A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

247 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RURAL,MEDIOS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluación de la eficiencia de tres enraizantes en estacas de rosas sp, en invernadero, en la Comunidad de Monte Méndez / Baldiviezo Ortega, Sandra NoheliaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG635.933734/BAL
Autores:Baldiviezo Ortega, Sandra Nohelia, Autor
Título :Evaluación de la eficiencia de tres enraizantes en estacas de rosas sp, en invernadero, en la Comunidad de Monte Méndez
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 59 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FLORICULTURA  –  ROSAS,  ROSAS  -  PROPAGACION  DE  PLANTAS,  REPRODUCCION  DE  PLANTAS  -  ESQUEJES,  PLANTAS  -  MEDIOS  DE  CULTIVO,  INVERNADERO  RURAL,  MONTE  MENDEZ  -  COMUNIDAD  (Tarija)
Resumen : El género rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos generalmente espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Con el objetivo de evaluar la eficiencia de tres tipos de enraizantes, dos enraizantes sintéticos frente a un testigo orgánico, en estacas de rosas (sp), en condiciones de invernaderos, con la finalidad de incrementar la producción de rosas (sp), en la comunidad de Monte Méndez. Se evaluó tres enraizadores (NAFUZAKU, ROOTING POWERD Y ORGANICO) y tres longitudes de cortes ( 15 cm, 25 cm y 30 cm) en la formación de raíces de estacas de rosa jardinera sp .
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Monte Méndez de la provincia Méndez del departamento de Tarija la misma que se encuentra ubicada al norte del departamento.
Se utilizó un diseño bifactorial completamente al azar con 9 tratamientos con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales los cuales fueron sumergidos de acuerdo a indicaciones técnicas posteriormente se procedió a medir variables como: la longitud (cm) de la raíz a los 3 meses; porcentaje de brotación en cada tratamiento; tamaño de los brotes en (cm) también se consideró realizar un análisis económico.
Llegando a las siguientes resultados Concluido el trabajo se observó que los tratamientos en el número de estacas brotadas, se observó los mejores promedios en los tratamiento 5 (T5), estaca 2, tratamiento 2 (E2T2) y tratamiento 6 (T6 ); estaca 2 tratamiento 3 (E2T3) con promedios superiores a los 44,33 siendo estos los más recomendables para obtener una mejor brotación alta en rosa jardinera sp. La longitud de la raíz se pudo observar que los tratamientos (T3) estaca 1 tratamiento 3 (E1T3), tratamiento 8 (T8) estaca 3 tratamiento 2(E3T2) y tratamiento 9 (T9) estaca 3 tratamiento 3 (E3T3) fueron los que tuvieron la mejor longitud con 9,49; 9,28 y 10,61 cm. Es necesario considerar que la interacción entre el enraizante 3 y el tamaño 3 dio el mejor porcentaje de brotación y mejor de longitud de raíz. Respecto a la longitud de brotes los tratamientos tuvieron una respuesta muy parecida ya que no se observó superioridad en la longitud tomando en cuenta el promedio general de la longitud de brotes que fue de 10,76 cm.
El análisis económico se pudo observar que existe mayor retorno económico en los tratamientos: tratamiento (T5), estaca 2 tratamiento 2 (E2T2) , tratamiento 6 (T6) estaca 2 tratamiento 3 (E2T3) y tratamiento 9(T9) , estaca 3 tratamiento 1 (E3T1) con un retorno de bolivianos 1.40, 1,30 y 1,0 por cada boliviano invertido.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063159TG635.933734/BALTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12157^bBCEN

Documentos electrónicos

43142_PRELIMINARES - application/pdf
43142_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43142_RESUMEN - application/pdf
43142_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43142_MARCO TEORICO - application/pdf
43142_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43142_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43142_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43142_ANEXOS  - application/pdf
43142_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Sondeo de audiencia / Gutiérrez Quiroga, Maribel
  • Público
Ubicación : T070.4/GUT
Autores:Gutiérrez Quiroga, Maribel, Autor ; Santiesteban Torrez, Wilzon, Autor
Título :Sondeo de audiencia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 154p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :PERIODISMO,RADIODIFUSION,RANKING,PROGRAMACION,AREA  RURAL,MEDIOS  DE  COMUNICACION
Resumen :El presente trabajo de aplicación denominado "sondeo de Audiencia de Radio Tarija dentro de la provincia Cercado (área rural y urbana)", contempla entre sus partes sobresalientes las siguientes:
En la primera parte se hace referencia a la introducción y planteamiento del problema del tema mismo, para así de esta manera trazarnos objetivos tanto como el general y los específicos; para conocer a través de un sondeo de audiencia la importancia que brinda Radio Tarija, como medio de comunicación al oyente tanto rural como urbano, con la hipótesis de que "Radio Tarija tiene mayor audiencia en el área rural, debido a la programación que emite y los servicios que brinda a este sector en particular". En una segunda parte esta referida la metodología e información empleada en el presente trabajo. Una tercera parte es el marco teórico conceptual, donde se trata de conceptuar algunos conceptos referidos a los medios de comunicación y sobre la institución misma como medio de comunicación y los servicios que brinda al hombre del campo.
En la cuarta parte esta destinada a la explicación y conceptualización básica de algunos términos estadísticos empleados en la realización del presente trabajo. Por último en el capítulo V, se dan a conocer los análisis de resultados elaborados en base a la información recolectada en forma directa. Con una presentación de tablas y gráficos con su respectiva interpretación, terminando el análisis con la verificación de la hipótesis, las conclusiones donde se afirma la hipótesis planteada, recomendaciones y los anexos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045626T070.4/GUTTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2969^bBCEF
Monograph: texto impreso Agenda para el futuro: balance y perspectivas del desarrollo rural en America Latina y el Caribe, una vision desde el IICA / Araujo, Jose Emilio G
  • Público
Ubicación : 301.34098/A498a
Autores:Araujo, Jose Emilio G, Autor
Título :Agenda para el futuro: balance y perspectivas del desarrollo rural en America Latina y el Caribe, una vision desde el IICA
Fuente :San Jose [CR] : s.n, 1982, 382p
Notas :Incluye bibliografia
Temas :DESARROLLO  RURAL,AMERICA  LATINA,ASISTENCIA  TECNICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
027981301.34098/A498aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 0056^bBAYF
Monograph: texto impreso Ajuste macroeconómico y pobreza rural en América Latina / Trejos, Rafael A
  • Público
Ubicación : 339.46/T788a
Autores:Trejos, Rafael A, Adaptador
Título :Ajuste macroeconómico y pobreza rural en América Latina
Fuente :San José [CR] : Instituto de Cooperación para la Agricultura, 1992, 434p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :POLITICA  ECONOMICA,POBREZA  RURAL,AMERICA  LATINA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
004044339.46/T788aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 5142^bBCEF
Monograph: texto impreso Alojamientos para el ganado / Matallana Ventura, Santiago
  • Público
Ubicación : 636.083/M388a
Autores:Matallana Ventura, Santiago, Autor
Título :Alojamientos para el ganado
Fuente :2a. ed Buenos Aires [AR] : Salvat, 1959, xix,679p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ARQUITECTURA  RURAL,ESTABLOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
032164636.083/M388aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1730^bBAYF
Monograph: texto impreso Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija / Gareca Delgado, Ivar
  • Público
Ubicación : T333.7/GAR
Autores:Gareca Delgado, Ivar, Autor
Título :Alternativa de proteccion de margenes del rio Sola que afecta el area rural del departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 131p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :CUENCAS,HIDROLOGIA,AREAS  RECREATIVAS,SILVESTRE,AREA  RURAL
Resumen :El presente trabajo pretende demostrar la factibilidad de regular el régimen del río sin que ella signifique una modificación de todas las fuerzas incidentes y conservadoras, todo esto justificado por la subsecuente economía que tratará de representar un bajo costo de operación. Es preocupación actual de las autoridades locales el dar una solución definitiva al problema de control de crecidas. Se determinaron las máximas intensidades de lluvia para diferentes duraciones y frecuencias aplicando el modelo Fuller-Coutagne. De esta manera se han obtenido las curvas de intensidad, duración, frecuencia, no al nivel puntual, sino a nivel del área de toda la cuenca. Luego de procedió a la determinación de caudales por la aplicación de métodos empíricos-estadísticos, una evaluación importante con estimación de caudal mediante el método (sección-pendiente), la diferencia de caudales entre los empíricos-estadísticos y del método mencionado es importante para la elección de caudal de diseño, se considero la vida útil de las obras, y el riesgo de falla. Se opto por la utilización de un caudal de diseño (Qd = 600m3) para un periodo de retorno de 100 años, con el cual se diseñaron las obras de protección. Se realizo el análisis estructural de 2 tipos de obras de protección, de las márgenes tanto rígidas y flexibles, además se realizó un análisis de costo, por las ventajas tanto técnicas como económicas de las estructuras flexibles, se opto por la estructura de gavión, que fue la más barata. También se diseño una colchoneta para evitar la socavación y no tener los problemas de inestabilidad en la base y posterior desequilibrio estructural
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043540T333.7/GARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1382^bBC
054824T333.7/GARTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0762
Monograph: texto impreso Alternativas para evitar la migración campesina en el departamento de Tarija / Bruselas Fernández, Ana Bella
  • Público
Ubicación : TD304.8/BRU
Autores:Bruselas Fernández, Ana Bella, Autor ; Delgadillo Burgos, Ruben, Autor ; Romero Ustares, Claudia Karin, Autor
Título :Alternativas para evitar la migración campesina en el departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 80p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :MIGRACION  RURAL,EFECTOS  DE  LA  MIGRACION,DESOCUPACION
Resumen :(Sin resumen) Con este trabajo trataremos de realizar una investigación sobre los aspectos mas importantes del porque nuestros campesinos tienen que abandonar sus tierras e incluso sus familiares y las consecuencias de lo que de ello resulta. Objetivo: Mostrar el gran problema que ocasiona la migración de los campesinos a los centros urbano, quienes salen abandonando sus familias y tierras escapando de la pobres y así mismo delimitar en firma clara las causas y efectos de este fenómeno y proponer alternativas de solución para evitar la migración campesina con propuestas de nuestras alternativas de creación de áreas de crédito y propuestas de trabajo en su lugar de origen. - Establecer nuevas alternativas para evitar la migración campesina - Establecer mecanismos adecuados de protección al campesino - Analizar la situación de los campesinos en ciudad - Proponer un mecanismo para disminuir el alto índice de superoblación campesina en la ciudad de Tarija.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044977TD304.8/BRUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2207^bBDER
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, DoliDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T630/TEJ
Autores:Tejerina Ramos, Doli, Autor
Título :Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PRODUCCION  AGRICOLA,  SISTEMA  AGRICOLA  RURAL,  DESARROLLO  REGIONAL,  PRODUCCION  AGRICOLA  -  SECTORES  PRODUCTIVOS,  COMUNIDAD  SALADITO  -  MUNICIPIO  ENTRE  RIOS  (Tarija)
Resumen :El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052085T630/TEJTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8427

Documentos electrónicos

35517_Preliminares - application/pdf
35517_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35517_Resumen - application/pdf
35517_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35517_Marco Teórico - application/pdf
35517_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35517_Bibliografía - application/pdf
35517_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del costo y beneficio de los servicios de comunicación del canal 9 TVU / Mariscal Carrasco, Nelly Carola
  • Público
Ubicación : T658.1552/MAR
Autores:Mariscal Carrasco, Nelly Carola, Autor
Título :Análisis del costo y beneficio de los servicios de comunicación del canal 9 TVU
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 82p
Notas :Seminario de Investigacion
Temas :ANALISIS  DE  COSTOS-MEDIOS  DE  COMUNICACION
Resumen :El trabajo de investigación tiene como objetivo, el análisis de los costos de producción de los diferentes servicios de comunicación que presta el canal 9 Televisión Universitaria, donde se quiere mostrar la situación real en la que se encuentra la Institución. A fines de una mejor explicación se parte de dos aspectos, que son un análisis de costos incluyendo la partida 10.000 (Servicios personales) y otra excluyendo la partida 10.000 para lo cual se realizó el diseño de planillas que se faciliten la determinación de los costos y al mismo tiempo realizar un análisis de costos beneficio que nos permita hacer un diagnóstico de la posibilidad de cubrir los costos y gastos en función de los ingresos que genera. A partir de un diagnóstico se ha generado un escenario en el cual se realizó la interpretación y análisis de las planillas por los servicios de spot, documental y espacios publicitarios, donde se hizo un análisis comparativo entre los grupos y partidas que conforman la ejecución presupuestaria de canal (servicios personales, servicios no personales, material y suministros) donde se observó que en la venta de los servicios de spot y documentales incluyendo servicios personales, los costos se encuentran por encima de los precios que cobra el canal. Sin tomar en cuenta servicios personales la diferencia es menor pero de igual forma los costos se encuentran por encima de los precios, situación que se presenta por el gran significado de la cuenta bono de antigüedad ya que supera a servicios personales y material y suministros, lo que resulta inaceptable e insostenible, pues el canal a pesar de generar ingresos no llega a cubrir tan alto costo debido a la importancia económica que significa la manutención del personal con el 100 por ciento, 90 por ciento de antigüedad. El Trabajo de investigación consta como primera parte con el marco teórico, segunda parte diagnóstico, tercera parte elaboración de las planillas de los servicios que presta el canal y como parte final conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047562T658.1552/MARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4659^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales / Guerrero Rivera, María MagdalenaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T344.046/GUE
Autores:Guerrero Rivera, María Magdalena, Autor
Título :Análisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 130 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PROTECCION  DEL  MEDIO  AMBIENTE  -  MUNICIPIO  DE  ENTRE  RIOS,  POLITICA  AMBIENTAL,  MUJERES-DESARROLLO  RURAL-MUNICIPIO  DE  ENTRE  RIOS  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación consiste en analizar el rol de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente del distrito ecológico 3 del municipio de Entre Ríos, para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales, mediante la metodología de investigación bajo el enfoque cuali-cuantitativo, el tipo o método de investigación fue exploratorio y descriptivo, donde se realizó trabajos preliminares como la revisión de documentos secundarios, se realizó la proyección de la población para determinar el tamaño de la muestra, se determinó el tamaño de la muestra para la realización de encuestas, se visitó a la zona de estudio para realizar el re levantamiento de encuestas, como también se realizó los talleres en donde se identificó la importancia de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente para posteriormente hacer una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales.
Se realizo un diagnóstico de la situación actual del distrito ecológico 3, en donde se identificó que las mujeres no son tomadas en cuenta en las decisiones de su comunidad como lo son los hombres, también mediante los talleres las mujeres identificaron los problemas ambientales, las consecuencias de estos problemas ambientales, como participan en el cuidado y protección del medio ambiente y que se debería hacer para evitar los problemas ambientales; con esta información se realizó una propuesta enfocada a las mujeres sobre el manejo adecuado de los recursos naturales como ser: Ahorrar el agua, energía eléctrica, separar los residuos sólidos inorgánicos de los orgánicos, no usar químicos en sus terrenos, no talar, etc. Y lograr de esta manera la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que forma parte integral de cada uno de los 17 objetivos del desarrollo sostenible
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063095T344.046/GUETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12185^bBCEN

Documentos electrónicos

42874_PRELIMINARES - application/pdf
42874_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42874_RESUMEN - application/pdf
42874_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42874_MARCO TEORICO - application/pdf
42874_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42874_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42874_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42874_ANEXOS  - application/pdf
42874_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, ValentinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI331.4/FER
Autores:Ferrufino Lema, Valentina, Autor
Título :Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ECONOMIA,  ECONOMIA  DOMESTICA,  TRABAJO  DE  LA  MUJER,  MUJERES  EN  EL  DESARROLLO  RURAL,  VIDA  EN  EL  CAMPO,  PLANIFICACION  ECONOMICA
Resumen :Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064827TI331.4/FERTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13080^bBCEN

Documentos electrónicos

44279_PRELIMINARES - application/pdf
44279_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44279_RESUMEN - application/pdf
44279_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICO - application/pdf
44279_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44279_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44279_ANEXOS  - application/pdf
44279_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis financiero del sistema unificado de radio sur FM. 90.10 y canal 13 de la ciudad de Bermejo / Aguayo Siles, Juan Carlos
  • Público
Ubicación : T658.15/AGU
Autores:Aguayo Siles, Juan Carlos, Autor ; Alvarado Fernández, Efrain Jesús, Autor ; Rivera Baldiviezo, Griselda Claudia, Autor
Título :Análisis financiero del sistema unificado de radio sur FM. 90.10 y canal 13 de la ciudad de Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 70p
Notas :Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas :ADMINISTRACION  FINANCIERA,MEDIOS  DE  COMUNICACION,ESTADOS  FINANCIEROS,RADIODIFUSION
Resumen :(Sin resumen) Las condiciones del marco entorno , hacen que las empresas sean cada vez mas competitivas en el mercado, al mismo tiempo tengan eficaz y eficiente administración financiera en especial la de corto plazo enmarcada en las desiciones a largo plazo. Tal es el caso del presente trabajo que tiene como objetivo de reflejar su actual situación económica-financiero del sistema unificado de radio y televisión, mediante una análisis financiero utilizando las herramientas técnicas para dicho propósito, para que pueda tomarse decisiones oportunas. El presente trabajo se encuentra estructurado en dos partes, la primera parte consiste en la elaboración de una marco teórico donde se realiza una recopilación textual de los conceptos básicos sobre la importancia de las finanzas en una empresa, sus instrumentos de análisis financiero, que son de gran utilidad para la realización del mismo. En la segunda parte, esta comprendido por el diagnostico, que nos muestra los antecedentes del sistema unificado del radio Sur FM. 90.10 y Canal 13, todo lo que respecta al análisis de los resultados económicos y su situación financiera de la empresa, tomando como base los estados financieros que han sido debidamente auditados. Finalmente se muestra los resultados del análisis como las conclusiones y las recomendaciones que sugerimos se realicen con la finalidad de beneficiar a la empresa para un adecuado manejo de sus recursos financieros.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045143T658.15/AGUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2506^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita / Benitez Ortíz, Yola
  • Público
Ubicación : T338.9/BEN
Autores:Benitez Ortíz, Yola, Autor
Título :Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1995, 299p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DESARROLLO  RURAL,DEMOGRAFIA,SECTORES  SOCIALES,PRODUCCION  AGRICOLA,CANTONES  TOLOMOSA,TOLOMOSITA,TARIJA
Resumen :La necesidad que existe en el departamento de Tarija de lograr un mayor conocimiento de posibilidades y recursos con los que cuenta, es una tarea primordial de todas las instituciones relacionadas con el desarrollo regional; sin embargo, la falta de recursos económicos y la escasa coordinación del conjunto de instituciones no ha permitido contar con información y estudios que muestren la realidad socioeconómica de la problemática regional. En este sentido es necesario realizar estudios que tengan estas características a objeto de obtener un mayor conocimiento de la problemática regional. El departamento de Tarija, se caracteriza por ser eminentemente agrícola y pecuario; por esta razón el sector agropecuario, necesita ser mejorado en beneficio de las unidades campesinas. Objetivos: Identificar las potencialidades y posibilidades de uso de recursos de las micro regiones de Tolomosa y Tolomosita, como así también su organización, con el objeto de orientar el desarrollo de la actividad económica mediante la aplicación de una estrategia de desarrollo rural.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044807T338.9/BENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0003^bBCEF
Monograph: texto impreso Analisis de las tendencias de inversion del desarrollo rural productivo en el municipio de San Lorenzo / Quispe Tapia, Loyda Nemecia
  • Público
Ubicación : T343.0745/QUI
Autores:Quispe Tapia, Loyda Nemecia, Autor
Título :Analisis de las tendencias de inversion del desarrollo rural productivo en el municipio de San Lorenzo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 99p
Notas :Incluye Bibliografia
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :DESARROLLO  RURAL,PRODUCCION,INVERSION  PUBLICA,MUNICIPIOS
Resumen :El presente trabajo consistió en el análisis de las tendencias de inversión del desarrollo rural productivo en el Municipio de San Lorenzo. Los objetivos del presente trabajo están encaminados a: - Determinar las potencialidades del Municipio de San Lorenzo para su aprovechamiento. - Promover el conocimiento y apropiación de los instrumentos de desarrollo rural. - Analizar y determinar las tendencias de las inversiones municipales. - Orientar las inversiones hacia en desarrollo productivo. El análisis que permitió determinar las tendencias de las inversiones municipales y la importancia que se da al desarrollo rural productivo, el que comprendió: - La descripción de la priorización de las demandas. - La sistematización de las tendencias del PDM - El análisis que relaciona POA`s, PDM y ejecuciones. - Análisis de las inversiones municipales. El diagnostico realizado al municipio de San Lorenzo, presenta un carácter selectivo de las inversiones públicas, situación por la que el municipio orientó sus inversiones hacia el mejoramiento y dotación de infraestructura social básica y equipamiento
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042699T343.0745/QUITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0133^bBAYF
Monograph: texto impreso Analisis de la ley Inra, sus alcances con la ley 3545, sus efectos en el minifundio y latifundio, como principal fundamento del problema de tierras / Duran Lizarraga, Lilian Margaret
  • Público
Ubicación : TD343.076/DUR
Autores:Duran Lizarraga, Lilian Margaret, Autor
Título :Analisis de la ley Inra, sus alcances con la ley 3545, sus efectos en el minifundio y latifundio, como principal fundamento del problema de tierras
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 144p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DERECHO  AGRARIO  -  LEY  INRA,TENENCIA  DE  TIERRAS  -  MINIFUNDIO  Y  LATIFUNDIO  ,DESARROLLO  RURAL
Resumen :Uno de los grandes problemas que enfrenta aun nuestro pais se encuentra focalizado en el area rural. La cuestion agraria ya no puede ser sintetizada, exclusivamente, en el viejo problema de la tierra. en efecto, si ayer en Latinoamerica, el problema del indio era el problema de la tierra, en nuestro tiempo, de una asombrosa revolucion cientifico-tecnologica y de globalizacion de la economia mundial, la cuestion es el problema de la tierra y de la habilitacion del campesino para incorporarse, a un proceso de produccion que le permita no solo satisfacer sus necesidades familiares elementales sino tambien participar gradualmente en un proceso de produccion agro-industrial que le beneficie directamente. En el plano historico, durante la republica, la medida mas importante en materia agraria constituye sin duda, la reforma agraria de 1953, que si bien abolio el trabajo servidumbral y afectaron en la zona occidental a los latifundios, no pudo evitar que el proceso de dotacion de tierras condujera con el tiempo a un alarmante fenomeno de minifundizacion de las tierras y tampoco pudo eliminar siquiera en parte el problema del latifundio en la extensa zona tropical y subtropical. Ambos extremos, el minifundio altiplanico y de los valles, el latifundio del norte y oriente del territorio patrio, constituyen factores de atraso que se oponen al avance del pais. La reforma agraria, promulgada en ucureña por decreto- ley nº 3464 de 2 de agosto de 1953 elevado a rango de ley el 29 de octubre de 1958, instituye el trabajo como fuente basica del derecho, en los modos de adquirir y conservar la propiedad de la tierra, enunciado que coexiste con otros principios juridicos como ser: el derecho originario de la nacion, la funcion social de la propiedad, el reconocimiento del derecho de propiedad privada, el dominio publico y el derecho patrimonial del estado. El postulado politico juridico la tierra es de quien la trabaja, consagrado como el mas importante de la reforma del 53, encontro su inspiracion en la bandera de lucha de los campesinos mexicanos que obtuvieron su reconocimiento en la constitucion de queretaro en 1917 y posteriormente ese mismo postulado fue tambien adoptado (28 de junio de 1950) como fundamento de la reforma agraria china. La constitucion boliviana de 1961, que introdujo en su texto los principios de la revolucion agraria, recogio ese postulado en los siguientes terminos: el trabajo es la fuente fundamental para la adquisicion y conservacion de la propiedad agraria, y se establece el derecho del campesino a la dotacion de tierras (art. 166). Concordante con el art. 77 de la ley fundamental de reforma agraria (anterior). Este postulado fundamental (trabajo) de la reforma agraria corre el riesgo de mantener estancada la agricultura nacional y la pobreza campesina, si no es complementada con medidas estructurales propias de lo que podria constituir una reforma agraria integral. Por eficaz que sea o haya sido la garantia otorgada por la ley 1715 a la propiedad de la tierra del campesino, no basta ella para asegurar el despegue del desarrollo rural. Hoy mas que nunca tiene vigencia el postulado de la reforma agraria integral, la cual para el caso boliviano significa la necesidad imperiosa de creditos, educacion y asistencia tecnica junto a la organizacion y seguridad en el mercado. Significa tambien la multiplicacion de redes infraestructurales: caminos, depositos, locales escolares, centros de investigacion agricola, especialmente en el campo de la genetica, y de manera inevitable, la organizacion de empresas agropecuarias cooperativas de los propios campesinos, y su incorporacion a la industria agropecuaria. es verdad que la ley 1715 del servicio nacional de reforma agraria, publicada el 18 de octubre de 1996, establece claramente disposiciones que protegen a los pequeños propietarios, a los dueños de solares campesinos, a los comunarios de origen, a los sujetos de propiedades comunarias y a los pueblos de comunidades indigenas (art. 3 paragrafos 2 y 3; art. 41 paragrafo i, parrafos 1,2,5; art. 42, paragrafo ii; art. 43, parrafo 3; art. 53 primer parrafo), cuyas disposiciones ya se encontraban plasmadas en la ley 3464. A aquellas disposiciones debe añadirse la exencion de impuestos a la propiedad agraria establecida en el paragrafo iii del art. 4 de la ley inra. Cabe preguntar si todas estas normas son suficientes, en el plano estrictamente juridico para resolver el complejo problema de la tenencia de la tierra, pero tambien se connota que con la promulgacion de la ley 3545, esta contrapone en gran parte a la ley 1715, perjudicando de manera precisa a los minifundistas y peor aun a los latifundistas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048761TD343.076/DURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5727^bBDER
Monograph: texto impreso Analisis de la ley Inra, sus alcances con la ley 3545, sus efectos en el minifundio y latifundio, como principal fundamento del problema de tierras / Duran Lizarraga, Lilian Margaret
  • Público
Ubicación : TD343.076/DUR
Autores:Duran Lizarraga, Lilian Margaret, Autor
Título :Analisis de la ley Inra, sus alcances con la ley 3545, sus efectos en el minifundio y latifundio, como principal fundamento del problema de tierras
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 144p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :DERECHO  AGRARIO  -  LEY  INRA,TENENCIA  DE  TIERRAS  -  MINIFUNDIO  Y  LATIFUNDIO  ,DESARROLLO  RURAL
Resumen :Uno de los grandes problemas que enfrenta aun nuestro pais se encuentra focalizado en el area rural. La cuestion agraria ya no puede ser sintetizada, exclusivamente, en el viejo problema de la tierra. en efecto, si ayer en Latinoamerica, el problema del indio era el problema de la tierra, en nuestro tiempo, de una asombrosa revolucion cientifico-tecnologica y de globalizacion de la economia mundial, la cuestion es el problema de la tierra y de la habilitacion del campesino para incorporarse, a un proceso de produccion que le permita no solo satisfacer sus necesidades familiares elementales sino tambien participar gradualmente en un proceso de produccion agro-industrial que le beneficie directamente. En el plano historico, durante la republica, la medida mas importante en materia agraria constituye sin duda, la reforma agraria de 1953, que si bien abolio el trabajo servidumbral y afectaron en la zona occidental a los latifundios, no pudo evitar que el proceso de dotacion de tierras condujera con el tiempo a un alarmante fenomeno de minifundizacion de las tierras y tampoco pudo eliminar siquiera en parte el problema del latifundio en la extensa zona tropical y subtropical. Ambos extremos, el minifundio altiplanico y de los valles, el latifundio del norte y oriente del territorio patrio, constituyen factores de atraso que se oponen al avance del pais. La reforma agraria, promulgada en ucureña por decreto- ley nº 3464 de 2 de agosto de 1953 elevado a rango de ley el 29 de octubre de 1958, instituye el trabajo como fuente basica del derecho, en los modos de adquirir y conservar la propiedad de la tierra, enunciado que coexiste con otros principios juridicos como ser: el derecho originario de la nacion, la funcion social de la propiedad, el reconocimiento del derecho de propiedad privada, el dominio publico y el derecho patrimonial del estado. El postulado politico juridico la tierra es de quien la trabaja, consagrado como el mas importante de la reforma del 53, encontro su inspiracion en la bandera de lucha de los campesinos mexicanos que obtuvieron su reconocimiento en la constitucion de queretaro en 1917 y posteriormente ese mismo postulado fue tambien adoptado (28 de junio de 1950) como fundamento de la reforma agraria china. La constitucion boliviana de 1961, que introdujo en su texto los principios de la revolucion agraria, recogio ese postulado en los siguientes terminos: el trabajo es la fuente fundamental para la adquisicion y conservacion de la propiedad agraria, y se establece el derecho del campesino a la dotacion de tierras (art. 166). Concordante con el art. 77 de la ley fundamental de reforma agraria (anterior). Este postulado fundamental (trabajo) de la reforma agraria corre el riesgo de mantener estancada la agricultura nacional y la pobreza campesina, si no es complementada con medidas estructurales propias de lo que podria constituir una reforma agraria integral. Por eficaz que sea o haya sido la garantia otorgada por la ley 1715 a la propiedad de la tierra del campesino, no basta ella para asegurar el despegue del desarrollo rural. Hoy mas que nunca tiene vigencia el postulado de la reforma agraria integral, la cual para el caso boliviano significa la necesidad imperiosa de creditos, educacion y asistencia tecnica junto a la organizacion y seguridad en el mercado. Significa tambien la multiplicacion de redes infraestructurales: caminos, depositos, locales escolares, centros de investigacion agricola, especialmente en el campo de la genetica, y de manera inevitable, la organizacion de empresas agropecuarias cooperativas de los propios campesinos, y su incorporacion a la industria agropecuaria. es verdad que la ley 1715 del servicio nacional de reforma agraria, publicada el 18 de octubre de 1996, establece claramente disposiciones que protegen a los pequeños propietarios, a los dueños de solares campesinos, a los comunarios de origen, a los sujetos de propiedades comunarias y a los pueblos de comunidades indigenas (art. 3 paragrafos 2 y 3; art. 41 paragrafo i, parrafos 1,2,5; art. 42, paragrafo ii; art. 43, parrafo 3; art. 53 primer parrafo), cuyas disposiciones ya se encontraban plasmadas en la ley 3464. A aquellas disposiciones debe añadirse la exencion de impuestos a la propiedad agraria establecida en el paragrafo iii del art. 4 de la ley inra. Cabe preguntar si todas estas normas son suficientes, en el plano estrictamente juridico para resolver el complejo problema de la tenencia de la tierra, pero tambien se connota que con la promulgacion de la ley 3545, esta contrapone en gran parte a la ley 1715, perjudicando de manera precisa a los minifundistas y peor aun a los latifundistas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048839TD343.076/DURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5727^bBDER