A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
24 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BITUMINOSOS,'



Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas / Segovia Mamani, Patricia Adelina
![]()
Ubicación : PG625.85/SEG Autores: Segovia Mamani, Patricia Adelina, Autor Título : Análisis del tipo de fractura para determinar la respuesta a la fatiga de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ENSAYO DE FRATURA, GRANULOMETRIA, LABORATORIO Resumen : En la presente investigación se determinaron las propiedades de la mezcla asfáltica en caliente, realizando una comparación de estabilidad y fractura, entre cinco diferentes tramos en estudio; los cuales presentan distintas dosificaciones, porcentaje óptimo de cemento asfáltico, agregados pétreos, cemento asfáltico 85-100, y cemento asfáltico 60-70. La determinación de la estabilidad se realiza mediante método Marshall, así mismo la fractura por medio de ensayos de fractura, que fueron adaptados y realizados en la prensa Marshall.
Una vez obtenidas las muestras mediante extracción manual de las plantas y/o chancadoras se efectúa la caracterización de los materiales pétreos, para tener conocimiento de las propiedades y características que presentan los materiales en estudio, como así también de la granulometría presente en cada material, para su posterior dosificación; de la misma manera se realiza la caracterización o ensayos de control a los cementos asfálticos a través de pruebas de laboratorio para evaluar sus propiedades y continuar con la dosificación de las briquetas y/o muestras por el método de dosificación Marshall.
Teniendo conocimiento de las granulometrías y propiedades, tanto de los agregados pétreos como también de los cementos asfálticos en estudio, se procede a dosificar las mezclas asfálticas con los porcentajes óptimos, obtenidos a través de información proporcionada por el Servicio Departamental de Caminos; cabe recalcar que cada tramo posee una información particular para su respectiva dosificación tanto en los porcentajes como en procedencia de los materiales utilizados en la presente investigación, de las cuales se obtuvieron 120 muestras asfálticas, 24 para cada tramo, a su vez 12 para determinar estabilidad y 12 para ensayos de fractura, para finalmente realizar un análisis de los resultados obtenidos y crear una base de datos de la presente investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055084 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9817 055148 PG625.85/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0917 Documentos electrónicos
36680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36680_ResumenAdobe Acrobat PDF
36680_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas / Aguilera Téllez, Ivan Eduardo
![]()
Ubicación : PG620.196/AGU Autores: Aguilera Téllez, Ivan Eduardo, Autor Título : Análisis de las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, CEMENTO ASFALTICO PETROPERU 85/100 - DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS - CALCULO Y PRUBAS DE LABORATORIO Resumen : En nuestro medio se utilizan cementos asfálticos de diferentes características en las instituciones públicas y privadas para todos los proyectos que contemplan asfaltados, ya sea en vías urbanas o carreteras. Y se eligen generalmente basados en el costo y la disponibilidad de los mismos y no se hace un estudio adecuado de las características de los cementos asfálticos y de su comportamiento con los agregados extraídos de nuestro medio para cada proyecto específico. Además se descarta el uso de algunos cementos asfálticos cuando se presentan problemas en las carpetas asfálticas y no se hace un estudio adecuado para determinar las causas de dichos problemas y peor aún plantear una solución a los mismos.
El presente trabajo analizó las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas, mismo que era usado en nuestro medio y se lo dejó de hacer por fallas en las carpetas asfálticas. Para esto se realizó un análisis de las características del C.A. Petroperú para luego realizar el diseño de una mezcla asfáltica en caliente con áridos de nuestro medio y evaluar las características físicas y mecánicas de la mezcla elaborada con el C.A. Petroperú como ligante en la mezcla, dicho diseño se elaboró para tres granulometrías distintas para evaluar el comportamiento del material utilizado como ligante en diferentes condiciones. Las caracterización del cemento asfaltico en estudio y la mezcla elaborada con el mismo fueron comparadas con otro cemento asfáltico de igual clasificación al igual que otra mezcla asfáltica elaborada con éste.
Una vez realizado todo el trabajo, con los resultados obtenidos estamos en condiciones de sacar conclusiones en base a los resultados obtenidos y hacer una relación de la influencia del C.A. Petroperú en la elaboración de una mezcla asfáltica en caliente y evaluar si su uso y aplicación son adecuados para las características y condiciones de cada proyecto en nuestro medio. Las mezclas realizadas utilizando el cemento asfáltico Petroperú como ligante tienen menor rendimiento comparadas con el otro cemento asfáltico en estudio y esto se debe a la calidad del cemento asfáltico y a su naturaleza visco-eslástica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055030 PG620.196/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9766 055138 PG620.196/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0907 Documentos electrónicos
36659_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36659_ResumenAdobe Acrobat PDF
36659_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36659_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente / Choque Condori, Claudia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.196/CHO Autores: Choque Condori, Claudia Lorena, Autor Título : Análisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, USO DE BETUMEN EN MEZCLAS ASFALTICAS - DETERMINACION CUANTITATIVA, GRANULOMETRIA, ESTUDIO COMPARATIVO Resumen : El contenido óptimo de betumen de una mezcla depende, en gran parte, de las características del agregado tales como la granulometría y la capacidad de absorción. La granulometría del agregado está directamente relacionada con el contenido óptimo del asfalto. Entre más finos contenga la graduación de la mezcla, mayor será el área superficial total, y, mayor será la cantidad de asfalto requerida para cubrir, uniformemente, todas las partículas. Por otro lado, las mezclas más gruesas (agregados más grandes) exigen menos asfalto debido a que poseen menos área superficial total.
El presente proyecto consiste en la elaboración de una investigación teórico-práctico sobre el análisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente. Por lo tanto, para el desarrollo de esta investigación se llevará a cabo el uso de tres métodos como ser Extractores de reflujo, Extractores al vacío y Extractor Centrífugo cuyo principal objetivo es extraer el contenido de betumen en muestras de carpeta asfáltica, ya que en la actualidad el Laboratorio de Asfaltos no cuenta con una metodología para realizar los cálculos, los análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en cada una de las pruebas.
Procediendo primeramente a la caracterización de los materiales pétreos y betumen, que deberán cumplir las especificaciones y requisitos constructivos para realizar la elaboración de testigos a diferentes porcentajes de contenido de betumen, que serán sometidos a tres métodos distintos de extracción de contenido de asfalto, obteniendo asi una curva de calibración para cada método.
Seguidamente se analizará una superficie, para extraer la cantidad de muestras necesarias que serán sometido por los tres métodos, para su debida extracción de contenido de Betumen, donde se determinará que método es el más óptimo y recomendado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055049 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9773 055141 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0910 Documentos electrónicos
36665_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36665_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36665_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36665_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) / Castro Mercado, Wilber
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castro Mercado, Wilber, Autor Título : Análisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 430 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, CEMENTO ASFALTICO, RIEGO DE LIGA Y NANOMATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - USO DE POLVO DE SILICIO Y GRAFITO PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Resumen : La importancia de la adherencia de los asfaltos rebajados y emulsiones asfálticas utilizadas como “riego de liga” en pavimentos construidos con mezclas asfálticas ha sido predominantemente ignorado, es así que una mala adherencia del riego de liga puede influir en una falla prematura de una carpeta asfáltica.
La realidad es que la tecnología actual de riegos de adherencia, basada en asfaltos normales o de asfalto modificado con emulsiones, no consigue que dicha adherencia ideal se consiga por varios motivos: Cobertura inicial deficiente, compatibilidad agregado-emulsión deficiente, transferencia a la maquinaria, y poca penetración en la capa base o asfalto fresado. Adicionalmente, la impermeabilización de las grietas y la permanencia de la adherencia asfalto-sustrato con el tiempo y, particularmente, en condiciones de humedad y trampas de vapor.
Si se manifiesta una mala adherencia entre capas disminuye considerablemente la vida útil de la estructura asfáltica, para esto se propone la investigación a través de ensayos de riego de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) existentes en nuestro medio para mejorar la adherencia entre la base granular y el concreto asfaltico.
En este trabajo, se presentará el papel de nanomateriales a base de organosilanos solubles en agua y asfalto como tecnología capaz de conseguir simultáneamente varias mejoras de los riegos de adherencia tales como: Unión química del asfalto de la emulsión con la capa base, mejora de la cobertura por reducción de la tensión superficial, efecto anti-transferencia, mejor mojabilidad y reducción de espesor en el film de asfalto para una mejor transferencia de carga. Todos estos efectos se basan en la multifunción de la molécula como surfactante de la fase acuosa inicialmente, como agente de “mojabilidad” en el contacto con el agregado/asfalto y como promotor de adherencia, una vez el riego cura completamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055042 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9815 055150 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0919 Documentos electrónicos
36663_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36663_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36663_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36663_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la simulación del ensayo MARSHALL mediante la metodología del elemento finito / Valda Estrada, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VAL Autores: Valda Estrada, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de la simulación del ensayo MARSHALL mediante la metodología del elemento finito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 301 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - DISEÑO Resumen : La dosificación de mezclas asfálticas es una práctica habitual en la ingeniería vial, que ha evolucionado desde el método Marshall hasta el método Superpave y en la actualidad existen y se desarrollan nuevas metodologías de la mano del avance tecnológico.
El presente trabajo hace una introducción al método de los elementos finitos, una metodología utilizada ampliamente en el campo de la ingeniería civil para simular distintos procesos físicos, mecánicos, térmicos, etc. Es así que se pretende aplicar la metodología del elemento finito al ensayo Marshall, que es utilizado para determinar el contenido óptimo de asfalto en función a las gráficas que genera el procedimiento.
En este documento se presenta la descripción de la metodológica de los elementos finitos como un método numérico empleado para describir distintos procesos a partir del uso de ecuaciones diferenciales para aproximar los resultados simulados a la solución real. El método divide la solución en elementos sencillos desarrollando una solución aproximada para cada uno de los elementos y la solución total se da ensamblando las soluciones individuales.
Paralelamente se utiliza la programación por MATLAB en seudocódigo por ser un software orientado a la solución de problemas numéricos por medio de matrices y de este modo poder simular las ecuaciones numéricas resultantes por la metodología del elemento finito, también se utiliza el programa SAP 2000 para analizar el comportamiento de los esfuerzos producto de la carga aplicada de la estabilidad en la probeta.
Se establecen los parámetros establecidos por la norma ASTM para la dosificación de mezclas asfálticas por la metodología Marshall las cuales establecen los rangos entre los cuales debe trabajar la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057541 PG620.1960287/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10138 Documentos electrónicos
39230_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39230_ResumenAdobe Acrobat PDF
39230_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39230_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre la disminución de la temperatura en mezclas asfálticas mediante la adición de zeolita / Carreño Miranda, Rafael
![]()
Ubicación : PG620.196/CAR Autores: Carreño Miranda, Rafael, Autor Título : Análisis sobre la disminución de la temperatura en mezclas asfálticas mediante la adición de zeolita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESTUDIOS COMPARATIVOS, MEZCLAS ASFALTICAS - USO DE ZEOLITA PARA BAJAR TEMPERATURAS, METODOMARSHALL Resumen : En la concepción de este trabajo de investigación, se buscó la manera de producir mezclas asfálticas convencionales a temperaturas menores que las especificadas para una mezcla caliente, debido a que en la cuidad de Tarija la metodología que se utiliza en su mayoría es el de mezclas asfálticas calientes, que son muy agresivas para el medio ambiente y para el personal laboral que las manipulan tanto en la producción como en su puesta de obra.
El fin de reducir la temperatura de producción de una mezcla asfáltica, es de mitigar, aunque no en su totalidad, la contaminación ambiental, emitida por los gases tóxicos que son liberados cuando se calienta el cemento asfáltico a temperaturas elevadas.
Tomando en cuenta que las mezclas asfálticas elaboradas a temperaturas menores que las especificadas para mezclas convencionales, son difíciles de lograr una homogeneidad y recubrimiento de todos los componentes, obteniendo así una mezcla de difícil manipulación, para lo que se emplea la zeolita que ayuda a lograr una mezcla homogénea a temperaturas relativamente bajas.
La Zeolita, tiene características moleculares de absorber agua e ir liberándola a temperaturas bajas, ayudando así a que vaya disminuyendo la viscosidad del cemento asfáltico y tome mayor fluidez en un periodo de tiempo corto y sin tener la necesidad de calentarla a temperaturas muy elevadas.
Primeramente, se determina el contenido óptimo de asfalto para una mezcla convencional de 5,82%, el que se tomó como referencia para las demás mezclas con distintos porcentajes de zeolita, reduciendo también la temperatura de producción a 130°C y 100°C.
Se determinó que para producir una mezcla asfáltica a 130ºC es necesario incorporar 3,47% de Zeolita natural y para una mezcla a 100ºC un 4,10% de Zeolita natural, con los cuales se dá cumplimiento a las especificaciones mínimas para una mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055043 PG620.196/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9832 055149 PG620.196/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0918 Documentos electrónicos
36662_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36662_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36662_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36662_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío / Zegarra Fernández, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG620.1960287/ZEG Autores: Zegarra Fernández, Luis Miguel, Autor Título : Analizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS MODIFICADAS Resumen : La tecnología es una de las que más avanza mientras pasa el tiempo, esta nos da nuevos métodos y sistemas para mejorar nuestro trabajo, cualesquiera que este sea. En nuestro caso todo lo que se involucra con los sistemas viales, la construcción, refacción, tratamiento y mantenimiento de carreteras tiene un nuevo aliado que son “las mezclas asfálticas modificadas”.
Se escogió modificar a la mezcla asfáltica con emulsión en frío con polímeros que en este caso son: las fibras de botellas de plástico y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, debido a que los mismos son de fácil acceso es decir económicos, es más no tienen un costo alguno, por lo que ya es un gran aporte para esta investigación, porque la parte de la economía siempre juega un papel importante. Pero también nos brindan un gran aporte en la parte social debido a que son la basura de cada día y al darle un uso, se puede evitar esta problemática en las sociedades. También es una ayuda importante para la parte ambiental ya que su uso ayudaría a la descontaminación ambiental, en fin lo más importante de esta investigación es determinar si existen las mejoras de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas con emulsión en frío (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia) con la inclusión de polímeros en el ligante asfáltico.
En el presente proyecto, se muestra las bondades que presentan las emulsiones asfálticas, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras esto en la parte teórica, mientras que en la parte práctica se avoca fundamentalmente en la fabricación de “mezclas asfálticas en frío”. Se fabricaron mezclas asfálticas con emulsión en frío convencionales que fue solo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, las cuales también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas modificadas fueron modificadas con “polímeros” y estos polímeros son las fibras de botellas de plásticos y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, estos han sido añadidos al ligante en distintos porcentajes, estos valores han sido estimados de distintas investigaciones realizadas nacional e internacionalmente. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas con polímeros, se estudiaron sus propiedades mecánicas (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia), posteriormente se hizo el análisis de los resultados de ambas mezclas, el análisis de costos de ambas mezclas, se comprobó la validación de los resultados. Terminando de hacer los análisis de resultados de las mezcla, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las dos mezclas tiene un mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica con emulsión en frío al añadirle polímeros reciclados a la misma, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas y si esta mezcla es más económica que la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057547 PG620.1960287/ZEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10137 Documentos electrónicos
39234_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39234_ResumenAdobe Acrobat PDF
39234_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39234_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del método cántabro para dosificación de mezcla drenante correspondiente al tramo (Emborozú – Limal) / Chumacero Baldiviezo, Javier Cesar
![]()
Ubicación : TD625.85/CHU Autores: Chumacero Baldiviezo, Javier Cesar, Autor Título : Aplicación del método cántabro para dosificación de mezcla drenante correspondiente al tramo (Emborozú – Limal) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2018, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - DISEÑO, APLICACION METODO CANTABRO - MEZCLAS ASFALTICAS DRENANTES, TRAMOS EMBOROZU - LIMAL Resumen : El presente proyecto surge a raíz de la necesidad de solucionar los problemas más frecuentes en tiempos de lluvia que se producen son la pérdida de adherencia entre el neumático y el pavimento, la disminución de visibilidad del conductor, ambos provocados como consecuencia de la capa de agua que queda en la superficie de rodadura.
Básicamente para evitar estos problemas se necesita que el agua que cae en la superficie sea evacuada rápidamente y esto se alcanza con el uso de las mezclas drenantes.
Con la presente investigación se pretende aplicar el método Cántabro como alternativa nueva de diseño de dosificación de mezclas drenantes, aplicado en la ejecución del proyecto Tramo (Emborozú-limal) el cual nos permita encontrar el contenido de cemento asfáltico adecuados en mezclas de estudio, de una manera rápida y sencilla lo cual permitirá realizar procesos de dosificación y control de mezclas drenantes.
Para el desarrollo del trabajo fue indispensable realizar una aplicación práctica, en el presente trabajo donde se valoran las distintas metodologías de diseño usadas en mezclas drenantes. Para el desarrollo, se evalúan los agregados y el ligante, y se moldean en laboratorio briquetas con porcentaje variable de ligante, conforme a la fórmula de trabajo para cada una de las metodologías, para el diseño de nuestra mezcla usaremos el método Cántabro.
De acuerdo a los resultados del Método Cántabro Vía Seca se determinó un porcentaje de ligante de 4.0%, ya que cumple con vacíos del alrededor del 18.53 %, con una pérdida por desgaste del orden del 14.52 %, estos valores cumplen con las exigencias de la mezcla drenante y además de asegurarnos un recubrimiento óptimo de los agregados mejorando de esta manera la cohesión y lo más importante el rozamiento interno de la mezcla ya que con este valor existe menor desgaste por abrasión.
De acuerdo a los resultados del Método Cántabro Vía Húmeda se determinó un porcentaje de ligante de 4.5%, ya que cumple con vacíos del alrededor del 17.1%, con una pérdida por desgaste del orden del 19.70%, valores estos más que aceptables.
Una vez concluido el estudio, se tiene la certeza de que en la construcción de esta obra permitirá una mejor transitabilidad de los vehículos donde disminuirá los accidentes en carretera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054960 TD625.85/CHU Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9555 Documentos electrónicos
36666_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36666_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36666_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36666_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler / Garzón Alemán, Wilfredo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garzón Alemán, Wilfredo, Autor Título : Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - COMPORTAMIENTO MECANICO - PROPIEDADES, METODO MARSHALL, DISEÑO DE MEZCLAS, RESULTADOS - ANALISIS COMPARATIVO TECNICO Y PRECIOS Resumen : Título: Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler.
La comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales con otras con adición de cemento portland y cal hidratada, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de los diferentes diseños de las mezclas asfálticas, para finalmente realizar una comparación de las propiedades mecánicas.
Se realizaron un total de 10 diseños de mezclas asfálticas, donde se realizó 1 diseño con 0% de filler, 3 diseños empleando polvo de roca como filler, 3 diseños empleando cal hidratada como filler y 3 diseños empleando cemento portland. Las cantidades de filler añadidas a las mesclas asfálticas son del 2%, 3% y 4%. Una vez concluidos los diseños, se realizó 30 briquetas para cada diseño con su contenido óptimo de cemento asfaltico para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de los diseños muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall. Los diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland muestran mejores estabilidades que una mezcla asfáltica convencional al ser comparadas con el mismo porcentaje de filler, mientras tanto que la mezcla asfáltica con adición de cal hidratada muestra valores iguales y/o menores que una mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054964 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9616 055119 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0888 Documentos electrónicos
36633_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36633_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36633_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36633_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME / Aban Merlos, Dimas
Ubicación : PG625.85/ABA Autores: Aban Merlos, Dimas, Autor Título : Comparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 208p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS – ADITIVOS ENZIMATICOS, COMPORTAMIENTO MECANICO - PROPIEDADES, MEZCLAS, RESULTADOS - ANALISIS COMPARATIVO TECNICO Y PRECIOS Resumen : Resumen
El presente proyecto de investigación analiza los parámetros físico mecánicos usando los aditivos Perma zyme y cemento en el material que conforma la base de la carretera no pavimentada de la vía Pampa redonda - Tunal, mejorando su resistencia y estabilidad volumétrica, como consecuencia del proceso de densificación de masa. Además, se tomará en cuenta la proporción en el suelo del uso de aditivos según su hoja técnica y su costo en su aplicación. Para determinar las propiedades físicas y mecánicas del material granular en estado natural y con la adición de los productos químicos, se realizaron los ensayos: análisis granulométrico ASTM D422, limite liquido ASTM D4318, limite plástico ASTM D4318, compactación ASTM D1557 y valor de soporte relativo (CBR) ASTM D1883.
Perma zyme es un producto a base de enzimas , el cual se utiliza para estabilizar suelos con contenido de arcilla, el índice de plasticidad no presenta variación, por ser un suelo no plástico; la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,262 gr/cm3, el contenido de humedad disminuye desde 7,28%, en estado natural, hasta 6,78% y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 63,46%. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición del multienzematico perma zyme mejora las propiedades físico mecánicas del material granular.
Con el cemento portland la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,289 gr/cm3, al 4% de cemento adicionado; el contenido de humedad disminuye desde 7,283%, en estado natural, hasta 6,17%, al 4% de cemento adicionado y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 575%, al 4% de cemento adicionado con el 1% de cemento el CBR alcanza un valor de 116,123%, por esto, las adiciones mayores al 1% no son justificables. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición de cemento, mejora las propiedades físico mecánicas del material granular en función del porcentaje adicionado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060502 PG625.85/ABA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10949^bBCEN Comparación de la influencia del tipo de FILLER en desgaste de resistencia a tracción en mezclas en caliente / Illescas, Jorge Luis
Ubicación : PI620.1960287/ILL Autores: Illescas, Jorge Luis, Autor Título : Comparación de la influencia del tipo de FILLER en desgaste de resistencia a tracción en mezclas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 449p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - COMPORTAMIENTO MECANICO - PROPIEDADES, METODO MARSHALL, DISEÑO DE MEZCLAS, RESULTADOS - ANALISIS COMPARATIVO TECNICO Resumen : Resumen : Muchas capas bituminosas de rodadura fallan por problemas asociados al daño por desgaste y envejecimiento antes que por las solicitaciones impuestas por los vehículos. Frente a esta problemática se han intentado soluciones en el diseño que consisten frecuentemente en aumentar el contenido de asfalto en las mezclas para lograr una película de ligante de mayor espesor envolviendo a los áridos y reduciendo vacíos. Sin embargo, un exceso de betún suele derivar en exudaciones, ahuellamientos y escurrimientos
encareciendo el producto final.
El presente proyecto de investigación titulado, comparación de la influencia del tipo de filler en desgaste de resistencia a tracción en mezclas en caliente, nos permite determinar el filler adecuado con el cual la mezcla se comporta de la mejor manera ante el desgaste que sufre el pavimento en resistencia a la tracción que existe con el neumático de los
vehículos dándole resistencia y eliminando vacíos en la mezcla.
En esta evaluación se analizó el comportamiento de la mezcla densa en caliente con adición de tres tipos de filler cemento, arcilla y cal, se utilizó dos tipos de agregados uno procedente de la chancadora de San José de Charaja y el otro de canto rodado Guadalquivir, así mismo se utilizó dos tipos de cemento asfáltico el BETUPEN PLUS 85-
100 procedente de Brasil y el PETROPERÚ 60-70 PEN, para luego comparar con nuestra mezcla convencional y analizar los resultados.
Se realizó las prácticas mediante la metodología Marshall para hallar nuestro contenido óptimo de asfalto, agregando los porcentajes de filler del 3%, 5% y 7% para una temperatura de compactación de (130°c) de acuerdo a nuestras especificaciones.
Luego de obtener nuestro contenido óptimo de asfalto se elaboró las briquetas Marshall para realizar el ensayo de Cántabro en húmedo y seco, para el húmedo se sumergió las briquetas Marshall en agua a una temperatura de 60 °C durante 24 horas, para el seco se
colocó las briquetas Marshall en el horno a 25 °C.
El filler uno de los principales responsables de la cohesión de ligante y agregado, depende del tipo de filler a utilizar para darle confiabilidad a la mezcla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060494 PI620.1960287/ILL Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10939^bBCEN Comparación de las propiedades de mezclas asfálticas con agregados alcalinos y ácidos / Apaza Febrero, Sonia Fanny
![]()
Ubicación : PG620.196/APA Autores: Apaza Febrero, Sonia Fanny, Autor Título : Comparación de las propiedades de mezclas asfálticas con agregados alcalinos y ácidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 330 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS ALCALINOS Y ACIDOS - DISEÑO, MEZCLAS ASFALTICAS ANALISIS COMPARATIVO Resumen : La investigación realizada busca comparar las propiedades de las mezclas asfálticas con agregados alcalinos y ácidos que clasificados mediante su PH a través de una solución en Cloruro de Calcio 0,01 Molar y en algunas muestras para verificar su PH en Cloruro de Potasio 0,1 Molar, estas muestras fueron agregados pétreos grueso y fino en su mayoría de las canteras de extracción de Tarija y de la ciudad de Potosí que en su totalidad se encuentran agregados del tipo ácido; se considera en algunos estudios que los del tipo alcalino responden de mejor manera al ácido nafténico del asfalto y existe una buena relación entre estos dos materiales lo que llevaría a obtener mejores propiedades de una mezcla asfáltica entre estos dos materiales. Por lo contrario, los del tipo ácido no presentan una buena respuesta ante el contacto con el asfalto.
Hay una convicción general sobre los agregados alcalinos tales como las calizas (bajas en contenido de sílica) que dan buena adhesión con el asfalto, esto puede explicarse por el hecho de que los asfaltos contienen Ácido nafténico, este ácido tiene un grupo ácido carnoxílico, cuando una molécula entra en contacto con su agregado alcalino, la parte ácida carboxílica será absorbida en la superficie con las terminales del hidrocarburo hacia afuera, esto cambia la superficie del agregado lo suficiente para que el ligante se adhiera aún en presencia de agua. Lo contrario sucede con los agregados del tipo ácido. Eso significa que la naturaleza de los agregados influye en la adherencia con el asfalto, y si no existe una buena adhesión del asfalto y agregado, las mezclas asfálticas tienden a presentar fallas, por ende, la naturaleza de los agregados influye en las propiedades que las mezclas asfálticas presentan.
La investigación presenta qué tipo de agregado tiene mejor funcionalidad con el cemento asfáltico, cuál cumple con las normas establecidas según sus propiedades de estabilidad, fluencia, porcentaje de vacíos en la mezcla, en el agregado mineral, en el bitumen, trabajabilidad y qué tipo de agregado presenta comportamientos hidrofóbicos o hidrofilícos en el diseño de mezclas asfálticas para la aplicación de carpetas de rodadura mediante una comparación de sus propiedades individuales y como un conjunto de cemento asfáltico y agregado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055031 PG620.196/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9813 055139 PG620.196/APA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0908 Documentos electrónicos
36660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36660_ResumenAdobe Acrobat PDF
36660_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36660_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte / León Aparicio, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LEO Autores: León Aparicio, Julio Cesar, Autor Título : Comparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS, TIPOS DE MEZCLAS ASFALTICAS, PROPIEDADES, CEMENTO ASFALTICO, AGREGADOS, PIEDRA CALIZA, MATERIAL DE DESCARTE - ANALISIS COMPARATIVO - DISEÑO MARSHALL Resumen : La ingeniería enfrenta permanentemente el reto de mantener y desarrollar estructuras de pavimento con recursos económicos limitados. Las especificaciones tradicionales de diseño y construcción establecen la necesidad de grandes cantidades de materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad y desempeño de las estructuras, sin embargo, no hay disponibilidad suficiente de tales materiales o estos no se encuentran a distancias razonables del proyecto.
> Ante este panorama la ingeniería ha recurrido a alternativas de diseño que consideren, materiales diferentes a los convencionales en las mezclas asfálticas en caliente para poder dar nuevas alternativas y así reducir el costo, la contaminación del medio ambiente entre otros.
Entre alternativas de selección del agregado grueso, para el presente trabajo se consideró al agregado cerámico de descarte y a la piedra caliza; con estos agregados y junto a los agregados convencionales estos usados de la chancadora Erika S.R.L., se hace una comparación, empleando el diseño Marshall para cada uno de los agregados y una combinación entre agregado cerámico de descarte y piedra caliza para conocer las propiedades mecánicas (estabilidad y fluencia) por el diseño Marshall.
Primeramente, se hizo la caracterización de los agregados tanto de chancadora Erika S.R.L., agregado cerámico de descarte y piedra caliza, para ver si cumplen con las especificaciones mínimas de la norma AASHTO T245 (o ASTM D 1559).
Luego se hizo la caracterización del cemento asfaltico 85-100 que se obtuvo de la posta municipal de la ciudad de Tarija, para observar si el resultado de la caracterización cumple con el certificado de calidad que se tiene del CA 85-100.
Se realizó para el presente trabajo 15 briquetas por cada diseño, al tener 5 diseños el resultado de esto es 75 briquetas solo para encontrar el contenido de asfalto óptimo es decir donde por los resultados de las curvas de los gráficos de estabilidad, fluencia, % de vacíos, %RBV (relación betumen) y % VAM (vacíos del agregado mineral), se obtuvo un promedio y al sumar estos resultados se encontró el contenido de asfalto óptimo para cada diseño Marshall, luego de hacer eso por diseño se hizo un total de 30 briquetas por cada diseño esto para poder analizar por estadística y dar confiabilidad a los resultados de cada diseño Marshall.
Luego se hace un análisis de precios unitarios por cada diseño, esto con ayuda del % asfalto óptimo de cada diseño, su densidad los porcentajes de agregado que entran a cada diseño y con los pesos unitarios; después de tener esos datos, se inicia haciendo el cálculo de mezcla compactada para 1 m3, luego el peso de los agregados continuando luego con el volumen de cada agregado y se finaliza haciendo la planilla de precios unitarios ya sabiendo el precio por m3 de cada agregado que es estudiado para este diseño.
Finalmente se realiza la comparación de cada diseño y se observa el comportamiento de cada uno, así también se establece si pueden o no emplear los diseños en pavimentos, y por último se realiza un análisis ambiental (causas y efectos) de la zona donde se extrajo el agregado de caliza para indicar si afecta o no al medio ambiente la extracción del agregado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054976 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9621 055120 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0889 Documentos electrónicos
36635_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36635_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36635_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36635_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño de mezcla asfáltica en caliente modificados con alambre de neumáticos fuera de uso y limadura metálica reciclados con ligante asfáltico / Velásquez Garzón, Edsson Roberto
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VEL Autores: Velásquez Garzón, Edsson Roberto, Autor Título : Diseño de mezcla asfáltica en caliente modificados con alambre de neumáticos fuera de uso y limadura metálica reciclados con ligante asfáltico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE INGENIERIA - MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - USO DE ALAMBRE DE NUMATICOS Y LIMADURA METALICA RECICLADOS CON LIGANTE ASFALTICO Resumen : En los últimos años el planeta tierra está cada vez más contaminado y el deterioro creciente del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación general para todos los sectores productivos del mundo.
el presente proyecto “diseño de mezclas asfálticas en caliente modificadas con alambre de neumático fuera de uso y limadura metálica reciclados con ligante asfáltico” tiene como finalidad brindar una alternativa en el uso de materiales reciclados al ser utilizados como material constitutivo de mezclas asfálticas, detallando su composición, eficiencia, dosificación, ventajas y desventajas de su adición en mezclas asfálticas en caliente obteniendo resultados que proporcionan pequeños o nulos beneficios a pavimentos asfálticos con un menor costo y una vida de servicio más larga.
Para su fabricación se utiliza cemento asfáltico de penetración 85-100, con un porcentaje óptimo de cemento asfáltico de 5.56 % para la mezcla convencional, las mezclas modificadas de estudio contienen 0.5%, 1 %, 1.5 %, 2% y 2.5 % de material metálicos reciclados (limadura metálica y alambre metálico de neumático fuera de uso), lo cual brinda mayor estabilidad, resistencia y mejor deformación frente a una mezcla convencional.
En conclusión, se establece que la mezcla asfáltica adicionando limadura metálica mejora notablemente sus características físicas y mecánicas al agregar un porcentaje de 1.04 % con un costo elevado al convencional. Asimismo, la mezcla asfáltica adicionando alambre metálico de neumático fuera de uso mejora notablemente sus características físicas y no mecánicas al agregar un porcentaje de 1.51 % con un costo considerablemente elevado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057691 PG620.1960287/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7975 Documentos electrónicos
39104_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39104_ResumenAdobe Acrobat PDF
39104_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39104_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstimación de la influencia de los agregados en la macrotextura y microtextura en las propiedades de las mezclas asfálticas / Ramírez Baldiviezo, Rufino Santos
![]()
Ubicación : PG620.1960287/RAM Autores: Ramírez Baldiviezo, Rufino Santos, Autor Título : Estimación de la influencia de los agregados en la macrotextura y microtextura en las propiedades de las mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS CON MACROTEXTURA Y MICROTEXTURA, GRANULOMETRIA DE AGREGADOS, MEZCLAS ASFASLTICAS - PROPIEDADES Resumen : La base de la investigación es la de determinar la influencia que tiene la macrotextura y microtextura de los agregados sobre las propiedades de la mezcla asfáltica, es muy difícil indicar cuál es el porcentaje óptimo de macrotextura (agregado grueso) y microtextura (agregado fino), por que al hacer variar el porcentaje de macrotextura y microtextura directamente varían las propiedades de la mezcla asfáltica, como por ejemplo un exceso de macrotextura produce mezclas fácilmente trabajables o deformables que se conoce como mezcla tierna la cual es demasiada inestables para ser colocadas y compactadas.
El desarrollo del estudio fue ordenado en dos grupos el primer grupo variando la cantidad de macrotextura(agregado grueso) en límite inferior ,medio y límite superior de la franja granulométrica para lograr esto se hizo variar la macrotextura( agregado fino) en 41%,36% y 32% .
Para el segundo grupo se mantuvo las cantidades de macrotexturas con las que se trabajó en el primer grupo y se hizo variar el porcentaje de microtextura para cada una de las macrotexturas el porcentaje que se iso variar la microtextura(agregado fino) es de 39%,44% y 48%
Los resultados de los ensayos que se trabajó con las distintas combinaciones, determinan la variación del asfalto que aumenta a medida que aumenta el porcentaje de microtextura (agregado fino),
Las mezclas asfálticas cuando tiene mayor cantidad de macrotextura son mezclas más rígidas tendrá mayor porcentaje de vacíos tendrá mejor drenaje superficial pero tambien provocara agrietamientos o desintegración con mezclas asfálticas con mayor porcentaje de microtextura serán mezclas inestables con baja resistencia durante al compactación ocasionando ahuellamiento y canalización y dificultad al compactado.
En consecuencia hay que encontrar una mezcla equilibrada entre la mecrotextura y microtextura así para obtener mezclas más duraderas y resistentes con el tiempo y las inclemencias de la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055012 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9624 055135 PG620.1960287/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0904 Documentos electrónicos
36646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36646_ResumenAdobe Acrobat PDF
36646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del uso del vidrio molido como agregado fino en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras sustentables / Tito Céspedes, Alex Brian
![]()
Ubicación : PG620.1960287/TIT Autores: Tito Céspedes, Alex Brian, Autor Título : Estudio del uso del vidrio molido como agregado fino en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras sustentables Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE INGENIERIA - MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES - USO DE VIDRIO MOLIDO EN FABRICACION DE MEZCLAS ASFALTICAS Resumen : La sustentabilidad es un concepto desarrollado como una preocupación mundial sobre el equilibrio del medio ambiente, la sociedad y la economía, esto debido principalmente a la presión que nuestro planeta está recibiendo de los impactos del desarrollo económico y de las condiciones de vida.
El reto ha sido en los últimos años en incorporar el concepto sustentabilidad a los diferentes ámbitos de desarrollo, tales como el de la construcción de carreteras en ingeniería civil. Es por ello que, surge la investigación expuesta en el presente documento, de tal manera que se pueda analizar la reutilización de residuos procedentes de vidrio, que posterior a su tratamiento serán usados como sustitutivo parcial de la arena, en la fabricación de mezclas asfálticas y su empleo en la construcción de carreteras.
El presente documento, recoge un análisis de la situación ambiental en el país y el departamento, la gestión ambiental desarrollada y las normativas vigentes para la gestión de residuos. Además se detalla los estudios realizados en cuanto a la reutilización de varios residuos en carreteras, especialmente para mezclas asfálticas.
Por otro lado detalla los trabajos de laboratorio llevados a cabo durante el desarrollo del estudio realizado, los cuales contemplan la caracterización del vidrio molido y agregados para su empleo en la fabricación de las mezclas asfálticas, el diseño de mezclas asfálticas con la incorporación de dicho residuo, y el análisis de la viabilidad de aplicación de éstas.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la posibilidad de reutilizar el vidrio molido como sustitutivo parcial del árido fino natural en la fabricación de mezclas asfálticas para capas de rodadura, la cual implicará que la construcción de carreteras sea sustentable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055103 PG620.1960287/TIT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9878 055165 PG620.1960287/TIT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0934 Documentos electrónicos
36700_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36700_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36700_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36700_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas templadas con adición de una emulsión súper-estabilizada / Quisbert Alavi, Grover
![]()
Ubicación : PG620.1960287/QUI Autores: Quisbert Alavi, Grover, Autor Título : Estudio de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas templadas con adición de una emulsión súper-estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - ASFALTOS - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, MEZCLA ASFALTICA CON UNA EMULSION SUPER-ESTABILIZADA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizara un estudio de las propiedades mecánicas de las Mezclas Asfálticas Templadas con Emulsión Súper-Estabilizada (MAT-ESE). Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su Estabilidad, Deformación y Peso Volumétrico. Se busca probar a nivel de laboratorio que una Mezcla Asfáltica Templada con Emulsión Súper-Estabilizada es posible utilizarla en la estructura de un pavimento asfáltico como capa estructural superior o capa de rodado.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales, como son los agregados pétreos (grava, gravilla y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la Mezcla Asfáltica Templada con Emulsión, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y emulsión, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall, se determina el Peso Volumétrico y las lecturas de Estabilidad y Fluencia. Con estos datos se obtienen resultados que generan tres curvas: % de Emulsión vs. Peso Volumétrico, % de Emulsión vs. Estabilidad, % de Emulsión vs. Fluencia, de esta forma se analiza el comportamiento de las propiedades mecánicas que presenta la Mezcla Asfáltica Templada con Emulsión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055006 PG620.1960287/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9609 055134 PG620.1960287/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0903 Documentos electrónicos
36645_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36645_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36645_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36645_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de los materiales del pavimento flexible “Tramo Padcaya –Rosillas" / Montellanos Condori, Nadia Katerine
![]()
Ubicación : PG620.196/MON Autores: Montellanos Condori, Nadia Katerine, Autor Título : Evaluación de la calidad de los materiales del pavimento flexible “Tramo Padcaya –Rosillas" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 330 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, EVALUACION, CALIDAD, PAVIMENTO FLEXIBLE Resumen : La evaluación del estado y la condición de una vía es parte fundamental en un sistema de gestión; para garantizar su continuidad en el tiempo, brindando un servicio cómodo, rápido, seguro y económico a los usuarios. Es por esta razón, que realizar la evaluación de una vía es una necesidad para determinar las posibles deficiencias y las labores de mantenimiento que esta requiera, y de ésta forma, garantizar la buena prestación del servicio.
En el caso del presente trabajo, se ha abordado el estudio de los componentes de la estructura del pavimento, referente a la calidad de materiales empleados, por lo que se ha tomado en cuenta al presente estudio evaluar la calidad de los materiales de las capas subbase, base y de la carpeta de rodadura, no así de la subrasante, cumpliendo con un plan de control de calidad para verificar si cumple con los requisitos mínimos de diseño y especificaciones técnicas del proyecto, a través de ensayos de caracterización, cuyos ensayos están normados para el diseño de estructuras viales, utilizados como parámetros para evaluar la calidad de los materiales del pavimento flexible Tramo Padcaya – Rosillas.
Procediendo primeramente a analizar e inspeccionar la carpeta asfáltica, para un reconocimiento de fallas superficiales y ubicar puntos, la cual se dividió en dos tramos, primero el tramo Padcaya – Cruce de Chaguaya y el segundo Cruce de Chaguaya - Rosillas, previamente solicitado el permiso para extraer la cantidad de muestras necesarias del pavimento a las instituciones correspondientes que administran dicho tramo, para realizar la evaluación de la calidad es decir; cómo fue construido, el estado en el que se encuentra la carpeta asfáltica y las demás capas subyacentes, y la determinación de las propiedades característicos de los materiales.
Seguidamente de una caracterización de los materiales granulares y de los testigos extraídos, que deberán cumplir con las exigencias de las especificaciones técnicas del proyecto y normas básicas de vigentes, para recién proceder a evaluar la calidad de los materiales, donde se verificará si cumplen con los requisitos mínimos de diseño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057511 PG620.196/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9933 Documentos electrónicos
39221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39221_ResumenAdobe Acrobat PDF
39221_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39221_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento mecánico y dinámico de las mezclas asfálticas utilizando el procesamiento digital de imágenes / Velásquez Rodríguez, Mariela
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VEL Autores: Velásquez Rodríguez, Mariela, Autor Título : Evaluación del comportamiento mecánico y dinámico de las mezclas asfálticas utilizando el procesamiento digital de imágenes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 421 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS -COMPORTAMIENTO MECANICO Resumen : Es de gran importancia realizar una evaluación del comportamiento mecánico y dinámico de las mezclas asfálticas ya que en la actualidad se ha apreciado los pavimentos con mezcla asfáltica que no siempre se encuentran en óptimas condiciones; en nuestro medio no se realiza un análisis de la mezcla asfáltica puesta en obra si cumple con las especificaciones con las que se diseñó, siendo estos motivos una de las causas por las que el pavimento tiende a fallar o deteriorarse a corto tiempo una vez puesto al servicio del usuario.
En el presente trabajo se realizaron 36 especímenes con agregados de la H.A.M y de SEDECA, donde también se realizó la extracción de núcleos de tramos ejecutados por las instituciones mencionadas anteriormente.
Se obtuvo 60 imágenes a través de la tomografía computarizada donde cada núcleo tiene dos imágenes, de las cuales se realiza el análisis de porcentaje de vacíos, contacto agregado - agregado; a través de las imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles; y empleando el software Imagej donde se transforma en una imagen codoficada ,según la composicion de sus pixeles.
Es por esto que utilizando esta metodología del procesamiento digital de imágenes que es un ensayo no destructivo y realizado en tiempo corto y costo menor además que es una metodología que se puede aplicar en nuestro medio ya que no implica el uso de instrumentos que no existen, para poder analizar la mezcla asfáltica puesta en obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057543 PG620.1960287/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10108 Documentos electrónicos
39231_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39231_ResumenAdobe Acrobat PDF
39231_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39231_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia