A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
40 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INTENSIVOS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAtención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 / Quiroga Contreras, Jenny
Ubicación : M618.9201/QUI Autores: Quiroga Contreras, Jenny, Autor Título : Atención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Obrero No. 2, de la Caja de Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia, durante el periodo julio-diciembre del año 2006, con el objetivo de evaluar el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 46 neonatos críticos internados y las 12 profesionales de enfermería que trabajan en ese servicio. Se realizó revisión bibliográfica en revistas, libros, folletos e Internet. Se utilizó el método empírico para la elaboración y aplicación de una guía de observación y una encuesta. La información se procesó en forma numérica y porcentual, lo que permitió resumir los resultados en tablas y gráficos. Los principales resultados obtenidos se encontraron que la mayoría (41 %) de los neonatos críticos tenían una edad gestacional inferior a 34 semanas, peso inferior a 2500 g (52%) y un apgar menor a 7 (65%) La sepsis fue ubicada como la primera complicación en la población estudiada. Concluyéndose que las insuficientes condiciones estructurales de la unidad de neonatología y la falta de conocimiento del personal de enfermería inciden negativamente en el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. Se recomendó la apertura de una unidad de cuidados intensivos neonatales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065974 M618.9201/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0566^bBC Atención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 / Quiroga Contreras, Jenny
Ubicación : E618.9201/QUI Autores: Quiroga Contreras, Jenny, Autor Título : Atención de enfermería al recién nacido critico en el servicio de Neonatología, Hospital Obrero No. 2 Caja Nacional de Salud, Cochabamba – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal en el servicio de neonatología del Hospital Obrero No. 2, de la Caja de Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia, durante el periodo julio-diciembre del año 2006, con el objetivo de evaluar el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 46 neonatos críticos internados y las 12 profesionales de enfermería que trabajan en ese servicio. Se realizó revisión bibliográfica en revistas, libros, folletos e Internet. Se utilizó el método empírico para la elaboración y aplicación de una guía de observación y una encuesta. La información se procesó en forma numérica y porcentual, lo que permitió resumir los resultados en tablas y gráficos. Los principales resultados obtenidos se encantó que la mayoría (41%) de los neonatos críticos tenían una edad gestacional inferior a 34 semanas, peso inferior a 2500 g ( 52%) y un apgar menor a 7 (65%) La sepsis fue ubicada como la primera complicación en la población estudiada. Concluyéndose que las insuficientes condiciones estructurales de la unidad de neonatología y la falta de conocimiento del personal de enfermería inciden negativamente en el nivel de atención que reciben los neonatos críticos. Se recomendó la apertura de una unidad de cuidados intensivos neonatales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066005 E618.9201/QUI Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 083^bBC Atención de enfermería en menores de cinco años infecciones nosocomiales, Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 / Rivera Ortiz, Margarita
Ubicación : E618.9200231/RIV Autores: Rivera Ortiz, Margarita, Autor Título : Atención de enfermería en menores de cinco años infecciones nosocomiales, Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Universitario Japonés, Santa Cruz – Bolivia, 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 48 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ENFERMERIA MATERNO - INFANTIL, INFECCIONES NOSOCOMIALES, CONTROL DE INFECCIONES, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó una investigación en el Hospital Universitario Municipal Japonés de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el servicio de cuidados intensivos de pediatría en el período 2006 a 2007, con el objetivo de identificar los factores que influyen en las infecciones nosocomiales en los niños menores de 5 años. El diseño del estudio fue descriptivo, prospectivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por todos los niños menores de 5 años que ingresaron en el servicio de terapia intensiva pediátrica y por el personal de servicio que trabaja en la unidad. Se realizó revisión bibliográfica y documental en libros, artículos, revistas e Internet, todo referente al tema de investigación. Se revisaron las historias clínicas y otros formularios de internación respecto a los niños que presentaron las infecciones nosocomiales y también se realizaron entrevistas y observaciones al personal del servicio. Para el procesamiento de la información se aplicó el método estadístico descriptivo, que es el apropiado en la organización, clasificación y análisis de los datos. e indicadores, La forma más común y adecuada de organizar la información es con las tablas de distribución de frecuencias, gráficos y sus respectivas medidas de tendencia central....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066002 E618.9200231/RIV Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 080^bBC Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 / Torrez Cardozo, Ángela
Ubicación : M618.9201/TOR Autores: Torrez Cardozo, Ángela, Autor Título : Atención de enfermería a neonatos con infecciones de vías centrales, Terapia Intensiva Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer Dr. Percy Boland Santa Cruz, Bolivia 2006-2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – INFECCION CRUZADA, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva neonatológica del Hospital municipal de la mujer Dr. "Percy Boland", en el periodo junio 2006 a junio 2007, con el objetivo de identificar características de los neonatos que requirieron el uso de la vía endovenosa central y los conocimientos y habilidades de las profesionales de enfermería en su manejo. El universo estuvo constituido 274 recién nacidos internados en el servicio durante la etapa de estudio y las 6 licenciadas de enfermería y muestra por 80 neonatos que presentaron infecciones en las vías centrales. Se realizó, búsqueda bibliográfica y documental en libros, folletos, revistas y en Internet; para obtener la información se aplicó guía de observación y entrevista al personal de enfermería, así como recolección de datos en historias clínicas y toma de muestras microbiológicas de los catetes. La información se procesó mediante base de datos creada en el sistema SSPS versión 11,0 con la cual se organizaron los resultados en tablas y gráficos. Dentro de los principales está que primó la edad gestacional menor de 34 semanas en el 42 %, el sexo masculino en el 54%, el peso de 1500 a 2499 en un 30%. El 83 % del personal de enfermería tiene suficiente nivel de conocimientos los 67 % adecuadas habilidades. Se concluye que la permanencia del catéter por más de cinco días fue elevada en un 50 % de los casos y que solo aisló de gérmenes en el 44 % de los cultivos. Se recomienda el establecer cursos de adiestramiento para garantizar mayor por ciento de aislamiento en los cultivos y disminución del tiempo de uso de la vía endovenosa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065651 M618.9201/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0479^bBC Causa de mortalidad en neonatos, Servicio de Terapia Intensiva, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia 2006 – 2007 / Sandoval Montenegro, Geraldine Evelyn
Ubicación : E618.9201/SAN Autores: Sandoval Montenegro, Geraldine Evelyn, Autor Título : Causa de mortalidad en neonatos, Servicio de Terapia Intensiva, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, MORTALIDAD DE LACTANTES, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Investigación descriptiva, retrospectivo y de corte transversal, realizada en el servicio de terapia, pediatría del Hospital Caja Nacional de Salud, Santa Cruz, Bolivia, durante el periodo enero/2005 a diciembre/2006, con el objetivo de determinar las causas de los neonatos, el índice de mortalidad neonatal, causas, conocimientos y habilidades del personal de enfermería para su manejo. El universo estuvo conformado por los recién nacidos fallecidos en la etapa de estudio y los siete enfermeros que elabora en el servicio seleccionado. Para conformar el marco teórico se realizó revisión bibliográfica y documentación de libros, folletos, revista e Internet. Los datos de la investigación se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas, encuestas y guías de observación, aplicado al personal de enfermería. Se confecciono una base de datos, utilizando el programa estadístico Microsoft Excel, para su posterior procesamiento numérico y porcentual. Dentro de los principales resultados se muestran que la edad gestacional de los naonatos era inferior a veintisiete semanas de gestación, con un peso menor a 1000 gr, predominaban el sexo masculino, la edad de la madre era por debajo de los 20 años, con un periodo intergenésico menor a dos años con patología presente durante el embarazo, predominaron los partos institucionales y la principal causa de muerte fue la sepsis.
En cuanto al conocimiento de la atención de enfermería al neonato crítico fue suficiente en un 57% y las habilidades adecuadas en un 71 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066013 E618.9201/SAN Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 091^bBC Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 / Tenorio Maceda, Aida Luz
Ubicación : M618.9200231/TEN Autores: Tenorio Maceda, Aida Luz, Autor Título : Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : PEDIATRIA, NIÑOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva del Hospital Materno Infantil “Germán Urquidi" de Cochabamba, durante los meses de enero a junio del 2007, con los objetivos de identificar causas de ingreso y complicaciones en los niños atendidos en dicha unidad, así como el nivel de conocimientos y modos de actuación del personal de Enfermería que los asistió durante la ventilación mecánica. El universo y la muestra estuvieron constituidos por todos los niños internados en la unidad de cuidado intensivo pediátrico que requirieron ventilación mecánica, durante el periodo seleccionado, así como, por todo el personal de enfermería que trabaja en dicho servicio. Mediante el método teórico se realizó revisión bibliográfica y partiendo del método empírico se realizó revisión de las historias clínicas de los pacientes seleccionados y aplicó guía de observación y test de evaluación de conocimientos al personal de enfermería responsabilizado con la atención de los niños sometidos a ventilación mecánica. Según método estadístico se aplicó el sistema SSPS 11 y los datos fueron procesados numérica y porcentualmente, lo que permitió elaborar tablas y gráficos. Los resultados obtenidos fueros: los menores de 4 años son susceptibles a contraer afecciones respiratorias en especial el género masculino, así mismo las afecciones Neuroquirúrgicas tienen un porcentaje elevado de ocurrencia, siendo que el personal de enfermería so tiene los conocimientos suficientes para trabajar en el área crítica. Por lo que se recomienda: realizar medidas de educación para concienciar al personal de enfermería ya la población en general....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065980 M618.9200231/TEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0586^bBC Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 / Tenorio Maceda, Aida Luz
Ubicación : E618.9200231/TEN Autores: Tenorio Maceda, Aida Luz, Autor Título : Conocimientos y modos de actuación de enfermería en atención a niños con ventilación mecánica. Terapia Intensiva Pediátrica Hospital Germana Urquidi Cochabamba Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 34 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Especialidad en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : PEDIATRIA, NIÑOS - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS - HOSPITALES (Cochabamba) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la unidad de terapia intensiva del Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi" de Cochabamba, durante· los meses de enero a junio del 2007, con los objetivos de identificar causas de ingreso y complicaciones en los niños atendidos en dicha unidad, así como el nivel de conocimientos y modos de actuación del personal de Enfermería que los asistió durante la ventilación mecánica. El universo y la muestra estarán constituidos por todos los niños internados en la unidad de cuidado intensivo pediátrico que· requieran ventilación mecánica y por todo· el personal -de enfermería que trabaja en dicho servicio. A través del método teórico se realizó revisión bibliográfica y partiendo del método empírico se realizó revisión de las historias clínicas de los pacientes seleccionados y aplicó guía de observación y test de evaluación de conocimientos al personal de enfermería responsabilizado con la atención de los niños sometidos a ventilación mecánica. Según método estadístico se aplicó el sistema SSPS 11 y los datos fueron procesados numérica y porcentualmente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066014 E618.9200231/TEN Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 092^bBC Cuidados intensivos de enfermería en el adulto / Alspach, JoAnn Grif
Ubicación : 610.7365/A792c Autores: Alspach, JoAnn Grif, Autor ; García Roig, Felix, Traductor Título : Cuidados intensivos de enfermería en el adulto Fuente : 5a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1998, 947p Notas : Incluye bibliografía Temas : ENFERMERIA GERIATRICA,CUIDADOS INTENSIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038195 610.7365/A792c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0340^bBP Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija / Burvega Miranda, Martha Claudia
Ubicación : M616.9041/BUR Autores: Burvega Miranda, Martha Claudia, Autor Título : Determinación de microorganismos más frecuentes en pacientes intubados de la Unidad de Terapia Intensiva Hospital Universitario San Juan de Dios, febrero 2004-febrero 2005, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Clínica Mención MicrobiologíaTemas : MICROBIOLOGIA - HOSPITALES, INFECCIONES NOSOCOMIALES, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : La Unidad de Terapia Intensiva se caracteriza por tener pacientes hospitalizados con patologías de alta complejidad, una de las complicaciones más frecuentes en pacientes intubados es la presencia de microorganismos causantes de sobre infección que comprometen la vida de los pacientes.
El objetivo del presente estudio es el de contribuir a un mejor estudio de la infección intrahospitalaria en el Hospital Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Tarija de febrero de 2004 a febrero de 2005, es un estudio prospectivo, descriptivo de la frecuencia de microorganismos causantes de infección en pacientes intubados en la Unidad de Terapia Intensiva.
Se contó con 104 pacientes mayores de 14 años, donde se determinaron la incidencia de edad, sexo, aislamiento bacteriano, microorganismo aislado y sensibilidad antimicrobiana, Predominaron pacientes mayores de 58 años y el sexo masculino fue el de mayor incidencia.
Del total de muestras se obtuvo desarrollo bacteriano en el 88,46% de los cuales hubo predominio de microorganismos Gram negativos con el 65,22% fundamentalmente Enterobacter ssp (30,43%) y Serratia spp (17 ,40%). Dentro de los cocos Gram positivos el Streptococcus viridans y Staphylococcus aureus fueron los más aislados con un 17 ,39% y 16,30% respectivamente.
La sensibilidad a las drogas antimicrobianas fue variable según el microorganismo aislado, así se obtuvo una sensibilidad para cocos Gram positivos del 100% a la vancomícina, 62,5% para la gentamicina, 56,25% a la clindamicina y erítromicina y el 43,75% a la cefotaxima.
La sensibilidad antimicrobiana para bacilos Gram negativos fue del 80% a la ciprofloxacina, 53,33% a la gentamicina, el 46,67% y 30% para el cloranfenicol y cefotaxima respectivamente.
Se concluye que los resultados de este trabajo confirman que las infecciones son comunes en la Unidad de Terapia Intensiva donde habitualmente se presentan en pacientes intubados además nos permite mostrar la intervención adecuada del laboratorio de Microbiología que hace posible diagnosticar los microorganismos causantes de infección en dichos pacientes evitando en lo posible desenlaces fatales.
La identificación de los microorganismos causantes de infección en pacientes intubados permitirá tomar medidas preventivas con el uso de guantes, batas protectoras, desinfección correcta de los equipos respiratorios, por considerarse el factor más importante en la difusión de numerosos patógenos nosocomiales que además tiene la característica de presentar resistencia a varios antimicrobianos que se relaciona con el uso desmesurado de antibióticos en este centro hospitalario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063661 M616.9041/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0548^bBCEN Diseño de curso de adiestramiento en hemodiálisis para enfermeras profesionales en el hospital obrero No. 1 de la caja nacional de la salud; 2003 / Flores Espinoza, Viviana
Ubicación : M617.461059/FLO Autores: Flores Espinoza, Viviana, Autor Título : Diseño de curso de adiestramiento en hemodiálisis para enfermeras profesionales en el hospital obrero No. 1 de la caja nacional de la salud; 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : HEMODIALISIS,PERSONAL DE ENFERMERIA,CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : El presente trabajo tiene como propósito fundamental determinar la necesidad de ampliar, reforzar y unificar los conocimientos teóricos y sobre todo prácticos de enfermería que trabaja en el servicio de hemodiálisis para brindar una atención de calidad al paciente sometido a este tratamiento. Para tal efecto se realizó un estudio de desarrollo de tipo prospectivo y descriptivo, se hace una referencia de los antecedentes históricos de los procesos de hemodiálisis y la capacitación del personal desde su inicio en nuestro país. Para la recolección de la información se diseñó instrumentos como cuestionarios, guía de observación aplicadas al personal de enfermeríay a los pacientes que reciben tratamiento en hemodiálisis, que dan cumplimiento a los objetivos propuestos. Se trabajó con el 100 por ciento del universo por lo cuál no se seleccionó muestra alguna. Los datos se procesaron en formato de Exel 2000 y extrapolada al paquete estadístico SPSS. Los resultados mostraron que el 100 por ciento del personal profesional de enfermería que trabaja en el servicio de hemodiálisis del hospital obrero no tienen un curso de capacitación ni adiestramiento específico en hemodiálisis, el 80 por ciento recibieron un entrenamiento empírico, el 100 por ciento del personal en estudio refieren la necesidad de que se realice un curso de hemodiálisis para poder unificar modos de actuación y reforzar los conocimientos basándose en conocimientos científicos, con relación al paciente el 71.5 por ciento no se siente satisfecho con la atención que recibe del personal de enfermería por diferentes aspectos de los cuales el 85.8 por ciento refieren que no reciben educación ni orientación por el personal de enfermería. La sobrevida de los pacientes en hemodiálisis es muy baja con relación a otros países de lastinoamérica que tienen como promedio más de 15 años, solo el 5,8 por ciento tienen una sobrevida de 6 años en el servicio. El 80 por ciento del personal de enfermería tienen diferente modo de actuación en los procedimientos de la hemodiálisis. Finalmente se concluye en lo siguiente:Diseñar el programa del curso de adiestramiento en hemodiálisis para profesionales en enfermería comprobando la validez y aceptación del contenido sometiendo a los criterios de Moriyama a 5 expertos en la especialidad de nefrología, todos con más de 10 años de experiencia en el manejo de pacientes en hemodiálisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046460 M617.461059/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0164^bBC Diseño de manual de procedimientos de enfermería para el manejo de pacientes con ventilación en terapia intensiva. Hospital obrero regional Oruro 2003 / Sarmiento Ordoñez, María Lucy
Ubicación : M610.7361/SAR Autores: Sarmiento Ordoñez, María Lucy, Autor Título : Diseño de manual de procedimientos de enfermería para el manejo de pacientes con ventilación en terapia intensiva. Hospital obrero regional Oruro 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ATENCION DE ENFERMERIA,TERAPIA INTENSIVA,CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : Hoy no es concebible pensar en una Unidad de cuidados Intensivos sin el equipamiento y los recursos humanos necesarios para efectuar la asistencia respiratoria a pacientes conectados a ventilación mecánica. La necesidad de establecer un lenguaje común para describir la práctica de Enfermería y efectivizar la misma en estos servicios, hace que los profesionales se preocupen, por lo que en Chile se publican instrumentos que normatizan la intervención de Enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos que son publicadas desde el año 2000 hasta el presente. Los objetivos del presente trabajo fueron: Precisar la diversidad de criterios entre los profesionales de Enfermería en sus modos de actuar frente al manejo de la ventilación mecánica. Constatar la necesidad de una propuesta de diseño manual de procedimientos de Enfermería para el manejo de pacientes con ventilación mecánica. Elaborar una propuesta de manual de procedimientos de Enfermería para el manejo de pacientes conectados a ventilación mecánica. El estudio que se realizó fue un proyecto de desarrollo cualitativo descriptivo y prospectivo. El universo objeto de estudio estuvo compuesto de 4 Licenciadas en Enfermería, el espacio del estudio fue la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Obrero de la ciudad de Oruro. Las técnicas que se emplearon fueron la encuesta con preguntas abiertas y cerradas y una guía de observación dirigida al personal de Enfermería. Para el procesamiento de datos se utilizó la tabulación manual, para el análisis y discusión de los resultados se utilizó el programa Microsoft Excel. El presente trabajo contribuirá a unificar y mejorar la atención a pacientes conectados a ventilación mecánica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046499 M610.7361/SAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0203^bBC Diseño de un manual de procedimientos de enfermeria para postoperados de apendicitis Hospital Regional-Oruro 2002 / Marconi Huanca, Julia
Ubicación : M610.7361/MAR Autores: Marconi Huanca, Julia, Autor Título : Diseño de un manual de procedimientos de enfermeria para postoperados de apendicitis Hospital Regional-Oruro 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2003, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA,CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : El estudio que se realizó responde a una investigación del tipo descriptivo-prospectivo; en el Hospital General de Enero del 2002, que tuvo como finalidad realizar Propuesta de un Diseño de Manual de Enfermería para Pacientes Post-operados de Apendicitis complicados, para profesionales de enfermería que tienen una diversidad de criterios en su accionar, con este fin se utilizó un sistema de métodos teórico-empíricos, tales como el análisis de documental, guía de observación y encuesta a expertos de la asistencia. La formación cualitativa se sometió a un análisis valorativo, con procedimientos lógicos que incluyo la inducción, deducción y generalización. Los datos y resultados se procesó en el texto de Word para Windows 98. Se concluye con el diseño de 4 capítulos para la atención al post-operados de apendicitis complicado y se recomienda que este manual se aplique en todos los servicios de cirugías del hospital.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046464 M610.7361/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0168^bBC Diseño de protocolo de cuidados de enfermería neurológica para pacientes con accidente vásculo cerebral. Hospital obrero caja nacional de salud 2003 / Huanca Carvajal, Juana
Ubicación : M610.7368/HUA Autores: Huanca Carvajal, Juana, Autor Título : Diseño de protocolo de cuidados de enfermería neurológica para pacientes con accidente vásculo cerebral. Hospital obrero caja nacional de salud 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ATENCION DE ENFERMERIA,NEUROLOGIA,CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : Se realizó un estudio para demostrar la necesidad de un Protocolo de Cuidados en enfermería neurológica para pacientes con Accidente Vascular Cerebral en el Servicio de neurología y neurocirugía del hospital obrero Nº 1. El accidente Vascular Cerebral es una importante causa de muerte en los países desarrollados y prevenible en cierto grado al actuar sobre los factores de riesgo. El personal de enfermería en este servicio no cuenta con una uniformidad de criterios para el manejo de pacientes con Accidente Vascular Cerebral. Esto representa una diversidad de criterios para el buen desempeño laboral de enfermería y un impedimento para el manejo adecuado de los pacientes. Se realizó un estudio de desarrollo de tipo descriptivo, retrospectivo, que permitió proponer un Protocolo de cuidados en enfermería para pacientes con Accidente Vascular Cerebral con el fin de unificar los criterios de atención lo que favorecerá en gran medida la prestación de servicio. Para el universo se tomaron en cuenta 11 Licenciadas del servicio de neurología, la muestra coincidió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se realizó la validación con expertos sobre el diseño de Protocolo de Cuidados. El procesamiento de los datos fue a través del programa estadístico Excel. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos anexados a la investigación. Durante la gestión 2000, en el Servicio de neurología se atendieron 126 pacientes con Accidente Vascular Cerebral. En el año 2001, el número de casos fue de 196, y en el 2002 se reportaron 227 casos. El incremento es bastante importante (180 por ciento) por ende los cuidados a estos pacientes requieren la máxima atención de parte del personal de enfermería, por lo que se recomienda plantear a las autoridades del hospital implementar el Protocolo de Atención y evaluar periódicamente el cumplimiento de este y su efectividad, además de actualizarlo. Finalmente, se formularon recomendaciones en correspondencia a los resultados obtenidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046506 M610.7368/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0210^bBC Dolor en neonatos a término ante procedimientos invasivos, neonatología y cuidados intensivos pediátricos, Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez, Santa Cruz, Bolivia 2007 / Barrios, Medina, Luisa
Ubicación : M618.9201/BAR Autores: Barrios, Medina, Luisa, Autor Título : Dolor en neonatos a término ante procedimientos invasivos, neonatología y cuidados intensivos pediátricos, Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez, Santa Cruz, Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 48 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – DOLOR, UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL DE NIÑOS DR. MARIO ORTIZ SUAREZ (Santa Cruz) Resumen : Investigación descriptiva, y de corte transversal, realizada en el servicio de neonatología y la- unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suárez de Santa Cruz, Bolivia, durante el periodo enero a marzo del año 2007, con el objetivo identificar manifestaciones de dolor en neonatos a término ante procederes invasivos e identificar el nivel de conocimiento de· personal de enfermería. El universo y la muestra estuvieron conformados por los 30 neonatos a término internados en los servicios seleccionados y las 28 enfermeras de ambos servicios (13 licenciadas y 15 auxiliares). Para conformar el marco teórico se realizó revisión bibliográfica en libros, folletos, revistas e Internet. Los datos que conforman la investigación se realizó, encuestas aplicadas al personal de enfermería para valorar el nivel de conocimiento acerca del dolor y observación de la respuesta al dolor en neonatos. Se confeccionó una base de datos, utilizando el programa EXCEL para su posterior procesamiento numérico y porcentual. Dentro de los principales resultados se muestra que el personal de enfermería no está capacitado para observar el grado de reacción al dolor concluyéndose es importante dar a conocer que existen medidas de soporte farmacológicas y no farmacológicas, para poder disminuir el grado de dolor en los pequeños pacientes, por lo que se recomienda capacitar al personal de enfermería, para brindar una buena calidad de atención al paciente y evitar riesgos o traumas psicológicos posteriores....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065695 M618.9201/BAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0570^bBC El arte y la ciencia del cuidado / Universidad Nacional de Colombia
Ubicación : 610.7361/U481a Autores: Universidad Nacional de Colombia, Autor Título : El arte y la ciencia del cuidado Fuente : Colombia [CO] : UNC, 2006, 385p Temas : ENFERMERIA - CUIDADOS INTENSIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034809 610.7361/U481a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1426^bBENF Enfermería en cuidados intensivos : practicas integradoras / Pietro Pereira Viana, Renata Andrea
Ubicación : 616.028/P498e Autores: Pietro Pereira Viana, Renata Andrea, Autor ; Torre, Cecilia Mariana, Autor Título : Enfermería en cuidados intensivos : practicas integradoras Fuente : Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2019, xxi, 745 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Indice Analítico
Incluye código de acceso a versión digitalTemas : ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA – UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERIA PRACTICA Resumen : Sumario : Sección I. Gestión por competencias, habilidades y actitudes. 1 Unidad de cuidados intensivos: planta física, organización y administración de recursos humanos y materiales, 2 Impacto de la incorporación de nuevas tecnologías en la asistencia de enfermería, 3 Medicina complementaria y alternativa: implementación y rol de enfermería, 4 Prácticas basadas en las competencias, 5 Gestión de conflictos: transformación de conflictos en oportunidades, 6 Sufrimiento moral del enfermero en el ambiente de cuidados intensivos, 7 Formación y titulación del enfermero intensivista en Latinoamérica, 8 Posgrado y título de especialista: incorporación de conocimientos a la práctica del intensivista, 9 Educación permanente en cuidados intensivos, 10 Significado cultural de los cuidados y la práctica humanizada, 11 Acompañamiento familiar y soporte emocional al paciente, los familiares y el equipo multiprofesional, Sección 2. Seguridad y calidad. 12 Estrategias para promover la seguridad, 13 Indicadores de calidad y gerenciamiento, 14 Alarmas clínicas: implicancias de la fatiga de las alarmas, 15 Sistematización de la asistencia de enfermería (SAE), 16 Carga de trabajo y Nursing activity score (NAS), 17-Pase de guardia: optimizando el rendimiento del equipo, 18 Pases de sala: paradigmas y estrategias para una comunicación efectiva, 19 Síndrome de desgaste profesional (burnout): la enfermedad por agotamiento profesional, Sección 3. Pericia en cuidados intensivos. 20 Directrices para admisión, triaje y alta, 21 Visita multidisciplinaria a la cabecera del paciente, 22 Traslado intrahospitalario y extrahospitalario, 23 Equipos de respuesta rápida proactiva, 24 Analgesia, sedación y delirio en el paciente crítico, 25 Adecuación ante el esfuerzo terapéutico, 26 Donante potencial de órganos y tejidos, 27 Cuidados paliativos, 28 El saber y el hacer en cuidados paliativos, 29 Síndrome poscuidados intensivos: alteraciones posteriores a la enfermedad crítica, Sección 4. Optimización de la asistencia de enfermería. 30 El baño en cama y sus repercusiones fisiológicas, 31 Salud bucal: el impacto de la higiene oral, 32 Manejo del balance hídrico, 33 Desequilibrio hidroelectrolítico y del estado ácido-base, 34 Medición de la presión intraabdominal, 35 Control glucémico y terapia insulínica, 36 Acciones para el tratamiento de heridas y la prevención de lesiones, 37 Deambulación y prevención de la debilidad adquirida, 38 Soporte y mantenimiento nutricional, 39 Gastroparesia, estreñimiento y diarrea en el paciente crítico, 40 Infusión de hemoderivados, 41 Monitorización de la oxigenación y de la perfusión, 42 Monitorización invasiva, 43 Monitorización mínimamente invasiva, 44 Accesos vasculares periféricos guiados por ecografía, 45 Dispositivos invasivos, 46 Principales indicaciones para el uso de tubos, sondas, drenajes y catéteres, 47 Efectos de la privación del sueño en la unidad de cuidados intensivos, Sección 5. Asistencia centrada en el aparato respiratorio y las vías aéreas. 48 Recomendaciones para el cuidado del paciente en ventilación mecánica, 49 Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica invasiva, 50 Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica no invasiva, 51 Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica, 52 Síndrome de dificultad respiratoria aguda: estrategias y cuidado de la ventilación en decúbito prono, 53 Aparato respiratorio: trastornos y cuidados, Sección 6. Asistencia en la reanimación cardiopulmonar. 54 Atención en el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar, 55 Cuidados posreanimación, 56 Hipotermia terapéutica, 57 Síndrome coronario agudo, Sección 7. Asistencia y abordajes específico. 58 Prevención y control de infecciones, 59 Sepsis: conceptos y cuidados, 60 Paciente neurocrítico: conceptos y cuidados, 61 Posoperatorio de cirugía neurológica, 62 Posoperatorio de cirugía cardíaca, 63 Posoperatorio de cirugía mayor, 64 Posoperatorio de trasplante y tratamiento inmunosupresor, 65 Paciente renal: concepto y cuidados, 66 Aparato digestivo: conceptos y cuidados, 67 Sistemas hematológico e inmunológico: conceptos y cuidados, 68 Pacientes con lesión traumática, 69 Paciente obstétrica crítica, 70 Paciente con obesidad mórbida, 71 Paciente quemado, 72 Paciente adulto mayor....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065062 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1829^cej.1^bBENF 065063 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1830^cej.2^bBENF 065064 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1831^cej.3^bBENF 065065 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1832^cej.4^bBENF 065066 616.028/P498e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1833^cej.5^bBENF Enfermería en la unidad de ciudados intensivos neonatal: asistencia del recién nacido de alto riesgo / Tamez, Raquel Nascimento
Ubicación : 610.7361/T176e Autores: Tamez, Raquel Nascimento, Autor ; Pantoja Silva, Maria Jones, Autor Título : Enfermería en la unidad de ciudados intensivos neonatal: asistencia del recién nacido de alto riesgo Fuente : 3a. ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2010, xiii, 250 p. Temas : ENFERMERIA, CUIDADOS INTENSIVOS, NEONATOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039631 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1601 039630 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1602 039629 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1603 039628 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1604 039632 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1600 039633 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1599 039634 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1598 039635 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1597 039636 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1596 039637 610.7361/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1595 Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal : asistencia del recién nacido de alto riesgo / Tamez, Raquel Nascimento
Ubicación : 618.9201/T176e Autores: Tamez, Raquel Nascimento, Autor ; Taveira, Jorgelina, Traductor ; Gonzáles, Marina, Traductor Título : Enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatal : asistencia del recién nacido de alto riesgo Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2016, xii, 355p Notas : Título original : Enfermagem na uti neonatal
Incluye Bibliografía
Incluye Indice AnalíticoTemas : ENFERMERIA - PERINATOLOGIA, ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMERIA - UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : Sumario : 1 Estructura y organización de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Introducción, Planificación del espacio físico, Recursos humanos, Modelo de enfermería del Primary Nursing, 2 Embarazo y parto de algo riesgo, Introducción. Factores contribuyentes, 3 Reanimación neonatal, Atención en la sala de partos | Recién nacido de término y recién nacido prematuro, Criterios de reanimación, Fisiología fetal, Transporte desde la sala de partos hacia la UTI neonatal | Recién nacido de término y recién nacido prematuro, Atención del paro respiratorio en el período neonatal, 4 Admisión del recién nacido de alto riesgo, Criterios de admisión, Material necesario, Clasificación del recién nacido y evaluación de la edad gestacional, Examen físico, Protocolo de manipulación mínima | Primeras 96 horas, 5 Consideraciones especiales en el cuidado de la piel del recién nacido, Introducción, Composición de la piel, Funciones de la piel, Recién nacidos prematuros, Higiene corporal, 6 Traslado neonatal interhospitalario, Introducción, Equipos de enfermería, Comunicación y modelo operativo, Rutina pretraslado, Servicio de transporte, Equipamiento y material, Traslado de regreso, 7 Control de la estabilidad térmica, Introducción, Ambiente térmico neutro, Medición de la temperatura, Mecanismos de pérdida de calor y su prevención, Alteraciones de la estabilidad térmica, 8 Fundamentos de la administración de medicamentos, Introducción, Absorción, distribución, metabolismo y eliminación, Interacciones medicamentosas, Métodos de administración de medicamentos, Catéteres centrales, Catéteres umbilicales, Dosificación de medicamentos | Cálculos y fórmulas, 9 Control del dolor y sedación del neonato, Introducción, Fisiología del dolor, Respuestas conductuales y fisiológicas al dolo, Procedimientos dolorosos en el neonato, Evaluación del dolor en el recién nacido, Evaluación de la sedación en el recién nacido, Prevención y control del dolor, Intervenciones no farmacológicas, Intervenciones farmacológicas, 10 Padres | Miembros del equipo cuidador, Introducción, Asesoramiento de los padres en el período prenatal, Vínculo y apego materno, Estrategias para promover el apego y el compromiso de los padres, Contacto piel a piel | Método canguro, 11 Pérdida perinatal, Introducción, Reacciones ante la pérdida, Papel de la enfermería, 12 Impacto del ambiente de la UCI neonatal en el desarrollo neuropsicomotor, Introducción, Desarrollo fetal, Cuidado desarrollista, Comprensión del lenguaje del neonato de alto riesgo, Impacto del ambiente de la UCI neonatal, 13 Postura y contacto terapéutico, Introducción,, Aplanamiento de la calota craneana, Técnicas de postura terapéutica, Posición supina (o dorsal), Posición lateral, Posición en decúbito ventral (o prono), Envoltura y contención facilitada, Posición semirreclinable/sedente, 14 Trastornos respiratorios, Introducción, Mecánica de ventilación, Oxigenoterapia, Taquipnea transitoria del recién nacido, Síndrome de dificultad respiratoria (enfermedad de la membrana hialina), Neumonía, Hipertensión pulmonar persistente, Neumotórax, Síndrome de aspiración de meconio, Apnea de la prematuridad, Displasia broncopulmonar, 15 Trastornos cardiacos, Introducción, Funciones cardiovasculares, Insuficiencia cardíaca congestiva, Trasplante cardíaco neonatal, Arritmias en el periodo neonatal, 16 Trastornos neurológicos, Introducción, Sistema nervioso, Trastornos neurológicos neonatales, 17 Trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos, Equilibrio hidroelectrolítico, Trastornos del equilibrio electrolítico y metabólico, Insuficiencia renal aguda, Diálisis peritoneal, 18 Nutrición parenteral y enteral, Introducción, Control nutricional, Nutrición parenteral del neonato de término y prematuro, Nutrición enteral, Lactancia materna, Amamantamiento después del alta hospitalaria, Amamantamiento en circunstancias especiales, 19 Trastornos gastrointestinales, Introducción, Reflujo gastroesofágico, Enterocolitis necrosante, Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica, Gastrosquisis y onfalocele, Anomalías anorrectales, Ostomías, 20 Trastornos hemáticos, Introducción, Parte celular de la sangre, Plasma, Volumen de sangre circulante, Trastornos sanguíneos, Transfusión de sangre y sus derivados en el periodo neonatal, 21 Infección neonatal, Introducción, Sistema inmunitario del recién nacido, Susceptibilidad a la infección en el periodo neonatal, Infecciones neonatales, 22 Cuidados preoperatorios y posoperatorios en el periodo neonatal, Introducción, Preparación preoperatoria, Periodo posoperatorio, 23 Preparación de los padres para el alta hospitalaria, Introducción, Criterios, Intervenciones, Cuidados caseros, Seguimiento clínico del recién nacido de alto riesgo, 24 Sistematización de la asistencia en la UCI neonatal, Sistematización de la asistencia de enfermería en la UCI neonatal. Apéndices....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065087 618.9201/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1854^cej.1^bBENF 065088 618.9201/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1855^cej.2^bBENF 065089 618.9201/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1856^cej.3^bBENF 065090 618.9201/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1857^cej.4^bBENF 065091 618.9201/T176e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1858^cej.5^bBENF Evaluación de la estructura y funcionamiento del servicio de cuidados intensivos pediátricos caja petrolera de salud Santa Cruz, 2003 / Torrico Cuéllar, Ruth
Ubicación : M610.7362/TOR Autores: Torrico Cuéllar, Ruth, Autor Título : Evaluación de la estructura y funcionamiento del servicio de cuidados intensivos pediátricos caja petrolera de salud Santa Cruz, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMERIA PEDIATRICA,SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS Resumen : Se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar algunos aspectos sobre la estructura y funcionamiento del servicio de cuidados intensivos pediátricos. En el estudio se aplicó guías de observación para evaluar los siguientes componentes: Infraestructura, recursos humanos, equipamiento e instrumental y normas de funcionamiento. Los puntajes bajos con menos del 70 por ciento obtenidos en la evaluación fueron para la infraestructura y normas de funcionamiento. El estudio se realizó el primer trimestre del año 2003, el universo y la muestra fue el Hospital Caja Petrolera de Salud Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. El puntaje regular fueron para recursos humanos y equipamiento e instrumental. Por lo que se concluye que el servicio de cuidado intensivo pediátrico Santa Cruz no cuenta con una infraestructura adecuada y no cuenta con normas de funcionamiento. Se recomienda la elaboración de normas y funciones y procedimientos por parte del quipo médico y de enfermería que permita prestar servicios con eficiencia y eficacia. Por otro lado el personal deberá participar en la planificación y ejecución de la nueva infraestructura del servicio que ya inició su construcción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046618 M610.7362/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0301^bBC Evolución de los recién nacidos pretérminos tratados con surfactante en la Unidad de Terapia Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer, Santa Cruz, Bolivia, 2006 / Viruez Meneses, María del Carmen
Ubicación : M618.9201/VIR Autores: Viruez Meneses, María del Carmen, Autor Título : Evolución de los recién nacidos pretérminos tratados con surfactante en la Unidad de Terapia Neonatal, Hospital Municipal de la Mujer, Santa Cruz, Bolivia, 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : NEONATOLOGIA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – TRATAMIENTO CON DROGAS, (Surfactante), UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : Se realizó es1udio descriptivo, prospectivo, de corte transversal en la unidad de terapia neonatal del Hospital Municipal de fa Mujer, Santa Cruz, Bolivia, durante año 2006, con el objetivo de determinar la evolución de los recién nacidos pretérminos tratados con surfactante. El universo y la muestra quedaron constituidos por 36 neonatos que recibieron el tratamiento seleccionado como tema de estudio. Utilizando fas técnicas tanto abierta como cerrada. El marco teórico se conformó mediante la revisión de libros, revistas, folletos e Internet y como método empírico se recolectó información a partir de la revisión de historias clínicas. La tabulación de los datos se realizó en el programa Excel y el procesamiento estadístico fue numérico y porcentual, con salida en tablas y gráficos. Dentro de los principales resultados se encontró que el 50% de recién nacidos pretérminos tratados con surfactante son de 27 a 30 semanas de gestación, con un 64% que corresponden a pesos entre 1000 a 1499, y el mayor porcentaje 58% se relaciona con el sexo masculino, además se comprueba satisfactoriamente respuesta clínica favorable ya que el 86% logra disminuir el vidrio esmerilado, el 7S°/o presento saturaciones entre 91 y 100 % en la quinta y sexta hora, requiriendo fracción inspiratoria menor a 40% a las 72 horas, por lo que tan solo un 14% presentó complicaciones inmediatas, de las cuales el mayor por ciento se relacionó con el neumotórax (8%) y hemorragia pulmonar ( 6% )....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065692 M618.9201/VIR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0560^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

