A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GRASAS,'



Aceites y grasas industriales / Bailey, Alton E
Ubicación : 665/B374a Autores: Bailey, Alton E, Autor Título : Aceites y grasas industriales Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1979, 741p Notas : Título original : Industrial oil and fat products
Incluye bibliografíaTemas : ACEITES Y GRASAS,INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018853 665/B374a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1373^bBTEC Aceites y grasas industriales / Bailey, Alton E
Ubicación : 665.3/B144a Autores: Bailey, Alton E, Autor Título : Aceites y grasas industriales Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Reverté, 1951, 395p, vol. 1, 1 Notas : Título original : industrial oil and fat products Temas : ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009937 665.3/B144a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0268^vvol. 1^bBTEA Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello / Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay
![]()
Ubicación : IA668.55/HUA Autores: Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay, Autor Título : Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2025, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR – ACEITES Y GRASAS, BELLEZA PERSONAL – UNGUENTOS (crema capilar), UNGUENTOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, UNGUENTOS – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA Resumen : Este trabajo presenta el desarrollo de una crema capilar enriquecida con aceite de ricino, diseñada para fortalecer el cabello y estimular su crecimiento. Se estudió el fruto del ricino, el aceite extraído, y su integración en la formulación de la crema, destacando las propiedades y beneficios que este aporta al cuidado capilar. Asimismo, se analizó el crecimiento del cabello, los insumos y reactivos utilizados en la formulación, y las técnicas empleadas para la elaboración de la crema.
Se definieron las variables del proceso, estableciendo valores máximos y mínimos, y se evaluaron diferentes métodos para seleccionar el más adecuado en la producción de la crema. Los resultados del diseño experimental se analizaron mediante tablas ANOVA, identificando variables significativas y sus interacciones en la formulación.
El método usado fue el método en frio, mediante el cual es obtenida la crema, este método es empleado con propósitos de mantener propiedades del aceite para tener mayor efectividad. El planteamiento de elección de las variables con sus valores máximos y mínimos, además se realizó una evaluación para la elección de método para elaborar la crema.
Se plantea además el diagrama de flujo de la crema, las cuales también se explica el porqué de las etapas e insumos usados y sus beneficios en el cabello. Posteriormente también se muestran los balances de materia y energía de los dos procedimientos, mostrando resultados de rendimiento del producto y las perdidas, centrándonos en la etapa principal donde se obtiene la crema.
Por otra parte, se muestran los análisis en la materia prima y también en el producto final llevados a cabo según normativas internacionales. Además, en este trabajo se realizó la metodología de aceptación o rechazo de la crema según el crecimiento de cabello en una muestra experimental y de control elaborado por la misma persona, donde se evalúan las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos, dando resultados de una hipótesis que acepta, es decir existe un crecimiento significativo con la crema planteada en el presente trabajo.
Para finalizar se muestra la comprobación de la hipótesis con una crema de control y experimental finalizando con la aplicación de la crema como prueba de efectividad en pacientes críticos y se observan los resultados obtenidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065519 IA668.55/HUA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13348^bBCEN Documentos electrónicos
44293_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44293_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44293_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44293_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44293_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado / Pérez Pérez, María Fernanda
![]()
Ubicación : PG664.66/PER Autores: Pérez Pérez, María Fernanda, Autor Título : Elaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2017, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JABONES CALCICOS - ELABORACION, ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES, JABONES CALCICOS - LABORATORIOS QUIMICOS - PROYECTOS DE INVESTIGACION, ALIMENTOS PARA ANIMALES Resumen : El presente estudio tiene como finalidad la elaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la provincia Cercado del departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado.
El jabón cálcico es una sal, la cual es inerte en el estómago de los animales monogástricos y es un aditivo de alimento balanceado muy ventajoso porque posee un alto contenido de ácidos grasos, y a la vez incorpora una porción de calcio en el mismo.
El proceso de saponificación del sebo de res se realizó en el equipo autoclave y se evaluó el rendimiento a cada una de las condiciones estudiadas. Los factores fueron; temperatura (115, 121 y 133ºC) y tiempo (20,30 y 40 minutos). El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 18.0 el cual mostró que ambas variables son significativas.
Para la elaboración de jabón cálcico con altos rendimientos se utilizó un proceso previo de fusión del sebo en un digestor CB 3500, separando así todas las impurezas y el chicharrón del aceite de sebo de res, sumando un porcentaje del 10 %.
Para elegir las condiciones óptimas de operación, se evaluó el índice de saponificación del jabón cálcico obtenido de cada muestra y el rendimiento calculado.
Las condiciones óptimas de operación en el proceso de saponificación son: 121 ºC de temperatura, 2,1 bares de presión y 40 minutos de tiempo para el cual el rendimiento promedio fue de 72,72%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055769 PG664.66/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9355^bBC Documentos electrónicos
37623_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37623_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37623_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37623_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37623_ANEXOSAdobe Acrobat PDFExtracción de aceite esencial de la hoja de eucalipto (Eucalyptus Globulus) en la Ciudad de Tarija / Fernández Camacho, Liliana
![]()
Ubicación : IA665.3/FER Autores: Fernández Camacho, Liliana, Autor Título : Extracción de aceite esencial de la hoja de eucalipto (Eucalyptus Globulus) en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2025, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES Y GRASAS – PRODUCTOS VEGETALES, QUIMICA INDUSTRIAL, DESTILACION, DISEÑO EXPERIMENTAL, ACEITE – ANALISIS, ACEITES ESENCIALES – EUCALIPTO (Eucalyptus Globulus) Resumen : Las hojas de eucalipto generadas por la actividad forestal, representan un recurso biomásico residual adecuado para la extracción de aceite esencial (Garcia, y otros, 2013). En Tarija no se emplea este recurso para tal fin.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar la extracción del aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus Globulus) en la ciudad de Tarija, con el objeto de determinar las condiciones de operación que impulsen el desarrollo de esta actividad y promover la elaboración de sub productos a partir del aceite esencial de eucalipto, aprovechando sus beneficios principalmente medicinales.
En el presente trabajo, se utilizan las hojas de eucalipto del tipo Globulus recolectadas en época de invierno de la Comunidad de Juntas de la ciudad de Tarija, con las características de tamaño de entre 10 a 12 cm. Se realiza un pretratamiento a la materia prima, eliminando impurezas y hojas en mal estado, para posteriormente someterlas a un proceso de secado natural (aire) en un espacio adaptado para tal fin, pesando diariamente por el lapso de 10 días con el fin de acondicionar la materia prima para las extracciones del aceite.
El contenido de humedad de la materia prima posterior al secado natural medida en el secador infrarrojo SARTORIUS MA100 a 105°C fue de 7,75%.
El método elegido para realizar la extracción del aceite esencial es el arrastre con vapor de agua.
El proceso de extracción del aceite esencial de eucalipto se realizó en el equipo de destilación por arrastre con vapor perteneciente al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Carrera de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Las variables estudiadas durante el proceso de extracción son la masa, el tiempo de extracción y el tamaño de la partícula con dos niveles y una réplica, realizando un total de 16 experimentaciones.
El mayor rendimiento de aceite esencial de eucalipto que se obtiene es de 1% empleando una masa de hoja de 450g, el tamaño de hoja de 1,3 cm2, en un tiempo de 80 min de extracción.
El aceite obtenido muestra coloración amarilla y un intenso olor característico.
Los análisis químicos del aceite esencial de eucalipto muestran la presencia mayoritaria de la sustancia 1,8-cineol (eucaliptol) con una abundancia del 79%, una densidad relativa de 0,92g/ml, un índice de refracción de 1,4739 y una acidez (como hidróxido de potasio) de 0,33mgKOH/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065169 IA665.3/FER Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13174^bBCEN Documentos electrónicos
44227_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44227_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44227_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44227_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44227_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de cera refinada de caña de azúcar (saccharum officinarum) a partir de cachaza generada en el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) Tarija (Bolivia) / Aramayo Lucana, Jakeline Rosario
![]()
Ubicación : PG665.1/ARA Autores: Aramayo Lucana, Jakeline Rosario, Autor Título : Obtención de cera refinada de caña de azúcar (saccharum officinarum) a partir de cachaza generada en el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) Tarija (Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, GRASAS, CERAS, OBTENCION DE CERA REFINADA Resumen : La mayoría de la cera (compuestos cerosos) que se forman en los tallos de la caña de azúcar es acumulada dentro de un subproducto (cachaza) proveniente de la clarificación del jugo en las fábricas de azúcar, poder extraerlos representa una nueva oportunidad de producir nuevos productos a partir del caña de azúcar.
Por lo tanto con el fin de obtener cera refinada de caña de azúcar a partir de cachaza generada del ingenio azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) en este proyecto de investigación se propone una metodología para la obtención de cera refinada usando como solvente de extracción un compuesto no tóxico ni restringido para la compra.
La cachaza generada en el ingenio azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) muestra que sus características físico - químicas son: humedad 75,18 % dato proporcionado por I.A.B.S.A.; Fibra 10,65 %, Cenizas 24,25 % y porcentaje de materia grasa o contenido de cera cruda 7,29 % (porcentajes expresados en base seca) según análisis realizados en el CEANID.
El proceso de extracción se divide en tres partes: primero es la extracción de la cera cruda que consta de: secado de la cachaza, molienda, extracción y evaporación del solvente de la cera cruda. La segunda es la primer etapa de refinación que busca separar el aceite de la mezcla cera - resina. Finalmente la última es una segunda refinación que separa la cera de las resinas.
La cera cruda se extrae de la cachaza con etanol (con una pureza de 96 °GL) mediante un proceso de extracción sólido – líquido o lixiviación empleando una relación de cachaza seca / etanol de 0,1 kg / l. Los parámetros de operación definidos son: temperatura de extracción de 65 °C, a presión atmosférica, en un tiempo de 2 h.
Posterior al proceso de extracción se realizó dos etapas de refinación en las que se aprovechan las propiedades físicas de los componentes de la cera cruda. Logrando bajo estas condiciones un rendimiento de 4,932 % en base a 100 g de cachaza y un porcentaje de extracción de 67,47 %.
Posterior a la obtención la cera refinada de caña de azúcar se caracterizó el producto obtenido con los parámetros de calidad para ceras vegetales de los cuales se obtuvo: índice de acidez 4,8 %, índice de saponificación 26,9 %, índice de yodo 19,5 % y punto de fusión de 69,3 °C.
Finalmente las pruebas hedónicas realizadas en este proyecto de investigación muestran una aceptación favorable como nuevo producto; ya que la cera refinada obtuvo calificaciones altas en función a los atributos evaluados en dichas pruebas como el color, olor, la presentación y la textura.
La cera refinada de caña de azúcar obtenida en el presente proyecto de investigación presenta las características necesarias para poder competir en el mercado de ceras vegetales, puesto que es un excelente sustituto a la cera de candelilla, misma que es importada desde México.
En el último capítulo se concluye que la cera refinada obtenida tiene aplicación en nuestro medio, por ello la obtención de cera refinada de caña de azúcar a partir de la cachaza que se genera en el ingenio azucarero de Bermejo es muestra de que se puede seguir buscando alternativas de uso a subproductos de la industria azucarera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057711 PG665.1/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10407^bBCEN Documentos electrónicos
39384_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39384_ResumenAdobe Acrobat PDF
39384_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39384_BibliografíaAdobe Acrobat PDFProducción, análisis y control de calidad de aceites y grasas comestibles / Madrid Vicente, A
Ubicación : 665.2/M156p Autores: Madrid Vicente, A, Adaptador Título : Producción, análisis y control de calidad de aceites y grasas comestibles Fuente : Madrid [ES] : A.M.V, 1988, 322p Notas : Incluye bibliografía Temas : ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009917 665.2/M156p Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0078^bBTEA Tecnología de aceites y grasas / Bernardini, E
Ubicación : 665.3/B546t Autores: Bernardini, E, Autor Título : Tecnología de aceites y grasas Fuente : s.l [ES] : Alhambra, 1981, ix,499p Notas : Título original : The new oil and fat technology Temas : ACEITES Y GRASAS,VEGETALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018861 665.3/B546t Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1381^bBTEC Tecnología de grasas y aceites / Bernardini, E
Ubicación : 665.3/B546t Autores: Bernardini, E, Autor Título : Tecnología de grasas y aceites Fuente : Madrid [ES] : Alhambra, 1981, 495p Notas : Título original: The new oil and fat technology Temas : ACEITE Y GRASAS COMESTIBLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009939 665.3/B546t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0157^bBTEA Tecnología de grasas y aceites / Bernardini, E
Ubicación : 665.3/B546t Autores: Bernardini, E, Autor Título : Tecnología de grasas y aceites Fuente : Madrid [ES] : Alhambra, 1981, 495p Notas : Título original: The new oil and fat technology Temas : ACEITES Y GRASAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009926 665.3/B546t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0332^cej. 1^bBTEA 009957 665.3/B546t Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0333^cej. 2^bBTEA Enciclopedia de la Química Industrial. Análisis de grasas y aceites / Mehlenbacher, V. C
Ubicación : 664.3/M674a Autores: Mehlenbacher, V. C, Autor ; Lasa, José Ramón, Traductor Título : Análisis de grasas y aceites Fuente : s.l [ES] : Urmo, 1970, 637p Notas : Título original : The analysis of fats and oils
Incluye bibliografíaTemas : ACEITES Y GRASAS,ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018817 664.3/M674a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1684^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia