A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CREMA'



Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello / Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay
![]()
Ubicación : IA668.55/HUA Autores: Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay, Autor Título : Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2025, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR – ACEITES Y GRASAS, BELLEZA PERSONAL – UNGUENTOS (crema capilar), UNGUENTOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, UNGUENTOS – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA Resumen : Este trabajo presenta el desarrollo de una crema capilar enriquecida con aceite de ricino, diseñada para fortalecer el cabello y estimular su crecimiento. Se estudió el fruto del ricino, el aceite extraído, y su integración en la formulación de la crema, destacando las propiedades y beneficios que este aporta al cuidado capilar. Asimismo, se analizó el crecimiento del cabello, los insumos y reactivos utilizados en la formulación, y las técnicas empleadas para la elaboración de la crema.
Se definieron las variables del proceso, estableciendo valores máximos y mínimos, y se evaluaron diferentes métodos para seleccionar el más adecuado en la producción de la crema. Los resultados del diseño experimental se analizaron mediante tablas ANOVA, identificando variables significativas y sus interacciones en la formulación.
El método usado fue el método en frio, mediante el cual es obtenida la crema, este método es empleado con propósitos de mantener propiedades del aceite para tener mayor efectividad. El planteamiento de elección de las variables con sus valores máximos y mínimos, además se realizó una evaluación para la elección de método para elaborar la crema.
Se plantea además el diagrama de flujo de la crema, las cuales también se explica el porqué de las etapas e insumos usados y sus beneficios en el cabello. Posteriormente también se muestran los balances de materia y energía de los dos procedimientos, mostrando resultados de rendimiento del producto y las perdidas, centrándonos en la etapa principal donde se obtiene la crema.
Por otra parte, se muestran los análisis en la materia prima y también en el producto final llevados a cabo según normativas internacionales. Además, en este trabajo se realizó la metodología de aceptación o rechazo de la crema según el crecimiento de cabello en una muestra experimental y de control elaborado por la misma persona, donde se evalúan las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos, dando resultados de una hipótesis que acepta, es decir existe un crecimiento significativo con la crema planteada en el presente trabajo.
Para finalizar se muestra la comprobación de la hipótesis con una crema de control y experimental finalizando con la aplicación de la crema como prueba de efectividad en pacientes críticos y se observan los resultados obtenidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065519 IA668.55/HUA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13348^bBCEN Documentos electrónicos
44293_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44293_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44293_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44293_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44293_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de helado de crema con queso / Garnica Tapia, Andrea Erné
![]()
Ubicación : T637.4/GAR Autores: Garnica Tapia, Andrea Erné, Autor Título : Elaboración de helado de crema con queso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2014, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS LACTEOS, HELADOS-ELABORACION, LECHE-PROCESADO, QUESOS-PROCESADO, HELADOS – ANALISIS, HELADO DE CREMA CON QUESO Resumen : El presente trabajo experimental fue realizado en los ambientes del Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” como también en ambientes de un domicilio particular ubicado en la zona del Barrio Avaroa de la ciudad de Tarija. Para la elaboración de éste se utilizaron varios productos lácteos al igual que otros insumos como ser leche entera fluida, crema de leche, leche entera en polvo, queso crema y leche evaporada (marca Pil Andina); también se utilizaron azúcar blanca (IABSA), glucosa en polvo y estabilizante, adquiridos en el mercado local con proveniencia de Cochabamba y Bermejo.
Dado que se trabaja con productos elaborados para la elaboración del helado no fue necesario un análisis de la materia prima, pudiéndose obtener estos datos de sus respectivos envases.
Para realizar una muestra de helado que tuviera un sabor óptimo se tomaron en cuenta la variación de tres elementos que se seleccionaron debido a que representan los ingredientes con mayor influencia sobre el producto y son: la crema de leche, el azúcar y el queso crema; quedando como insumos constantes la leche entera fluida, la leche evaporada, leche entera en polvo, glucosa en polvo y el estabilizante.
Las variables seleccionadas para la obtención del producto final de mayor aceptación son: Cantidad de crema de leche (140 g), cantidad de azúcar (140 g) y la cantidad de queso crema (60 g).
Las condiciones de maduración y batido se realizaron de acuerdo a parámetros, que corresponden a un tiempo de maduración mayor a 4 horas, y un batido con refrigeración simultánea a 4ºC por un tiempo de 10 minutos.
El tipo de envase en el que el producto final es envasado es en potes de plástico.
Se tomaron en cuenta los atributos de aroma, textura y color para la evaluación sensorial realizada por 10 jueces no entrenados, llegando al resultado de que la muestra con mayor aceptación fue finalmente la muestra número 8, con calificaciones de aroma, textura y color en escala hedónica.
Además se realizó el análisis fisicoquímico dando como resultados de acidez 0,18%, materia grasa 13,95%, sólidos totales 49,37%, proteína total 4,70%, y plomo total <0,002 mg/Kg. Los análisis microbiológicos de coliformes totales son 4,0*101 ufc/g, escherichia coli <10 ufc/g y salmonella (ausencia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055697 T637.4/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8097^bBC Documentos electrónicos
37552_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37552_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37552_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37552_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37552_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia