A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
100 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BITUMINOSOS,'


Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica / Ortega Ayllón, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : PG620.196/ORT Autores: Ortega Ayllón, Sergio Daniel, Autor Título : Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 271 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El proyecto de grado se presenta una comparación técnica y económica entre una carpeta asfáltica y un doble tratamiento superficial triple, para el cual se utilizaron agregados de la planta de asfaltos del SEDECA en Charaja, el cemento asfáltico de PROBISA y una emulsión asfáltica de STRATURA, para el diseño de la mezcla asfáltica en frío se utilizó el método de McLeod y para la mezcla asfáltica en caliente se utilizó el método Marshall.
Se representó in situ los dos diseños de mezclas asfálticas para que su evaluación sea lo mejor posible para la investigación del proyecto, se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
Las comparaciones técnicas se las realizó a la extracción de núcleos del doble tratamiento superficial triple y del diseño de la carpeta asfáltica, para el cual los núcleos de tratamiento superficial fueron evaluados en la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia como también se realizó un análisis volumétrico, los vacíos, la densidad máxima de la mezcla y VAM (% de vacíos en el agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de mezcla asfáltica en frío y en caliente, como los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos para mezcla asfáltica en caliente. El análisis de precio unitario para el tratamiento superficial bituminoso fue analizado por metro cuadrado. Para comparar económicamente las mezclas, de carpeta en caliente es multiplicada por un espesor referencial de 4.0 centímetros, para reportar la misma en metros cuadrados. Los precios referenciales del alquiler de equipos y la mano de obra fueron obtenidos de la CADECO de Tarija y empresas locales. Se analizó los precios unitarios de construcción de una carpeta asfáltica de un espesor de 4.0 cm. que tiene un precio de 105.36 Bs./m² como también el precio unitario de un doble tratamiento superficial triple que tiene un costo de 97.50 Bs./m²....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061733 PG620.196/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11642^bBCEN Documentos electrónicos
41981_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41981_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41981_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41981_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika Vivian
![]()
Ubicación : PI620.196/QUI Autores: Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - HUMEDAD - TEMPERATURA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060627 PI620.196/QUI Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11394^bBCEN Documentos electrónicos
40958_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40958_ResumenAdobe Acrobat PDF
40958_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40958_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – ADITIVOS - POLICARBONATO DE BISFENOL - DIOXIDO DE SILICIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5942^bBCEN Documentos electrónicos
39089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik Mauricio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor Título : Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS POLIPROPILENO, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062078 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12145^bBCEN Documentos electrónicos
42008_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42008_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42008_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
![]()
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - EVALUACION Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBCEN Documentos electrónicos
40767_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40767_ResumenAdobe Acrobat PDF
40767_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40767_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS TRITURADOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10356^bBCEN Documentos electrónicos
39112_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39112_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39112_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39112_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática / Higueras Fernández, Eylan Belarmino
![]()
Ubicación : TI620.1960287/HIG Autores: Higueras Fernández, Eylan Belarmino, Autor Título : Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 193p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, CARGA ESTATICA - APLICACION Resumen : Se realizó un análisis de la deformación en mezclas asfálticas en caliente aplicando una carga estática haciendo uso de una serie de técnicas para el mismo, se trabajó con un solo cemento asfáltico y distintos agregados pétreos procedentes de ERIKA S.R.L. y Posta Municipal (La Pintada), elaborando briquetas para obtener el porcentaje óptimo y de esta manera elaborar briquetas convencionales las mismas fueron confinadas en moldes y calentadas a diferentes temperaturas por medio de un horno gradual por un tiempo de 2 horas para lograr la temperatura deseada la misma verificada por medio de un termómetro superficial estas fueron calentadas a temperaturas superficiales de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60ºC y posteriormente se aplicó tres tipos de cargas estáticas simulando cargas de vehículos de bajo (0,500 toneladas), semi-pesado (0,700 toneladas) y pesado tonelaje (0,850 toneladas) por medio de una prensa hidráulica conectada a una rueda tipo, todo esto sobre la superficie de estas muestras calentadas y confinadas, cuando fueron sometidas a una carga estática “baja” la deformación en mezclas asfálticas procedentes de ERIKA fueron aumentando a medida que la temperatura aumentaba incluso superando a la deformación de las mezclas asfálticas de La Pintada en algunos puntos, de igual manera para una carga estática semi-pesada ambas deformaciones de las mezclas aumentaron constantemente a medida que la temperatura aumentaba deformándose mayormente la mezcla asfáltica de ERIKA en su última medición, propiamente para la última carga estática simulando tráfico pesado fue una deformación mayor la que se formó en mezclas asfálticas de ERIKA que de la pintada teniendo en su última medición 2,34 mm en la mezcla de ERIKA y 2,18 mm en la mezcla de La Pintada, siendo estas las máximas mediciones después de aplicar factores de carga y temperatura.
Se debe considerar que este análisis es solo para cargas estáticas y bajo una sola presión de contacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060491 TI620.1960287/HIG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10946^bBCEN Documentos electrónicos
40858_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40858_ResumenAdobe Acrobat PDF
40858_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40858_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas / Romero Aparicio, Lelys Silvia
![]()
Ubicación : PG691.96/ROM Autores: Romero Aparicio, Lelys Silvia, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – CERA DE SOYA, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES Resumen : El presente proyecto de investigación del diseño de mezcla asfáltica tibia, permite una reducción de la temperatura, principalmente en la producción de la mezcla asfáltica, mediante la adición de cera de soya como reductor de viscosidad del cemento asfaltico.
En esta investigación se analizó el comportamiento del diseño de mezcla asfáltica tibia con adición de cera de soya en porcentaje del peso del asfalto, además los beneficios ambientales y económicos en comparación con la mezcla asfáltica convencional. Para ello, se realizó mediante la metodología Marshall un estudio comparativo, en porcentajes de cera de soya de 1%, 2%, 3% y 4% como reductor de viscosidad y contenido de asfalto 4,5%, 5,0%, 5,5%, 6,0% y 6,5 %, obteniéndose los resultados del grafico Marshall un diseño de mezcla asfáltica convencional (150°C) con 5,02% de asfalto óptimo.
El resultado obtenido mostró un comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica modificada con cera de 2% parcialmente superior respecto a la mezcla asfáltica convencional de 150°C. En cuanto a los beneficios ambientales el diseño de mezcla asfáltica tibia, cabe resaltar una disminución de la emisión del dióxido de carbono (CO2) en respecto a las mezclas asfálticas convencionales de 150°C, que es el responsable del calentamiento global....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057620 PG691.96/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7962^bBCEN Documentos electrónicos
39083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras / Mendoza, Jorge Mijael
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MEN Autores: Mendoza, Jorge Mijael, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, MEZCLAS ASFALTICAS - MACROFIBRAS Resumen : La investigación está basada en determinar si las mezclas asfálticas con macrofibras pueden ser tomadas en cuanta como una alternativa más para la elaboración en los pavimentos flexibles. La metodología está basada en el diseño Marshall, mediante el cual se evalúa las propiedades de la mezcla asfáltica con macrofibras a base de los criterios de las especificaciones de la norma AASHTO.
Para el desarrollo de la investigación se trabajó con los agregados y los dos tipos de cemento asfáltico Betunel (85-100) y el Betuflex (60-85) del Servició Departamental de Caminos (SEDECA) de Tarija, a los cuales se realizaron ensayos de laboratorio para observar que cumplan con las especificaciones propias de cada uno.
Determinadas las características de los materiales que constituyen la mezcla asfáltica, se procedió a elaborar tres briquetas por cada porcentaje de cemento asfáltico sumando un total de 36 muestras, luego mediante el Método Marshall, se obtuvo sus propiedades y características, para determinar el porcentaje óptimo de cemento cuyo valor es 5,41 % Betunel (85-100) y un valor de 5,50 % del Betuflex (60-85).
Una vez determinado el contenido óptimo para cada cemento, se realizó cinco ensayos con adición de macrofibras en porcentajes de 0 %, 1 %, 2 %, 4 %, 5 % y 7 % por cada tipo de cemento asfáltico, sumando un total de 60 muestras, para el análisis en cada diseño.
Al concluir los ensayos a las briquetas se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas entre las mezclas asfálticas normales y las mezclas asfálticas con la adición de macrofibras; como son: estabilidad, flujo y porcentaje de vacíos; mediante el empleo de tablas y gráficos, determinando así que los mejores comportamientos se producen al 1 % de macrofibras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057598 PG620.1960287/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10330^bBCEN Documentos electrónicos
39108_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39108_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39108_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39108_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39108_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39108_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de mezclas asfálticas para bacheo “Bacheflex” y mezcla convencional aplicadas en calles de la Ciudad de Tarija / Higueras Humacata, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG620.196/HIG Autores: Higueras Humacata, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas para bacheo “Bacheflex” y mezcla convencional aplicadas en calles de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 277 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-MEZCLA CONVENCIONAL, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-BACHEFLEX, TARIJA-CIUDAD Resumen : Una mezcla asfáltica para pavimentos flexibles y en este caso para el bacheo deben garantizar su resistencia y durabilidad durante su periodo de diseño, para ello se establecen requisitos a fin de que las mismas adquieran determinadas características estructurales y funcionales.
El presente trabajo propondrá una aplicación de un producto prefabricado con aditivos en lugares de la ciudad de Tarija (Cercado) que presentan baches, para investigar su duración y su resistencia ante un producto local de una mezcla asfáltica para bacheo.
En esta investigación se estudiará el producto tanto en ensayos de laboratorio como su aplicación en campo. Así mismo después de su aplicación se hará el seguimiento de las mezclas aplicadas durante un periodo de tiempo que servirá para determinar la resistencia, desgaste y durabilidad del producto.
Por ello esta investigación con su aplicación práctica en las calles de la ciudad de Tarija (Cercado) serán el centro de investigación determinando su estabilidad, deformación y duración de la capa de rodadura a lo largo del tiempo estudiado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062044 PG620.196/HIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12026^bBCEN Documentos electrónicos
42031_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42031_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42031_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42031_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42031_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ANALISIS – METODO AASHTO, INSTALACIONES MILITARES Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBCEN Documentos electrónicos
40927_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40927_ResumenAdobe Acrobat PDF
40927_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40927_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG625.733/FAR Autores: Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor Título : Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS - BASE - SUB BASE Resumen : En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060484 PG625.733/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10905^bBCEN Documentos electrónicos
40853_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40853_ResumenAdobe Acrobat PDF
40853_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40853_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 / Ríos Peralta, José Manuel
![]()
Ubicación : PG625.8/RIO Autores: Ríos Peralta, José Manuel, Autor Título : Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El propósito de este trabajo “Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93”. Fue realizar un análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes, lo que implicará que los resultados obtenidos nos permitan verificar con un estudio completo de los espesores como cambian de acuerdo a los diferentes ejes equivalentes.
Para el desarrollo del proceso de cálculo se comenzó con el estudio de tráfico, con el aforo de vehículos en cada uno de los pavimentos seleccionados a partir de estos aforos se procedió con el aforo en las horas pico (TPH), luego se calculó el tráfico promedio diario y tráfico promedio anual, posteriormente se procedió al cálculo de los diferentes factores que afectan al cálculo de los ejes equivalentes los cuales son:
- Factor de crecimiento.
- Factor de carga.
- Factor de dirección.
Con estos valores se pudo calcular los ejes equivalentes de cada subtramo.
Para el cálculo del efecto de la carga como ejes equivalentes se procedió a realizar la simulación de cada tipo de vehículo como si este sería el único que pasaría por dicho subtramo, asumiendo que el tránsito promedio diario absoluto seria el mismo para todos.
Posteriormente se realizó el cálculo de los espesores de los subtramos estudiados, mediante la metodología AASHTO 93 con el software ECUACIÓN AASHTO 93.
Con los resultados de ejes equivalentes y espesores se procedió a realizar curvas de comportamiento de espesores totales vs ejes equivalentes, donde observaremos:
- Las gráficas de espesores vs ejes equivalentes.
- Sus respectivas ecuaciones.
- Las líneas de tendencia.
- Cómo actúan estas líneas de tendencia a medida que los valores van cambiando.
Por todo lo analizado en ambos pavimentos se llegó a la conclusión que el efecto que produce la variación de carga como ejes equivalentes en la estructura del mismo es proporcional mientras más aumenta la carga, mayor es su espesor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062080 PG625.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12144^bBCEN Documentos electrónicos
42011_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42011_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42011_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42011_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42011_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas / Gallardo Ruiz, Silvina
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAL Autores: Gallardo Ruiz, Silvina, Autor Título : Análisis del efecto que tiene el llenante mineral en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO–LLENANTE MINERAL Resumen : El filler, en mezclas asfálticas, también llamado llenante mineral, aglomera los distintos elementos del árido proporcionando la cohesión necesaria para aumentar la rigidez del material. Dicho filler (material que pasa el tamiz N° 200) posee ciertas características fundamentales que influyen en su comportamiento dentro de la mezcla como su mineralogía, forma y tamaño de sus partículas. La adición de llenante mineral al asfalto es una de las modificaciones que se hace para mejorar las características de éste, debido a comportamientos poco favorables en los pavimentos, su estado normal provoca en ocasiones fallas en carpetas asfálticas.
La mineralogía del filler, como la de todos los agregados, es uno de los factores más importantes en el comportamiento de una mezcla asfáltica, es importante conocer los minerales que componen el llenante para determinar la influencia que tienen en la resistencia de las mezclas. Al igual que el tamaño y forma de las partículas de filler, aunque por facilidad siempre se ha utilizado el suelo que pasa el tamiz N°200. Sin embargo, al usar polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland, puede ocasionar pequeñas alteraciones en la resistencia del asfalto.
El autor realizó un estudio acerca del efecto que tiene la variación de los diferentes llenantes minerales (polvo de roca, cal hidratada y cemento Portland IP-30) en las propiedades de resistencia de las mezclas asfálticas. Los materiales considerados también en la investigación fueron el cemento asfáltico CA 85- 100 y agregados pétreos, ambos proporcionados por SE.DE.CA. procedente de la planta asfáltica de Charajas.
En el presente trabajo, se determinó que la cal proporciona mejores resultados como filler dentro de una mezcla asfáltica densa, le sigue el cemento Portland con muy poca variación y finalmente el polvo de roca. Sin embargo, después de un análisis de costos, la mezcla con cal resulta más costosa, en segundo lugar, está con el cemento Portland y en tercer lugar, con el polvo de roca. Por lo tanto, se deduce que el mejor filler costo beneficio resulta siendo con el cemento Portland IP-30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062048 PG620.1960287/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12018^bBCEN Documentos electrónicos
42003_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42003_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42003_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42003_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42003_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento / Michel Romero, Ronald Gustavo
![]()
Ubicación : PI625.85/MIC Autores: Michel Romero, Ronald Gustavo, Autor Título : Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 311p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, , AGREGADOS GRANULARES - ANALISIS Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en la deformación de la capa asfáltica del pavimento generados por cargas cíclicas, para el análisis se fabricaron 18 briquetas para obtener la dosificación optima del material granular grueso (grava) intermedio (gravilla) y del material fino (arena) y del cemento asfaltico. Previamente se realizó la correspondiente caracterización de los materiales granulares y finos y del cemento asfáltico Stratura Asfaltos s.a. 85-100.
Una vez que obtuvimos la dosificación optima de la mezcla asfáltica se procedió a la fabricación de 30 briquetas con la misma dosificación de agregados y cemento asfaltico que era del 5.09 %, para el respectivo análisis del shakedown se utilizó la prensa de CBR con unos apoyos necesarios hechos por un tornero para la simulación de las cargas cíclicas sobre las briquetas de pavimento flexible. Ya que el laboratorio de suelos no cuenta con el equipo del ensayo fénix este tipo de simulación, se procedió a ejercer las cargas cíclicas sobre las briquetas en diferentes ciclos de 25-50-75 anotando cada carga ejercida en cada ciclo y midiendo la deformación generada en cada briqueta en cada ciclo de cargas, también se analizo los materiales granulares de cada briqueta comparando con la curva granulométrica formada de diseño versus una curva granulometría después de haber recibido 25-50-75 ciclos de cargas.
Se puede concluir que con el análisis del Shakedown podemos determinar la deformación que pueden presentar la capa asfaltica que a medida que incrementa la carga aumenta la deformación, donde se tiende a tener un comportamiento variable de los materiales granulares debido a las cargas cíclicas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060442 PI625.85/MIC Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10569^bBCEN Documentos electrónicos
40805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40805_ResumenAdobe Acrobat PDF
40805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas / Segovia Mamani, Patricia Adelina
![]()
Ubicación : PG625.85/SEG Autores: Segovia Mamani, Patricia Adelina, Autor Título : Análisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ENSAYO DE FRATURA, GRANULOMETRIA, LABORATORIO Resumen : En la presente investigación se determinaron las propiedades de la mezcla asfáltica en caliente, realizando una comparación de estabilidad y fractura, entre cinco diferentes tramos en estudio; los cuales presentan distintas dosificaciones, porcentaje óptimo de cemento asfáltico, agregados pétreos, cemento asfáltico 85-100, y cemento asfáltico 60-70. La determinación de la estabilidad se realiza mediante método Marshall, así mismo la fractura por medio de ensayos de fractura, que fueron adaptados y realizados en la prensa Marshall.
Una vez obtenidas las muestras mediante extracción manual de las plantas y/o chancadoras se efectúa la caracterización de los materiales pétreos, para tener conocimiento de las propiedades y características que presentan los materiales en estudio, como así también de la granulometría presente en cada material, para su posterior dosificación; de la misma manera se realiza la caracterización o ensayos de control a los cementos asfálticos a través de pruebas de laboratorio para evaluar sus propiedades y continuar con la dosificación de las briquetas y/o muestras por el método de dosificación Marshall.
Teniendo conocimiento de las granulometrías y propiedades, tanto de los agregados pétreos como también de los cementos asfálticos en estudio, se procede a dosificar las mezclas asfálticas con los porcentajes óptimos, obtenidos a través de información proporcionada por el Servicio Departamental de Caminos; cabe recalcar que cada tramo posee una información particular para su respectiva dosificación tanto en los porcentajes como en procedencia de los materiales utilizados en la presente investigación, de las cuales se obtuvieron 120 muestras asfálticas, 24 para cada tramo, a su vez 12 para determinar estabilidad y 12 para ensayos de fractura, para finalmente realizar un análisis de los resultados obtenidos y crear una base de datos de la presente investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055084 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9817 055148 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0917 Documentos electrónicos
36680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36680_ResumenAdobe Acrobat PDF
36680_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, EVALUACION Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBCEN Documentos electrónicos
40897_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40897_ResumenAdobe Acrobat PDF
40897_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40897_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos / Martínez, Silvia Noemí
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez, Silvia Noemí, Autor Título : Análisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 396 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – REFORZADO CON GEOSINTETICOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la investigación académica sobre la aplicación de productos geosintéticos en el refuerzo de pavimentos y a partir de ello evaluar experimentalmente el comportamiento con diferentes productos geosintéticos que se utilizan en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en las mezclas asfálticas convencional y en reforzamiento de pavimentos flexibles deteriorados.
Los pavimentos flexibles a través del tiempo tienen deterioros que deben ser tratados para mejorar las condiciones de la capa asfáltica de manera que sea satisfactoria para los usuarios de la carretera, en la búsqueda de soluciones a los deterioros del pavimentos, una de las alternativas es la utilización de diferentes geosintéticos con ese propósito.
Para la fabricación de la mezcla asfáltica se utilizará cemento asfáltico Probisa de penetración 85-100 de origen chileno, sutilizando contenido óptimo de cemento asfaltico para la mezcla convencional utilizando la metodología Marshall.
Se realizará el diseño del espesor del refuerzo en base a información disponible del pavimento que se pretende reforzar, y bajo las condiciones del refuerzo realizar un análisis sobre el efecto de Geosinteticos como Geotextil, Geomalla Tejida de Poliéster y Geomalla Biaxial.
Se analizará en tres tramos diferentes de carretera, el primer tramos es Puente de Tomaticas carretera a San Lorenzo, el segundo es Puerta del Chaco- Puente Jarcas y finalmente el tercero el Piedra Larga-Canaletas.
Obtenido los resultados del comportamiento de los diferentes refuerzos utilizados en la investigación se realizará un análisis de resultados que permitan aportar al área de los pavimentos flexibles en el refuerzo de los mismos, suficientes resultados para la toma de decisiones en el campo vial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057499 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10123^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia