A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DEGRADACION'



Estudio para la protección de los suelos degradados de la subcuenca Colón, Tarija-Bolivia / Mendoza Mansilla, Germán
Ubicación : M631.4/MEN Autores: Mendoza Mansilla, Germán, Autor Título : Estudio para la protección de los suelos degradados de la subcuenca Colón, Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : DEGRADACION DE SUELOS,SUBCUENCAS Resumen : El presente trabajo de tesis, tiene como objeto de estudio de la subcuenca Colón afluente del Camacho, Valle Central de Tarija. El objetivo de la investigación es evaluar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos degradados, sus causas y plantear un plan de programa de medidas para su protección. El cuerpo de la tesis comprende de cuatro capítulos: El capítulo I: Describe y analiza la influencia los factores físicos, en la degradación de los suelos de la subcuenca Colón; Se describe la cartografía, los diferentes tipos de suelos, los factores climáticos geográficos y socioeconómicos en la degradación de los suelos; En el capítulo II: Se analiza, evalúa los factores físicos, geográfico y socioeconómico de las tres macrozonas y se elabora el diagnóstico integral de la subcuenca Colón. En el capítulo III: Se presenta los resultados del estudio de suelos en laboratorio, sistemas de producción, se los analiza y evalúa, determinando los factores que influyen en la degradación de los suelos, química, física y biológica de los suelos. En el capítulo IV: En este acápite se plantea el Plan Estratégico de Acciones, que consiste en un programa de cinco medidas generales que tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Conclusiones: La conclusión a la que se llega el presente estudio, es confirmar la hipótesis de degradación de los suelos, tanto en lo físico, químico y biológicos, por una sobre explotación no planificada, que al pesar el tiempo puede representar la desertificación de la zona, si no se toman las medidas necesarias para su protección.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046196 M631.4/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0083^bBC Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado / Mendoza López, Álvaro Martín
![]()
Ubicación : TI150/MEN Autores: Mendoza López, Álvaro Martín, Autor Título : Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAL - CONSERVACION DE ORNATO PUBLICO, DEGRADACION FORESTAL - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Desde el punto de vista de la biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios se destruyeron, mientras el 22% están amenazados por las diversas actividades humanas: el cambio climático, la creación de carreteras, y el crecimiento demográfico, son los causantes de la deforestación. El 60% de la superficie forestal se encuentra en tan sólo siete países: Rusia, Canadá, Brasil, Estados Unidos, China Indonesia y Congo. Y más de la mitad (57%) de la pérdida de bosques, sucedidos entre 1980 y 1995, tuvo lugar en sólo 7 países: Brasil, Indonesia, Bolivia, Congo, México, Venezuela y Malasia.
(www.fao.org/forestry/FO/SOFO/sofo-s.stm)
La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ahora bien, si estas pérdidas son netamente significativas, en estos países, no se ha advertido las perdidas, también significativas, en el habitad citadino del hombre, de cada una de las naciones, países, ciudades o regiones de este planeta, con el atentado de 1 o 7 árboles talados por factores que en alguna medida son justificadas y en otras no.
Por esto en la presente investigación, los objetivos se encaminan, a identificar, describir y dar conocimiento, sobre este accionar, y más aún si esto se centra, en un medio en el que la concurrencia de habitantes es determinante, y si esto es así, prestarle más importancia, a lo que ahora se los denomina como “bosques urbanos”.
Por lo que el sustento teórico de esta investigación, nos da cuenta, de la información acerca de los componentes, elementos y aspectos que juegan en este sistema de acciones, hacia los árboles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052649 TI150/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7052 Documentos electrónicos
35847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35847_ResumenAdobe Acrobat PDF
35847_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y evaluación de procesos de degradación del suelo en el centro experimental Chocloca "Cech" / Tórrez Tejerina, Luis Alberto
Ubicación : T631.43/TOR Autores: Tórrez Tejerina, Luis Alberto, Autor Título : Caracterización y evaluación de procesos de degradación del suelo en el centro experimental Chocloca "Cech" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FISICA DE SUELOS - DEGRADACION Resumen : La zona de estudio se realizó en el Centro Experimental Chocloca (CECH) propiedad de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS, se encuentra localizada a 45 Km al sur de la ciudad capital del Departamento de Tarija, con una superficie de 28.8 Ha., y al sur de la comunidad de Chocloca de la primera sección de la provincia Avilés. La Agricultura no es en si misma una amenaza para el medio ambiente, su intensificación puede conllevar la realización de prácticas inadecuadas, cuyas consecuencias negativas no se manifiestan de manera inmediata, sino más bien al cabo de los años provocando degradación del suelo. El método seleccionado se basa en observaciones, mediciones y determinaciones directas para la identificación y descripción de procesos de degradación física y biológica del suelo; concretamente en los procesos de compactación y disminución de la materia orgánica. Considerando los criterios de 4 autores que relacionan la densidad aparente (Da) con las clases texturales del suelo se ha podido establecer valores de clasificación de la Da, que se consideran valores de referencia para el análisis e interpretación de la Da de los horizontes de los diferentes perfiles por unidad de suelo y la identificación de procesos de degradación física (compactación) del suelo. El contenido de la materia orgánica (MO) se determinó en base a la clasificación de valores de MO según el método de Walkley y Black, estos valores se consideran de referencia para el análisis e interpretación de la MO de los horizontes de los diferentes perfiles por unidad de suelo y la identificación de procesos de degradación biológica (disminución de la materia orgánica) del suelo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047145 T631.43/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4138^bBAYF Comportamiento e incidencia de las presas de tierra en el valle central de Tarija / Brozovich Farfan, Pedro
Ubicación : T631.45/BRO Autores: Brozovich Farfan, Pedro, Autor Título : Comportamiento e incidencia de las presas de tierra en el valle central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1991, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EROSION,TIERRAS,DEGRADACION,VALLE CENTRAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Para dar solución a este grave problema erosivo, a través del presente trabajo se analizará en forma cronológica el desenvolvimiento de los aspectos forestales y manejo de suelos, desde la colonia hasta la época actual y las consecuencias del uso de estos recursos y los aspectos que se enfocarán con la finalidad de buscar alternativas de solución al problema erosivo. El estudio integral de los 38 años (1954-1991), en los cuales se realizó la construcción de 106 presas, en diferentes regiones del valle central hasta la fecha, nos indica que no existe un estudio específico que demuestre el comportamiento de estas presas, con relación a los beneficios que puedan brindar en la labores agrícolas, forestales y otros aspectos relacionados en el control de la erosión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043154 T631.45/BRO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0369^bBAYF Control de la erosión fluvial en puentes / Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo - España
Ubicación : 627.5/M644c Autores: Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo - España, Autor Título : Control de la erosión fluvial en puentes Fuente : Madrid [ES] : CPSGT, 1988, 69p Notas : Incluye bibliografía Temas : EROSION FLUVIAL,DEGRADACION DE SUELOS,PUENTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038237 627.5/M644c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0453^bBP Desarrollo y medio ambiente - II / Bifani, Pablo
Ubicación : 333.7/B652d Autores: Bifani, Pablo, Autor Título : Desarrollo y medio ambiente - II Fuente : Madrid [ES] : Cuadernos del CIFCA, 1981, 181p, Vol. 2, 3 Notas : Incluye Bibliografía Temas : MEDIO AMBIENTE,RECURSOS NATURALES,DEGRADACION,RECICLAJE AGRICOLA E INDUSTRIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037991 333.7/B652d Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0288^vvol. 2^bBP Diagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del Centro Experimental Coimata dependiente del“SEDAG” / Torrez Chocala, Nilda María
![]()
Ubicación : T631.4/TOR Autores: Torrez Chocala, Nilda María, Autor Título : Diagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del Centro Experimental Coimata dependiente del“SEDAG” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS AGRICOLAS - CULTIVOS, SUELOS AGRICOLAS - DEGRADACION, SUELOS AGRICOLAS - CONSERVACION, EDAFOLOGIA, CENTRO EXPERIMENTAL COIMATA - SEDAG, TARIJA Resumen : El presente trabajo “Diagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del centro experimental coimata dependiente del (SEDAG)” se realizó en el centro experimental de Coimata, dependiente del (SEDAG), un centro de investigación y extensión donde se desarrollan actividades productivas e investigativas, se encuentra en la provincia Méndez a 5 kilómetros de la ciudad capital de Tarija.
La compactación el problema más importante de degradación física que reducen los rendimientos de los cultivos, se intensifica con la utilización de maquinaria agrícola por lo que se decidió: Evaluar los procesos de degradación Física de los suelos del Centro Experimental de Coimata (SEDAG); para mejorar el manejo de los mismos.
Se plantearon como variables del estudio: la densidad aparente, la densidad de partícula, la porosidad, la infiltración, el perfil de penetrometria, el perfil de aradura y el perfil de crecimiento radicular, limites líquido y plástico para identificar la presencia de compactación, ver cómo está afectando los cultivos y proponer alternativas de corrección y recomendaciones de manejo.
Se utilizó como base la división fisiográfica que se realizó un mapa de ubicación a escala 1:3000; con la ayuda del programa computacional ARC GIS herramienta usada por el gabinete del SIG (Sistema de Información Geográfica) de la U.A.J.M.S. para delimitar las diferentes unidades de suelo en las cuales se trabajó.
De acuerdo con la metodología planteada se realizaron las pruebas y se obtuvieron los resultados para las diferentes variables propuestas en este estudio, a partir de los resultados obtenidos se logró contrastar cada uno de estos con respecto a los demás.
Existen problemas de compactación en las 5 unidades habiendo más problema en la unidad 4 ya que hoy existe más alto grado de compactación por las capas duras que generaron posiblemente debido a pisos de arado; lo cual está afectando el normal desarrollo de las raíces de los cultivos y por ende trayendo disminuciones en los rendimientos y la producción del Centro Experimental del SEDAG. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057982 T631.4/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10311^bBCEN Documentos electrónicos
39487_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39487_ResumenAdobe Acrobat PDF
39487_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39487_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDigestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado / Mamani Quiquinta, Walter Felipe
Ubicación : T363.7285/MAM Autores: Mamani Quiquinta, Walter Felipe, Autor Título : Digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos en reactor de lecho empacado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS,RESIDUOS SOLIDOS,MATERIA ORGANICA,DEGRADACION Y ESTABILIZACION,RSU FRACCION ORGANICA,CONDICIONES ANAEROBIAS,REACTOR BATCH,REACTOR DE LECHO EMPACADO Resumen : El estudio se realiza utilizando como materia prima, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tarija, cuyo promedio es de 64,4 por ciento del promedio de los residuos generados en la ciudad de Tarija. La metodología para el muestreo y preparación de la muestra para análisis de laboratorio se adecuó en base a la Norma Boliviana de Residuos Sólidos (editada en noviembre de 1996 y documentos en borrador de 1995) como también el control de operación en base a métodos para la digestión anaerobia.
La investigación principal consiste en el estudio de la degradación anaeróbica en dos reactores de policloruro de vinilo PVC, uno de los reactores es de Lecho Empacado (RLE) con recirculación de lixiviado operado con calefacción intermitente el cual alcanza temperaturas mesófilas; otro reactor es un Batch (RB) operado en condiciones ambientales del laboratorio. Para ambos reactores las condiciones de diseño son similares con finalidad de comparar su proceso; se opera con contenido alto de sólidos totales de 25 por ciento un volumen útil de reactor de 9.9 litros, una relación de sólidos volátiles de inóculo del 2 por ciento de sólidos volátiles de sustrato, la relación de carbono/nitrógeno es de 20 a 30. aunque el rango de temperatura promedio de operación entre ambos reactores es alrededor de 6,8ºC concretamente 28.7 ºC para el RLE y 21,9 ºC para el RB.
Los resultados son determinados por los parámetros siguientes: producción de gas, pH, ácidos volátiles grasos, alcalinidad total, potencial redox y demanda química de oxigeno de los lixiviados. Para las condiciones de entrada y salida de los reactores se determinaron el contenido de carbono orgánico total, demanda química de oxigeno, sólidos totales y sólidos volátiles. El comportamiento de la digestión anaerobia se representa mediante gráficas de los parámetros de operación de importancia, y se determina las ecuaciones cinéticas respectivas, siendo las más determinantes y representativas las ecuación polinómica de segundo grado referida al producto como gas metano, también se realizo la cinética referida a sólidos volátiles del sustrato y a la demanda química de oxigeno de los lixiviados de los reactores
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045662 T363.7285/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2970^bBQMC Identificación y evaluación de indicadores de degradación física para el manejo productivo de los suelos del centro Experimental de Chocloca (CECH) / Segovia Cardozo, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : T631.4/SEG Autores: Segovia Cardozo, Daniel Alberto, Autor Título : Identificación y evaluación de indicadores de degradación física para el manejo productivo de los suelos del centro Experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, SUELOS - PROCESO DE DEGRADACION, AGRICULTURA - SUELOS, CULTIVOS, ESTUDIO DE SUELOS - AGRICULTURA, CENTRO EXPERIMENTAL DE CHOCLOCA Resumen : El presente trabajo “Identificación y evaluación de indicadores de degradación física para el manejo productivo de los suelos del Centro Experimental de Chocloca (CECH)” se realizó en el CECH, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícola y Forestales - UAJMS, un centro de investigación y extensión donde se desarrollan actividades productivas y educativas, esté se ubica a 45 Km de la ciudad de Tarija.
La compactación el problema más importante de degradación física que reducen los rendimientos de los cultivos, se intensifica con la utilización de maquinaria agrícola por lo que se decidió: Evaluar los procesos de degradación Física de los suelos del Centro Experimental de Chocloca (CECH); para mejorar el manejo de los mismos.
Se plantearon como variables del estudio: la densidad aparente, la densidad de partícula, la porosidad, la infiltración, el perfil de penetrometria, el perfil de aradura y el perfil de crecimiento radicular, para identificar la presencia de compactación, ver cómo está afectando los cultivos y proponer soluciones y recomendaciones de manejo.
Se utilizó como base la división fisiográfica del CECH realizada por Cuenca (2005) para delimitar las diferentes unidades de suelo en las cuales se trabajó.
De acuerdo con la metodología planteada se realizaron las pruebas y se obtuvieron los resultados para las diferentes variables propuestas en este estudio, a partir de los resultados obtenidos se logró contrastar cada uno de estos con respecto a los demás.
Existen problemas de compactación en las unidades 4, 5, 6, 7 (margen derecho), 2 (margen izquierdo), 8 (margen izquierdo) y 9 (margen izquierdo); lo cual está afectando el normal desarrollo de las raíces de los cultivos y por ende trayendo disminuciones en los rendimientos y la producción del Centro. No existe problemas de compactación en las unidades 2 (margen derecho), 3, 8 y 9 (ambas en el margen derecho)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052136 T631.4/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8639 Documentos electrónicos
35546_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35546_ResumenAdobe Acrobat PDF
35546_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35546_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMetodologia para la implementacion de programas del cambio de uso de la tierra en la primera seccion de la provincia Gran Chaco / Guzman Canedo, Oscar L
Ubicación : T627.5/GUZ Autores: Guzman Canedo, Oscar L, Autor ; Irahola Caro, Victor Z, Autor ; Maldonado Tapia, Francisco J, Autor Título : Metodologia para la implementacion de programas del cambio de uso de la tierra en la primera seccion de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : RECUPERACION DE TIERRAS,DEGRADACION,RECURSOS HUMANOS Resumen : Los desmontes y chaqueos con fines de cambio de uso de la tierra y sin planificación alguna a dado lugar al grabe deterioro y degradación delos recursos naturales; así como la falta de diseños y técnicas de desmonte, han llevado a una paulatina disminución de la capacidad productiva por los bajos rendimientos en los cultivos. Se ha empleado así el equilibrio ecológico y las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible y sustentable, con el único objeto de garantizar un largo plazo la conservación y uso de las tierras. El objetivo general, prevé elaborar una metodología para revertir el uso actual de la tierra en la zona objeto de estudio, enmarcado en la norma legal vigente y contextualizado en el ámbito de técnicas de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043146 T627.5/GUZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0452^bBAYF Una nueva propuesta para el eficaz cumplimiento de la Ley 1333 : el defensor del medio ambiente / Guerrero Rojas, Vladimir
Ubicación : TD344.046/GUE Autores: Guerrero Rojas, Vladimir, Autor ; Meríles Salazar, Nancy, Autor ; Martínez Balcazar, Silvia, Autor Título : Una nueva propuesta para el eficaz cumplimiento de la Ley 1333 : el defensor del medio ambiente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE,REGLAMENTACION,CONTAMINACION,DEGRADACION,CONSTITUCIONES REFORMAS,DERECHO COMPARADO Resumen : En los movimientos de los años 60, a favor de la protección de la naturaleza y el medio ambiente, el ecologismo supuso la toma de conciencia de la ruptura entre hombre y naturaleza, provocado por la civilización industrial que contamina, destruye y pone en peligro a la supervivencia de la especie. Se preconizó la búsqueda urgente de formas de desarrollo equilibrado. Esta preocupación se reflejo en países latinoamericanos y originó la promulgación de normas dirigidas a la protección ambiental, poco sistematizadas. Como parte integrante de Sudamérica en Bolivia se ha iniciado un amplio programa ambiental con el desarrollo de políticas ambientales, normas legales de protección, reflejadas en la Ley 1333 del medio ambiente.
Pese a ello en nuestro frágil ecosistema el problema de la destrucción es cada vez mas significativo, con el paso de los años, han desaparecido especies vegetales y animales a causa de los depredadores del suelo, el envenenamiento del aire, la contaminación del agua, del fuego que devora las riquísimas zonas y sobre todo el ejercicio de funestas acciones del hombre, principal enemigo despiadado y destructor. Si se permite que continúen estás acciones sin aplicar correctamente las leyes se corre el riesgo de que nuestro planeta se convierta en desierto.
La respuesta a esta realidad no debe ser de indiferencia o dejadez,..... se debe mirar de frente a quienes aún no comprenden el daño que hacen a si mismos a sus hijos y a quienes vendrán después. La tierra nos da la vida y nos recoge en la muerte, si no la cuidamos perecerá irremediablemente, es un deber sancionar drásticamente a quienes la destruyen mediante la creación de un agente, un activador directo que asuma una posición ante las constantes denuncias y delitos, que vele por la aplicación de la Ley
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045488 TD344.046/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2889^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia