A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CERA'



Plan de negocios para la producción y comercialización de crema pulidora para la chapa de automóviles / Anachuri Rojas, Rocío Ayelén
![]()
Ubicación : TG658.1/ANA Autores: Anachuri Rojas, Rocío Ayelén, Autor ; Patiño, Yuly Araceli, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de crema pulidora para la chapa de automóviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CERA DE ABEJAS – ADMINISTRACION DE EMPRESAS, MICROEMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), MERCADEO – INVESTIGACIONES, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – CREMA PULIDORA (Tarija) Resumen : En el presente documento se presenta una propuesta para el desarrollo de un plan de negocio destinado al establecimiento de una planta artesanal productora y comercializadora de cremas pulidoras para automóviles, elaboradas a partir de cera de abeja, en la ciudad de Tarija. Esta iniciativa surge a partir de la observación del desaprovechamiento en el reciclaje de los residuos apícolas en la región, específicamente la cera de abeja.
Para obtener información más detallada sobre la percepción de esta idea de negocio, se llevó a cabo una investigación de mercado que incluyó un análisis multivariado de tipo factorial. Gracias a este análisis, se identificaron los factores que más influyen en la preferencia de compra de productos para el cuidado automotriz. Esta información resultó fundamental para establecer y definir estrategias de marketing, que abarcan desde la creación de la imagen corporativa hasta la determinación de las cantidades de producción. Asimismo, se diseñó el proceso productivo de la crema pulidora.
La empresa llevará el nombre de BRILLO TARIJEÑO, un acrónimo que refleja su esencia. El costo total de producción se estima en 27.034,05 Bs., mientras que el precio de venta con factura se fijará en 35,95 Bs. Para el inicio de operaciones, se requerirá una inversión inicial de 188.710 Bs., la cual será financiada en un 42% con recursos propios y en un 58% a través de una entidad financiera, como el Banco Económico.
Finalmente, se realizaron cálculos financieros que incluyen el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), los cuales arrojaron resultados positivos, evidenciando así la rentabilidad y viabilidad económica y financiera del plan propuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064772 TG658.1/ANA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13016^bBCEN Documentos electrónicos
44399_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44399_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44399_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44399_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44399_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas / Romero Aparicio, Lelys Silvia
![]()
Ubicación : PG691.96/ROM Autores: Romero Aparicio, Lelys Silvia, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – CERA DE SOYA, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES Resumen : El presente proyecto de investigación del diseño de mezcla asfáltica tibia, permite una reducción de la temperatura, principalmente en la producción de la mezcla asfáltica, mediante la adición de cera de soya como reductor de viscosidad del cemento asfaltico.
En esta investigación se analizó el comportamiento del diseño de mezcla asfáltica tibia con adición de cera de soya en porcentaje del peso del asfalto, además los beneficios ambientales y económicos en comparación con la mezcla asfáltica convencional. Para ello, se realizó mediante la metodología Marshall un estudio comparativo, en porcentajes de cera de soya de 1%, 2%, 3% y 4% como reductor de viscosidad y contenido de asfalto 4,5%, 5,0%, 5,5%, 6,0% y 6,5 %, obteniéndose los resultados del grafico Marshall un diseño de mezcla asfáltica convencional (150°C) con 5,02% de asfalto óptimo.
El resultado obtenido mostró un comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica modificada con cera de 2% parcialmente superior respecto a la mezcla asfáltica convencional de 150°C. En cuanto a los beneficios ambientales el diseño de mezcla asfáltica tibia, cabe resaltar una disminución de la emisión del dióxido de carbono (CO2) en respecto a las mezclas asfálticas convencionales de 150°C, que es el responsable del calentamiento global....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057620 PG691.96/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7962^bBCEN Documentos electrónicos
39083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de cera refinada de caña de azúcar (saccharum officinarum) a partir de cachaza generada en el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) Tarija (Bolivia) / Aramayo Lucana, Jakeline Rosario
![]()
Ubicación : PG665.1/ARA Autores: Aramayo Lucana, Jakeline Rosario, Autor Título : Obtención de cera refinada de caña de azúcar (saccharum officinarum) a partir de cachaza generada en el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) Tarija (Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, GRASAS, CERAS, OBTENCION DE CERA REFINADA Resumen : La mayoría de la cera (compuestos cerosos) que se forman en los tallos de la caña de azúcar es acumulada dentro de un subproducto (cachaza) proveniente de la clarificación del jugo en las fábricas de azúcar, poder extraerlos representa una nueva oportunidad de producir nuevos productos a partir del caña de azúcar.
Por lo tanto con el fin de obtener cera refinada de caña de azúcar a partir de cachaza generada del ingenio azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) en este proyecto de investigación se propone una metodología para la obtención de cera refinada usando como solvente de extracción un compuesto no tóxico ni restringido para la compra.
La cachaza generada en el ingenio azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) muestra que sus características físico - químicas son: humedad 75,18 % dato proporcionado por I.A.B.S.A.; Fibra 10,65 %, Cenizas 24,25 % y porcentaje de materia grasa o contenido de cera cruda 7,29 % (porcentajes expresados en base seca) según análisis realizados en el CEANID.
El proceso de extracción se divide en tres partes: primero es la extracción de la cera cruda que consta de: secado de la cachaza, molienda, extracción y evaporación del solvente de la cera cruda. La segunda es la primer etapa de refinación que busca separar el aceite de la mezcla cera - resina. Finalmente la última es una segunda refinación que separa la cera de las resinas.
La cera cruda se extrae de la cachaza con etanol (con una pureza de 96 °GL) mediante un proceso de extracción sólido – líquido o lixiviación empleando una relación de cachaza seca / etanol de 0,1 kg / l. Los parámetros de operación definidos son: temperatura de extracción de 65 °C, a presión atmosférica, en un tiempo de 2 h.
Posterior al proceso de extracción se realizó dos etapas de refinación en las que se aprovechan las propiedades físicas de los componentes de la cera cruda. Logrando bajo estas condiciones un rendimiento de 4,932 % en base a 100 g de cachaza y un porcentaje de extracción de 67,47 %.
Posterior a la obtención la cera refinada de caña de azúcar se caracterizó el producto obtenido con los parámetros de calidad para ceras vegetales de los cuales se obtuvo: índice de acidez 4,8 %, índice de saponificación 26,9 %, índice de yodo 19,5 % y punto de fusión de 69,3 °C.
Finalmente las pruebas hedónicas realizadas en este proyecto de investigación muestran una aceptación favorable como nuevo producto; ya que la cera refinada obtuvo calificaciones altas en función a los atributos evaluados en dichas pruebas como el color, olor, la presentación y la textura.
La cera refinada de caña de azúcar obtenida en el presente proyecto de investigación presenta las características necesarias para poder competir en el mercado de ceras vegetales, puesto que es un excelente sustituto a la cera de candelilla, misma que es importada desde México.
En el último capítulo se concluye que la cera refinada obtenida tiene aplicación en nuestro medio, por ello la obtención de cera refinada de caña de azúcar a partir de la cachaza que se genera en el ingenio azucarero de Bermejo es muestra de que se puede seguir buscando alternativas de uso a subproductos de la industria azucarera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057711 PG665.1/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10407^bBCEN Documentos electrónicos
39384_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39384_ResumenAdobe Acrobat PDF
39384_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39384_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia