A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
335 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DENTAL,RESTAURACION,DIENTES'


Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética / Barrancos, Patricio J
Ubicación : 617.672/B256o Autores: Barrancos, Patricio J, Autor Título : Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2015, xviii, 749p Notas : Incluye bibliografía
Incluye Índice Analítico
Incluye código acceso a contenido en líneaTemas : OPERATORIA DENTAL, CARIES DENTAL - DIAGNOSTICO, MATERIALES DENTALES, DIENTES - RESTAURACION Resumen : Sumario : Parte I. Diagnóstico y toma de decisiones: 1. Odontología restauradora basada en la evidencia y en el aprendizaje profesional continuo; 2. Cariología; 3. Diagnóstico con evaluación de riesgo en cariología; 4. Clasificación de lesiones cariosas; 5. Lesiones cervicales no cariosas y cariosas; 6. El bruxismo en la práctica dental general; 7. Radiología clínica para el práctico general; 8. Fotografía dental; 9. Consideraciones sobre la relación entre el paciente y el profesional; Parte II. Materiales dentales y tecnologías aplicadas: 10. Organismos de control de materiales y la odontología restauradora; 11. La amalgama; 12. Ionómeros vítreos; 13. Resinas compuestas; 14. Adhesión a la estructura dentaria; 15. Unidades de polimerización; 16. Láser en odontología; Parte III. Tratamientos y técnicas restauradoras: Sección 1. Consideraciones generales y técnicas complementarias; 17. Manejo de los tejidos gíngivo-periodontales para alcanzar una estética y función sustentable; 18. Oclusión en odontología restauradora; 19. Campo Operatorio; 20. Consideraciones estéticas en Operatoria Dental; 21. Evaluación de restauraciones; Sección 2. Sector anterior y tercio cervical; 22. Restauraciones directas adheridas en el sector anterior; 23. Restauraciones en el tercio cervical; 24. Restauraciones indirectas adheridas en el sector anterior; 25. Terminaciones cervicales estéticas; Sección 3. Sector posterior; 26. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 1; 27. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 2; 28. Restauraciones con amalgama; 29. Restauraciones estéticas parciales de inserción rígida en el sector posterior; Sección 4. Restauración de dientes tratados endodónticamente; 30. Nuevas Tendencias en Postes; 31. Perno muñón; Sección 5. Otros Tratamientos; 32. Enfoque biológico del blanqueamiento dental; 33. Odontología restauradora pediátrica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062730 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1844^cej. 1^bBODT 062731 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1845^cej. 2^bBODT 062732 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1846^cej. 3^bBODT Cosmética dental mediante carillas de porcelana / Gamarra Portal, Jose Luis
Ubicación : T617.609/GAM Autores: Gamarra Portal, Jose Luis, Autor Título : Cosmética dental mediante carillas de porcelana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA PREVENTIVA,ESTETICA DENTAL,RESTAURACION,DIENTES Resumen : (Sin Resumen). El deseo de los pacientes de recibir una restauración que emiten de forma ideal el aspecto de los dientes naturales, respetando al mismo tiempo la mayor cantidad posible de sustancia dentaria a conferido a la técnica de carillas de porcelana una gran popularidad. La reorientación de los objetivos de la investigación odontológica, buscando en primer término conceptos de tratamientos con un máximo de funcionalidad y estética, pero con un mínimo de destrucción de los tejidos dentarios y circunvecinos (incluyendo pulpa, encía y hueso alveolar).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044421 T617.609/GAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1820^bBODT 064151 T617.609/GAM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 0112/BODT Alternativas de Blanqueamiento en los dientes no vitales / Salazar Peralta, Edith
Ubicación : T617.601/SAL Autores: Salazar Peralta, Edith, Autor Título : Alternativas de Blanqueamiento en los dientes no vitales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 103p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA,DIENTES VITALES Resumen : En el presente trabajo enfocamos uno de los problemas con el que se encuentra cotidianamente el odontólogo en la especialidad de operatoria dental, cual es: el blanqueamiento de los dientes no vitales, lo que equivale a devolver la estética a estos y al paciente mismo ya que el cambio de color de la corona hace que estos pierdan su belleza y afectar directamente a la estética facial general. Es necesario para este cometido señalar que las posibilidades de éxito están en relación directa con la rapidez en el inicio del tratamiento, con que todos los pasos previos se hayan realizado correctamente y también dependerá de la morfología, estructura y tipo de pieza que haya a ser objeto de trabajo. La técnica empleada consiste básicamente en el aislamiento absoluto del campo operatorio, luego la preparación de la cavidad por el sitio mas conveniente, colocación del material blanqueador y la obturación temporaria de dicha cavidad. El mejoramiento del color de la corona se observará paulatinamente, este se obtendrá al cabo de 3 o mas sesiones. Una vez conseguido el objetivo se realiza la limpieza de la cavidad y se termina con la obturación definitiva de la misma con el material mas adecuado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064176 T617.601/SAL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0252/BODT 044308 T617.601/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1606^bBODT Armonía oclusal en prótesis total (Estudio de los contactos de trabajo y balanceo) / Blanco Aguayo, Jaime
![]()
Ubicación : T617.69/BLA Autores: Blanco Aguayo, Jaime, Autor Título : Armonía oclusal en prótesis total (Estudio de los contactos de trabajo y balanceo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1996, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROTESIS DENTAL (Armonía oclusal), PERDIDA DE DIENTES, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : El presente trabajo de Tesis, fue realizado en pacientes desdentados totales bimaxilares, que requerían prótesis, en la Facultad de "ODONTOLOGIA" de la Universidad Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija-Bolivia; para ellos fueron confeccionadas las prótesis totales, que tuvieron un montaje de los dientes, realizado en el articulador anatómico, totalmente ajustable, con base en la curva de compensación individual, determinada por la técnica de Paterson u otras técnicas.
Una vez montados los dientes en sus respectivos sitios, con todos los detalles imprescindibles para una prótesis, estos fueron sometidos a un riguroso ajuste oclusal y luego, con el papel articular fueron marcados los contactos de trabajo y de balanceo, a fin de que se proceda el conteo de los mismos.
Los resultados obtenidos, demostraron que en el 100% de los casos de las prótesis construidas, haciendo uso de esta técnica, se observaron contactos simultáneos de trabajo y balanceo. Los contactos de los trabajos observados presentaron un intervalo de variación de 9 a 13 o más contactos en ambos lados. En el lado del balanceo los contactos presentaron un intervalo de variación de 2 a 6 o más contactos en ambos lados.
Estos números fueron considerados, altamente positivos a nivel de estabilización, confortabilidad y eficiencia masticatoria de las prótesis totales.
Todo el proceso fue realizado con técnicas, instrumentos y materiales empleados para obtener balanceo y contactos de trabajos que se usan en la confección de una prótesis y devolverle así, a nuestros pacientes, satisfacción en el aparato estomatognático....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063858 T617.69/BLA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0341^bBODT Documentos electrónicos
43633_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43633_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43633_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43633_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43633_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAtaches, botones o broches intraradiculares como medios de retención en prostodoncia total sobre dentaduras / Aparicio Romero, Tomasa
![]()
Ubicación : T617.69/APA Autores: Aparicio Romero, Tomasa, Autor Título : Ataches, botones o broches intraradiculares como medios de retención en prostodoncia total sobre dentaduras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1996, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROTESIS DENTAL, PERDIDA DE DIENTES, TERAPEUTICA DENTAL (BROCHES INTRARADICULARES) Resumen : Los ataches botones o Broches Intrarradiculares como medios de retención en prostodoncia total es un tratamiento que comprende una serie de posibilidades constructivas para una dentadura muy complicada, cuya característica principal es la falta de retención por la poca altura del reborde alveolar; debiendo por lo tanto aprovechar la presencia de algunas piezas dentarias.
Este tratamiento se realiza de manera que se pueda mantener dos o más piezas dentarias que servirán para la instalación del PATRIX que es una parte de los ataches o Broches.
La idea de dejar restos aislados de raíces o de dientes en el maxilar y construir sobre ellos prótesis totales tiene como objetivo impedir la inevitable reabsorción de la cresta alveolar después de la extracción y la posibilidad de utilizar algunas piezas como pilares para instalar elementos de construcción baratos sin ayuda del laboratorio.
Ahora se sabe que gracias a los Ataches o Botones no solo se consigue el apoyo y la retención, de las prótesis totales sino, que se aumenta considerablemente la fuerza y eficacia masticatoria y la estética.
En comparación con la prótesis total tradicional las Sobre-dentaduras con Ataches Botones o Broches Intrarradiculares como medios de retención ofrecen muchas ventajas las más importantes son:
- Mayor Estética
- Mayor Estabilidad Funcional
- Mayor eficacia masticatoria
- Mayor Facilidad para la Adaptación e inserción
- Menor Carga en la Mucosa
La construcción de una Sobre-Dentadura con Ataches está indicada cuando:
- Cuando se pueda conservar uno o más dientes.
- Cuando exista una higiene bucal adecuada que permita la conservación del PATRIX en la boca.
- La relación de costos no es ventaja con otro tipo de construcción común....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063856 T617.69/APA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0350^bBODT Documentos electrónicos
43624_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43624_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43624_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43624_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43624_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCirugía de dientes incluidos : extracción del tercer molar / Medeiros, Paulo José
Ubicación : 617.64/M458c Autores: Medeiros, Paulo José, Autor Título : Cirugía de dientes incluidos : extracción del tercer molar Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2005, xiii; 147 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : CIRUGIA BUCAL, EXTRACCIONES DENTALES, CIRUGIA DENTAL - DIENTES INCLUIDOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Evaluación y Conducta Preoperatoria. Capítulo 2. Terapéutica Medicamentosa. Capítulo 3. Selección y Preparación del Material. Capítulo 4. Indicaciones y Contraindicaciones para Remoción de Dientes Incluidos. Capítulo 5. Clasificación de los Dientes Incluidos. Capítulo 6. Localización Radiográfica. Capítulo 7. Accesos Quirúrgicos. Capítulo 8. Ostectomía y Odontosección. Capítulo 9. Técnica Operatoria. Capítulo 10. Odontectemia Parcial Intencional. Capítulo 11. Aprovechamiento de los Dientes Incluidos. Capítulo 12. Accidentes y Complicaciones. Capítulo 13. Cuidados Posoperatorios....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051912 617.64/M458c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1669^bBODT Descansos colados adheridos en caras palatinas y linguales en dientes anteriores mejora de retención / Sánchez Herrera, Jaqueline
Ubicación : T617.69/SAN Autores: Sánchez Herrera, Jaqueline, Autor Título : Descansos colados adheridos en caras palatinas y linguales en dientes anteriores mejora de retención Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROTESIS DENTAL,ODONTOLOGIA,DIENTES,CARAS PALATINAS LINGUALES Resumen : Este trabajo de tesis, está basado fundamentalmente en la aplicación de descansos colados adheridos en caras palatinas y linguales en dientes anteriores, con mejora de retención, debemos mencionar que esos descansos pueden ser elaborados con porcelana. Estos colocados son elaborados realizando un desgaste en la cara palatina de 0,5 mm, a nivel de cingulum, se realizan orificios para pins de 1mm hasta el límite amelodentinario con el fin de hacer la retención respectiva. Una cementados estos colocados se procede a la elaboración de una prótesis parcial removible elaborada con cromo cobalto, cuyos ganchos no existen, en vez de estos ganchos se elaboran apoyos que van a ubicarse sobre estos colocados. Para el cementado de estos colocados se debe seguir los siguiente pasos: - La preparación del diente - El gravado del diente y del metal. El colocado debe ir correctamente grabado - Se graba esmalte y dentina con ácido fosfórico - Aplicamos luego las capas de adhesivo a esmalte, dentina, descanso solado, se fotopolimeriza y por ultimo la capa de cemento de resina que también se somete a polimeración
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044283 T617.69/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1563^bBODT Endodoncia : técnica y fundamentos / Soares, Ilson José
Ubicación : 617.6342/S812e Autores: Soares, Ilson José, Autor ; Goldberg, Fernando, Autor Título : Endodoncia : técnica y fundamentos Fuente : 2a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2012, 531 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye Índice Analítico
Temas : ENDODONCIA, DIENTES-ANATOMIA, DIENTES-RESTAURACION, ODONTOLOGIA – TRATAMIENTO Resumen : Sumario : parte I. Técnica y fundamentos: 1. El escenario; 2. Procedimientos para el diagnóstico en endodoncia; 3. Planeamiento del tratamiento endodóntico; 4. Procedimientos posoperatorios; 5. Aislamiento del campo operatorio; 6. Configuración interna del diente; 7. Acceso al conducto radicular; 8. Preparación del conducto radicular : instrumental endodóntico; 9. Preparación del conducto radicular: limpieza y conformación; 10. Procedimientos y productos químicos auxiliares de la pre4patracion mecánica; 11. Obturación del conducto radicular; Parte II. Informaciones y procedimientos clínicos diferenciados. 122. Materiales para restauraciones provisorias en endodoncia; 13. Reparación después del tratamiento de conductos radiculares; 14. Tratamientos endodónticos conservadores; 15. Tratamiento de los dientes con rizo génesis incompleta; 16. Emergencias endodónticas; 17. Retratamiento; 18. Cirugía parendodóntica; 19. Lesiones traumáticas de los tejidos dentarios; 20. Reabsorciones dentarias; 21. Terapias de regeneración endondóntica y dental. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062709 617.6342/S812e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1823^cej. 1^bBODT 062710 617.6342/S812e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1824^cej. 2^bBODT 062711 617.6342/S812e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1825^cej. 3^bBODT Endodoncia : técnicas clínicas y bases científicas / Canalda Sahli, Carlos
Ubicación : 617.6342/C196e Autores: Canalda Sahli, Carlos, Autor ; Brau Aguadé, Esteban, Autor Título : Endodoncia : técnicas clínicas y bases científicas Fuente : 4a ed. Barcelona [ES] : Elsevier, 2019, xix; 407 p Notas : Incluye bibliografía
Incluye código acceso a contenidos en línea
Temas : ENDODONCIA, DIENTES-ANATOMIA, DIENTES-ENFERMEDADES, PULPA DENTAL, PATOLOGIA-CAVIDAD RADICULAR, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Sumario : 1. Concepto de endodoncia. 2. Biología de la pulpa. 3. Anatomía dental interna. 4. Microbiología endodóncia. 5. Etiopatogenia de la enfermedad pulpar. 6. Patología de la pulpa y del periápice. 7. Histopatología de la pulpa y del periápice. 8. Diagnóstico clínico. 9. Diagnóstico por la imagen en endodoncia. 10. Esterilización del instrumental. 11. Ergonomía en endodoncia. 12. Protección del complejo pulpo dentinario. 13. Aislamiento del campo operatorio. 14. Preparación de la cavidad de acceso coronal. 15. Preparación de los conductos radiculares. 16. Medicación intraconducto. 17. Opturación de los conductos radiculares. 18. Tratamiento de dientes con pulpitis. 19. Tratamiento de los dientes con periodontitis. 20. Tratamiento del diente con el ápice inmaduro. 21. Endodoncia en la dentición temporal. 22. Retratamiento no quirúrgicos de los fracasos endodóncicos. 23. Tratumatismos dentales. 24. Cirugía periapical. 25. Patología endoperiodontal. 26. Reconstrucción del diente endodonciado. 27. Blanqueamiento de dientes endodonciados. 28. Tratamiento endodóncico en pacientes comprometidos medicamente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062715 617.6342/C196e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1829^cej. 1^bBODT 062716 617.6342/C196e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1830^cej. 2^bBODT 062717 617.6342/C196e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1831^cej. 3^bBODT Estética y biomecánica en ortodoncia / Nanda, Ravindra
Ubicación : 617.643/N221e Autores: Nanda, Ravindra, Autor Título : Estética y biomecánica en ortodoncia Fuente : 2a ed. Caracas [VE] : Amolca, 2017, xi, 612 p. Notas : Título original : esthetics and biomechanics in orthodontics – second edition
Incluye Bibliografía
Incluye Índice AlfabéticoTemas : ORTODONCIA, DIENTES-MALOCLUSION, HABITOS ORALE -TRATAMIENTO, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Sumario : 1. Conceptos estéticos y diagnóstico. 2. Biomecánica. 3. Manejo de los problemas de la dimensión vertical. 4. Manejo de la maloclusión Clase II. 5. Manejo de la maloclusión Clase III. 6. Estética con dispositivos de anclaje temporal. 7. Cirugía ortognática. 8. Manejo interdisciplinario. 9. Acabado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062787 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1901^cej. 1^bBODT 062788 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1902^cej. 2^bBODT 062789 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1903^cej. 3^bBODT Factores determinantes en la aparición de la "línea blanca" en restauraciones estéticas / Apaza Coca, Iván Zenón
Ubicación : T617.672/APA Autores: Apaza Coca, Iván Zenón, Autor Título : Factores determinantes en la aparición de la "línea blanca" en restauraciones estéticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RESTAURACION DENTAL,TRATAMIENTO Resumen : Clínicamente se atribuye que la aparición de la línea blanca en restauraciones estéticas, al hecho de que los composites son defectuosamente manipulados lo que ocasiona la contracción durante la foto polimerización y además de tener distintos coeficientes de expansión térmica de la dentina o el esmalte y que por un mal terminado y pulido se puede presentar una filtración marginal. Hemos estudiado los factores que pueden influir en la aparición sectorial de desajustes marginales "línea blanca" después del pulido de las restauraciones estéticas anteriores. Entre los factores que no influyen en la aparición de desajustes marginales están: El diseño cavitario, el realizar el pulido a las 24 horas o la semana y el uso de refrigeración durante el pulido siendo determinantes las técnicas de acabado y pulido, y la cantidad de carga inorgánica de la resina compuesta. El pulido con discos de oxido de aluminio con dirección de giro de la resina compuesta al esmalte evita la aparición de la línea blanca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064064 T617.672/APA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0018/BODT 046019 T617.672/APA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3344^bBODT Fijación de dientes en periodontitis marginal avanzada / Barea Morales, María Cristina
![]()
Ubicación : T617.632/BAR Autores: Barea Morales, María Cristina, Autor Título : Fijación de dientes en periodontitis marginal avanzada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1996, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PERIODONTALES, TERAPEUTICA DENTAL (Fijación de dientes) Resumen : El fin perseguido en este trabajo es presentar a estudiantes y profesionales nuevos métodos para estabilizar los dientes con Movilidad Patológica debida a problemas Periodontales.
Los métodos realizados son muy sencillos, no requieren de instrumental especializado y se pueden realizar en el consultorio dental sin ningún inconveniente.
Estos métodos involucran diversas variables, según la patología de base causante de la movilidad Patológica. Se evalúa la relación existente entre la corona clínica y la raíz Dentaria, así como los elementos dentarios a fijar y el número de dientes sanos presentes, hay que tomar en cuenta la presencia de parafunciones como el Bruxismo, el estado de higiene bucal del paciente y el tipo de oclusión del mismo.
Todos estos datos, unidos a un adecuado examen clínico, nos permite formular un pronóstico acertado, esto es de gran importancia para determinar el tipo de tratamiento y fijación a realizar en cada paciente.
Existen preparaciones muy conservadoras y preparaciones extensas que requieren el sacrificio de los tejidos dentales; como estamos en presencia de una gran pérdida ósea estaremos dispuestos a sacrificar una mayor cantidad de tejido dentario con el fin de prolongar la permanencia de los dientes afectados en la cavidad bucal.
Estos métodos se realizan luego de una serie de intervenciones que conllevan a la restitución del periodonto afectado, el paciente es motivado a mantener una buena bucal y a seguir un determinado régimen terapéutico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064336 T617.632/BAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0333^bBODT Documentos electrónicos
43822_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43822_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43822_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43822_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43822_ANEXOSAdobe Acrobat PDFMorfología dentaria en restauración coladas con fines de rehabilitación oclusal / Rivera Rendon, Marcos Edmundo
Ubicación : T617.692/RIV Autores: Rivera Rendon, Marcos Edmundo, Autor Título : Morfología dentaria en restauración coladas con fines de rehabilitación oclusal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1992, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DENTADURAS,MORFOLOGIA DENTARIA,RESTAURACION DENTAL,REHABILITACION OCLUSAL Resumen : (Sin Resumen) El propósito del presente trabajo es transmitir a estudiantes y profesionales interesados en la practica odontológica, la importancia que tiene la morfoanatomia dentaria en la elaboración de cualquier restauración, para así lograr una rehabilitación oclusas optima. De ahí algunas pautas sobre las diferentes formas dentarias existentes tomando como referencia para producir en la restauración la anatomía perdida por procesos cariosos u otros; teniendo estas teorías indudable aplicación practica para la anatomía comparada o explicativa. El auge del conocimiento y el avance tecnológico en los últimos tiempos, han influido en todas las disciplinas científicas de las que la odontología no ha estado ausente. Esta ciencia ha ido progresando cada día sin detenerse, con el mejoramiento tanto de sus aparatos como de la amplia gama de los materiales que se lanzan al mercado, con constantes variantes servicios a todos y cada uno de sus pacientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063939 T617.692/RIV Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0234/BODT 044385 T617.692/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1640^bBODT Odontología restauradora y estética / Stefanello Busato, Adair Luiz
Ubicación : 617.64/S894o Autores: Stefanello Busato, Adair Luiz, Autor ; González-Hernández, Pedro Antonio, Autor ; Prates Macedo, Ricardo, Autor Título : Odontología restauradora y estética Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2005, viii; 745 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOLOGIA, ODONTOLOGIA - ESTETICA, RESTAURACION DENTAL Resumen : Sumario : 1. Caries dental. 2. Diagnóstico de lesiones cariosas. 3. Atención a la salud bucal: una prioridad. 4. Principios generales de preparación de cavidades. 5. Estética. 6. Materiales restauradores. 7. Auxiliares (previos) al acto restaurador. 8. Patología pulpar y tratamiento conservador de la pulpa. 9. Restauraciones en cavidades de clase III y V. 10. Rehabilitación estética y funcional en dientes anteriores. 11. Traumatología dentaria: colágeno en dientes fracturados. 12. Tratamiento de discromatismo dental. 13. Restauraciones estéticas indirectas para dientes anteriores. 14. Restaurciones estéticas indirectas para dientes posteriores. 15. Acabado y pulido en restauraciones estéticas. 16. Fundamentos de la oclusión en el planeamiento terapéutico....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051902 617.64/S894o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1720^bBODT Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama / Tapia Saldaña, Rosario
![]()
Ubicación : T617.67/TAP Autores: Tapia Saldaña, Rosario, Autor Título : Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES – ENFERMEDADES, CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, TERAPEUTICA DENTAL – MATERIALES DENTALES (amalgama) Resumen : Tesis elaborada baja la dirección del Dr. Guillermo Jalil Jiménez, Cirujano Dentista, jefe de Clínica de Endodoncia de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho” (Facultad de Odontología).
Con el objeto de brindar resultados prácticos en la preparación de cavidades ultra-conservadoras, nos hemos propuesto mostrar las bondades de las mismas con la utilización de instrumentos especiales cuyas características explicaremos en el Capítulo III.
La operatoria Dental Moderna nos proporciona nuevas técnicas, tanto en la preparación bio-mecánica como en la obturación, ofreciendo al paciente un mejor servicio, mostrando de esta manera la importancia de mantener su sistema dentario en las mejores condiciones posibles, evitando el reemplazo de tejido sano por un material de obturación; esto proporciona un estado biológico más adecuado y mayor comodidad psicosomática.
Este procedimiento, con la utilización de instrumental de reciente aparición, como fresas y piedras de la línea que presentan su parte activa adecuada para la ultra-conservación, nos da la oportunidad a profesionales y estudiantes de evitar la destrucción innecesaria de tejido.
Esta técnica es explicada en la realización de la presente tesis en cavidades clase I y clase II....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064342 T617.67/TAP Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0355^bBODT Documentos electrónicos
43828_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43828_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43828_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43828_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43828_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia y factores asociados a caries dental en niños de 6 a 12 años en el área de la Mamora Municipio de Padcaya Tarija 2010-2012 / Molina Valdez, Julio Eyber
Ubicación : M614.5996/MOL Autores: Molina Valdez, Julio Eyber, Autor Título : Prevalencia y factores asociados a caries dental en niños de 6 a 12 años en el área de la Mamora Municipio de Padcaya Tarija 2010-2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : CARIES DENTAL - NUTRICION, DIENTES - CUIDADO E HIGIENE, NIÑOS - ODONTOLOGIA PREVENTIVA Resumen : La caries dental es una enfermedad crónica infecto-contagiosa, progresiva que si no se atiende debidamente puede dar lugar a la pérdida de los órganos dentarios, se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal y analítico para determinar la prevalencia y factores asociados a caries dental en los niños de 6 a 12 años de edad en el área de la Mamora, tomando como universo a todos los escolares que asisten a las unidades educativas de la primera sección de la Provincia Arce del municipio de Padcaya que son un total de 2413 alumnos, se recolectó los datos mediante el examen buco dental y el llenado de la ficha epidemiológica odontológica para caries dental, más la aplicación de un cuestionario para determinar los factores asociados, tomando como muestra a todos los escolares entre el rango de edad estudiado que asisten a las escuelas del área de la Mamora que son 253 alumnos.
El presente estudio determinó que la prevalencia de caries en los escolares del área de la Mamora es muy ALTO con un 95,3 % de severidad; Así mismo se pudo evidenciar que es poco el porcentaje de niños que conocen los métodos de prevención como ser una buena higiene bucal, el tener una dieta saludable, evitar el consumo de productos con alto contenido de azúcares, como tampoco tienen conocimiento de una adecuada
técnica de control de la placa bacteriana mediante el cepillado dental, uso de cepillo, crema dental, frecuencia del cepillado, etc.
Se socializará el presente trabajo de investigación al personal de salud, autoridades responsables del municipio, organizaciones sociales de la comunidad, para establecer políticas y programas de prevención de la enfermedad dental y promoción de la salud bucal, así lograr reducir el índice de prevalencia de caries en los niños del área y lograr implementar programas de "Odontología Familiar" que involucren a todos los sectores sociales priorizando los temas anteriormente citados. Se ve la necesidad de concientizar al personal de salud para que puedan ver a la salud bucal como factor importante de la salud, general de los individuos y no de manera aislada, gozar de salud oral es un complemento fundamental para alcanzar la salud integral de la persona, y lograr el vivir bien de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063805 M614.5996/MOL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1232^bBCEN Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental / Estupiñan-Day, Saskia
Ubicación : 614.5996/E931p Autores: Estupiñan-Day, Saskia, Autor Título : Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2006, xiii, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA, AGUA – FLUORURACION, SAL – FLUORURACION, SALUD PUBLICA DENTAL, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, DIENTES · CUIDADO E HIGIENE Resumen : Sumario: Antecedentes históricos y ejemplos exitosos: 1. Panorama general. Referencias. 2. Experimentos iniciales, 1955 – 1980. Suiza. Hungría. Colombia. Resumen de la evidencia. Referencias. 3. Avances y éxitos, 1980 – 2000. Reducción de la caries dental. Plan multianual ´para prevenir la caries dental en América. Costa Rica. Jamaica. México. Efectividad de los programas de Costa Rica, Jamaica y México. Referencias. Planificación, lanzamiento y administración de un programa de fluoruración de la sal. 4. Educación de las comunidades sobre la fluoruración de la sal. ¿Por qué educar sobre la fluoruración de la sal? Principios y métodos para educar sobre la fluoruración de la sal. Usar lenguaje simple. Métodos aplicables a la educación sobre fluoruración de la sal. Que enseñar sobre los fluoruros. Qué enseñar sobre la fluoruración de la sal. Quienes deben educar sobre la fluoruración de la sal. Necesidad sobre una educación permanente sobre la fluoruración de la sal. Planeación y desarrollo de estrategias. Resumen. Referencias. 5. Producción de sal y desarrollo tecnológico para la fluoruración de la sal. Introducción. Producción de la sal a nivel regional y mundial. Métodos de producción de la sal. Procesamiento de la sal. Producción de sal fluorurada. Químicos para la fluoruración. El método seco. El método húmedo. Elección del método. Control de calidad en ambos métodos. Comercialización dela sal. Precios de la sal. Bibliografía. 6. Planeación estratégica para la implementación de programas de fluoruración de la sal. Fase I: Factibilidad e implementación de los programas. Análisis institucional y estudio de costo – beneficio de los programas de fluoruración de la sal. Estudio de línea de base. Sistemas de vigilancia y control de calidad. Fase II: Primera evaluación. Equipamiento de las plantas de producción de sal fluorurada, según el método de producción. Capacitación del personal para el programa. Desarrollo de la infraestructura de control. Estrategia de comunicación masiva. Iniciación de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y distribución de sal fluorurada. Aspectos de seguridad en la producción de sal fluorurada. Fase III: Evaluación a largo plazo y consolidación. Elementos de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y la distribución. 7. Vigilancia epidemiológica. Consideraciones generales. Requisitos de la vigilancia epidemiológica. Mediciones de la vigilancia epidemiológica. Organización de la vigilancia epidemiológica. Planeación y controles. Control biológico. Encuestas de salud bucodental para determinar el índice de CPOD y de fluorosis dental en niños de 6 – 8, 12 y 15 años de edad. Determinación de la excreción de fluoruro en orina en niños de 3 – 5 años d edad. Control del estado nutricional de los niños en edad preescolar. Control químico. Determinación del cometido de fluoruro en aguas aptas para consumo humano - de pozo y de red. Control de concentración de fluoruro en la sal y en la red de distribución. Control de calidad en el proceso de producción en planta. Control de calidad en el proceso de producción por parte de las autoridades sanitarias. Control de calidad de la distribución en planta. Control de calidad de la distribución por parte de las autoridades sanitarias. Control de la sal fluorurada en plantas, depósitos y puntos de venta. Toma de muestras en planta por personal sanitario. Toma de muestras en los puntos de venta y deposito por personal sanitario. Determinación del contenido de fluoruro en la sal. Control de la comercialización y uso de suplementos fluorados (gotas y tabletas) Control de uso de la pasta dental con flúor en niños en edad prescolar. Referencias. Herramientas para quienes deban tomar decisiones, planificaciones de salud, legisladores, epidemiólogos y profesionales de la salud. 8. Recomendaciones de la OPS para la instalación y operación de un programa satisfactorio de fluoruración de la sal. Referencias. 9. Marco legal para la yodación y fluoruración obligatoria de la sal. 10. Protocolos de investigación estandarizados. 1. Procedimientos de examinación y codificación visual- táctil en encuestas de salud bucal. 2. Determinación de la concentración de fluoruro en aguas aptas para consumo humano. 3. Determinación de le excreción de fluoruro en orina en niños: muestreo de orina con tiempo controlado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064648 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1685^cej. 1^bBENF 064649 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1686^cej. 2^bBENF 064650 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 3^bBENF 064651 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 4^bBENF Puentes estéticos con retenedores intraradiculares / Reyes Gallardo, Fernando
Ubicación : T617.692/REY Autores: Reyes Gallardo, Fernando, Autor Título : Puentes estéticos con retenedores intraradiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 102p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : PROTESIS DENTAL,ODONTOLOGIA,DIENTES ARTIFICIALES,PUENTES ODONTOLOGIA Resumen : El trabajo de la presente tesis es realizar el reemplazo de los dientes perdidos por medio de puentes estéticos fijos con retenedores intrarradiculares y devolver al paciente una mayor eficacia en cuanto se refiere a la masticación y mantenimiento de una correcta oclusión y articulación de los demás dientes que aun se encuentra en la cavidad bucal enfatizando el estudio de los denominados pernomuñones. Otro motivo importante es cuidar la estetica del paciente porque la perdida de una pieza puede provocar aspectos psicológicos negativos como inferioridad e inseguridad, hechos que pueden llegar a influir en desempeño profesional , social o de trabajo si su aspecto estético no ha sido restaurado de una manera agradable. Por otra parte es bueno destacar la importancia que tiene en la pronunciación de ciertas palabras y sonidos, particularmente en aquellas personas que trabajan en medios de comunicación social, como el grupo anterior están comprometidos con la fonación tendrán que ser reconstrucción con los requisitos anatomofisiológicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063933 T617.692/REY Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0225/BODT 044325 T617.692/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1610^bBODT Realización de restauraciones de cerámica (Puentes metalo cerámicos con retenedores intracoronales) / Raña Alvarez, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T617.69/RAÑ Autores: Raña Alvarez, Víctor Hugo, Autor Título : Realización de restauraciones de cerámica (Puentes metalo cerámicos con retenedores intracoronales) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1996, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, PROTESIS DENTAL, METALURGIA DENTAL, COLOR EN ODONTOLOGIA, MATERIALES BIOMEDICOS, TERAPEUTICA DENTAL (Restauración en cerámica) Resumen : Los avanzados materiales de unión permiten utilizar novedosos métodos en el campo de la prótesis conservadora, los cuales son sencillos de realizar y proporcionan resultados estético - funcionales óptimos.
Esta técnica de prótesis conservadora ha sido posible gracias a los nuevos materiales de unión: Silanos y cemento compuestos auto y fotopolimerizables.
En el presente trabajo realizamos puentes metalo cerámicos por lo cual en los primeros capítulos clasificamos a la porcelana dental, su uso, composición y propiedades físicas.
En el siguiente capítulo señalamos las restauraciones de metal y cerámica, composición de las aleaciones, unión entre esmalte y metal, luego pasamos a explicar la técnica de aplicación de porcelana sobre metal.
En los últimos capítulos hacemos mención sobre los medios de unión del puente a la estructura dentaria, el tallado de las piezas pilares sus indicaciones y contraindicaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063876 T617.69/RAÑ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0339^bBODT Documentos electrónicos
43519_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43519_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43519_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43519_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43519_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre caries con nutrición, nivel socioeconómico y hábitos higiénicos bucales en niños de 6 a 12 años / Mondaqui Mamani, Irma Raquel
![]()
Ubicación : T617.6/MON Autores: Mondaqui Mamani, Irma Raquel, Autor Título : Relación entre caries con nutrición, nivel socioeconómico y hábitos higiénicos bucales en niños de 6 a 12 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, CARIES DENTAL - NUTRICION, DIENTES - CUIDADO E HIGIENE, NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS, UNIDAD EDUCATIVA FERROVIARIA, YACUIBA (Tarija) Resumen : Se evaluó la relación de caries con la nutrición, alimentación, peso corporal y hábitos higiénicos bucales en la Unidad Educativa Fiscal Ferroviaria y en la Unidad Educativa Particular ESPAADY de la ciudad de Yacuiba, de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, Bolivia. Para la investigación se aplicó una metodología combinando encuestas por cuestionarios, comparativos y revisión dental personalizada en 386 niños de ambos sexos en edad escolar de 6 a 12 años del nivel primario, con el objetivo de evaluar el estado nutricional de cada niño, obteniendo su peso corporal y su con relación con las caries. Observando como resultado de dicha investigación que el índice de caries es menor en niños mejor nutridos, con un peso dentro de los parámetros normales de acuerdo a su edad y estatura, con buenos hábitos de higiene oral, que asisten periódicamente al control odontológico al menos una vez por año y que además recibieron tratamientos para prevenir la caries; observando lo contrario, un índice alto de caries en los niños con malnutrición y por ende con bajo peso, malos hábitos alimenticios y mala higiene bucal, lo que corrobora la hipótesis de que la malnutrición y adquisición de malos hábitos alimenticios, provoca bajo peso y aumenta en doble medida la presencia de caries. Por lo consiguiente concluimos que el control de la dieta en los niños es sumamente importante y esencial para una mejor salud bucal y general, al igual como lo es una buena higiene bucal y regularidad en los controles odontológicos, todos estos factores ayudaran a prevenir y evitar esta enfermedad que aqueja a tantos niños, si se toman todas las precauciones tendremos más salud y menos dolor. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055877 T617.6/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9947^bBCEN Documentos electrónicos
37656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37656_ResumenAdobe Acrobat PDF
37656_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37656_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37656_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia