SEGURIDAD INDUSTRIAL,ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006640 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2485^cej. 1^bBCEF 006641 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3815^cej. 2^bBCEF 006642 658.28/M134a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1532^cej. 3^bBCEF Cómo organizar una empresa industrial / Arana, J. A
Ubicación : 658.5/A676c Autores: Arana, J. A, Autor Título : Cómo organizar una empresa industrial Fuente : España [ES] : Deusto, 1966, 477p Temas : ADMINISTRACION INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007216 658.5/A676c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1086^bBCEF Creación de una empresa de confección y comercialización de ropa formal femenina en la Ciudad de Tarija / Ávila Prieto, Humberto Daniel
![]()
Ubicación : PG646.404/AVI Autores: Ávila Prieto, Humberto Daniel, Autor ; Michel Romero, Melissa Nair, Autor Título : Creación de una empresa de confección y comercialización de ropa formal femenina en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION INDUSTRIAL, CORTE Y CONFECCION, PRENDAS DE VESTIR - INDUSTRIA DEL VESTIDO Resumen : El proyecto de tesis presenta la creación de una empresa dedicada a la confección y comercialización de ropa formal femenina en la ciudad de Tarija, bajo el nombre de "Estilo Elegante". La empresa surge con la misión de ofrecer prendas de vestir de alta calidad, diseño innovador y precios competitivos, dirigidas a mujeres que buscan vestirse con elegancia y sofisticación en su entorno laboral.
La investigación de mercado realizada revela una fuerte demanda insatisfecha en Tarija, con una aceptación del 97% entre la población objetivo. Este dato muestra una clara oportunidad para satisfacer la necesidad de prendas formales y elegantes, que actualmente no está completamente cubierta por los competidores locales. Además, las consumidoras valoran la comodidad, el diseño moderno y la calidad de las prendas, factores que serán pilares en la propuesta de valor de "Estilo Elegante".
El plan de negocio incluye una detallada estrategia de marketing que aprovechará las tendencias actuales en redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, para promocionar los productos y llegar de manera efectiva a la audiencia objetivo. La promoción se centrará en mostrar los diseños exclusivos y la calidad de las prendas, utilizando campañas publicitarias atractivas y colaboraciones con influencers locales.
En términos de producción, la empresa contará con una línea de producción equipada con maquinaria moderna y personal capacitado, para garantizar la eficiencia y la calidad en la confección de las prendas. Se establecerán relaciones con proveedores locales y nacionales, para asegurar el abastecimiento constante de materiales de alta calidad. La ubicación de la planta de producción en Tarija permitirá también un control cercano de los procesos y una rápida respuesta a las demandas del mercado.
En conclusión, la creación de "Estilo Elegante" representa una oportunidad viable y prometedora, para establecer una empresa líder en la confección y comercialización de ropa formal femenina en Tarija. Con una sólida investigación de mercado, una estrategia de marketing bien definida y un enfoque en la calidad y el diseño, la empresa está bien posicionada para satisfacer la demanda local y alcanzar el éxito a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064307 PG646.404/AVI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12894^bBCEN Documentos electrónicos
43701_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43701_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43701_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43701_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43701_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG / Figueroa Sánchez, Nataly
![]()
Ubicación : PG668.14/FIG Autores: Figueroa Sánchez, Nataly, Autor Título : Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2025, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DETERGENTES SINTETICOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, DETERGENTES SINTETICOS – QUIMICA – APARATOS E INSTRUMENTOS, DETERGENTES SINTETICOS – PRUEBAS QUIMICAS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente documento es un proyecto de grado presentado a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” para optar el grado académico de Licenciatura en Ingeniería Industrial.
El proyecto lleva como nombre “Diseño del proceso productivo de detergente líquido para ropa en la Empresa FAPROLIMPG” tiene como objetivo principal diseñar el proceso productivo de detergente líquido para ropa en la empresa FAPROLIMPG, aprovechando la capacidad ociosa de sus recursos instalados con el fin de establecer una propuesta técnica viable y eficiente para su fabricación. La investigación abarca desde una investigación de mercado, la investigación inicio con el análisis del mercado meta y la identificación de la demanda potencial del producto.
Posteriormente se definió la formulación base de detergente, considerando agentes tensoactivos, espesantes, conservantes, fragancias y colorantes, cumpliendo con las normativas de calidad y seguridad para productos de limpieza.
Se desarrollo el proceso mediante la elaboración del flujograma de proceso, balance de materia para la capacidad de producción, y cursogramas. Se realizo la selección de maquinaria y equipos, la materia prima y mano de obra para la elaboración del producto.
Finalmente se realizó un análisis de costos de inversión y operación demostrando la viabilidad del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065521 PG668.14/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13342^bBCEN Documentos electrónicos
44297_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44297_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44297_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44297_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44297_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño del proceso productivo de un vino frizzante blanco a partir de vino base de la uva moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la Ciudad de Tarija / Herrador Gudiño, Eva Clared
![]()
Ubicación : PG663.2/HER Autores: Herrador Gudiño, Eva Clared, Autor Título : Diseño del proceso productivo de un vino frizzante blanco a partir de vino base de la uva moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 276 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINO BLANCO – PROCESOS DE MANUFACTURA, VINICULTURA – EQUIPO Y ACCESORIOS, VINICULTURA – RENDIMIENTO INDUSTRIAL, VINICULTURA – CONTROL DE CALIDAD, VINICULTURA – JARABES DE FRUTAS, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto titulado, “Diseño del proceso productivo de un Vino frizzante blanco, a partir de Vino base de la uva Moscatel de Alejandría con extractos de frutas para la Bodega Juan Diablo en la ciudad de Tarija” fue realizado en sus instalaciones ubicada en la ciudad de Tarija carretera a Bermejo kilómetro 12, zona la pintada empresa dedicada a la elaboración de vinos y comercialización de los mismos como: Juan Diablo Vino tinto, Juan Diablo Vino blanco, Burbushhh vino tinto y jugo frutos rojos, Sangría de vino y frutas, Vino tinto tr3s, Vino tinto Napoleón, Vino blanco Luz Luna, Vino espumoso Osadía Rose y Osadía Brut. Para llevar a cabo el proyecto se identificó varios puntos como: deficiente utilización de vino base blanco, falta de alternativas de productos en base al mismo, y su disminución de ventas, de acuerdo a estas falencias se pudo recabar que el principal problema era el stock elevado de vino base blanco que había en almacén durante varias gestiones. Llevando así a dar una solución de su stock elevado al objetivo de elaborar un nuevo producto en base a este vino de la uva moscatel de Alejandría. Se realizaron análisis de laboratorio del vino base, la fórmula de su preparación con los extractos de frutas y se realizó un diseño experimental con las variables de temperatura y presión, para saber qué puntos serán los ideales para que tenga la adecuada cantidad del gas en botella.
Para tener un buen análisis en laboratorio, se realizó manuales de los distintos análisis de laboratorio del vino base blanco de Alejandría y del producto final. Para tener un buen proceso de la elaboración del Vino frizzante blanco, se realizó manuales de procedimientos. Se aplicarán los distintos Check List para la verificación de la materia prima, Check List de registro de recepción de materia prima y Check List de registro de lotes. Se realizó los aspectos económicos del proyecto de grado de los costos fijos y variables, se obtuvo el costo de producción por unidad, precio de venta y la utilidad que se obtendrá....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063198 PG663.2/HER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11927^bBCEN Documentos electrónicos
42953_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42953_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42953_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42953_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42953_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de implementación de una planta procesadora de café de cebada en la Ciudad Tarija / Herrera Estrada, Sandra Roberta
![]()
Ubicación : TP658/HER Autores: Herrera Estrada, Sandra Roberta, Autor ; Segovia Flores, Wilmar Aquiles, Autor Título : Diseño de implementación de una planta procesadora de café de cebada en la Ciudad Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ORGANIZACION INDUSTRIAL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, CAFE - COMERCIO, CAFE (Cebada), COSTOS DE PRODUCCION, ANALISIS DE MERCADEO Resumen : La realización del presente plan de negocios nace de la idea de presentar al mercado de la región de la ciudad de Tarija un nuevo café de cebada para el consumo de la población, donde este producto es totalmente natural, sin contenidos de cafeína, donde la idea es crear una empresa denominada “SANWIL SRL” que se dedique a la elaboración de café de cebada y su comercialización en la ciudad de Tarija.
Por este motivo el propósito principal del presente trabajo es plasmar en forma escrita lo que será necesario para crear dicha empresa y para determinar si el proyecto es viable tanto financieramente y de mercado.
Se presenta:
En el primer capítulo: el objeto de la investigación, se establece que existe una oportunidad de negocio que se puede realizar.
En el segundo capítulo: se realiza un análisis del macro y micro entorno del negocio para de esta manera detectar las oportunidades y amenazas del entorno, donde se estableció que existe todas las condiciones necesarias en cuanto a proveedores de materia prima para cubrir la producción.
En el tercer capítulo: se desarrolló un plan de marketing en el cual se determinó el mercado objetivo del negocio y se desarrolló las distintas estrategias para poder comercializar nuestro producto.
El capítulo cuatro: nos muestra el tema del material necesario para la producción del café de cebada además de determinar el costo de producción para el primer año y para el primer mes de funcionamiento.
En el capítulo cinco se realizó la descripción del personal necesario en la empresa, además de constituir el marco legal para el funcionamiento de la misma.
Y para concluir se realizó un análisis financiero en el cual se determinó la viabilidad económica y financiera el plan de negocios.
Para determinar la viabilidad económica se hizo uso de los siguientes indicadores financieros:
Según el análisis financiero de la empresa y tomando en cuenta los diferentes indicadores como el VAN de 259.972,14 una TIR de 23,38%, y un periodo de recuperación de 2 años y 5 meses, nos muestra que la empresa es rentable y que se debería invertir en ella.
Para financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y operación del proyecto la fuente de financiamiento que se usara serán propias (capital aportado por los mismos socios)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056094 TP658/HER Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10188 Documentos electrónicos
37807_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37807_ResumenAdobe Acrobat PDF
37807_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37807_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
37807_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija / Zubieta Rodríguez, Wilson Javier
![]()
Ubicación : PG663.61/ZUB Autores: Zubieta Rodríguez, Wilson Javier, Autor Título : Diseño de la línea de producción de agua purificada para la Empresa Santa Clara en el Barrio Trigal de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PURIFICACION DEL AGUA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, EMPRESA SANTA CLARA (Tarija) Resumen : El presente proyecto, titulado “Diseño de la línea de producción de agua purificada para la empresa Santa Clara en el barrio Trigal de la ciudad de Tarija”, aborda la necesidad de optimizar las operaciones de la empresa a través de un análisis detallado de su situación actual. Actualmente, la producción se lleva a cabo en un domicilio adaptado como planta, lo que genera limitaciones de espacio e infraestructura inadecuada. A esto se suma un incremento significativo en la demanda del producto en los últimos dos años, superando la capacidad de producción, que depende en gran medida de procesos manuales.
El proyecto propone soluciones orientadas a superar estas restricciones mediante el diseño de una nueva distribución de planta en el barrio Trigal, con el objetivo de incorporar equipos modernos que no solo incrementen la capacidad operativa, sino que también mejoren la eficiencia y calidad del producto.
A partir de un análisis comparativo de alternativas, se seleccionó la opción más adecuada para satisfacer las necesidades específicas de la empresa, garantizando el cumplimiento de las normativas aplicables al sector de agua purificada. El diseño propuesto proyecta un aumento del 40% en la capacidad real de producción, reduciendo significativamente los tiempos operativos.
Finalmente, se realizó una evaluación económica de la propuesta mediante indicadores financieros fundamentales, obteniendo una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 16% y un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 119.121 Bs. Estos resultados confirman la viabilidad del proyecto, destacando los beneficios económicos que generará a mediano y largo plazo para la empresa.
El diseño planteado no solo satisface la creciente demanda del mercado, sino que también fortalece la competitividad de la empresa en el sector, impulsando su desarrollo y garantizando su sostenibilidad a futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064807 PG663.61/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13088^bBCEN Documentos electrónicos
44276_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44276_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44276_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44276_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44276_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola / Zenteno Aramayo, María Magdalena
![]()
Ubicación : PG664.755/ZEN Autores: Zenteno Aramayo, María Magdalena, Autor Título : Diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la Empresa de Fideos Chamicola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la propuesta de diseño de un sistema de control de calidad para el proceso productivo del fideo tallarín verde en la empresa de fideos Chamicola, con el propósito de estandarizar la calidad en el producto terminado. Para ello, se desarrolló un diagnóstico minucioso del proceso productivo en general, este se realizó en la fábrica, para iniciar con el desarrollo del diagnóstico se utilizaron las herramientas de control de calidad como la hoja de chequeo, que se utilizó de base para identificar los aspectos deficientes en el área de producción y determinar que controles no se están realizando.
Además, Así también se efectuó la aplicación del diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa para identificar los puntos críticos de control, dando como resultado los siguientes: Recepción de materia prima y huevos, proceso de mezclado de ingredientes, amasado de ingredientes, secado de fideos, empaquetado y almacenado de fideos.
Para la determinación de los parámetros de control se emplearon las cartas de control de calidad, con la aplicación de las cartas de control se pudo determinar los límites de control superior, central y superior para los puntos identificados.
Se desarrollaron especificaciones técnicas detalladas para cada fase del proceso productivo y se propusieron acciones inmediatas para mantener la calidad. Estas especificaciones incluyen la materia prima harina y huevo, el proceso de pesado de harina, el mezclado de ingredientes, el amasado de ingredientes y el secado de fideos. Las especificaciones fueron diseñadas para que los operadores dispongan de parámetros normalizados, asegurando la uniformidad del producto.
Toda la información se documentó en manuales de procedimientos que describen y explican cada paso de las tareas en cada etapa del proceso, así como las acciones correctivas necesarias. Además, se elaboró un instructivo para la inspección de fideos y su aceptación.
El diseño de control de calidad propuesto requiere la implementación de varias herramientas y equipos en la línea de producción, incluyendo medidores digitales de humedad, mesas de trabajo, medidores de temperatura para horno, cestos para almacenamiento, soportes de metal y temporizadores para medir el tiempo. También se sugiere una modificación en la nueva ubicación de la balanza para el pesaje de harina.
Finalmente, se elabora un presupuesto necesario para la implementación del sistema de control de calidad en el proceso productivo del fideo tallarín verde....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064806 PG664.755/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13087^bBCEN Documentos electrónicos
44275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44275_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema HACCP para la línea de gelatina saborizada en polvo de la empresa MIDABOL S.R.L. / Tavera Irahola, Wendy Naghely
![]()
Ubicación : PG664.26/TAV Autores: Tavera Irahola, Wendy Naghely, Autor Título : Diseño de un sistema HACCP para la línea de gelatina saborizada en polvo de la empresa MIDABOL S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 403 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GELATINAS – PROCESOS DE MANUFACTURA, CONTROL DE LA PRODUCCION, MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL, COSTOS DE PRODUCCION, SEGURIDAD INDUSTRIAL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto propone el diseño de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP basado en la norma NM 323:2015, enfocado en la línea de gelatinas en polvo saborizadas de la empresa Midabol S.R.L., con el objetivo de garantizar la inocuidad del producto y optimizar el control de puntos críticos. Se aplicaron visitas a planta y análisis detallados de los procesos, logrando un 81% de cumplimiento inicial en los prerrequisitos de la norma NB/ISO/TS 22002-1, con acciones correctivas para alcanzar un 100%. Para el desarrollo del Sistema HACCP, se elaboraron un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) específico para la producción de gelatinas en polvo saborizadas y los documentos de control asociados, a fin de asegurar que cada etapa del proceso esté alineada con los estándares de inocuidad y calidad exigidos. Basándose en los siete principios del sistema HACCP. Se identificaron dos puntos críticos de control (PCC): almacenamiento de materia prima e insumos, enfocado en evitar la contaminación microbiológica, y fraccionado, para prevenir la presencia de contaminantes físicos.
Se establecieron límites críticos, como análisis microbiológicos por lote y uso de detectores de metales, con registros específicos para su monitoreo. La metodología HACCP se desarrolló en 12 etapas, destacando la actualización de las BPM y la creación de documentación formal. Los resultados incluyen la implementación de auditorías internas, mejoras tecnológicas, capacitación al personal y una inversión total de 67,950 Bs. Las conclusiones evidencian que el sistema HACCP fortalece la inocuidad, estandariza procesos y mejora la competitividad de la empresa. Se recomienda ampliar el sistema a nuevos productos y establecer un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria (SGIA) a largo plazo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064802 PG664.26/TAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13027^bBCEN Documentos electrónicos
44271_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44271_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44271_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44271_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44271_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de planificación y control interno para el proceso de producción de la Empresa Agua Vida / Miranda Aramayo, Leonel Andoni
![]()
Ubicación : PG663.61/MIR Autores: Miranda Aramayo, Leonel Andoni, Autor Título : Diseño de un sistema de planificación y control interno para el proceso de producción de la Empresa Agua Vida Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION INDUSTRIAL, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, PURIFICACION DEL AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, RENDIMIENTO INDUSTRIAL - EMPRESA AGUA VIDA (Tarija) Resumen : El presente proyecto es realizado en la empresa Agua Vida, que desarrolla la actividad económica de purificación y embotellado de agua, ofreciendo seis productos al mercado. La empresa Agua Vida cuenta con inconvenientes de organización en el proceso de producción, por lo cual se enmarca en dicho proyecto una propuesta de mejora.
Por tanto, el objetivo de la investigación es diseñar un sistema de planificación y control interno para organizar el proceso de producción de la empresa, para lo cual es viable aplicar estudio de métodos, planeación y procedimientos, entre otras herramientas necesarias como ser: encuestas, pronósticos, plan maestro de producción, planificación de requerimiento de materiales, sistemas automatizados de control en producción e inventario y manuales.
El estudio se inicia con el análisis del proceso productivo para posteriormente dar paso a la estructuración de tres puntos principales y bases de la investigación, los cuales son: diseño del sistema, planificación de la producción y control de la producción.
El diseño del sistema, es donde se enfatiza el tipo de sistema de producción que se efectúa en el estudio, para planificar de acuerdo a ello la asignación adecuada de los recursos (productos e insumos), y por último mediante el control de producción, generar un flujo de información concerniente para el análisis y correcta toma de decisiones.
En la culminación del presente proyecto se evidencia como resultado que, al desarrollar un sistema productivo acorde a las necesidades del mercado, programar técnicamente la producción a futuro y establecer políticas de funcionamiento y procedimientos, se logra ordenar de manera óptima el proceso de producción de la empresa Agua Vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063204 PG663.61/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11933^bBCEN Documentos electrónicos
42964_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42964_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42964_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42964_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42964_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. / Franco Morales, Alba Malena
![]()
Ubicación : PG664.755/FRA Autores: Franco Morales, Alba Malena, Autor Título : Diseño de una línea de fideos libres de gluten para Industrias Alimenticias Montecristo Bolivia S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PASTAS ALIMENTICIAS (Fideos) – PROCESOS DE MANUFACTURA, QUINUA – ARROZ – AMARANTO, ALIMENTOS – INVESTIGACIONES, CONTROL DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto consiste en la propuesta para el desarrollo de fideos libres de gluten a base de granos de quinua, arroz y amaranto para la empresa Montecristo Bolivia de la ciudad de Tarija. La empresa cuenta con varias líneas de producción como ser la línea orgánica y la línea convencional, sin embargo, la visión de la empresa es tener un constante crecimiento implementando nuevos productos que beneficien a la nutrición de las personas. Es por eso que, para resaltar el nombre de la empresa se propone implementar una línea de producción centrada en un producto de consumo regular, con alto valor nutricional. En consecuencia, se realizó un diagnóstico a la situación actual de la empresa y la situación externa en cuanto al mercado mediante el análisis de las 5 fuerzas de Porter, en base a estos estudios se tomaron medidas acerca de la introducción de este producto a manera de diversificar su producción.
El diseño plantea una línea de producción de fideos libres de gluten, a partir de un prototipo del producto, realizado con pruebas preliminar y un diseño final. A demás con la aplicación de evaluaciones sensoriales para determinar la aceptación del producto y un estudio de mercado para la determinación del consumo local permitiendo segmentar el mercado, a su vez se realiza un análisis de la capacidad de oferta que puede tener la empresa hacia el mercado, posterior a esto se estudia el proceso de producción, contemplando los insumos necesarios, mano de obra, maquinaria y utensilios además se realiza el diseño de una etiqueta y formato de presentación del producto.
En la etapa final del proyecto, se llevó a cabo una evaluación financiera utilizando indicadores clave, obteniendo los siguientes resultados: un Valor Actual Neto (VAN) de Bs 853.380, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27% y un Ratio Beneficio- Costo (RBC) de Bs 2,90. A través del análisis de sensibilidad, se concluye que el proyecto es económicamente viable y factible, recomendando a la empresa Montecristo la implementación de esta línea de producción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064804 PG664.755/FRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13085^bBCEN Documentos electrónicos
44273_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44273_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44273_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44273_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44273_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de jugos sintéticos con sabor a frutas para la empresa “Agua Mía” de la Ciudad de Tarija / Cruz Chincha, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG663.63/CRU Autores: Cruz Chincha, Rodrigo, Autor Título : Diseño de una línea de jugos sintéticos con sabor a frutas para la empresa “Agua Mía” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JUGOS DE FRUTA - PROCESOS DE MANUFACTURA, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA – CONTROL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, JUGOS DE FRUTA (Artificial) - EMPRESA AGUA MIA (Tarija) Resumen : El proyecto tiene como objetivo principal diseñar e implementar una línea de jugos sintéticos con sabores a frutas para la empresa “AGUA MIA”, ubicada en la ciudad de Tarija. Este esfuerzo responde a la necesidad de diversificar la oferta de productos de la empresa, aprovechando su infraestructura existente y las oportunidades del mercado local. A partir de un análisis integral, se identificaron las preferencias de los consumidores en la región, destacando que los sabores de durazno y naranja son los más aceptados. Estos sabores fueron seleccionados estratégicamente por su alta aceptación y por la facilidad para replicar sus características organolépticas mediante el uso de aromas sintéticos, lo que asegura un producto final atractivo y consistente para los consumidores. Para garantizar que el producto sea accesible para un amplio segmento del mercado, se estableció un precio competitivo que equilibra la asequibilidad para los consumidores y la rentabilidad para la empresa.
El diseño del proceso productivo se centró en maximizar la eficiencia operativa, utilizando de manera óptima la maquinaria actual de la empresa. Esto incluye ajustes técnicos específicos en las líneas de producción para garantizar la calidad, homogeneidad y consistencia del producto final. Entre las mejoras se encuentran la calibración de los equipos, la implementación de controles de calidad rigurosos y la adopción de protocolos estandarizados para la mezcla y el envasado de los jugos. Este enfoque permite a Agua Mía minimizar los costos operativos, maximizar el rendimiento y cumplir con los estándares exigidos por la industria alimentaria y las normativas vigentes. Asimismo, se han diseñado procedimientos que no solo garantizan la calidad del producto, sino que también refuerzan la seguridad alimentaria, un factor clave para el éxito y la reputación de la nueva línea.
Desde el punto de vista económico, el proyecto fue sometido a un análisis detallado que confirmó su viabilidad y su rentabilidad a mediano y largo plazo. Los indicadores económicos obtenidos son altamente favorables, destacando un Valor Actual Neto (VAN) de 383.704Bs, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 41% y una Relación Beneficio-Costo (RBC) de 2.82. Estos resultados evidencian que la inversión inicial en la línea de jugos sintéticos no solo será recuperada, sino que también generará beneficios significativos para la empresa. La proyección económica asegura un flujo constante de ingresos, permitiendo a Agua Mía fortalecer su posición en el mercado y financiar futuras expansiones.
El impacto del proyecto trasciende el ámbito financiero, pues se prevé un efecto positivo en el entorno social y económico de la región. La creación de esta nueva línea de productos permitirá generar empleos directos e indirectos, contribuyendo al desarrollo local y fortaleciendo la economía de Tarija. Adicionalmente, al diversificar su portafolio, Agua Mía se posiciona como una empresa innovadora y comprometida con las necesidades del mercado, lo que refuerza su imagen como líder en el sector de bebidas. La implementación de esta línea también refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, al utilizar eficientemente sus recursos actuales y reducir los desperdicios en el proceso productivo.
Para garantizar el éxito a largo plazo de esta iniciativa, se recomienda a la empresa adoptar un enfoque estratégico que incluya un plan de expansión gradual. Este plan debe enfocarse en incrementar progresivamente la capacidad de producción y almacenamiento, permitiendo satisfacer una demanda creciente sin comprometer la calidad del producto. Además, se sugiere implementar campañas de marketing innovadoras, diseñadas específicamente para captar la atención del público joven, un segmento clave del mercado con alto potencial de consumo. Estas estrategias deben destacar los atributos diferenciadores del producto, como su sabor auténtico, su precio competitivo y la calidad garantizada por Agua Mía. El uso de plataformas digitales, redes sociales y canales de distribución locales puede ser determinante para construir una conexión más directa y efectiva con los consumidores.
En conclusión, la creación de esta línea de jugos sintéticos representa una oportunidad estratégica significativa para Agua Mía, posicionándola como un competidor sólido y dinámico en el sector de bebidas. Este proyecto no solo permite diversificar el portafolio de la empresa y responder a las demandas del mercado actual, sino que también genera beneficios tangibles en términos de rentabilidad, impacto social y sostenibilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065520 PG663.63/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13343^bBCEN Documentos electrónicos
44296_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44296_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44296_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44296_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44296_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una línea de producción de jabones cosméticos para la empresa Asua en la Ciudad de Tarija / Avila Jiménez, Jessica Johanna
![]()
Ubicación : PG668.12/AVI Autores: Avila Jiménez, Jessica Johanna, Autor Título : Diseño de una línea de producción de jabones cosméticos para la empresa Asua en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2025, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR, JABON - PROCESOS DE MANUFACTURA, DETERGENTES SINTETICOS, PLANIFICACION DE LA PRODUCCION, GESTION DE LA PRODUCCION, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : En el competitivo mercado de la cosmética, la calidad y la innovación juegan un papel esencial en el éxito de cualquier empresa. ASUA, con sede en Tarija, identificó una oportunidad estratégica para ampliar la producción y aumentar su presencia en la industria mediante el diseño y planeación de una línea de producción de jabones cosméticos.
El objetivo de este proyecto no es sólo diversificar la oferta de productos de ASUA, sino también satisfacer la creciente demanda de los consumidores de productos de cuidado personal de alta calidad y formulaciones especializadas.
El diseño de una línea de producción de jabón cosmético implica diversas cuestiones clave, desde la selección de la materia prima y la formulación hasta el desarrollo del proceso y el control de calidad.
Este proyecto tiene como objetivo crear una línea de producción eficiente y sostenible, capaz de cumplir con los estándares de calidad requeridos por el mercado y garantizar la satisfacción del cliente.
En este contexto, la ciudad de Tarija ofrece un entorno favorable para el desarrollo de nuevas líneas de producción de jabones gracias al creciente mercado consumidor interesado en productos de belleza y cuidado de la salud. El éxito de esta iniciativa depende no sólo de la implementación técnica de la línea de producción sino también de un profundo conocimiento de las necesidades del mercado local y de las nuevas tendencias de la industria cosmética.
Este estudio examinará aspectos fundamentales como la planificación y diseño de líneas de producción, la selección y gestión de recursos, la automatización de procesos y las estrategias de marketing para asegurar la posición competitiva de los nuevos productos de la línea en el mercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065166 PG668.12/AVI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13177^bBCEN Documentos electrónicos
44259_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44259_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44259_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44259_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44259_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEmprendimiento de una planta productora de café palqui en la Ciudad de Tarija / Huarachi Montecinos, Juan Pablo
![]()
Ubicación : T658.1/HUA Autores: Huarachi Montecinos, Juan Pablo, Autor Título : Emprendimiento de una planta productora de café palqui en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2020, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ORGANIZACION INDUSTRIAL, ADMINISTRACION INDUSTRIAL, CAFE - COMERCIO, CAFE (Palqui), COSTOS DE PRODUCCION, ANALISIS DE MERCADEO Resumen : La Planta Productora de Café de Palqui H&M surge como una iniciativa para agregar valor agregado al palqui de la zona alta de Tarija, a través de su transformación en café de palqui. Este emprendimiento busca generar alternativas de desarrollo empresarial en la región, aplicando herramientas gerenciales para su impulso y consolidación.
El proyecto contempla el establecimiento de una planta productora de café de palqui en la ciudad de Tarija, Bolivia. La empresa se compromete a cumplir con las más altas normas de calidad e higiene durante el proceso de producción, ofreciendo al mercado un producto final libre de conservantes y químicos.
La estrategia de comercialización se ha segmentado en tres etapas: Corto plazo: Enfocarse en la población urbana de Tarija.
Mediano plazo: Expandirse al mercado departamental. Largo plazo: Alcanzar mercados a nivel nacional.
El estudio de factibilidad del proyecto ha arrojado resultados positivos en los siguientes aspectos: Se cuenta con un abastecimiento suficiente de palqui proveniente de los cultivos de la zona alta de Tarija.
La evaluación financiera demuestra la viabilidad del proyecto, con una rentabilidad estimada del 4,25% y un período de recuperación de la inversión de 4 años.
Se ha verificado el cumplimiento de todas las normativas legales, ambientales y jurídicas pertinentes para la operación del negocio.
La ejecución del proyecto se ha estructurado en tres fases:
Fase de Desarrollo: Búsqueda de financiamiento, adquisición de maquinaria y equipos, acondicionamiento de la planta y contratación de personal.
Fase de Búsqueda y Lanzamiento: Desarrollo de estrategias de marketing y publicidad, lanzamiento del producto al mercado y establecimiento de canales de distribución.
Fase de Comercialización: Consolidación de la presencia en el mercado, expansión a nuevos mercados y fidelización de clientes.
Se ha elaborado un plan de contingencias y emergencias que contempla medidas de seguridad para proteger la integridad física de los trabajadores y garantizar la continuidad operativa del negocio. Asimismo, se implementará un programa de capacitación para que el personal esté preparado para actuar ante situaciones imprevistas.
El análisis exhaustivo realizado demuestra la viabilidad técnica, económica, comercial, financiera, legal, ambiental y jurídica del proyecto de la Planta Productora de Café de Palqui H&M. La empresa cuenta con un plan de negocios detallado, un plan de implementación estructurado y un plan de contingencias robusto para asegurar el éxito de la iniciativa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063847 T658.1/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12821^bBCEN Documentos electrónicos
43479_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43479_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43479_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43479_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43479_ANEXOSAdobe Acrobat PDFHigiene y seguridad ocupacional en el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos-Tarija / Ovando Martínez, Mariela
![]()
Ubicación : TP658.38/OVA Autores: Ovando Martínez, Mariela, Autor Título : Higiene y seguridad ocupacional en el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION-SEGURIDAD INDUSTRIAL,BIENESTAR DEL EMPLEADO Resumen : Resumen : En el presente proyecto, se realizó el perfil de investigación, analizando la situación actual del Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos, respecto a la higiene y seguridad del personal. Posteriormente se identificó el problema de dicha institución.
Así mismo, se planteó una hipótesis de investigación, con dos variables; la primera variable tiene que ver con manual de higiene y seguridad, la segunda variable con la mitigación de riesgos.
El proyecto de Investigación cuenta con tres capítulos, en el primer capítulo se desarrolló el marco teórico, sustentado la teoría en diferentes autores y las diferentes normas que rigen en el territorio nacional de Bolivia.
El segundo capítulo está enfocado en el diagnóstico realizado a la institución, en el que se obtuvo información básica para posteriormente analizar e interpretar los resultados, por lo cual, se considera que es necesario que la institución cuente con un manual de Higiene y Seguridad Ocupacional.
Finalmente, se concluye con el tercer capítulo que vendría a ser la propuesta de un manual de higiene y seguridad ocupacional y de esta manera se pueda reducir los riesgos ocupacionales en el Hospital San Juan de Dios Entre Ríos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060758 TP658.38/OVA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10996^bBCEN Documentos electrónicos
41096_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41096_ResumenAdobe Acrobat PDF
41096_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41096_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPlan de negocio para la producción y comercialización de agua mineral saborizada naturalmente en la Ciudad de Tarija / Medinaceli Giron, Carlos Humberto
![]()
Ubicación : PG658.1/MED Autores: Medinaceli Giron, Carlos Humberto, Autor Título : Plan de negocio para la producción y comercialización de agua mineral saborizada naturalmente en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION INDUSTRIAL, ORGANIZACION INDUSTRIAL, AGUAS MINERALES, AGUA POTABLE NORMAS, COSTOS DE PRODUCCION, ANALISIS FINANCIERO, ANALISIS DE MERCADEO Resumen : El presente plan de negocios tiene como objetivo presentar la propuesta para la producción y comercialización de agua mineral saborizada naturalmente en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado. Este producto, se posiciona como una alternativa saludable y atractiva en el mercado de bebidas analcohólicas.
Se identificó la oportunidad de satisfacer una demanda creciente de opciones de bebidas saludables, especialmente entre personas con necesidades dietéticas específicas. Esta oportunidad se basa en la creciente conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludables y en la necesidad de ofrecer alternativas adecuadas en el mercado local.
El análisis de la industria y el mercado reveló una creciente demanda de productos saludables, así como una conciencia cada vez mayor sobre la importancia de la salud y el bienestar.
La gestión y operación del negocio se enfocan en asegurar altos estándares de calidad en todas las etapas de producción, desde la selección de materias primas hasta el envasado final del producto. Se implementarán prácticas de control de calidad rigurosas y se establecerán alianzas estratégicas con proveedores confiables y expertos en el área.
La estrategia de comercialización se centra en destacar los beneficios del producto, su carácter saludable y su sabor naturalmente delicioso. Se desarrolla campañas publicitarias dirigidas a la población tarijeña, utilizando diversos medios de comunicación y plataformas digitales modernas para maximizar el alcance y la visibilidad del producto.
El plan financiero contempla una inversión inicial para la adquisición de maquinaria y equipos, así como para el desarrollo del producto, además, ha sido diseñado para garantizar la viabilidad económica y el crecimiento sostenible del negocio. Se ha proyectado cuidadosamente los costos, ingresos y flujos de efectivo, asegurando una gestión financiera sólida y rentable.
Finalmente, el plan de negocios para la producción y comercialización de agua mineral saborizada naturalmente en la ciudad de Tarija representa una oportunidad única para ofrecer una alternativa saludable y atractiva de hidratación en el mercado de bebidas analcohólicas. Con una sólida estrategia de gestión, operaciones, comercialización y financiamiento, se proyecta que el producto tendrá un impacto positivo en la salud y el bienestar de la comunidad, al tiempo que generará retornos financieros satisfactorios para los inversionistas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063848 PG658.1/MED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12822^bBCEN Documentos electrónicos
43480_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43480_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43480_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43480_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43480_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización de agua purificada embotellada en la Ciudad de Tarija / Quintanilla Vega, Germán
![]()
Ubicación : TP658.1/QUI Autores: Quintanilla Vega, Germán, Autor ; Ramírez Altamirano, Milton Diego, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de agua purificada embotellada en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 151p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION INDUSTRIAL, ORGANIZACION INDUSTRIAL, AGUA POTABLE NORMAS, COSTOS DE PRODUCCION, ANALISIS FINANCIERO, ANALISIS DE MERCADEO Resumen : El agua purificada en los últimos diez años, incrementó su consumo hasta ser nombrada como un producto de consumo masivo, esto se debe a que el proceso por el que atraviesa elimina componentes dañinos del agua potable y se convierte en ideal para el consumo humano.
El presente plan de negocios fue desarrollado con la iniciativa de la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de agua purificada embotellada en presentación 20 litros (Botellón) para el cuidado de la salud de las familias Tarijeñas. El agua es el líquido elemento más importante para la vitalidad del ser humano, es por ello, que a pesar de existir otras bebidas que satisfagan la sed, considerada una necesidad biológica o fisiológica, el agua es irremplazable y necesaria para el bienestar de todas las personas.
Se realizó una investigación de mercados destinada a conocer el consumo de este producto por parte de las familias de la zona urbana de la ciudad de Tarija, donde se resalta inicialmente que el 62% consume agua embotellada, el 78,80% de los encuestados categoriza el Agua embotellada como una necesidad y el 79,20% no es leal a ninguna empresa o marca que ofrezca este producto. Estos datos permitieron realizar el cálculo de la demanda y elegir una estrategia de marketing de “diferenciación” especializado en marketing de servicios, bajo la conceptualización de que un producto de calidad y una buena atención al cliente puede permitir el posicionamiento de la marca “AGUA CORPUS” en la ciudad, a pesar, de que existen competidores, no existe lealtad por parte de los consumidores. Para la puesta en marcha de este plan de negocios, se requiere cinco trabajadores de planta, que desarrollarán los puestos de gerente general, jefe de producción, operario y dos distribuidores, asimismo, se requiere como personal Staff o externo a un contador y técnico de mantenimiento para el cuidado de la maquinaria de producción.
El análisis financiero indica la viabilidad y rentabilidad del emprendimiento, donde se determina una inversión total de Bs. 341.847,81 de los cuales: 80% es aporte de los socios y 20% se obtendrá de un crédito bancario, además, los indicadores financieros demuestran que, al cumplimiento de 5 años, con una tasa de descuento del 8%, la empresa mostrará un valor actual neto (VAN) de Bs. 45.282,95, con una tasa de retorno (TIR) del 13% y un Periodo de Recuperación del Capital de a 2 años, 9 meses y 14 días....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060824 TP658.1/QUI Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11358^bBCEN Documentos electrónicos
41151_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41151_ResumenAdobe Acrobat PDF
41151_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41151_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41151_AnexosAdobe Acrobat PDFPrograma de higiene y seguridad industrial para el hospital regional San Juan de Dios / Pommier Chuquimia, Brenda Gabriela
Ubicación : T658.38/POM Autores: Pommier Chuquimia, Brenda Gabriela, Autor ; Pumarino Castro, Carla Patricia, Autor Título : Programa de higiene y seguridad industrial para el hospital regional San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2006, 198p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : ADMINISTRACION-SEGURIDAD INDUSTRIAL Resumen : El presente trabajo se constituyó en un trabajo de análisis y búsqueda de alternativas que posibiliten el desempeño de las funciones de los empleados en un ambiente limpio, seguro y en condiciones óptimas. El objetivo fue, crear un programa de Higiene y Seguridad Industrial para prevenir accidentes y disminuir riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales y de esta manera mejorar las condiciones de trabajo. La investigación se caracterizó por la recopilación de los datos pasados y presentes con que cuenta el Hospital Regional San Juan de Dios, habiéndose utilizado el método Histórico-Lógico en combinación con el método Inductivo. A su vez se utilizó como instrumentos de apoyo la observación directa, cuestionarios y entrevistas. La población objeto de estudio estuvo constituida por médicos, enfermeras, administrativos, personal de servicio y todo el personal que forma parte de esta institución, habiéndose tomado una muestra probabilística estratificada. Para la presentación de los resultados se trabajó con cuadros y gráficos estadísticos expresados en porcentajes, lo que facilitó el análisis e interpretación de los mismos. Para finalizar el trabajo se elaboró un programa de Higiene y Seguridad Industrial para el Hospital Regional San Juan de Dios que especifica las normas de Higiene y Limpieza y las normas de Seguridad Personal que deben existir dentro de esta institución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047127 T658.38/POM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4004^bBCEF Propuesta de ampliación y rediseño de la línea de producción de agua purificada en la Empresa Vienisima S.R.L. / Perez Zenteno, Ruben Deyvis
![]()
Ubicación : PG663.61/PER Autores: Perez Zenteno, Ruben Deyvis, Autor Título : Propuesta de ampliación y rediseño de la línea de producción de agua purificada en la Empresa Vienisima S.R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2024, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION INDUSTRIAL, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUA, PURIFICACION DEL AGUA, COMPOSICION DEL AGUA, RENDIMIENTO INDUSTRIAL - EMPRESA VIENISIMA SRL (Tarija) Resumen : El presente proyecto aborda la propuesta de ampliación y rediseño de la línea de producción en la empresa VIENISIMA S.R.L. con marca de agua purificada PURISIMA. Tras un exhaustivo diagnóstico se revela el estado actual de la línea de producción y destaca desafíos, ineficiencias y oportunidades de mejora guiando decisiones estratégicas para mantener la competitividad especialmente relacionados con los cuellos de botella en la etapa de llenado y con la insuficiente capacidad de los tanques de almacenamiento, que provocan retrasos y limitan la capacidad de producción.
La propuesta plantea la adquisición de nueva maquinaria con mayor capacidad de
1.000 a 2.000 botellas/hora, así como la habilitación de más espacio en la línea de producción de agua de 30m2, la utilización estratégica del pronóstico de la demanda revela la necesidad inminente de aumentar la capacidad instalada de 10.000 litros/día a 15.000 litros/día para satisfacer la demanda proyectada con un promedio de 11.880 litros/día consolidando así una propuesta altamente viable en términos de crecimiento para la empresa.
Las conclusiones resaltan la viabilidad de la propuesta esta se caracteriza por indicadores de productividad altamente favorables de la mano de obra, tiempos de producción y un rendimiento global de la línea de producción.
Se ha evaluado el cálculo de costos en obras gruesas y finas, maquinaria y equipos, instalación y mano de obra requeridos para la implementación, este proyecto presenta una propuesta de ampliación y rediseño de la línea de producción de agua purificada respaldada por un diagnóstico profundo con los cuellos de botella en la etapa de llenado, la insuficiente capacidad de los tanques de almacenamiento, que provocan retrasos y limitan la capacidad de producción, con el fin de potenciar de manera significativa la eficiencia y competitividad de la línea de agua “PURISIMA”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063839 PG663.61/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12813^bBCEN Documentos electrónicos
43488_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43488_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43488_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43488_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43488_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de diseño de una línea de embutidos en base a proteína texturizada de soya para el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Dubravcic Brodersen, Marko Antonio
![]()
Ubicación : PG664.7/DUB Autores: Dubravcic Brodersen, Marko Antonio, Autor Título : Propuesta de diseño de una línea de embutidos en base a proteína texturizada de soya para el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 210 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS DE SOYA, EMBUTIDOS – SOYA, EMBUTIDOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, VEGETARIANISMO – PROTEINAS, ADMINISTRACION INDUSTRIAL Resumen : El presente proyecto consiste en la propuesta para el desarrollo de una línea de embutidos (salchichas) vegetarianos a base de proteína texturizada de soya, para el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, el cual se dedica a la producción y venta de varios productos, tanto en el sector cárnicos, lácteos y escabeches, sin embargo, debido al buen posicionamiento en el mercado, a la buena de clientela que siempre atrae de todas las edades y además que posee una buena capacidad de producción en lo que se refiera a los embutidos, se realiza la propuesta para el desarrollo de una nueva línea de embutidos, en su cartera de productos cárnicos, pero dedicado al sector vegetariano, para que la población tarijeña pueda mejorar su estilo de vida, sin dejar de comer aquellos alimentos que más les gustan.
Asimismo, el desarrollo de este proyecto consiste en el estudio de mercado local, con la finalidad de poder determinar si es que existe una demanda para este tipo de producto, a su vez de analizar la capacidad de oferta que pueda tener hacia el mercado, posterior a esto se pretende estudiar el proceso de producción del embutidos (salchichas) vegetarianos a base de proteína texturizada de soya, viendo los insumos necesarios, y el tiempo desde que entra la materia prima, hasta que el sale el producto terminado y es envasado, además del desarrollo de una etiqueta y formato de presentación del producto.
Con respecto a los análisis del laboratorios se tiene que los parámetros fisicoquímicos pueden completar la información nutricional de la etiqueta, de la misma manera los análisis microbiológicos, nos ayudaran a determinar si el proceso de producción propuesto es funcional y no significa ningún riesgo a la inocuidad alimentaria de los consumidores.
En la etapa final de este proyecto, se puede examinar el análisis económico con sus respectivos indicadores financieros de la nueva línea propuesta, siendo así con un
𝑉𝐴𝑁 = 2.440,7 𝐵𝑠. , 𝑇𝐼𝑅 = 14,5 %, 𝑅𝐵𝐶 = 1,05 𝑦 𝑢𝑛 𝑅𝑂𝐼 = 31,58%, por lo que demuestra que la propuesta es viable y tendrá ganancias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064803 PG664.7/DUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13084^bBCEN Documentos electrónicos
44272_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44272_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44272_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44272_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44272_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia