A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ESFUERZOS'



Aplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible / Cabrera Villca, Mery
![]()
Ubicación : PG625.85/CAB Autores: Cabrera Villca, Mery, Autor Título : Aplicación del modelo de Hogg, en el diseño del refuerzo estructural de un pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SAN MATEO-SELLA CERCADO (Tarija) Resumen : En la actualidad es importante realizar una evaluación constante al tramo con la finalidad de detectar fallas que al ser subsanadas pueden prolongar la vida útil del pavimento. Por eso es la importancia de aplicar un método de evaluación estructural no destructivo como es la viga Benkelman, que al aplicar sus datos en el modelo matemático de Hogg, es posible determinar el espesor de refuerzo estructural si fuese necesario.
El presente trabajo contiene los estudios previos realizados en el tramo San Mateo - Sella Méndez, usando la viga Benkelman, para determinar las deflexiones máximas y a 50 cm de avance de la llanta de una volqueta carga con un peso en el eje trasero igual a 8,2 toneladas.
Aplicando los resultados de la viga Benkelman en el modelo matemático de Hogg, se obtienen resultados de módulo de elasticidad y CBR de la subrasante, se obtiene el módulo de elasticidad equivalente del pavimento y por ende el espesor del refuerzo estructural. Los resultados negativos expresan un sobredimensionamiento, y los resultados positivos expresan el requerimiento de refuerzo estructural.
En la presente investigación se determina que en el tramo San Mateo – Sella Méndez, de la progresiva 00+000 a 03+000 tanto en los carriles de ida como de vuelta, no requiere de refuerzo estructural porque proporciona resultados negativos. Por otra parte, de la progresiva 03+000 a 05+000, tanto en los carriles de ida como de vuelta, sí requiere refuerzo estructural porque proporciona resultados positivos, por tanto, el espesor del refuerzo estructural con carpeta asfáltica de estos 2 últimos kilómetros es igual a 5,70 cm que es el mayor valor aplicando el criterio de margen de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064784 PG625.85/CAB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13026^bBCEN Documentos electrónicos
44156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44156_ANEXOSAdobe Acrobat PDFControl de las deformaciones en las losas de volado en grandes luces aplicando un sistema con riostras de vigas inclinadas / Morales Bejarano, Julio Cesar
![]()
Ubicación : T624.1772/MOR Autores: Morales Bejarano, Julio Cesar, Autor Título : Control de las deformaciones en las losas de volado en grandes luces aplicando un sistema con riostras de vigas inclinadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, BLOQUES DE HORMIGON - ANALISIS ESTRUCTURAL (INGENIERIA), BLOQUES DE HORMIGON - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : Se puede decir que es común en este tiempo ver diseños de estructuras minimalistas, con grandes luces sobresalientes donde obliga al calculista a un diseño final fuera de lo convencional, donde quizás por temas de la estética de la estructura o simplemente porque la topografía y la geografía de la tierra no permitan el diseño de unas columnas debido a la falta de zapatas y esto sea porque el terreno se encuentra en una zona muy accidentada provocando así losas con mucha luz de cálculo. Es ahí donde se encuentra quizás una solución más de muchas, el arriostramiento de los elementos estructurales, volviendo más rígido la estructura aplicando muros cortantes o vigas de arriostra para así poder controlar las deformaciones excesivas producidas en las losas de volado en grandes luces.
El contenido de este proyecto se enfocará netamente en la deformación de las losas en volado, se cree que, mediante la utilización de estos elementos poco comunes en la construcción en Bolivia, se pueda observar mediante la ayuda de programas de cálculo estructural las deformaciones reducidas en las losas de volado donde el sistema a su vez tenga un diseño seguro para la operatividad humana en sus fines cotidianos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064792 T624.1772/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13040^bBCEN Documentos electrónicos
Estudio de la selección adecuada de los geotextiles mediante criterios de durabilidad y resistencia para reforzar pavimentos flexibles / Velasco Benítez, Carolina
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VEL Autores: Velasco Benítez, Carolina, Autor Título : Estudio de la selección adecuada de los geotextiles mediante criterios de durabilidad y resistencia para reforzar pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS (Geotextiles), MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS) Resumen : Este trabajo presenta un estudio de empleo de geotextiles, para el refuerzo pavimentos flexibles con criterios de durabilidad y resistencia, determinando la selección del geotextil adecuado para optimizar las mencionadas características, y así incentivar y normalizar el uso de este recurso presente en nuestro mercado, para este estudio tomaremos como sitio de aplicación el tramo carretero, Puente Jarcas - Piedra Larga. El uso de diversos materiales para reforzar suelos es muy antiguo, primitivamente se empleaban troncos, pieles, tejidos orgánicos y otros materiales que cumplían funciones específicas. Los avances tecnológicos han permitido, en las últimas décadas, desarrollar una amplia gama de productos de alta resistencia mecánica y ante otros agentes de deterioro (como humedad, hongos, corrosión, etc.) que ofrecen un importante apoyo en obras de ingeniería. En el campo de los pavimentos la utilización de geosintéticos se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente por la aparición de nuevos productos, que han extendido el ámbito de aplicación y la respuesta de los mismos al ser incorporados en los pavimentos.
En cuanto al aporte teórico y de formación profesional, el trabajo pretende mostrar los resultados de un análisis teórico-conceptual del aporte del uso de geosintéticos como refuerzo en pavimentos flexibles, con bases granulares. Para el logro de estas funciones se emplean fundamentalmente tres tipos de productos: geotextiles, geomembranas y geomalla, sin embargo, el mecanismo de trabajo para su uso no es aun claramente entendido, lo que dificulta la formulación de procedimientos de diseño confiables.
Con las herramientas técnicas y científicas con que se cuenta hoy en día para el adecuado uso de Geosintéticos será posible aportar a nuestra sociedad y al departamento de Tarija, abrir el camino para realizar diseños de pavimentos flexibles más modernos con el uso de un recurso que ya está a nuestra disposición como los geotextiles, reforzando y optimizando la vida útil y su resistencia, generando así ahorro económico a lo largo del tiempo y para la sociedad teniendo carreteras estables y en mejor estado por mucho más tiempo que el actual....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064782 PG620.1960287/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13006^bBCEN Documentos electrónicos
44158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44158_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de las mezclas asfálticas incorporando Fortgrid Asphalt 160 / Quispe Yañez, Danitza
![]()
Ubicación : PG625.85/QUI Autores: Quispe Yañez, Danitza, Autor Título : Evaluación del comportamiento de las mezclas asfálticas incorporando Fortgrid Asphalt 160 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, MATERIALES BITUMINOSOS (Geomalla), RESISTENCIA DE MATERIALES, ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecerán mezclas asfálticas modificadas que otorgarán nuevas propiedades, siendo más útiles para el pavimento flexible. Estas innovaciones permitirán desarrollar pavimentos más duraderos y resistentes, adaptados a las necesidades cambiantes del tráfico y las condiciones climáticas. En nuestro caso, se modificará la mezcla asfáltica en caliente con la adición de la geomalla FORTGRID ASPHALT 160 para determinar si existirán mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de esta geomalla en las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se mostrarán las bondades que presentarán los cementos asfálticos en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, abarcando temas como la durabilidad, la resistencia a la deformación y el comportamiento bajo diferentes condiciones de carga. Mientras que en la parte práctica se enfocará fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizará la caracterización de los agregados y también la caracterización del cemento asfáltico 85-100 utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que será solo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también serán fabricadas.
A estas mezclas se les incorporará la geomalla FORTGRID ASPHALT 160, posicionada en tres alturas diferentes dentro de la mezcla: a 0 cm de la base, a 2 cm y a 4 cm de la briqueta. Este análisis se llevará a cabo mediante la metodología Marshall, un método estándar ampliamente utilizado para evaluar mezclas asfálticas. La metodología Marshall incluirá una serie de pruebas para determinar la estabilidad y la fluencia de las mezclas, así como sus propiedades volumétricas, como el contenido de vacíos y la densidad.
Este enfoque permitirá evaluar de manera integral el impacto de la geomalla en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas. Los resultados obtenidos serán analizados y comparados con los de las mezclas convencionales, para identificar las mejoras específicas que se lograrán con la adición de la geomalla FORTGRID ASPHALT 160. Este proyecto no solo contribuirá al conocimiento teórico sobre los cementos asfálticos y sus aplicaciones, sino que también proporcionará datos prácticos valiosos para la industria de la construcción de carreteras, ayudando a optimizar el diseño y la fabricación de pavimentos más eficientes y duraderos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064208 PG625.85/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12834^bBCEN Documentos electrónicos
43516_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43516_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43516_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43516_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43516_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural del pavimento flexible del tramo Copacabana – Yunchará / Limachi Delgado, José Armando
![]()
Ubicación : PG625.85/LIM Autores: Limachi Delgado, José Armando, Autor Título : Evaluación superficial y estructural del pavimento flexible del tramo Copacabana – Yunchará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, RESISTENCIA DE MATERIALES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, TRAMO COPACABANA - YUNCHARA (Tarija) Resumen : Las carreteras son estructuras esenciales para la comunicación y movilidad de las personas dentro de una región, por lo que deben proporcionar condiciones adecuadas de seguridad y confort a los usuarios.
El pavimento flexible de una carretera tiene un periodo de vida útil predeterminado. Sin embargo, factores como el aumento de la carga de tránsito, fallas en el drenaje y aspectos climáticos pueden provocar su deterioro prematuro, impidiendo que cumpla con su vida útil proyectada. Para prevenir esto, se realiza una evaluación del pavimento flexible con el fin de determinar su condición actual y aplicar el un plan de mantenimiento necesario.
Este trabajo corresponde a una investigación aplicada de tipo descriptivo, ya que observa fenómenos que se dan de forma natural en el pavimento flexible en el tramo "Copacabana - Yunchará", con una longitud de estudio de 11.000 metros. Este tramo es importante para el crecimiento económico del municipio de Yunchará, ya que conecta varias comunidades y los departamentos de Potosí y Tarija.
La evaluación superficial se realizó utilizando los métodos PCI, IRI e IFI, los cuales indicaron que el tramo se encuentra en "muy buenas" condiciones en cuanto a su superficie. Para la evaluación estructural, se empleó el método de la viga Benkelman, determinando que la estructura de la vía está en buenas condiciones.
Finalmente, los estudios identificaron que las fallas más predominantes a lo largo del tramo son desprendimiento de agregados, exudación, piel de cocodrilo y fisuras longitudinales y transversales con severidades medias y bajas. Se propuso un plan de mantenimiento para cada falla, junto con un presupuesto general para la reparación de cada una de las fallas encontradas en el tramo vial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064413 PG625.85/LIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12908^bBCEN Documentos electrónicos
43785_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43785_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43785_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43785_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43785_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43785_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural del tramo Canaletas – Entre Ríos / Prieto Cabello, Sirlen Meri
![]()
Ubicación : PG625.85/PRI Autores: Prieto Cabello, Sirlen Meri, Autor Título : Evaluación superficial y estructural del tramo Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, TRAMO CANALETAS – ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : Las vías tienen una función esencial en la actualidad y es de facilitar el transporte tanto de personas como bienes con total comodidad y seguridad haciendo necesaria una red que satisfaga estas necesidades.
Debido a la falta de recursos económicos del país para las carreteras y los altos costos de construcción de éstas, es necesario pensar en la prevención de fallas y mantenimiento de las vías existentes, haciéndose así necesario el mantenimiento y rehabilitación de la red vial para brindar un buen funcionamiento y comodidad a los usuarios quienes son finalmente los beneficiarios de este servicio.
En el presente trabajo se realizó la evaluación superficial con los métodos PCI, IRI y PSI y evaluación estructural por el método de la viga Benkelman en el tramo “Canaletas – Entre Ríos” que cuenta con una longitud de 21 km, dicho tramo es de gran importancia debido a que forma parte de una red fundamental.
Se procedió a realizar la toma de datos y posteriormente los cálculos necesarios para cada método de evaluación; para el PCI se dividió la vía en unidades de muestreo que depende del ancho de calzada 7.3 m obteniendo la longitud de muestreo de 31.5 m donde se realizó 24 muestras con un intervalo de 27 para todo el tramo; para el método IRI se realizó un ensayo por cada km de vía debido a la magnitud del tramo, para el PSI se iso una correlación con el IRI y para la Viga Benkelman también se realizó un ensayo por cada km tanto de ida como de vuelta.
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que gracias a estos se pudo determinar que el pavimento flexible del tramo Canaletas – Entre Ríos está en condiciones Regular y Bueno como se muestra en el capítulo tres del presente proyecto.
Con la realización del presente trabajo se llegó a la conclusión, que, con una evaluación superficial y estructural de un pavimento flexible, se puede determinar el estado en el que se encuentra el pavimento estudiado.
Con los resultados obtenidos se propuso una alternativa de solución al tramo, llegando así a la conclusión que un refuerzo de concreto asfaltico es lo más conveniente para el tramo Canaletas – Entre Ríos, garantizando 10 años más de vida útil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065531 PG625.85/PRI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13320^bBCEN Documentos electrónicos
44306_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44306_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44306_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44306_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44306_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44306_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural del Tramo Entre Ríos – San Simón / Altamirano Benítez, Ever
![]()
Ubicación : PG625.85/ALT Autores: Altamirano Benítez, Ever, Autor Título : Evaluación superficial y estructural del Tramo Entre Ríos – San Simón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, TRAMO ENTRE RIOS-SAN SIMON (Tarija) Resumen : La presente investigación tiene como objetivo principal la evaluación superficial y estructural del tramo Entre Ríos – San Simón para determinar su condición actual, un componente clave en la infraestructura vial que exige una gestión eficiente para asegurar su durabilidad y funcionalidad. El estudio se enfoca en analizar el comportamiento del pavimento bajo diversas condiciones de carga y climáticas, a fin de determinar su estado, su desempeño y vida útil.
Se aborda una evaluación integral, considerando tanto los aspectos superficiales como estructurales del tramo. Para la evaluación superficial, se examinan indicadores como la rugosidad, las fallas de la superficie y la serviciabilidad, mientras que, para la evaluación estructural, se analizan parámetros como la deflexión que presenta el pavimento.
El enfoque metodológico combina ensayos de campo y procesamiento de datos en gabinete, utilizando técnicas avanzadas como el índice de rugosidad internacional (IRI), el índice de condición del pavimento (PCI), el índice de serviciabilidad del pavimento (PSI) y el método de deflexión por la viga Benkelman para determinar el estado actual del pavimento en el tramo. Además, se realiza un análisis comparativo de los diferentes métodos de diagnóstico y de esa manera facilitar la toma de decisiones sobre el mantenimiento y rehabilitación del tramo.
Los resultados obtenidos permiten identificar áreas críticas que requieren intervención y sugieren estrategias para optimizar los procesos de mantenimiento, contribuyendo a una gestión más sostenible de la infraestructura vial del tramo estudiado. Esta investigación también ofrece recomendaciones basadas en la mejora de las técnicas de evaluación, con el fin de garantizar pavimentos más seguros y duraderos en el tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065336 PG625.85/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13265^bBCEN Documentos electrónicos
44124_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44124_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44124_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44124_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44124_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44124_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia