A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
23 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CIMENTACION,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil / Condori López, Cimar
![]()
Ubicación : PG625.732/CON Autores: Condori López, Cimar, Autor Título : Análisis comparativo de la densidad y humedad de la subrasante natural y la subrasante utilizando producto terrasil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES Resumen : En el proyecto se realizó un mejoramiento de subrasante del Circuito de Obrajes con el aditivo Terrasil. Se implementó este producto ya que mejora el grado de compactación y disminuye la humedad del suelo haciéndole impermeable. Con el aditivo terrasil mejora la compactación, reduce la expansividad y aumenta la resistencia del suelo así logrando compactaciones dentro de la norma con menos pasadas, retiene finos a largo plazo, lo que produce menos grietas y baches. En dosis adecuadas puede aumentar los valores de CBR.
Se realizó calicatas cada 500 metros a lo largo del Circuito de Obrajes, de las muestras obtenidas se realiza los siguientes ensayos como: los límites de Atterberg, la humedad óptima, la densidad máxima, el ensayo de compactación (Próctor Modificado), y el CBR. En el suelo ensayado se adiciono una dosificación de 0.2 kg/m³, 0.5 kg/m³, 0.75 kg/m³, 1.0 kg/m³, 2.0 kg/m³, 2.5 kg/m³, se concluye que el suelo mejorado con TerraSil es mejor que el suelo natural.
Se determina que con el producto utilizado para el mejoramiento, la capacidad portante del suelo aumenta después de 7 días realizado el ensayo, la humedad disminuye luego de 7 días realizado el ensayo, se concluye que trabajar con material pétreo para mejorar la vía es más costoso que con el producto ya que se elimina el rubro transporte del material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057476 PG625.732/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10133^bBCEN Documentos electrónicos
39065_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39065_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39065_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39065_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39065_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny Leidy
![]()
Ubicación : PG625.732/CHO Autores: Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor Título : Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, ESTABILIZACION DE SUELOS, CARRETERAS – CAPA DE CIMENTACION (Subrasantes), SUELOS – CIMENTACIONES, AGREGADOS (Materiales de construcción), CARRETERAS - MECANICA DE SUELOS (Tecnología) Resumen : La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060529 PG625.732/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10902^bBC Documentos electrónicos
Análisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles / Gareca Villa, Mariel
![]()
Ubicación : PG625.8/GAR Autores: Gareca Villa, Mariel, Autor Título : Análisis del mejoramiento de subrasantes de baja capacidad portante por correlación deflectométrica en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - CAPA DE CIMENTACION, MATERIALES BITUMINOSOS, MECANICA DE SUELOS, MATERIALES PARA CARRETERAS - PRUEBAS Resumen : La utilización de métodos racionales busca mostrar de forma sistemática el procedimiento y la toma de datos para realizar la medición de las deflexiones del pavimento flexible sin dañar el mismo, los pavimentos flexibles son evaluados superficialmente, debido a la presencia de daños en la superficie como hundimientos, fisuras, abultamientos, sin que a simple vista se note el daño estructural que sufre el mismo.
Debido al avance socio-económico de la ciudad de Tarija y sus poblaciones aledañas se busca mejorar las vías de comunicación ya que son cruciales para el desarrollo acorde de toda la población, son de vital importancia para evitar accidentes de tránsito y dar conformidad en el manejo de sus vehículos a toda la población.
En el presente trabajo se buscó realizar el análisis no destructivo del pavimento flexible que se encuentra en una zona muy transitada de la ciudad se trata de la Avenida Jaime Paz Zamora, contemplando desde la Avenida España hasta la calle Rafael Pabón, realizando el estudio en los tres carriles de circulación, cada carril cuenta con aproximadamente 1 km.
Lo cual nos permitió conocer las características y parámetros iniciales de la subrasante a partir de ecuaciones correlacionadas con los resultados de deflectometría.
Se procedió a realizar el ensayo de deflectometría utilizando la Viga Benkelman, se tomó lectura de las deflexiones, comenzando por el carril derecho el cual es de un solo sentido de circulación, los puntos de referencias para este ensayo fueron las calles aledañas a la avenida principal, se realizó la misma medición para el carril central, el cual de igual forma es de un solo sentido de circulación, culminando el ensayo se realizó la medición de deflexiones del carril izquierdo, el cual tiene dos sentidos de circulación y se procedió a la toma de datos en ambos sentidos de circulación, obteniendo de esta forma la totalidad de 40 lecturas de deflexiones.
Una vez obtenidos los datos, mediante correlaciones empíricas por el Método de Hogg se realizó el cálculo de las deflexiones, calculando la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final. Para el caso de la deflexión a 50 cm se debe encontrar la diferencia entre la lectura a 50 cm y la lectura final, de igual manera encontrar la diferencia para 100 cm con la lectura final.
Seguidamente se obtuvo el radio de curvatura, de tablas ya tabuladas por el método de Hogg de la relación (D0/Dr), con los que se podrá calcular de forma rápida el módulo de elasticidad y el CBR de la sub rasante del suelo.
De los datos de deflexiones se determinó el módulo resiliente y en función a ellos los porcentajes de CBR en cada segmento de los tres carriles ya mencionados.
Al finalizar este trabajo se pudo concluir que el CBR varía en función de las deflexiones, es decir a mayor deflexión existe un % de CBR más bajo.
El área de estudio se encuentra en una zona C donde los CBR son menores a 5%, una vez se obtuvo los resultados se llegó a la conclusión de que los valores de CBR calculados se encuentran en ese rango. Asimismo, existen valores que tienen un CBR mayor al esperado, siendo que éstos sufrieron ciertas alteraciones en su estructura inicial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063826 PG625.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12790^bBC Documentos electrónicos
43451_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43451_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43451_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43451_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43451_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43451_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado / Callizaya Poma, Carmen
![]()
Ubicación : PG625.75/CAL Autores: Callizaya Poma, Carmen, Autor Título : Análisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 210p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS RURALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, MECANICA DE SUELOS (Tecnología), CARRETERAS – CAPA DE CIMENTACION (Subrasantes), PAVIMENTOS FLEXIBLES Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico entre los métodos de pavimento Unicapa y Ripiado, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para los caminos rurales de bajo tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-4 (CL), A-1-b (SP) y A-6-7 (CH). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
El mismo procedimiento de caracterizar se realiza para el ripiado encontrando sus datos, para identificar y ser clasificado.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, siendo el 15% de cemento óptimo. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el análisis económico entre el pavimento Unicapa y ripiado, para encontrar cuál llega a ser el más factible a lo largo de su periodo de diseño; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060411 PG625.75/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10527^bBC Documentos electrónicos
40774_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40774_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40774_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40774_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40774_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y adecuación correlacional para el índice de compresión para arcillas de alta compresibilidad / Zenteno Bustamante, Kenny Gilberto
![]()
Ubicación : PG624.151/ZEN Autores: Zenteno Bustamante, Kenny Gilberto, Autor Título : Análisis y adecuación correlacional para el índice de compresión para arcillas de alta compresibilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 358 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, SUELOS - CIMENTACION, SUELOS ARCILLOSOS - RESISTENCIA Resumen : La magnitud de compresión que se puede presentar en un suelo fino depende, entre otros factores, del índice de compresión CC, el cual se obtiene por medio de ensayos de consolidación sobre muestras de suelo inalteradas.
El tiempo que implica el desarrollo de una prueba de consolidación para obtener el índice de compresión es largo. Debido a esto algunos autores han buscado relacionar este parámetro con las propiedades índice del suelo. Estas relaciones son de gran utilidad práctica, especialmente durante la etapa de planeación de las obras, debido a que permiten realizar análisis aproximado de asentamientos de las estructuras en suelos cohesivos cuando no se cuenta con resultados de ensayes de consolidación, sirviendo como fundamento para la elección del tipo de cimentación más adecuada para el proyecto. En muchos de los estudios que han presentado correlaciones entre el índice de compresión y las propiedades índice se suele generalizar el comportamiento de las arcillas, pero al abordar su comportamiento en el Valle central de la ciudad de Tarija las correlaciones existentes no describen su comportamiento. Debido a ello, se decidió realizar una investigación en la que se llevaron a cabo pruebas de consolidación unidimensional para obtener el índice de compresión, y relacionar estos resultados con la información obtenida de una recopilación bibliográfica. Aplicando un proceso estadístico a los datos recopilados y a los resultados experimentales, se presentan correlaciones que permiten obtener valores aproximados del índice de compresión a partir del límite líquido, índice de plasticidad, contenido de humedad y la relación de vacíos. Se concluye que, con una relación simple lineal entre el índice de compresión y la relación de vacíos, se obtienen buenos resultados, al presentar una correlación del 0.867, sin embargo, hay que recordar que, como cualquier correlación, los valores obtenidos deben tomarse únicamente como estimativos y no sustituyen la realización de pruebas de laboratorio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057548 PG624.151/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10161^bBCEN 057549 PG624.151/ZEN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10162 Documentos electrónicos
Análisis y comparación de las propiedades mecánicas de una subrasante natural estabilizada con los aditivos terrasil y zycobond / Bustos Ponce, Yosmar
![]()
Ubicación : PG625.732/BUS Autores: Bustos Ponce, Yosmar, Autor Título : Análisis y comparación de las propiedades mecánicas de una subrasante natural estabilizada con los aditivos terrasil y zycobond Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, SUELOS DE CIMENTACION – SUBRASANTES Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó la estabilización de un tramo correspondiente a la comunidad de Obrajes, se realizaron calicatas cada 500 metros obteniendo 5 puntos de estudio, de estos 5 puntos se escogió uno siendo este el suelo más desfavorable es decir aquel suelo que presenta más deficiencias en cuanto a su capacidad portante y tomando la lógica de que si se logra estabilizar dicho suelo entonces todo el tramo se podrá estabilizar.
Teniendo en cuenta que en nuestro departamento de Tarija abunda mucho la presencia de arcilla en las obras, dicho suelo no presenta la calidad deseada o adecuada para la construcción, es decir no cuenta con las especificaciones mínimas como para ser utilizado en una obra en este caso para una subrasante que conforma el paquete estructural para la construcción de una carretera. En el trabajo de investigación de Cimar (2018), se hizo el estudio del tramo, pero solo con la adición del aditivo Terrasil, entonces para nuestra investigación se tomó como referencia este estudio y se analizó cómo influye el aditivo Zycobond en la mezcla suelo-Terrasil.
Se hizo la extracción del suelo de 3 puntos para validar los resultados de la investigación de Cimar (2018), una vez validado se trabajó con el suelo que presentó un valor de CBR más bajo el cual no cumplió con las especificaciones mínimas para la construcción, se hizo la caracterización de dicho suelo y después se procedió a realizar las dosificaciones tomando como constantes las dosis de Terrasil las cuales fueron (0,5 kg/m3, 0,75 kg/m3, 1 kg/m3 y 2 kg/m3), combinando estas dosis con dosis variables de Zycobond para después poder analizar y comparar la influencia del aditivo Zycobond en el suelo-Terrasil.
Sobre los resultados el suelo en estudio es una arcilla inorgánica de media a baja plasticidad, a medida que se agregan los aditivos la densidad seca máxima aumenta y el valor de humedad óptima correspondiente disminuye. El contenido óptimo de la combinación de aditivos se eligió en función al valor de la densidad máxima y el valor de CBR de tal manera que se cumpla con las especificaciones mínimas para ser aplicado como subrasante según normativa local....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063061 PG625.732/BUS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12421^bBCEN Documentos electrónicos
43056_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43056_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43056_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43056_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43056_ANEXOSAdobe Acrobat PDF

