A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1905 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'IMPUESTOS,BOLIVIA'


Boletín oficial de impuestos internos ley de 8 de noviembre de 1938 que reconoce a la universidad de La Paz / Dirección General de Impuestos
Ubicación : D336.284/D764b Autores: Dirección General de Impuestos, Autor Título : Boletín oficial de impuestos internos ley de 8 de noviembre de 1938 que reconoce a la universidad de La Paz Fuente : La Paz [BO] : Voluntad, 1939, 288p Temas : IMPUESTOS,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010900 D336.284/D764b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2071^bBDER Impuestos a la renta y su aplicación práctica / Moreno Cordoba, Hugo
Ubicación : D336.84/M856i Autores: Moreno Cordoba, Hugo, Autor Título : Impuestos a la renta y su aplicación práctica Fuente : 2a. ed La Paz [BO] : La Paz, 1945, 178p Temas : IMPUESTOS,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010860 D336.84/M856i Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4470^bBDER Manual compilado y coordinado de leyes tributarias / Moreno Cordoba, Hugo
Ubicación : D336.20984/M856m Autores: Moreno Cordoba, Hugo, Autor ; Deheza Guerra, Rafael, Autor Título : Manual compilado y coordinado de leyes tributarias Fuente : La Paz [BO] : Salesiana, 1939, 97p Temas : IMPUESTOS,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010924 D336.20984/M856m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 0167^bBDER Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA) / Quispe Cruz, Félix Blanco
Ubicación : D343.04/Q811a Autores: Quispe Cruz, Félix Blanco, Autor ; Guzmán, Juan Carlos, Autor Título : Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA) Fuente : s. d., jul. 2022, 557p. Temas : LEGISLACION TRIBUTARIA - BOLIVIA, IMPUESTOS - LEGISLACION, IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) – ANALISIS LEGAL Resumen : CONTENIDO: I. Principal normativa, objeto, sujeto, no son objeto, base imponible. II. Nacimiento del hecho imponible. II.1. Condiciones para beneficiarse del crédito fiscal IVA de las facturas. III. Exenciones y conceptos que no son objeto del IVA. III.1. Forma del cálculo del IVA. III.2. Proporcionalidad en el IVA. IV. El IVA en la venta de moneda extranjera. IV. 1. Tasa cero en el IVA. IV.2. IVA en venta de combustibles. V. El IVA en empresas constructoras. VI. El IVA en el sector turismo. VII. El IVA en los bancos. VII. 1. El arrendo financiero. VIII. El IVA en las actividades de producción, presentación y difusión de eventos producidos por artistas bolivianos. IX. Descuentos y bonificaciones. X. Donaciones o entregas a titulo gratuito. XI. Las devoluciones y rescisiones. XII. El retiro de bienes muebles. XIII. Llenado de formulario V4 200 (IVA) y 400 (IT). XIV. Respaldo de transacciones con documentos de pago por transacciones de montos iguales o mayores a Bs. 50.000 (Bancarización). XV. Registro de compras y ventas y libro de ventas menores del día. XVI. Sistema de facturación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061554 D343.04/Q811a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8879^bBCEF Bases para el financiamiento del nuevo estado y el régimen de autonomías / Bolivia. Ministerio de Autonomías
Ubicación : 336.84/M644b Autores: Bolivia. Ministerio de Autonomías, Autor Título : Bases para el financiamiento del nuevo estado y el régimen de autonomías Fuente : Bolivia [BO] : Pulso, 2010, 141 p. Temas : FINANZAS PUBLICAS, RENTAS, IMPUESTOS, IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH), AUTONOMIAS DEPARTAMENTALES, ESTADO-FINANZAS PUBLICAS, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042191 336.84/M644b Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9237^bBC 042193 336.84/M644b Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9238^bBC 042192 336.84/M644b Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9239^bBC Ley 843 / Dirección General de Impuestos
Ubicación : 336.2484/D764l Autores: Dirección General de Impuestos, Autor Título : Ley 843 Fuente : s.l [s.l] : s.n, s.d, pag. var Notas : Incluye Bibliografía Temas : IMPUESTOS LOCALES,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 003320 336.2484/D764l Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 4713^bBCEF Los efectos de los impuestos nacionales en el crecimiento económico de Bolivia 1990-2019 / Avalos Calero, Wilma Beatriz
![]()
Ubicación : TG336.2/AVA Autores: Avalos Calero, Wilma Beatriz, Autor Título : Los efectos de los impuestos nacionales en el crecimiento económico de Bolivia 1990-2019 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA,IMPUESTOS NACIONALES,CRECIMIENTO ECONOMICO - BOLIVIA Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de datos que fueron recabados y publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, informes de gestión por el Banco Mundial, Datos Macro, y trabajos de investigación por la Fundación de Jubileo (FJ), de las cuales de obtuvieron la información necesaria para la realización del trabajo.
El objetivo de este trabajo fue identificar los efectos de los impuestos nacionales en el crecimiento económico de Bolivia durante el periodo 1990 - 2019.
Entre los principales resultados se tiene que el crecimiento económico de Bolivia tuvo un comportamiento cíclico a lo largo del periodo en estudio con una tasa promedio de crecimiento de 4.11% este crecimiento se debe a la participación especialmente del consumo de hogares y de gobierno que en su conjunto conformaron el 84.1% de participación en el PIB. Los impuestos nacionales representan en promedio el 16.6% dentro del crecimiento económico de Bolivia.
La presión tributaria de Bolivia fue de 14.2% en promedio y se calculó sin incluir el IDH para generar un indicador que no sea distorsionado por factores referidos a los recursos naturales. Por lo tanto, los impuestos nacionales son relevantes para reactivar la economía del país y generar mayor inversión en beneficio de la población.
Analizando relación entre el Producto Interno Bruto en función de los Impuestos Nacionales se presenta que por cada incremento de un millón de bolivianos en la recaudación de los impuestos nacionales se considera un aumento en de 4,14 millones de bolivianos en el PIB en promedio.
Los resultados sugieren que los hacedores de políticas tributarias consideren los resultados del presente estudio como medidas para que incidan en el crecimiento económico del país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061098 TG336.2/AVA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11443^bBCEN Documentos electrónicos
41442_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41442_ResumenAdobe Acrobat PDF
41442_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41442_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPrincipios para una economía solidaria y recíproca : propuesta de texto constitucional. Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia. Instituto de Investigaciones Económicas UMSA. / Pérez Alandia, Abraham
Ubicación : 342.03/P414p Autores: Pérez Alandia, Abraham, Autor ; /et. al./, Autor Título : Principios para una economía solidaria y recíproca : propuesta de texto constitucional. Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia. Instituto de Investigaciones Económicas UMSA. Fuente : La Paz [BO] : Plural Editores, may. 2007, 105p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ASPECTOS ECONOMICOS – BOLIVIA, ECONOMIA SOCIAL, ECONOMIA DE MERCADO, DESARROLLO SOSTENIBLE, IMPUESTOS, REFORMA CONSTITUCIONAL- PROPUESTA Resumen : Contenido: I. Propuesta constitucional de la CIOEC-IIE. 1. Disposiciones generales; 2. Del Estado; 3. De los derechos fundamentales; 4. De los extranjeros; 5. De los tributos; 6. Régimen económico y financiero. II. De las economías alternativas solidarias y recíprocas; Sustentos teóricos a la propuesta. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Principios tributarios y régimen fiscal en un escenario autonómico : propuesta de texto constitucional. Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas / Machicao B., Alberto
Ubicación : 342.03/M144p Autores: Machicao B., Alberto, Autor Título : Principios tributarios y régimen fiscal en un escenario autonómico : propuesta de texto constitucional. Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas Fuente : La Paz [BO] : Plural Editores, may. 2007, 124p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : DERECHO CONSTITUCIONAL, ASPECTOS ECONOMICOS – BOLIVIA, IMPORTACION – EXPORTACION, IMPUESTOS, CONTRABANDO, DEFRAUDACION ADUANERA, RECAUDACIONES ADUANERAS Resumen : Contenido: I. Características de las administraciones tributarias 1. El sistema tributario boliviano 2. El sistema regímenes especiales 3. Estructura de los ingresos tributarios nacionales II. El régimen aduanero boliviano 1. Los principales antecedentes 2. La reforma aduanera en Bolivia 3. El contrabando en la actualidad 4. La cámara nacional de despachantes III. Principios tributarios constitucionales 1. Principio de legalidad o de reserva legal 2. Principio de igualdad 3. Principio universalidad o generalidad 4. Principio de respeto a la propiedad privada IV. El Régimen Fiscal en un Escenario Autonómico 1. Base conceptual 2. Las funciones de estado y el régimen fiscal 4. Delimitación del poder tributario nacional departamental y municipal 5. Limites tributarios directo en la constitución política boliviana 6. Redacción de artículos del texto constitucional. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario / Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo
Ubicación : M345.0233/AVI Autores: Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo, Autor Título : La proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, IMPUESTOS – CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : Es poco frecuente que los contribuyentes se encuentren satisfechos con las normas tributarias, pues muchas veces al existir una ausencia de conciencia tributaria los mismos constantemente infringen las normas legales dictadas a fin de garantizar la recaudación fiscal, haciendo un daño bastante importante para la hacienda pública, pues ella queda privada de contar con los recursos económicos necesarios para cumplir con su rol estatal, como la ejecución de obras, adquisición de bienes, o de prestar servicios importantes como la educación y la salud dentro del territorio nacional.
Motiva la presente investigación el hecho que en nuestro país no existe investigaciones jurídicas en el ámbito del Derecho Administrador Sancionador, que no sabemos si se ha establecido criterios para la cuantificación exacta de la sanción al momento de sancionar los ilícitos tributarios, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de un principio tan importante corno lo es el de la proporcionalidad. Habida cuenta y, a riesgo de la redundancia del hecho que los administrados consideran que es necesaria una adecuación del castigo impuesto con la gravedad del hecho ilícito acaecido, pues lo contrario, sería una violación a principios constitucionales.
Nuestra investigación cuenta con tres capítulos, en el primer capítulo se ha sistematizado doctrinas estrechamente relacionados al tema objeto de investigación, hemos estudiado a fondo las sanciones administrativas, su naturaleza, las clases de sanciones entre otras cosas, asimismo hemos investigado sobre las infracciones fiscales, sentando las bases necesarias para que el lector pueda entender la temática hoy abordada.
En lo que respecta al segundo capítulo, en él se ha analizado los principios fundamentales del derecho administrado sancionador, de tal manera que, de una manera concisa, podamos comprender la importancia de aquellos principios y la relación directa de los mismos con el tema objeto de investigación. Mientras que, en el tercer capítulo, referido a las bases legales del problema planteado, se ha analizado el procedimiento administrativo, el procedimiento tributario, los ilícitos tributarios en nuestra legislación y la legislación comparada, donde apreciamos el tratamiento que se le da en otros países al tema-investigado.
Finalmente arribamos a las conclusiones y recomendaciones, donde claramente exponemos los resultados de la investigación y las exigencias que consideramos necesarias observar a fin de garantizar el cumplimiento del principio de proporcionalidad al momento de sancionar los ilícitos tributarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065882 M345.0233/AVI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^bBC Serie Investigación, 37. Uso productivo del excedente hidrocarburífero : propuesta de creación del fondo soberano de las regiones / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 333.714/F976u Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Guzmán Salinas, Juan Carlos, Autor Título : Uso productivo del excedente hidrocarburífero : propuesta de creación del fondo soberano de las regiones Fuente : La Paz [BO] : PIEB, 2010, xxii, 143 p. Temas : HIDROCARBUROS, POLITICA ECONOMICA, INVERSION PUBLICA, RECURSOS NATURALES, IMPUESTOS, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042216 333.714/F976u Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9260^bBC 1994-2012 : casi dos décadas pensando en el país, Bolivia contada a través del PIEB / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 001.4284/F976m Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : 1994-2012 : casi dos décadas pensando en el país, Bolivia contada a través del PIEB Fuente : La Paz [BO] : PIEB, 2012, 64 p. Temas : INVESTIGACIONES, BOLIVIA, FUNDACION PIEB Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042190 001.4284/F976m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9236^bBC 040468 001.4284/F976m Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9179^bBC 50a. memoria anual: correspondiente a la gestión del año 1978 / Banco Central de Bolivia
Ubicación : 332.1106/B192q Autores: Banco Central de Bolivia, Autor Título : 50a. memoria anual: correspondiente a la gestión del año 1978 Fuente : La Paz [BO] : Banco Central de Bolivia, 1978, 100p Notas : Incluye Bibliografía Temas : BANCOS CENTRALES,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002049 332.1106/B192q Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2938^bBCEF La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado / Gómez Nolazco, María Teodora
![]()
Ubicación : T342.001/GOM Autores: Gómez Nolazco, María Teodora, Autor Título : La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGISLACION POR DECRETOS - DENEGACION, DECRETO SUPREMO 2366 (Bolivia) Resumen : En la presente investigación el lector encontrará respuesta a la interrogante plasmada de la siguiente manera, ¿Es necesario abrogar el Decreto Supremo N°2366, debido a que vulnera el derecho a la consulta previa obligatoria y la protección y conservación de área protegidas por su medio ambiente entre ellas Tariquía.
La investigación es de carácter mixto (cualitativa) de carácter analítico y descriptiva, en donde se utilizan los métodos deductivo e histórico lógico.
El lector encontrará que las interpretaciones sobre las áreas protegidas, como Tariquia el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al pueblo indígena originario establecido en el art.30 inc. 15 y 385 de la constitución política del estado¨ que se refiere el derecho del pueblo indígena originario y la obligación del Estado de cumplir lo que estable nuestra Constitución Política del estado que es nuestra Suprema Carta Magna la cual se rigüe nuestro país.
En el capítulo I, encontrará el diseño lógico, en el capítulo II el desarrollo del Marco Teórico, en el Capítulo III, el diseño metodológico, en el capítulo IV el análisis e interpretación de datos recolectados mediante entrevistas y encuestas, en el capítulo V la propuesta y en el capítulo VI las conclusiones y recomendaciones, y finalmente la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063702 T342.001/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12081^bBCEN Documentos electrónicos
43361_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43361_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43361_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43361_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43361_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcción penal y acción civil en Bolivia / Sedano Sánchez, Julia Rosario
Ubicación : M345.05/SED Autores: Sedano Sánchez, Julia Rosario, Autor Título : Acción penal y acción civil en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en DerechoTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, DERECHO PROCESAL, DERECHO CIVIL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : La tendencia creciente de la criminalidad y la imposibilidad de una reparación efectiva del daño civil, es un hecho indiscutible. Esta realidad nos obliga a la búsqueda de soluciones apropiadas, tanto para prevenir el fenómeno delictivo, así como para atenuar sus consecuencias. Desde esta perspectiva, buscamos una posible solución en el desarrollo de cuatro capítulos.
En el Primer Capítulo, observamos el desarrollo de la reparación del daño causado por el delito, en distintos sistemas legales, partiendo desde Roma, y culminando en los antecedentes dejados por las antiguas culturas Latinoamericanas, así citamos a los Aztecas, Mayas e Incas, la víctima del delito era la figura central, toda vez que su orden legal establecido se basaba en la restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.
Para afíanzar nuestra propuesta, utilizamos el método de derecho comparado, citando de manera particular a la legislación cubana y ecuatoriana, y de manera general legislaciones como la Argentina en cuanto a proyectos de ley considerados en algunos aspectos como el papel coadyuvante que debería tener el mismo en la reparación del daño, el cual nos ofrece variedad de soluciones y una perspectiva más amplia del objeto de estudio, en este caso la situación jurídica del ofendido.
Culminando nuestro análisis interpretativo, en base a un criterio doctrinal utilizado, en la búsqueda y reforzamiento de nuestra propuesta jurídica, misma que busca un resarcimiento civil efectivo, como medios efectivos de reparación de daños, en fin son nuevas vías que como señala el ilustre profesor. Albín Eser reflejan el "Renaissance" de la víctima en el derecho procesal penal. Sobre este último objetivo se ha planteado la posibilidad de que la determinación del monto que cubra la reparación del daño, sea prevista en la misma sentencia condenatoria dentro del proceso penal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065871 M345.05/SED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0765^bBC Acciones y hombres olvidados (Bolivia heroica) / Ichazo Urquidi, Armando
Ubicación : 984.051/I261a Autores: Ichazo Urquidi, Armando, Autor Título : Acciones y hombres olvidados (Bolivia heroica) Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1981, 300p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOLIVIA,HISTORIA,GUERRA DEL CHACO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007996 984.051/I261a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 6019^cej. 1^bBC 007997 984.051/I261a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 6018^cej. 2^bBC Acerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo / Gonzales García, Jimena T.
Ubicación : 370.117/G614a Autores: Gonzales García, Jimena T., Autor ; Illescas Pompilia, José Mario, Autor Título : Acerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo Fuente : 1a ed. Cochabamba [BO] : CEDIB, 2002, 436p. Temas : INDIOS DE AMÉRICA DEL SUR, EDUCACIÓN, REGIÓN DE LOS ANDES, BOLIVIA, FILOSOFÍA INDÍGENA Resumen : Contenido: 1 La pacha y el proceso “educativo”. 2 Los factores educativos. 3 La “teoría” del cosmocimiento y la “teoría” de la sabiduría en el proceso educativo. 4 Identidad y el proceso educativo originario. 5 La complementariedad y el proceso educativo originario. 6 El equilibrio y el desarrollo de la “educación originaria”. 7 El consenso y el “proceso educativo” ancestral originario. 8 Sociedad-cultura-civilización y educación en el tiempo-espacio de las abuelas-abuelos ancestrales originarias. 9 Economía y educación. 10 Ciencia, tecnología y educación. 11 Educación y religión. 12 Fuentes. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058559 370.117/G614a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2897^bBPSI Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto / Gareca, Mercedes Anita
Ubicación : T622.3385/GAR Autores: Gareca, Mercedes Anita, Autor ; Quiroga Ramirez, Jimena, Autor Título : Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 181p Notas : Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GAS NATURAL (San Alberto - Bolivia) - TRATAMIENTO ,HIDROCARBUROS - PERFORACION DE POZOS Resumen : En pleno siglo XXI el hombre sigue en busca de recurso energetico potencialmente industrial, que ya no destruya nuestro medio ambiente, creando nuevas tecnologias para la exploracion y explotacion del gas. El gas natural es un combustible que se encuentra formando bolsones en el subsuelo, unas veces asociado con el petroleo y otras veces libre, como es el caso boliviano, en su mayor parte. El gas natural tiene compuestos liquidos que se pueden separar y que son principalmente el propano y el butano. Las Plantas de Gas tienen la finalidad de evaluar y cuantificar todos los volumenes de produccion tanto de gas, condensado, gasolina natural y agua. La evaluacion y cuantificacion del gas parte del siguiente balance. El gas total despues del proceso (deshidratado, desgasolinado) resulta del gas de alta precision obtenido en los separadores de entrada, este gas se diversifica en volumen que se procesa en el sistema de amina (despojador de CO2) y la otra fraccion proviene de la compresion de los gases de baja presion (tope de la torre destiladora) y gases de presion intermedia (gas del tanque de flasheo del sistema de estabilizacion) La gasolina natural se cuantifica por medio de un analisis de cromatografia del gas de exportacion. La diferencia entre el analisis cromatografico del gas de alta presion y el gas de exportacion es la gasolina recuperada. La evaluacion y cuantificacion primaria del condensado, se hace a la salida de los separadores de entrada (de alta presion). Para saber el volumen del gas de presion intermedia en el Tanque de Flasheo o a la entrada de la Torre Estabilizadora, se lo cuantifica mediante el condensado de salida, y diferencia de volumen nos da el convertido en gas de presion intermedia (500 psi = 40 Kg.) el cual se comprime en el compresor de reciclo KM-601. El Condensado recibio en la T-601 o en la T-2601desprende por el tope gas de baja, que va a la succion del compresor de reciclo en la primera etapa, para ser comprimidos y convertirse en gas de alta y posteriormente dirigirse a los Separadores de Entrada. El fluido mixto de condensado y gasolina natural, se calcula mediante la TVR y densidad API. El agua se cuantifica directamente a la salida de los separadores de alta presion (produccion y prueba). Todos los equipos de baja presion como ser sumideros de glicol, amina, tanques de flasheo de glicol y amina tienen un sistema de gas de despojamiento, que es aliviado al flare por un sistema de control de presion, este volumen resulta el gas quemado en planta. De esta forma se obtiene el gas de exportacion hacia los gasoductos directo a la comercializacion, en nuestro pais a la venta directa a mercados brasileros, con perspectivas de venta al mercado EEUU y Mexico. Como bolivianos luchamos por que las regalias que produce este recurso natural, sean para mejorar y hacer progresar BOLIVIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048350 T622.3385/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4873^bBQMC Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado / Mendoza López, Álvaro Martín
![]()
Ubicación : TI150/MEN Autores: Mendoza López, Álvaro Martín, Autor Título : Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAL - CONSERVACION DE ORNATO PUBLICO, DEGRADACION FORESTAL - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Desde el punto de vista de la biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios se destruyeron, mientras el 22% están amenazados por las diversas actividades humanas: el cambio climático, la creación de carreteras, y el crecimiento demográfico, son los causantes de la deforestación. El 60% de la superficie forestal se encuentra en tan sólo siete países: Rusia, Canadá, Brasil, Estados Unidos, China Indonesia y Congo. Y más de la mitad (57%) de la pérdida de bosques, sucedidos entre 1980 y 1995, tuvo lugar en sólo 7 países: Brasil, Indonesia, Bolivia, Congo, México, Venezuela y Malasia.
(www.fao.org/forestry/FO/SOFO/sofo-s.stm)
La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ahora bien, si estas pérdidas son netamente significativas, en estos países, no se ha advertido las perdidas, también significativas, en el habitad citadino del hombre, de cada una de las naciones, países, ciudades o regiones de este planeta, con el atentado de 1 o 7 árboles talados por factores que en alguna medida son justificadas y en otras no.
Por esto en la presente investigación, los objetivos se encaminan, a identificar, describir y dar conocimiento, sobre este accionar, y más aún si esto se centra, en un medio en el que la concurrencia de habitantes es determinante, y si esto es así, prestarle más importancia, a lo que ahora se los denomina como “bosques urbanos”.
Por lo que el sustento teórico de esta investigación, nos da cuenta, de la información acerca de los componentes, elementos y aspectos que juegan en este sistema de acciones, hacia los árboles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052649 TI150/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7052 Documentos electrónicos
35847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35847_ResumenAdobe Acrobat PDF
35847_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta / Gutiérrez Tarqui, Martha
Ubicación : T370.117/GUT Autores: Gutiérrez Tarqui, Martha, Autor ; Espinoza Choque, Juan, Autor Título : Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,BILINGUE,COMUNIDADES EDUCATIVAS,PADRES,ORURO,BOLIVIA Resumen : Con el propósito de contribuir al quehacer educativo dentro de la reforma educativa, el presente trabajo de investigación d Actitudes de los padres de Familia, en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa "Sebastián Pagador" de la Comunidad Huntuta del Distrito de Caracollo, se realizo dentro la problemática Educativa nacional, regional y local. Para sustentar el tema de investigación se utilizó todo un conjunto de conceptos de los diferentes autores: la cultura como conjunto de valores materiales y espirituales, la sociedad como grupo de personas con intereses propios, la escuela como institución educativa que trasfiere los conocimientos, la interculturalidad como el conocimiento y respeto mutuo. Los conceptos de la lengua como instrumento de comunicación social y las actitudes como estados de aceptación como estados de aceptación o rechazo frente a un fenómeno o estímulo; siendo esta teoría, nuestro eje de análisis para describir y determinar cuál es la actitud de Padres de Familia hacia la educación Intercultural Bilingüe (aymara-castellano).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044670 T370.117/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1965^bBEDU
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia