A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

47 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DINAMICAS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi NataliDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.84/CHO
Autores:Choque Alemán, Leydi Natali, Autor
Título :Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  HORMIGON,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES  –  ENSAYOS  (Tecnología),  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  HORMIGON  –  MECANICA  APLICADA,  PROGRAMAS  INTEGRADOS  PARA  COMPUTADOR  (AASHTO  2015),  PROCESAMIENTO  ELECTRONICO  DE  DATOS
Resumen :En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060416PG625.84/CHOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10530^bBC

Documentos electrónicos

40779_PRELIMINARES - application/pdf
40779_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40779_RESUMEN - application/pdf
40779_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40779_MARCO TEORICO - application/pdf
40779_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40779_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40779_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40779_ANEXOS  - application/pdf
40779_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika VivianDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI620.196/QUI
Autores:Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor
Título :Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  –  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  MATERIALES  BITUMINOSOS  –  EFECTO  DE  LA  TEMPERATURA  –  HUMEDAD,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060627PI620.196/QUIProyecto de IngenieríaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11394^bBC

Documentos electrónicos

40958_PRELIMINARES - application/pdf
40958_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40958_RESUMEN - application/pdf
40958_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40958_MARCO TEORICO - application/pdf
40958_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40958_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40958_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40958_ANEXOS  - application/pdf
40958_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL) / Martínez Duchen, FabiánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.196/MAR
Autores:Martínez Duchen, Fabián, Autor
Título :Análisis de la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas mediante el método universal de caracterización de ligantes (UCL)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  GRAVA,  CARGAS  DINAMICAS  (Pavimentos),  ENSAYOS  (Tecnología)
Resumen :El objetivo de estudio fue analizar la compatibilidad de los agregados gruesos utilizados en mezclas asfálticas, se sabe que la compatibilidad del agregado grueso en la mezcla asfáltica es un aspecto crítico en la construcción de carreteras, por lo que la selección adecuada del agregado es esencial para asegurar una buena funcionalidad de sus propiedades fundamentales y un rendimiento óptimo del pavimento. En la investigación se realizó este análisis mediante el método Universal de caracterización de ligantes (UCL), siendo un método innovador, de tal manera, el ensayo permite valorar la resistencia a la disgregación de la mezcla, ante los efectos abrasivos y de succión originados por el tráfico. Durante la investigación se obtuvo el porcentaje óptimo de cemento asfáltico, se realizó diseño de mezcla asfáltica, que en la investigación fue mezcla asfáltica de granulometría abierta en caliente utilizando el método normado AASHTO R12-85 elaboradas con cemento asfáltico PEN 85/100, los agregados provenientes de la posta municipal de la alcaldía de Cercado que se encuentra en la ciudad de Tarija. Se caracterizó los agregados y el cemento asfáltico, para facilitar el procesamiento de los ensayos se utilizó, tablas, gráficos, imágenes, etc. Además, con el apoyo de normas y parámetros propuestos por el INVIAS, ASSHTO y ASTM respectivamente. El presente proyecto de grado se realizó en los laboratorios de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho “UAJMS”. Según la obtención de los resultados de ensayos mediante el método AASHTO R12-85 el porcentaje óptimo de mezcla asfáltica en caliente empleando cemento asfáltico PEN 85/100 tiene un valor de 3.35% con un diseño de 86% de agregado grueso y 14% de agregado fino para una mezcla de granulometría abierta. De acuerdo con la aplicación del método Universal de caracterización de ligantes (UCL) a la mezcla de diseño y obtención de resultados se pudo concluir que la compatibilidad del agregado grueso utilizado en mezclas asfálticas es relativamente baja, dando a entender que, si bien el agregado grueso aporta a la estabilidad de la mezcla, se debe denotar la fluencia que tiende a elevarse para este tipo de mezclas, aspecto a tener en cuenta para la aplicación en obra....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064213PG620.196/MARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12839^bBC

Documentos electrónicos

43522_PRELIMINARES - application/pdf
43522_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43522_RESUMEN - application/pdf
43522_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43522_MARCO TEORICO - application/pdf
43522_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43522_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43522_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43522_ANEXOS  - application/pdf
43522_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa NatalyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.7/ALT
Autores:Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor
Título :Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  FLEXIBLES  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  PAVIMENTOS  DE  HORMIGON  –  RESISTENCIA  DE  MATERIALES  -  ENSAYOS  (Tecnología),  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  HORMIGON  –  MECANICA  APLICADA
Resumen :La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó; la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060404PG625.7/ALTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10551^bBC

Documentos electrónicos

40767_PRELIMINARES - application/pdf
40767_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40767_RESUMEN - application/pdf
40767_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40767_MARCO TEORICO - application/pdf
40767_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40767_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40767_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40767_ANEXOS  - application/pdf
40767_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales / Duchen Guerrero, BrinerDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.8/DUC
Autores:Duchen Guerrero, Briner, Autor
Título :Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 257p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  HORMIGON,  HORMIGON  –  AGREGADOS  (Limaduras  de  hierro),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES  –  ENSAYOS  (Tecnología),  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  HORMIGON  –  MECANICA  APLICADA
Resumen :El presente trabajo de investigación titulado, “Análisis de concretos con micro y nano materiales de alta resistencia con aplicación en pavimentos viales”, tiene como objetivo principal, analizar la influencia que tienen las limaduras de hierro fundido y grafito, micro y nano materiales, dentro del concreto, principalmente en las propiedades mecánicas, analizando así, los efectos que se producen en el mismo a diferentes porcentajes de adición y comparando estos con una mezcla de hormigón patrón sin aditivos.
Se contempla dentro del análisis de las propiedades mecánicas mencionadas, la trabajabilidad, a través del ensayo del Cono de Abrams y las resistencias tanto a compresión como a flexión, mediante la rotura de probetas cilíndricas y prismáticas a la edad de 28 días. La metodología empleada para tal análisis contempla el diseño de tres mezclas de concreto, una mezcla patrón sin aditivos y dos adicionadas con grafito y limaduras de hierro fundido; se inicia a través de la caracterización de los componentes del hormigón grava, arena y cemento, como así también de los aditivos; posteriormente se dio paso al diseño de la mezcla mediante la dosificación del hormigón por el método ACI 211 para finalmente entrar al análisis de las propiedades mecánicas.
En cuanto a los resultados obtenidos enmarcados dentro del análisis y comparación realizado se tiene que, la trabajabilidad en la mezcla adicionada tanto con grafito y limaduras de hierro fundido es decreciente respecto a la mezcla sin aditivos, la resistencia a compresión esta mantiene un comportamiento creciente respecto a la mezcla patrón obteniendo puntos óptimos al adicionar 1% de grafito y 1.5 % de limaduras de hierro fundido, por su parte la resistencia a flexión también presenta resultados ascendentes remarcando resistencias sobresalientes al adicionar 1% de grafito y 1.5% de limaduras de hierro fundido, siendo estos los puntos óptimos en la resistencia a flexión.
La mezcla adicionada con limaduras de hierro fundido destaca como la más favorable dentro todo el análisis realizado, es importante mencionar que a mayor porcentaje de adición las resistencias son mayores pero el asentamiento es menor. Los ensayos tanto de caracterización como de rotura de probetas cilíndricas y prismáticas se encuentran bajo normativas del manual de diseño de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060419PG625.8/DUCProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10548^bBC

Documentos electrónicos

40782_PRELIMINARES - application/pdf
40782_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40782_RESUMEN - application/pdf
40782_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40782_MARCO TEORICO - application/pdf
40782_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40782_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40782_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40782_ANEXOS  - application/pdf
40782_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio CesarDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/PIZ
Autores:Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor
Título :Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  MATERIALES  BITUMINOSOS  –  AGREGADOS  (Propileno),  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060507PG620.1960287/PIZProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11166^bBC

Documentos electrónicos

40872_PRELIMINARES - application/pdf
40872_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40872_RESUMEN - application/pdf
40872_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40872_MARCO TEORICO - application/pdf
40872_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40872_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40872_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40872_ANEXOS  - application/pdf
40872_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio JavierDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/GUD
Autores:Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor
Título :Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 143p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  MATERIALES  BITUMINOSOS  –  AGREGADOS,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  BASES  MILITARES
Resumen :El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060585PG620.1960287/GUDProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11389^bBC

Documentos electrónicos

40927_PRELIMINARES - application/pdf
40927_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40927_RESUMEN - application/pdf
40927_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40927_MARCO TEORICO - application/pdf
40927_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40927_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40927_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40927_ANEXOS  - application/pdf
40927_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, AbigailDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/GAS
Autores:Gaspar Cadena, Abigail, Autor
Título :Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  HORMIGON,  HORMIGON  –  AGREGADOS,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES  –  ENSAYOS  (Tecnología),  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  HORMIGON  –  MECANICA  APLICADA,  PROGRAMAS  INTEGRADOS  PARA  COMPUTADOR  (EverFe  2.24)
Resumen :En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060423PG620.1960287/GASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10560^bBC

Documentos electrónicos

40786_PRELIMINARES - application/pdf
40786_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40786_RESUMEN - application/pdf
40786_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40786_MARCO TEORICO - application/pdf
40786_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40786_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40786_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40786_ANEXOS  - application/pdf
40786_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose LuisDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.733/FAR
Autores:Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor
Título :Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CARRETERAS,  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  PAVIMENTOS  FLEXIBLES  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060484PG625.733/FARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10905^bBC

Documentos electrónicos

40853_PRELIMINARES - application/pdf
40853_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40853_RESUMEN - application/pdf
40853_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40853_MARCO TEORICO - application/pdf
40853_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40853_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40853_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40853_ANEXOS  - application/pdf
40853_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento / Michel Romero, Ronald GustavoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PI625.85/MIC
Autores:Michel Romero, Ronald Gustavo, Autor
Título :Análisis del Shakedown en los materiales granulares de la capa asfáltica del pavimento
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 311p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  –  AGREGADOS,  PAVIMENTOS  FLEXIBLES  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :El presente proyecto tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en la deformación de la capa asfáltica del pavimento generados por cargas cíclicas, para el análisis se fabricaron 18 briquetas para obtener la dosificación optima del material granular grueso (grava) intermedio (gravilla) y del material fino (arena) y del cemento asfaltico. Previamente se realizó la correspondiente caracterización de los materiales granulares y finos y del cemento asfáltico Stratura Asfaltos s.a. 85-100.
Una vez que obtuvimos la dosificación optima de la mezcla asfáltica se procedió a la fabricación de 30 briquetas con la misma dosificación de agregados y cemento asfaltico que era del 5.09 %, para el respectivo análisis del shakedown se utilizó la prensa de CBR con unos apoyos necesarios hechos por un tornero para la simulación de las cargas cíclicas sobre las briquetas de pavimento flexible. Ya que el laboratorio de suelos no cuenta con el equipo del ensayo fénix este tipo de simulación, se procedió a ejercer las cargas cíclicas sobre las briquetas en diferentes ciclos de 25-50-75 anotando cada carga ejercida en cada ciclo y midiendo la deformación generada en cada briqueta en cada ciclo de cargas, también se analizo los materiales granulares de cada briqueta comparando con la curva granulométrica formada de diseño versus una curva granulometría después de haber recibido 25-50-75 ciclos de cargas.
Se puede concluir que con el análisis del Shakedown podemos determinar la deformación que pueden presentar la capa asfaltica que a medida que incrementa la carga aumenta la deformación, donde se tiende a tener un comportamiento variable de los materiales granulares debido a las cargas cíclicas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060442PI625.85/MICProyecto de IngenieríaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10569^bBC

Documentos electrónicos

40805_PRELIMINARES - application/pdf
40805_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40805_RESUMEN - application/pdf
40805_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40805_MARCO TEORICO - application/pdf
40805_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40805_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40805_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40805_ANEXOS  - application/pdf
40805_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, GabrielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.8/ARE
Autores:Arenas Isabel, Gabriela, Autor
Título :Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  MATERIALES  BITUMINOSOS  -  AGREGADOS,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060542PG625.8/AREProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10959^bBC

Documentos electrónicos

40897_PRELIMINARES - application/pdf
40897_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40897_RESUMEN - application/pdf
40897_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40897_MARCO TEORICO - application/pdf
40897_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40897_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40897_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40897_ANEXOS  - application/pdf
40897_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, GonzaloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/ARC
Autores:Arce Portal, Gonzalo, Autor
Título :Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  MATERIALES  BITUMINOSOS  –  AGREGADOS,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  MATERIALES  PARA  CARRETERAS  –  PRUEBAS
Resumen :El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060541PG620.1960287/ARCProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11391^bBC

Documentos electrónicos

40896_PRELIMINARES - application/pdf
40896_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40896_RESUMEN - application/pdf
40896_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40896_MARCO TEORICO - application/pdf
40896_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40896_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40896_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 1 - application/pdf
40896_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
40896_ANEXOS 2 - application/pdf
40896_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral / Garcia Sullca, Raúl FrediDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/GAR
Autores:Garcia Sullca, Raúl Fredi, Autor
Título :Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 200p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS  -  ESFUERZOS  Y  DEFORMACIONES,  MATERIALES  BITUMINOSOS  –  AGREGADOS  -  CARBON,  CARGAS  DINAMICAS  (PAVIMENTOS),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :La presente investigación se logró analizar el comportamiento de las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas utilizando carbón mineral como agregado, a través de ensayos de laboratorio estandarizados Marshall, con el fin de determinar si este agregado artificial puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de mezclas.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando 6 porcentajes de carbón mineral, 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%, para cada porcentaje de filler se determina un diseño granulométrico y su contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfalticos que se aplicaron al presente estudio son 5%, 5,5% 6% 6,5%, y 7% haciendo un total de 5 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 15 briquetas por cada porcentaje de carbón mineral.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del carbón mineral como filler, para ello se realizaron 5 briquetas para cada contenido de carbón mineral, de las cuales se sacaron un promedio para determinar el valor final de las propiedades Marshall.
Considerando el análisis de las propiedades volumétricas Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de la norma, se obtuvo el contenido optimo final de cemento asfaltico igual a 5,825% y de carbón mineral igual a 2,5% se procedió a aplicarlo en un nuevo diseño de mezcla asfáltica para corroborar si estos valores cumplen con las especificaciones volumétricas Marshall, para ello se procedió a realizar 30 briquetas.
Con los resultados obtenidos de la estadística descriptiva se realizó la prueba de validación de datos, para cada una de las propiedades volumétricas donde se observó claramente que los resultados de todas las propiedades Marshall, cumplen todas las especificaciones de la norma, Después de un análisis de las propiedades volumétricas, se concluyó que a mayor contenido de carbón mineral: menor es su densidad, mayores son los vacíos de la mezcla, mayores son los vacíos del agregado mineral y menor es la relación betún vacíos
Sin embargo, observando los resultados de estabilidad, el carbón mineral aumenta hasta un 100% respecto a los valores de la mezcla sin carbón mineral.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060581PG620.1960287/GARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11395^bBC

Documentos electrónicos

40923_PRELIMINARES - application/pdf
40923_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40923_RESUMEN - application/pdf
40923_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40923_MARCO TEORICO - application/pdf
40923_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40923_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40923_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40923_ANEXOS 1 - application/pdf
40923_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
40923_ANEXOS 2 - application/pdf
40923_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF