A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
44 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASFALTO,'



Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades / Castillo Carrasco, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG691.96/CAS Autores: Castillo Carrasco, Luis Miguel, Autor Título : Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS PETREOS, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el Departamento de Tarija – Cercado, se observa varios problemas con el pavimento flexible ocasionando fisuras, ahuellamiento, esto sucede en algunas calles de Tarija- Cercado.
En los últimos años las personas preguntaban cuál era la causa de estos inconvenientes que tienen el pavimento flexible, en realidad hay muchos factores que intervienen, agregados pétreos, cemento asfaltico, etc. Tomando en cuenta q los agregados toma un rol fundamental en el diseño del pavimento siendo objeto de estudio en la presente tesis explicando más delante su análisis correspondiente.
En el presente estudio se analiza una comparación de dosificaciones con 2 Tipos de Agregados Pétreos. (Triturado rio San Mateo de la Chancadora Garzón), (Natural rio Guadalquivir Clasificadora ubicada en zona Mira flores), con el fin de obtener óptimos de propiedades logrando obtener un diseño de mezclas asfálticas con un buen nivel de confiabilidad.
Uno de los problemas puede ser los agregados pétreos utilizados, de esa manera se realiza el análisis de 2 agregados pétreos obteniendo comparaciones de dosificación de las mezclas asfálticas en caliente, utilizando cemento asfaltico (85100), agregado pétreo Natural y Triturado con la finalidad de obtener Optimización de Propiedades de Resistencias, Estabilidad y Durabilidad.
Esperando obtener un análisis de comparación y optimización con alta confiablidad así se contribuye con la sociedad utilizando agregados óptimos y no estar perdiendo el tiempo con otros agregados de esa forma se economiza logrando buenos pavimentos sin problemas estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053038 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9404 054452 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0390 Documentos electrónicos
35979_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35979_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35979_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35979_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento mecánico-resistente de las fibras acrílicas en las mezclas asfálticas de alto módulo / Mamani Condori, Henry
![]()
Ubicación : PG625.8/MAM Autores: Mamani Condori, Henry, Autor Título : Evaluación del comportamiento mecánico-resistente de las fibras acrílicas en las mezclas asfálticas de alto módulo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD- ROMTemas : ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLA ASFALTICA, GRANULOMETRIA, RESISTENCIA DE MATERIALES, INGENIERIA DE PROYECTO Resumen : El presente proyecto presentado tiene como finalidad la ampliación del conocimiento en el campo de la construcción vial, ubicando más específicamente en las mezclas asfálticas de alto módulo para la carpeta de rodadura, dichas mezclas tienen una elevada rigidez de 2 o 3 veces mayor a las mezclas convencionales, para su fabricación se utiliza un cemento asfáltico de penetración baja en escala de 20- 30 , el agregado a utilizar debe contener partículas gruesas del tamaño de 3/4 en un porcentaje mayor al 75% al igual que el llenante mineral que debe ser relativamente alto entre 7-9%.
La mezclas de alto módulo tiene como beneficio reducir el espesor del pavimento en un 20%, son prácticas cuando se tiene limitaciones en la construcción de pavimentos, dichas mezclas son utilizables en lugares demográficamente bajos cuyo clima es cálido como lo es en la población de Yacuiba perteneciente a la ciudad de Tarija, el inconveniente de la utilización de estas mezclas es su elevada rigidez, que puede provocar fallas por fisuración térmica por lo que se plantea adherir a las mezclas de alto módulo un componente más, que serán las fibras acrílicas un compuesto de acrilonitrilo, de esta manera se pretende evaluar el comportamiento mecánico-resistente y conocer el modo en el que fluctúan los valores de la estabilidad y la fluencia en comparación con las mezclas asfálticas convencionales.
Después de realizados todos los ensayos de caracterización del agregado y del cemento asfaltico se procede a los ensayos de evaluación de las fibras acrílicas en las mezclas asfálticas de alto módulo, que podemos medir con el ensayo Marshall la estabilidad y fluencia y concluir estadísticamente la mejora en sus propiedades en comparación con las mezclas convencionales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053100 PG625.8/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8955 054410 PG625.8/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0348 Documentos electrónicos
36038_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36038_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36038_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36038_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFRentabilidad de obras viales : aplicacion a tramos asfaltados del departamento de Tarija / Cuellar Condori, Never Juan
Ubicación : T553.27/CUE Autores: Cuellar Condori, Never Juan, Autor Título : Rentabilidad de obras viales : aplicacion a tramos asfaltados del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : ASFALTO,OBRAS VIALES,CARRETERAS Resumen : En el presente trabajo se da a conocer el tipo de carreteras que conforma la red fundamental, Departamental y municipal del sistema vial de Bolivia a manera de introducción, además de las características de cada tipo de red con sus longitudes y diferentes tramos asfaltados, luego se realiza el análisis de inversión y de impacto dando a conocer los efectos financieros económicos y socioeconómicos que se tiene por efecto de las carreteras y sus mejoras. El objetivo que se busca e este estudio de rentabilidad de las obras viales es el de analizar aspectos que involucran en la toma de decisión para definir las actuaciones mas viables a ser tratadas en una carretera, además de mostrar los aspectos mas relevantes de la evaluación económica de proyectos de carreteras y proponer una guía donde se pueda observar, calcular y demostrar todos los parámetros constituyentes en el análisis de rentabilidad. El análisis del presente trabajo está en función de diferentes parámetros como por ejemplo los aspectos financieros, aspectos sociales, aspectos socioeconómicos y otras condiciones necesarias para un estudio de rentabilidad,, basados fundamentalmente en datos recogidos de los diferentes tramos a se analizados en el presente estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043704 T553.27/CUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1279^bBTEC Transiciones y porcentajes de cristalización del asfalto y su relación del desempeño a partir de las curvas de LISSAJOUS / Rodríguez Villa, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.18/ROD Autores: Rodríguez Villa, Mauricio, Autor Título : Transiciones y porcentajes de cristalización del asfalto y su relación del desempeño a partir de las curvas de LISSAJOUS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTO, MATERIALES - ASFALTO, CRISTALIZACION DE ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, DISEÑO ASFALTICO - CURVAS DE LISSAJOUS Resumen : El Asfalto es un material viscoelastico de alta complejidad en donde su respuesta mecánica se ve afectada por varios factores, siendo la cristalización de asfalto el enfoque de este estudio.
Entonces al realizarse la investigación en base a las calles y avenidas pavimentadas por la alcaldía de Tarija, se comenzó investigando el nombre y barrio donde fueron elaboradas por la institución, tomando en cuenta como datos característicos del área de proyecto; sus fechas y temperaturas a la que se realizó la compactación del diseño asfaltico, para luego comenzar la elaboración del proyecto extrayendo el material componente de las mezclas asfálticas; como ser el material granular, cemento asfaltico y sus condiciones de diseño usadas por la institución pública, determinando a su vez las caracterizaciones debidas realizadas en laboratorio.
Se procedió a la preparación de la dosificación por el método Marshall donde se encuentra el porcentaje óptimo de asfalto y así con este valor diseñar las briquetas características de cada estudio de la investigación, también tomando en cuenta ya las temperaturas a las que las briquetas se sometieron en sus diseños asfalticos.
Se aplica las Curvas de Lissajous en relación a los valores obtenidos como son las temperatura a la que la mezcla asfáltica se compacta, se definirá el módulo de asfalto y el ángulo de fase del mismo, dichas características que denominarán la situación a la que el asfalto absorbe o disipa la energía con lo cual se explica la capacidad del asfalto a la deformación o a la Fatiga. Por último se describe las conclusiones a las que se ha llegado donde se analizaran los resultados y se emiten sus respectivas recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053149 PG624.18/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9175 054426 PG624.18/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0364 Documentos electrónicos
36087_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36087_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36087_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36087_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAfección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región / Altamirano Bravo, Luisa Nataly
Ubicación : PG625.7/ALT Autores: Altamirano Bravo, Luisa Nataly, Autor Título : Análisis de competitividad entre los pavimentos de asfalto y hormigón aplicados a nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 206p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTO – ANALISIS - PROPIEDADES, ASFALTO Y HORMIGON Resumen : Resumen : La necesidad de una estructura vial se encuentra entre las más importantes para el desarrollo económico y social de la región de Tarija, con la finalidad de brindar comodidad y seguridad en la circulación de las personas que conducen un vehículo en los tramos de carreteras, por lo que es de vital importancia construir infraestructuras más recomendables.
Para determinar las propiedades de las mezclas de asfalto y hormigón se identificó la materia prima disponible en la región, se caracterizó los agregados, cemento asfáltico y cemento portland en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para luego elaborar las mezclas y realizar las dosificaciones correspondientes.
El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar la competitividad entre pavimentos de asfaltos y hormigón, analizando a cada uno por separado mediante la determinación de la calidad y el costo del pavimento. Para determinar la calidad se realizó la extracción de núcleos de cada uno de los tramos y mediante un análisis estadístico inferencial se determinó la eficiencia de cada uno en la región de Tarija.
Finalmente, como complemento se mostró el número de chancadoras y los precios que presentan, que existen en la región de Tarija como parte de la competitividad. También los cementos y el costo que tienen.
Concluyendo con los resultados obtenidos entre los pavimentos en cuanto a cuál presenta mayor funcionalidad en el tramo de Palos Blancos -Choere es el que más destaca debido a que tiene una eficiencia de 87,00 %, con un costo de 8.700.132,51 Bs/km. Entre los rígidos resalta el tramo Campo Pajoso-Caraparí con un valor de eficiencia 78,98 % y un costo de 6.048.125,23 Bs/km....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060404 PG625.7/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10551^bBCEN Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos / Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VIZ Autores: Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ESTUDIO, PAVIMENTOS, ASFALTO - ANALISIS DE MEDICION IN SITU DE DENSIDAD - DENSIMETRO PQI 380 Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La confiabilidad del medidor de densidad in situ, se refiere al grado en que el equipo produce resultados consistentes y coherentes, para ello, se analizará el comportamiento del densímetro PQI 380, descomponiendo y comprendiendo cada elemento que pueda afectar a esta variable.
Algunos investigadores han reconocido una correlación excelente entre las densidades de testigos y las mediciones con el densímetro PQI 380, sin embargo, hay estudios que solo lo recomiendan para su uso como control de calidad y no como aseguramiento de la calidad. Alex K. Apeagyei señala que son ya numerosos los estados en EE.UU. que utilizan conjuntamente los equipos de densidad in situ y la determinación de densidad en testigos como criterios de aceptación del grado de compactación.
En el 2002, Romero indicó que los equipos basados en impedancia magnética eran sensibles a la temperatura en la que se encuentra el pavimento asfáltico al momento de tomar la lectura del densímetro.
Lo que el autor propone hacer en el presente proyecto es analizar el uso del equipo medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380 aplicado a pavimentos flexibles; de tal manera, se pueda obtener resultados confiables y coherentes haciendo una comparación entre los tres métodos utilizados, manipulando el equipo como establece la norma ASTM D7830/7830M-14, sin tener que acudir a pruebas de laboratorio que demandan más tiempo y el deterioro del pavimento.
El presente trabajo tiene la finalidad de dar mayor confiabilidad al uso del densímetro PQI 380, en los diferentes puntos de aplicación del pavimento asfáltico en estudio, los resultados fiables y consistentes de densidad in situ demanda menor tiempo que el obtenido en laboratorio, esto ayudara a optimizar los tiempos en obra, siendo un referente de indicador de calidad de pavimento para futuros estudios de evaluación o desarrollo de carreteras en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055026 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9630 055175 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0944 Documentos electrónicos
36654_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36654_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36654_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36654_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFÁLTICAS, ADHERENCIA ENTRE ASFALTO Y AGREGADO, EVALUACION – ESTUDIO Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10356 Documentos electrónicos
39112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39112_ResumenAdobe Acrobat PDF
39112_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas / Salvatierra Rojas, Edwin
![]()
Ubicación : PG625.734/SAL Autores: Salvatierra Rojas, Edwin, Autor Título : Análisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DRENAJE SUBTERRANEO - ASFALTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - DERIVADO DE LLANTAS (A.D.L.), METODOS CONSTRUCTIVOS Resumen : En el presente trabajo se estudió las propiedades del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material alternativo para el subdrenaje en carreteras, estableciendo su permeabilidad a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
Se realizó la caracterización del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como también de la arena que fue necesaria para poder preparar las diferentes muestras de A.D.L./arena en proporciones (1A.D.L./1arena; 1A.D.L./2arena; 1A.D.L./3arena).
Se observó el comportamiento de la permeabilidad del agregado derivado de llantas (A.D.L.) y de las mezclas del A.D.L con la arena a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
se realizó una aplicación práctica de diseño de un sistema de subdrenaje utilizando el agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material filtrante con su análisis de precios unitarios.
Cabe destacar que con este trabajo se demostró que los agregados derivados de llantas (A.D.L.) tienen una buena permeabilidad comparable a los materiales convencionales, también se observó que es un material liviano por lo que no ejercería mucha carga en los tubos, pero debido a que no se cuenta con una planta trituradora en nuestro medio los costos de producción del agregado derivado de llantas (A.D.L.) son muy caros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055016 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9641 055137 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0906 Documentos electrónicos
36649_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36649_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36649_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36649_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES, ASFALTO - MEZCLAS ASFALTICAS, ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS – CAOLIN Resumen : Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBCEN Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral / Garcia Sullca, Raúl Fredi
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garcia Sullca, Raúl Fredi, Autor Título : Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS EN CALIENTE – CARBON MINERAL, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Resumen : La presente investigación se logró analizar el comportamiento de las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas utilizando carbón mineral como agregado, a través de ensayos de laboratorio estandarizados Marshall, con el fin de determinar si este agregado artificial puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de mezclas.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando 6 porcentajes de carbón mineral, 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%, para cada porcentaje de filler se determina un diseño granulométrico y su contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfalticos que se aplicaron al presente estudio son 5%, 5,5% 6% 6,5%, y 7% haciendo un total de 5 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 15 briquetas por cada porcentaje de carbón mineral.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del carbón mineral como filler, para ello se realizaron 5 briquetas para cada contenido de carbón mineral, de las cuales se sacaron un promedio para determinar el valor final de las propiedades Marshall.
Considerando el análisis de las propiedades volumétricas Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de la norma, se obtuvo el contenido optimo final de cemento asfaltico igual a 5,825% y de carbón mineral igual a 2,5% se procedió a aplicarlo en un nuevo diseño de mezcla asfáltica para corroborar si estos valores cumplen con las especificaciones volumétricas Marshall, para ello se procedió a realizar 30 briquetas.
Con los resultados obtenidos de la estadística descriptiva se realizó la prueba de validación de datos, para cada una de las propiedades volumétricas donde se observó claramente que los resultados de todas las propiedades Marshall, cumplen todas las especificaciones de la norma, Después de un análisis de las propiedades volumétricas, se concluyó que a mayor contenido de carbón mineral: menor es su densidad, mayores son los vacíos de la mezcla, mayores son los vacíos del agregado mineral y menor es la relación betún vacíos
Sin embargo, observando los resultados de estabilidad, el carbón mineral aumenta hasta un 100% respecto a los valores de la mezcla sin carbón mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060581 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11395^bBCEN Análisis de las metodologías existentes para obras de mantenimiento períodico de pavimentos asfálticos en carreteras / Pacheco Singuri, Juan Pablo
Ubicación : T625.85/PAC Autores: Pacheco Singuri, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de las metodologías existentes para obras de mantenimiento períodico de pavimentos asfálticos en carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS DE ASFALTO Resumen : Dado que las carreteras constituyen unos de los más valiosos factores de desarrollo económico y social de un país, nace la idea de realizar un estudio acerca de la conservación y mantenimiento de las carreteras buscando soluciones con viabilidad técnica y económica que prolonguen la vida útil de las mismas. Para este estudio se eligió el tramo de aplicación San Gerónimo-San Luis que tiene varios años de servicio sin recibir una conservación adecuada y oportuna. El tramo de aplicación fue evaluado tanto superficial como estructuralmente, Superficialmente fue evaluado a través de una inspección manual o visual detallada y se utilizaron 3 indicadores de estado: el PCI, el PSI y el IRI. Estructuralmente se utilizó el método destructivo mediante calicatas realizadas en diferentes sectores y analizados mediante Ensayos de Laboratorio de Suelos para la obtención de valores soporte y condición de la estructura básica del pavimento. Los resultados de estas evaluaciones nos indican que este tramo necesita la aplicación de una obra de mantenimiento periódico para poder restituir en lo posible las degradaciones sufridas en la capa de rodadura debido a la ausencia de obras de conservación en el momento preciso. De todas las Técnicas de Mantenimiento Periódico estudiadas se planteó una aplicación de un Tratamiento Bituminoso Superficial Doble sobre la capa de rodadura existente, previo sellado de fisuras y bacheados en las zonas necesitadas, para un periodo de vida de 5 años dimensionado con el programa DarWin, con lo cual se garantiza una vía segura y confiable para el usuario durante este tiempo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047314 T625.85/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4353^bBC 054135 T625.85/PAC Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0073 Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado / Jurado Gareca, Luis Ernesto
Ubicación : PG625.85/JUR Autores: Jurado Gareca, Luis Ernesto, Autor Título : Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 284p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUB RASANTE – ESTABILIZACION DE SUELOS – ASFALTO MODIFICADO CON ESPUMA EXPANSIVA, ESTUDIO Resumen : Resumen : El asfalto modificado con espuma expansiva es una técnica relativamente nueva en su uso que permite estabilizar las capas de una estructura de pavimento de un modo diferente a las convencionales, la estructura de la capa modificada es muy parecida a la de las mezclas tradicionales con la excepción que se debe considerar la adherencia que se logra de los materiales con la espuma para mejorar las condiciones de resistencia de las sub rasantes, donde generalmente están construidos con materiales de menor calidad que los requeridos por las Normas bolivianas, y que hoy se encuentran en un considerable estado de deterioro.
Como consecuencia de la interrogante sobre la aplicabilidad del método en la región, se plantea desarrollar este trabajo desde el punto de vista técnico, para demostrar que una estabilización con asfalto espumado, brinda las propiedades mínimas que debe tener una sub rasante.
Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto que serán estudiados.
Se espumará el cemento asfaltico en cantidades de espuma entre un rango del 2.5 a 5.5% del peso de la muestra sugerido por la bibliografía con un contenido óptimo de humedad, variando cada 0,5%, se espumará el cemento asfáltico con una sencilla máquina, se variará los porcentajes de agua 5 veces y con 4 diferentes temperaturas para cada cantidad de agua para poder realizar el estudio de las propiedades con la elaboración de moldes tipo C.B.R. y así determinar si resulta haber una mejora en las propiedades mecánicas de importancia en las sub rasantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060602 PG625.85/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11103^bBCEN Análisis de la relación de ensayos de fragmentación dinámica de los agregados pétreos con yacimientos de la región / Singuri Flores, Abraham Isaac
![]()
Ubicación : PG620.191/SIN Autores: Singuri Flores, Abraham Isaac, Autor Título : Análisis de la relación de ensayos de fragmentación dinámica de los agregados pétreos con yacimientos de la región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGREGADOS PETREOS, MATERIALES DE INGENIERIA, PRODUCCION DE ASFALTO, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En Bolivia, el análisis de la aptitud de los agregados pétreos para formar parte de las mezclas asfálticas, se realiza mediante ensayos de caracterización. Entre estos se encuentran los ensayos de caracterización mecánica, como ser ensayo de Desgaste de Los Ángeles.
En algunos países, en particular de la Unión Europea, se utiliza también otro ensayo para la caracterización mecánica, la Fragmentación Dinámica por impacto, de origen francés. Este ensayo es sencillo y práctico de realizar, ya que requiere poca cantidad de material, un tiempo breve de ejecución y es fácilmente transportable.
El ensayo de Fragmentación Dinámica (FD), Al igual que el Desgaste Los Ángeles (LA), mide fundamentalmente la resistencia a la fragmentación de los áridos. Es de origen francés, y actualmente es norma europea. El equipo utilizado en el ensayo es menos costoso que los otros métodos de medición de la resistencia de los agregados a la fragmentación (ensayos Los Ángeles, Schlagversuch, etc.).
En base a un gran número de ensayos realizados por otros autores con los dos métodos de fragmentación citados: Los Ángeles y Fragmentación Dinámica, se ha arribado a que existe una buena correlación entre los mismos.
En el presente trabajo se analizará la relación existente entre ambas resistencias a través de una ecuación empírica, en base a los resultados obtenidos en agregados pétreos de distinta mineralogía. Se valorará además la posibilidad de la utilización del ensayo de Fragmentación por Impacto en obra y su inclusión en las especificaciones como ensayo alternativo al ensayo Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042682 PG620.191/SIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7483 Documentos electrónicos
34396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34396_ResumenAdobe Acrobat PDF
34396_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34396_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos / Valdez Knez, Gabriel
Ubicación : PG625.850288/VAL Autores: Valdez Knez, Gabriel, Autor Título : Análisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, ASFALTO, MANTENIMIENTO - REPARACION - USO DE GEOSINTETICOS Resumen : Resumen : En este proyecto lo que se pretende es el dar un reforzamiento óptimo y mejorado a las diferentes calles, avenidas y carreteras de la ciudad de Tarija, mejorando la vieja capa deteriorada o fisurada del pavimento flexibles antiguos. Ya que tenemos conocimiento de que las calles de nuestra ciudad de Tarija en una gran mayoría ya tienen más de 10 o 15 años de edad y debido a la circulación de los peatones, la circulación de los vehículos de alto y liviano tonelaje y los diferentes fenómenos naturales los pavimentos se dañan, fisuran, se desgastan, etc. Y por lo general se debe realizar un mantenimiento dependiendo el daño del pavimento ya que se presentan a veces que el pavimento está demasiado deteriorado y en estos casos se debe hacer una reconstrucción total del pavimento.
Por consecuente estos daños se los deben solucionar realizando un mantenimiento en los sectores donde presentan daños, pero muchas veces estos mantenimientos se los realiza para un corto tiempo de vida de los pavimentos flexibles y debido a eso se debe volver a realizar el mantenimiento y eso significa pérdida de tiempo, de dinero, de materiales, etc.
Y por esas y más razones lo que se pretende realizar es un reforzamiento a esas carpetas asfálticas dañadas con los materiales que son los “ GEOSINTÉTICOS” ya que estos materiales irán en medio de la carpeta vieja y la nueva, el procedimiento para este colocado es primeramente realizar una limpieza a la superficie del pavimento flexible para eliminar todo agente externo que puede interferir en el colocado del Geosintético, después se realiza el relleno de las fisuras en caso de que hubieran, finalizado esos pasos realizamos el riego asfaltico para que esto sea un adherente al momento de poner el geotextil, una vez realizado el riego asfaltico se procede al colocar el geotextil manualmente con sumo cuidado y despacio ayudándonos con algún objeto para ir comprimiéndolo y eliminando algunas burbujas de aire.
Esto dará como resultado un reforzamiento óptimo y durable al pavimento nuevo y de esa manera prolongar la vida útil del pavimento y de ese modo evitar los mantenimientos constantes y el gasto de dinero y materiales que año tras año se despilfarra en estos proyectos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060642 PG625.850288/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11467^bBCEN Análisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles / Mendivil Velásquez, María Rene
![]()
Ubicación : PG625.85/MEN Autores: Mendivil Velásquez, María Rene, Autor Título : Análisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, ASFALTO - RESIDUOS DE CAUCHO, PAVIMENTOS - MEZCLA ASFALTICA CONVENCIONAL Resumen : En los últimos años el mundo está cada vez más contaminado y con un deterioro creciente en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación general de todos los sectores productivos del mundo.
Las mezclas asfálticas con la adición de residuo de caucho fueron y siguen siendo investigadas en su aplicación.
Algunos estudios iniciales en la década de los cincuenta luego de la Segunda Guerra Mundial, realizaron la construcción de tramos experimentales incorporando caucho triturado con el objeto de aprovechar su flexibilidad y lograr una superficie del pavimento eficiente y duradera, obteniendo resultados que proporcionaban pequeños o nulos beneficios en un pavimento asfáltico modificado con un menor costo y una vida de servicio más larga.
En los años 60 ingenieros suecos emplearon este tipo de mezclas para mejorar las condiciones de vialidad invernal corta que la de un convencional.
Y en la actualidad se realiza un estudio contratado por El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, con la Universidad de Los Andes como parte de un programa de investigación para mejorar el comportamiento de las mezclas asfálticas que se colocan en la ciudad de Bogotá.
Residuo de Caucho.
En total se produjeron 90 briquetas con residuo de caucho en diferentes porcentajes en reemplazo de los agregados en mezclas asfálticas.
El residuo de caucho fue caracterizado mediante los ensayos de: Granulometria, Densidad y Adherencia, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos del SEDECA.
Se realizaron mezclas con residuo de caucho al 1%, 2%, 3%y al 4% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que el residuo de caucho tiene un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas con Residuo de Caucho, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos de caucho (llantas en desuso). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053113 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9168 054411 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0349 Documentos electrónicos
36054_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36054_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36054_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36054_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos en nuestra región / Zenteno Encinas, Fabio Calixto
Ubicación : PG625.850288/ZEN Autores: Zenteno Encinas, Fabio Calixto, Autor Título : Aplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos en nuestra región Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 276p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, ASFALTO FLEXIBLE, MANTENIMIENTO Y REPARACION, PREDICCION DE DESGASTE - METODO ASSHTO Resumen : Resumen : En la actualidad, todos los países del mundo deben lidiar con una constante problemática: la mantención y conservación de los pavimentos de los caminos de sus redes viales. El problema se agudiza por el hecho de que se requiere ejecutar tratamientos de elevados costos y los recursos disponibles para ello son reducidos.
El presente proyecto de estudio de aplicación del modelo de predicción de ahuellamiento para pavimentos, tiene el propósito de predecir el efecto del ahuellamiento en pavimento flexible en distintos tramos seleccionados de la ciudad de Tarija.
El proyecto desarrollado pretende aplicar modelos de predicción de ahuellamiento desarrollados en Argentina, Colombia y Perú, estos son capaz de predecir en el tiempo la evolución del deterioro que comúnmente presentan los pavimentos, las razones que justifican el proyecto y los objetivos que se quiere alcanzar con la realización del tema planteado.
Es importante estimar el comportamiento de los pavimentos en el tiempo y de proponer planes de construcción óptimos que permitiesen mantener estas redes en el mejor estado posible.
La aplicación práctica tuvo su inicio en varios tramos de distintas rutas con distintas condiciones de tránsito y nivel de ahuellamiento inicial, se realizó la medición de ahuellamiento que presenta el pavimento con el método manual (regla AASHTO), para luego aplicar la predicción de este deterioro y obtener un ahuellamiento futuro. Los resultados muestran que los modelos de predicción son una excelente herramienta de apoyo en la conformación de planes de mantención y conservación de pavimentos.
Con las conclusiones y recomendaciones establecemos que el estudio realizado nos permite determinar el deterioro del ahuellamiento futuro, de manera que se pueda optimizar la conservación de las redes viales existentes, recomendando así que en un futuro no tan lejano puedan emplearse permanente por los organismos pertinentes del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060652 PG625.850288/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11132^bBCEN Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas / Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.18/TEZ Autores: Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo, Autor Título : Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MEZCLA ASFALTICA, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, MEZCLA ASFALTICA - CLASIFICACION, MEZCLA ASFALTICA GAP GRADED - VIAS URBANAS Resumen : El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la incidencia del comportamiento de una mezcla asfáltica tipo gap graded (graduación media) modificada con caucho.
Se realiza la recopilación de información referente al tema.
Se procede a la selección y obtención de los materiales. El asfalto que se emplea para el diseño, es un asfalto virgen (85-100) de tipo convencional de Stratura asfaltos Brasil Betupen. Los materiales granulares tanto grava, gravilla y arena triturada son seleccionadas de la chancadora de Charaja. El grano de caucho reciclado se obtiene del raspaje de neumáticos en desuso.
Para la caracterización del asfalto y asfalto-caucho se realizan los ensayos de Penetración, Punto de ablandamiento, Viscosidad, Peso específico, Punto de inflamación y combustión. Ésto debe cumplir con las especificaciones establecidas.
La caracterización del asfalto-caucho se realiza mezclando un asfalto virgen (85-100) y el grano de caucho reciclado de llanta pasa malla #30.
Para la caracterización de los agregados se realizan los ensayos de: Granulometría, equivalente de arena, caras fracturadas, peso especifico del agregado grueso y fino y desgaste de Los Ángeles, éstos deben cumplir todas las especificaciones establecidas.
Una vez obtenida todas las caracterizaciones se procede a la elaboración de la mezcla tipo gap graded juntando tres tipos de materiales (3/4, 3/8 y arena).
Se procede a la elaboración de la mezcla asfáltica tipo gap graded.
Con el método Marshall obtendremos el óptimo del asfalto, Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire, Fluencia.
Con el óptimo del asfalto, elaboraremos mezclas asfálticas modificadas con caucho tipo gap graded y obtendremos la Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire y Fluencia. La formula de trabajo definitiva se determina con una prueba de deformación en el cántabro de Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053394 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8666 054365 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0303 Documentos electrónicos
36221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36221_ResumenAdobe Acrobat PDF
36221_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36221_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación y control metodológico en plantas de agregados y asfaltos en carreteras / Tolaba Nina, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : PG620.196/TOL Autores: Tolaba Nina, Daniel Alberto, Autor Título : Aplicación y control metodológico en plantas de agregados y asfaltos en carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTOS, AGREGADOS, AGREGADOS PETREOS, PLANTAS DE ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA, ASFALTO-PRODUCCION, CARRETERAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION:
El agregado (piedras chancadas), Árido compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estable se dividen en: gruesos, finos y rellenos minerales, es un material indispensable y básico en la producción de concreto. El concreto es, por supuesto, esencial en la construcción de calles, carreteras, edificios, puentes y aeropuertos, así como otras obras públicas.
El cemento asfalto sustancia negra, bituminosa, sólida o semisólida, dependiendo de la temperatura, cuyos componentes predominantes son bitúmenes que se dan en la naturaleza o por la destilación de petróleo. El asfalto refinado para cumplir con las especificaciones para pavimentos se llama cemento asfáltico que se utiliza para revestir carreteras, impermeabilizar estructuras, como depósitos, techos o tejados, y en la fabricación de baldosas, pisos y tejas. A las temperaturas normales es semisólido y su grado de solidez se mide con una prueba de penetración. Se calienta hasta que se licua, antes de incorporarle el agregado en las mezclas para pavimentos.
Las “Plantas de agregados y Asfalto” son el conjunto de elementos, dispositivos, mecanismos, equipos y sistemas dispuestos de tal manera para producir mezcla asfáltica en caliente. La mezcla asfáltica en caliente, es la capa de superficie para pavimentos constituida de agregados pétreos mezclados con material bituminoso, en planta central y en caliente. Puede ser de textura abierta o cerrada según las características de graduación de los agregados pétreos. Las mezclas asfálticas en caliente están constituidas por cemento asfáltico y agregados pétreos. Los agregados pétreos se dividen en: gruesos, finos y rellenos minerales; el cemento asfáltico es un ligante denso que se emplea en la preparación de las mezclas y necesita calentarse para obtener fluidez.
El principio básico de las plantas para mezcla asfáltica en caliente es la dosificación exacta de los agregados, regularmente por peso, al igual la dosificación del cemento asfáltico. Las plantas de asfalto pueden clasificarse de acuerdo a: forma de producción, su capacidad de producción y de acuerdo a su movilidad. Por su forma de producción, se dividen en continuas (convencionales y de tambor secador-mezclador) e intermitentes (de bachada). Según su capacidad de producción, ésta se da en Toneladas por hora y de acuerdo a su movilidad en portátiles y estacionarias.
Las plantas continuas como su nombre lo indica, producen de manera continua, en las de tambor secador-mezclador el proceso de secado y mezclado se realiza conjuntamente en el tambor, no así en las convencionales, donde los materiales son previamente secados antes de ser mezclados. Las intermitentes producen por bachada; los agregados son secados y posteriormente son mezclados con el cemento asfáltico en un recipiente (mezclador), después la mezcla es vertida al camión. Muchos de los elementos que componen las plantas de asfalto son similares en su concepción, no importando el tipo de plata, las variantes se dañen los elementos que se utilizan en el secado y mezclado y en la forma de estos procesos, otra variante es el equipo utilizado en la recolección de polvos.
Para la implementación y posterior montaje de una planta debe tomarse en cuenta: las consideraciones legales, mercado, estudio económico-financiero, estudio técnico y las consideraciones ambientales. Esto con el fin de lograr la correcta selección y ubicación de la planta. El montaje debe realizarse deforma planificada tomando en consideración las medidas de seguridad industrial necesarias.
La ejecución de la construcción de carreteras, requiere de una adecuada organización que permita una acertada elección de los agregados, y el tipo de asfalto, su correcta utilización y su aprovechamiento óptimo, para garantizar la conclusión de las mismas con resultados satisfactorios, en los plazos previstos.
La cantidad y calidad de producción de agregados y de asfaltos es muy importante para la construcción de una carretera, y el desarrollo de un pueblo o país. El desarrollo de esta industria es necesario para asegurar la cantidad y calidad del producto a obtener para asegurar el trabajo final de una carretera.
Para este fin las maquinarias elegidas deben ser las que mejor respondan a las características del material que se va a utilizar ya sea para la obtención de agregados o de asfaltos, principalmente en lo referente a su contenido de roca, su granulometría, contenido de humedad.
La aplicación del agregado en la preparación del asfalto, es de mayor interés por su influencia sobre la resistencia mecánica del pavimento y la adherencia con las pastas de cemento asfaltico.
Convencionalmente los áridos se clasifican en arenas y áridos gruesos (piedra). Estas características son determinadas generalmente por tres métodos: Tamizado, Microscopio, Prueba de sedimentación. De estas técnicas la más utilizada por las plantas procesadoras de áridos es el de tamizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042555 PG620.196/TOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7292 Documentos electrónicos
27249_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27249_ResumenAdobe Acrobat PDF
27249_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27249_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion de metodos de diseño para pavimento flexible: aplicacion calle Beni-ciudad de Bermejo / Almazan Farfan, Walter Antonio
Ubicación : T625.84/ALM Autores: Almazan Farfan, Walter Antonio, Autor Título : Comparacion de metodos de diseño para pavimento flexible: aplicacion calle Beni-ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS,DISEÑO,ESTRUCTURA,ASFALTO,MANO DE OBRA, Resumen : Para el presente trabajo de diseño de Pavimento Flexible, se ha tomado en cuenta la calle Beni en la ciudad de Bermejo, esta ubicada en la segunda sección de la Provincia Arce, del departamento de Tarija, calle Beni tiene un ancho de vía de 12 mts. Y 762 mts. De longitud, que esta ubicada entre las calles Tarija y Av. Bolívar. El objetivo principal es elaborar un estudio técnico de pavimento flexible para la ciudad de Bermejo con los métodos empírico y analítico, también realizar un análisis técnico-económico con pavimento rígido. El plazo de ejecución se ha determinado mediante el cronogramas de barras de 61 días calendario. Las conclusiones técnicas y económicas del presente trabajo son: - El pavimento flexible su costo económico es menos 10 por ciento que el pavimento rígido. - Fácil reparación de Pavimento Flexible - Menor tiempo de ejecución El diseño de pavimento flexible requiere de un diseño para determinar un espesor suficiente para soportar el peso del tráfico de diseño, y debe ser construido de manera que las funciones de todas las capas, desde las súbase hasta la superficie, estén balanceadas dinámicamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043625 T625.84/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1474^bBC 054064 T625.84/ALM Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0002
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia