A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1001 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TOLOMOSA,TOLOMOSITA,TARIJA'


Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita / Benitez Ortíz, Yola
Ubicación : T338.9/BEN Autores: Benitez Ortíz, Yola, Autor Título : Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1995, 299p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DESARROLLO RURAL,DEMOGRAFIA,SECTORES SOCIALES,PRODUCCION AGRICOLA,CANTONES TOLOMOSA,TOLOMOSITA,TARIJA Resumen : La necesidad que existe en el departamento de Tarija de lograr un mayor conocimiento de posibilidades y recursos con los que cuenta, es una tarea primordial de todas las instituciones relacionadas con el desarrollo regional; sin embargo, la falta de recursos económicos y la escasa coordinación del conjunto de instituciones no ha permitido contar con información y estudios que muestren la realidad socioeconómica de la problemática regional. En este sentido es necesario realizar estudios que tengan estas características a objeto de obtener un mayor conocimiento de la problemática regional. El departamento de Tarija, se caracteriza por ser eminentemente agrícola y pecuario; por esta razón el sector agropecuario, necesita ser mejorado en beneficio de las unidades campesinas. Objetivos: Identificar las potencialidades y posibilidades de uso de recursos de las micro regiones de Tolomosa y Tolomosita, como así también su organización, con el objeto de orientar el desarrollo de la actividad económica mediante la aplicación de una estrategia de desarrollo rural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044807 T338.9/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0003^bBCEF Analisis de los factores que condicionan el ingreso del productor agricola de la comunidad de Tolomosa Grande / Segovia Villegas, Carlos Antolin
Ubicación : T380.141/SEG Autores: Segovia Villegas, Carlos Antolin, Autor Título : Analisis de los factores que condicionan el ingreso del productor agricola de la comunidad de Tolomosa Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,INGRESO,TOLOMOSA,CERCADO,TARIJA Resumen : Con la finalidad de identificar las potencialidades y limitaciones de los factores productivos (Tierra, mano de obra, capital, agua y tecnología), que intervienen en el proceso de producción agrícola, y sobre todo analizar la influencia que ejerce el sistema de comercialización en la formación del ingreso agrícola de los productores de la Comunidad de Tolomosa Grande. El objetivo general es identificar las limitaciones de los factores productivos y analizar la incidencia que el sistema de comercialización ejerce en la formación del ingreso agrícola. - Conocer los volúmenes de producción que se obtienen de los principales productos cultivados, como así también sus rendimientos por hectárea en la comunidad. - Conocer los volúmenes y proporciones de los principales productos destinados al mercado. - Conocer el sistema de comercialización imperante en la comunidad - Conocer la situación actual del productor agrícola del zona de estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043317 T380.141/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0606^bBCEF Atlas ecotematico de la cuenca del rio de Tolomosa / Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hidricos - INIBREH
Ubicación : 912.8425/I591a Autores: Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hidricos - INIBREH, Autor ; Universidad Autonoma Juan Misael Saracho - UAJMS, Autor Título : Atlas ecotematico de la cuenca del rio de Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : s.n, 2007, 137p Temas : ATLAS ECOTEMATICO - CUENCA RIO TOLOMOSA,BOLIVIA - TARIJA (Tolomosa) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019445 912.8425/I591a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3391^cej. 1^bBTEC 019444 912.8425/I591a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3392^cej. 2^bBTEC 019443 912.8425/I591a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3393^cej. 3^bBTEC Atlas ecotematico de la cuenca del rio Tolomosa / Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hidricos - INIBREH
Ubicación : 912.8425/I591a Autores: Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hidricos - INIBREH, Autor Título : Atlas ecotematico de la cuenca del rio Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : INIBREN, 2007, iii, 137p Temas : ATLAS ECOTEMATICO - TARIJA (Tolomosa) Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022306 912.8425/I591a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 9041^bBC Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa / Cruz Mejía, Grover
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Mejía, Grover, Autor Título : Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CUENCAS, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : En casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales medios mensuales se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas.
En el presente trabajo se estudia el modelo THOMAS, éste requiere como principal dato de entrada la precipitación, utiliza 4 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca que interviene en la trasformación de la precipitación en escorrentía; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena correlación o semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar series históricas de caudales medios mensuales que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico THOMAS en la cuenca del Río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984).
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, ya que los hidrogramas simulados por el modelo tiene los caudales mínimos en los periodos en que no llueve simulando un aporte subterráneo y sitúa a los caudales pico en los meses en que hay más precipitación.
Los resultados indican que el modelo es aplicable en la zona con una confiablidad aceptable; en el Hidrograma de caudales medios mensuales para los seis periodos de calibración se encontró que el modelo simula con bastante precisión los caudales medios y mínimos, pero simula con menos precisión los picos de dichos hidrogramas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053316 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8365 Documentos electrónicos
36158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36158_ResumenAdobe Acrobat PDF
36158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36158_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificacion de suelos en la cuenca del rio Tolomosa / Flores Rodriguez, Winston
Ubicación : T613.8/FLO Autores: Flores Rodriguez, Winston, Autor Título : Clasificacion de suelos en la cuenca del rio Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1989, 224p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS,LABRANZA,CUENCA RIO TOLOMOSA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : II. Revisión Bibliográfica 2.1 Levantamiento de suelos. 2.2 Sistemas de clasificación de suelos. 2.3 Evolución dela clasificación americana 2.4 El sistema americano (Séptima aproximación). 2.4.1 Propiedades del suelo como base de la clasificación 2.4.2 Base para la selección de las propiedades diagnosticas 2.4.3 Horizontes diagnósticos (Epipedones) 2.4.4 Horizontes diagnosticos sub-superficiales 2.4.5 Categorías del sistemas 2.4.6 Nomenclatura del sistema 2.5 Clasificación por capacidad del uso de la tierra 2.5.1 Principios de la clasificación 2.5.1.1 Tierras aptas para cultivos y otro usos 2.5.1.2 Tierras de uso limitado generalmente no aptas para cultivo 2.5.1.3 Sub-Clases de tierras III. Materiales y Métodos 3.1 Ubicación y extensión. 3.2 Clima. 3.2.1 Balance hídrico. 3.3 Geología, geomorfología. 3.4 Hidrológica. 3.5 Vegetación. 3.5.1 Vegetación natural. 3.5.2 Cultivos principales. 3.6. Medio económico social. 3.6.1 Tendencia de la tierra. 3.6.2 Uso de la tierra. 3.6.3 Población. 3.7 Materiales. 3.8 Métodos. 3.8.1 Fase de precampo. 3.8.2 Fase de campo. 3.8.3 Fase de post campo. 3.8.3.1 Normas para la interpretación de los análisis físico químicos. 3.8.4 Leyenda del mapa semidetallado de suelos. 3.8.5 Métodos de clasificación. 3.8.5.1 Clasificación de suelos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043024 T613.8/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0196^bBAYF Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija / Mondaque Mercado, Wilson Leonel
![]()
Ubicación : T634.9/MON Autores: Mondaque Mercado, Wilson Leonel, Autor Título : Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2014, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOSQUES, ESPECIES FORESTALES, ECOSISTEMAS - CONSERVACION, DASOMETRIA, BOSQUES - DISTRIBUCION ESPACIAL, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El conocimiento de las características estructurales del sub andino es fundamental en el desarrollo de los planes de manejo de los recursos naturales. Por tanto el objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de la vegetación natural en tres tipos de bosques montanos en la cuenca del río Tolomosa.
La metodología que se utilizo fue el muestreo del grupo estructural de los cuatro árboles, donde se analizaron las variables dasométricas para determinar la abundancia, dominancia de las especies arbóreas, a su vez se determinó la frecuencia, índice de diferenciación diamétrica, índice de mezcla de especies, índice de dispersión, índice de agrupamiento, de Green y Clark & Evans, además de las distribuciones probabilísticas de Poisson. Chi-cuadrado, binomial negativa, y el método gráfico, esto con el fin de conocer la distribución espacial de las especies presentes en los ecosistemas forestales. De acuerdo a los resultados del bosque 1A3c el Pino de cerró es la especie más abundante y dominante, de acuerdo a los índices el pino se presenta de manera uniforme, Guayabo y Espinillo de forma aleatoria, y el Aliso, Duraznillo de manera agrupada. En el bosque 2A3c la Queñua es la especie más abundante y dominante con 97.7% y 97% respectivamente, se guida por el Aliso con 2.3% y 3%. De acuerdo a los índices la Queñua se presenta de manera uniforme, pero con una tendencia al agrupamiento, y el Aliso se presenta de manera agrupada. En el bosque 2B3c el Aliso es la especie dominante y abundante con 98.9% y 98% respectivamente seguida por la Queñua con 1.1% y 2 %, de acuerdo a los índices, el Aliso se presenta de manera uniforme pero con una tendencia al agrupamiento y la Queñua se presenta de manera agrupada. Con respecto a la presencia de especies con relación a la altura del nivel del mar desde los 2000 a los 2400 msnm. Están presentes las especies de Aliso chato, Pino de cerro, Guayabo, Espinillo, duraznillo. Pero a partir de los 2500 hasta los 3000 msnm están presentes las especies de Queñua y Aliso blanco en las partes más altas de las serranías de la cordillera de Sama. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052162 T634.9/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7743 Documentos electrónicos
35560_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35560_ResumenAdobe Acrobat PDF
35560_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35560_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la unidad educativa Tolomosa Grande, “nivel inicial y primario” (provincia Cercado, departamento de Tarija) / Jiménez Martínez, Víctor Eduardo
Ubicación : PG624.1771/JIM Autores: Jiménez Martínez, Víctor Eduardo, Autor Título : Diseño estructural de la unidad educativa Tolomosa Grande, “nivel inicial y primario” (provincia Cercado, departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 378p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDADES EDUCATIVAS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, CALCULO Y DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA TOLOMOSA GRANDE, NIVEL INICIAL Y PRIMARIO, (Provincia Cercado, Departamento de Tarija) Resumen : Resumen : El proyecto contempla el Diseño Estructural de la nueva “UNIDAD EDUCTIVA TOLOMOSA GRANDE, NIVEL INICIAL Y PRIMARIO”, ubicado en la comunidad de Tolomosa Grande, en la Provincia Cercado en el Departamento de Tarija.
El Proyecto consta de cinco capítulos, los cuales se desglosan a continuación.
Capítulo I: Esta referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capitulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño, como ser: normas de diseño, materiales, acciones adoptadas para la estructura, los programas con los que se calculara la estructura y métodos de verificación para los elementos de la estructura.
Capitulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos de los programas aplicados para el cálculo de la estructura porticada.
Capitulo IV: Describe la investigación desarrollada por el estudiante como aporte académico en el diseño estructural de este proyecto, como ser fundamento teórico, métodos de cálculo, verificaciones correspondientes y recomendaciones sobre el mismo.
Capítulo V: Se sacan las conclusiones y recomendaciones a partir de los objetivos planteados, siendo estos cumplidos en su totalidad.
Bibliografía: Se presenta la bibliografía utilizada para el desarrollo del diseño estructural del presente proyecto.
Anexos: Se encuentras tablas y ábacos usados en los cálculos, estudios de suelos, topografía, especificaciones técnicas. cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra. Cronograma de ejecución de la obra y planos.
El precio referencial obtenido es de Bs. 4076266.76 (Cuatro Millones Setenta y seis mil doscientos 66/100 Bs.), con un plan de obra que contempla un plazo de ejecución estimado de 261 días calendario)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060434 PG624.1771/JIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10521^bBCEN 060472 PG624.1771/JIM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10522^bBCEN Evaluacion de la aptitud de la tierra para agricultura a secano y bajo riego en la cuenca del Rio Tolomosa / Sagredo Vaca, Juan Carlos
Ubicación : T630.2/SAG Autores: Sagredo Vaca, Juan Carlos, Autor ; Vaca Romero, Antonio Hevia, Autor Título : Evaluacion de la aptitud de la tierra para agricultura a secano y bajo riego en la cuenca del Rio Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Jun. 1999, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : TIERRAS,AGRICULTURA,RIEGO,RIO TOLOMOSA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo esta definido, ante la necesidad que existe de poder contar con información básica sobre los diferentes aspectos relacionados abuso y manejo de las tierras en la cuenca del río Tolomosa ubicada aproximadamente a 5 km al sud - oeste de la ciudad de Tarija, con el objetivo de evaluar la aptitud de la tierra para la agricultura a secano y bajo riego. Para la evaluación de tierras, se ha utiliza la metodología propuesta en el esquema de evaluación de tierras, para una clasificación cualitativa de la aptitud actual de la tierra. La evaluación de la aptitud de la tierra para agricultura a secano y bajo riego, se realizo basándose en las directivas de evaluación tomando en cuenta la siguiente información: - Según los diagnósticos realizados por CODETAR (1995), UTEPLAN (1998) en la zona, se procedió a seleccionar los tipos de utilización de la tierra. - La caracterización morfológica, física química para los 16 conjuntos de suelos mapeados en el estudio de los suelos para la estimación de la calidad de sitio (CODETAR) se ha llevado a cabo la evaluación de la aptitud de la tierra, que consiste en forma general en confrontar las cualidades de la tierra con los requerimientos de los usos seleccionados a través de las tablas de conservación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042713 T630.2/SAG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0255^bBAYF Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija / Camacho Zenteno, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : T634.97/CAM Autores: Camacho Zenteno, Víctor Hugo, Autor Título : Evaluación del estado de las plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D, Don) en la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, PLANTACIONES FORESTALES, BOSQUES, SILVICULTURA, PINO RADIATA (Pinus radiata D, Don), CUENCA RIO TOLOMOSA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El objetivo del presente trabajo es el de evaluar el estado de las plantaciones de Pinus radiata ubicadas en la cuenca del Río Tolomosa, dicho trabajo se lo efectuó en el mes de septiembre de 2015. Para este propósito se tomó aspectos dasométricos relacionados con el desarrollo morfológico de los árboles, analizando también la relación con la calidad de sitio.
Los aspectos cualitativos de las plantaciones son buenos ya que no presenta muchos defectos, esto se debe a los cuidados que se tuvieron al momento de realizar la plantación y la buena decisión de cercar los sitios en que fueron establecidas dichas plantaciones. En las plantaciones de febrero y diciembre de 2014 no es necesario por el momento hacer las podas porque aún son plantas pequeñas. Un aspecto muy determinante e importante para el buen desarrollo de las plantaciones ha sido, el no descuidar los tratamientos silviculturales con las especificaciones técnicas requeridas en plantaciones jóvenes. La sanidad de las plantaciones es buena, alcanzando un valor promedio en calidad 2, en porcentaje seria; 84.84% en la plantación A, 66.43% en la plantación B y el 65.31% de laplantación C. La sobrevivencia también es alta y el índice de mortandad en el peor de los casos no sobrepaso el 15% y los valores oscilan entre 3.37% y 13.58%.
PLANTACIÓN
UBICACIÓN
H. M.(m.)
D. M. (cm.)
MORTANDAD (%)
DEFECTOS (%)
CALIDAD
A (Dic. 2013) Pampa redonda, Pinos Norte, San Andrés.
1,47
2,30
3,37
14.48
2
B (Feb. 2014) San Andrés, Guerra Huayco.
1,13
1,54
12,12
31.50
2
C (Dic. 2014) Tolomosa Norte, Pinos Norte, San Andrés, Guerra Huayco.
0,94
1,15
13,58
27.40
2
(H. M. = Altura media; D. M. = Diámetro medio)
Las plantaciones están ubicadas en sitios con Buena a Mediana calidad de suelos, los mismos presentan niveles aceptables de materia orgánica, entre 2.27% en la plantación A, 2.21% en la plantación B y 1.96% en la plantación C, son suelos ligueramente ácidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052186 T634.97/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8765 Documentos electrónicos
35605_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35605_ResumenAdobe Acrobat PDF
35605_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35605_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa extension y el crédito agricola en la localidad de Tolomosa, provincia Cercado del departamento de Tarija / Ribeiro de Amorim, Celci
Ubicación : T346.073/RIB Autores: Ribeiro de Amorim, Celci, Autor Título : La extension y el crédito agricola en la localidad de Tolomosa, provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 202p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : CREDITO AGRICOLA,PRODUCCION,AGROPECUARIA,LOCALIDADES,PROVINCIAS,TARIJA,TOLOMOSA,CERCADO Resumen : El ingeniero agrónomo y el extensionista están a cargo de aconsejar a los agricultores, como base en la investigación la que puede mejorar la productividad y diversificación de productos con relación a la estación experimental y los agricultores. El crédito será otorgado por los bancos con solicitudes establecidas a escala de las comunidades rurales por el agente de campo o supervisor, el cual debe coordinar los momentos adecuados para la obtención del crédito de acuerdo al propósito. Objetivos: Estudiar el impacto del crédito agrícola sobre el aumento de la producción. Estudiar el sistema de garantía para la obtención del crédito agrícola. Cuantificar la prestación de asistencia técnica y su efectividad. Analizar el aumento de producción de los diferentes cultivos como resultado de la disponibilidad de recursos económicos y de la asistencia técnica prestada. Analizar la recuperación de los créditos y las circunstancias que pueden haber determinado a la falta de pago.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042730 T346.073/RIB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0119^bBAYF Influencia del jacinto de agua (eichhornia crassipes (mart.) solms) sobre los cuerpos de agua en la cuenca de Tolomosa / Moron Rodríguez, Windsor Andres
![]()
Ubicación : T581.65/MOR Autores: Moron Rodríguez, Windsor Andres, Autor Título : Influencia del jacinto de agua (eichhornia crassipes (mart.) solms) sobre los cuerpos de agua en la cuenca de Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
IncluyE CD-ROMTemas : JACINTO DE AGUA (eichhornia crassipes (mart.) solms), CUENCAS - ESTUDIO BOTANICO, CONTAMINACION DEL AGUA, REPRODUCCION DE PLANTAS - SAN JACINTO DE AGUA, CUENCA TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El Jacinto de agua es una especie invasora que por su alta capacidad adaptativa y reproductiva ocupa el puesto 8 entre las 10 malezas más invasivas del mundo (Arteaga & Cuellar 2011), que podría afectar en el manejo de cuencas de Rio Tolomosa.
Su reproducción puede ser vegetativa (por estolones o fragmentos de plantas) o sexual, siendo la primera la más importante (Sanz Elorza, 2004; García Berthou, nd). Bajo condiciones adecuadas, es capaz de duplicar su biomasa entre 5 a 12 días.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la capacidad de absorción del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) mediante el uso de técnicas adecuadas para determinar su influencia productiva en los cuerpos de agua de la Cuenca de Tolomosa.
Se observo que esta especie es un adsorbente eficaz de Nutrientes como de Sedimento, influyendo de una manera significativa en los cuerpos de agua. Demostrando decesos de los parámetros de Nitratos hasta un promedio de 78,5 mg/l Nitritos un promedio de 1,6 mg/l, manteniendo de una forma inestable el Fosfato pero no dejando de un lado la preferencia de este nutriente, en cuanto al Potasio fue absorbido un promedio de 0,89 mg/l, lograron ser removidos con Eichhornia Crassipes.
En cuanto al periodo de adaptación de la especie se observó que necesito un periodo de 60 días aproximadamente para que alcance niveles óptimos de crecimiento aceptables, partiendo de una siembra inicial de 348 bulbos a una producción final muestreada de 2619 bulbos, llegando a un nivel de desarrollo de bulbos muestreado de 880 en 60 días, obteniendo un desarrollo promedio de 18 bulbos por día, con un peso de biomasa de 80 kgr/m²/dia.
Se concluye que la biomasa de la E. crassipes puede ser usada eficientemente como material adsorbente para descontaminación de aguas y absorción de material en suspensión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052165 T581.65/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8214 Documentos electrónicos
35566_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35566_ResumenAdobe Acrobat PDF
35566_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35566_BibliografíaAdobe Acrobat PDFInteracción de tamaño de tubérculo semilla y densidad de siembra en la producción de papa comercial (Solanum tuberosum) de la variedad desiree en Tolomosa – Tarija / Zusaño Cordero, Gloria
![]()
Ubicación : T631.531/ZUS Autores: Zusaño Cordero, Gloria, Autor Título : Interacción de tamaño de tubérculo semilla y densidad de siembra en la producción de papa comercial (Solanum tuberosum) de la variedad desiree en Tolomosa – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, TUBERCULOS - SEMILLA, CULTIVO DE PAPA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, PRODUCCION DE PAPA COMERCIAL (Solanum tuberosum), TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Tolomosa Grande perteneciente a la Provincia Cercado del Departamento de Tarija a 15 Km de la ciudad; Geográficamente se encuentra entre los paralelos 21°33´ de latitud Sur y 64° 48´ de longitud Oeste, a una altura de 1859 m.s.n.m; que tuvo el objetivo de evaluar y cuantificar el rendimiento en la producción comercial de la papa variedad desireé sometido a la interacción de la densidad de siembra y tamaño de tubérculo, además de evaluar las características agronómicas, proporcionar información técnica, sobre el cultivo y producción de papa comercial. Para el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental de bloques completamente aleatorizado bifactorial, con 4 tratamientos y 3 réplicas. Obteniendo los siguientes resultados: El número promedio de tubérculos por planta, lo obtubo el tratamiento A3 que corresponde a la densidad D2 (0.5mx 0.3m) y tamaño t1 (IV ) con 3,4 tub/planta y con el menor número de tubérculos el tratamiento A1 que corresponde D1 (0.7m x 0.4m) y tamaño t1 (IV) con 2.8 tubérculos. Además se tiene que los tratamientos, densidad, tamaño y la interacción no se encuentran diferencias o significancias en estas variables. Con respecto al peso promedio de tubérculos por planta se tiene que el tratamiento dos (A2) que corresponde a la densidad uno (D1=0.7 x 0.4) y tamaño dos t2 (V) brindó los mejores resultados con 81,2g. y el menor peso de tubérculo lo obtuvo el tratamiento A3=D2T1 con 52,2 gr. de peso. De acuerdo al ANVA se tiene diferencias entre las repeticiones y entre tratamientos, se encuentran diferencias altamente significativas. Con referente al peso del tubérculo por tamaño, se concluye que el tamaño t3 obtuvo el mayor rendimiento promedio de 4,2 kg/m2 y siendo el tamaño T5 el de menor rendimiento con 1.0 kg/m2 Este resultado tiene importancia a la hora de comparar con el número de tubérculos por unidad de peso. En lo que respecta al peso de tubérculo por tamaño del tubérculo se constata que entre los tratamientos el mayor peso se obtuvo en los tratamientos A1 y A2 del tamaño t1 con 83 gr., y el menor con 5 gr. corresponde al T5 prácticamente en todos los tratamientos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052446 T631.531/ZUS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9295 Documentos electrónicos
35660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35660_ResumenAdobe Acrobat PDF
35660_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35660_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, frente a la salud sexual y reproductiva, en la ciudad de Tarija, gestión 2016 / Rodríguez Mondaque, Hugo Eduardo
![]()
Ubicación : TI152.4/ROD Autores: Rodríguez Mondaque, Hugo Eduardo, Autor Título : Actitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, frente a la salud sexual y reproductiva, en la ciudad de Tarija, gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 103 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-ACTITUD, SALUD SEXUAL, EDUCACION, INFORMACION, CONDUCTA, U.A.J.M.S. CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las autoridades facultativas y los dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, con el objetivo de determinar la actitud que presentan frente a la salud sexual y reproductiva, en la ciudad de Tarija, gestión 2016, en relación a sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte, este estudio incluye comparativamente los resultados actitudinales de las autoridades y los estudiantes.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la salud sexual y reproductiva, perspectiva de género, educación para la salud y finalmente la actitud.
El tipo de investigación elegido es diagnóstica – descriptiva. Las variables identificadas son descritas con un enfoque de análisis cuantitativo y cualitativo.
La selección de la muestra incluye a 120 sujetos: 98 dirigentes estudiantiles y 22 autoridades facultativas, tomados a partir de un muestreo estratificado y al azar de una población de 980 dirigentes estudiantiles y 44 autoridades facultativas.
Para la recolección de información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual.
Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa. En el primer caso, mediante tablas, gráficos y porcentajes. En el segundo caso con un análisis porcentual de las expresiones numéricas.
La hipótesis del estudio indica que: La actitud que presentan las autoridades académicas facultativas y dirigentes estudiantiles de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, frente a la salud sexual y reproductiva en la ciudad de Tarija es positiva, puesto que se caracteriza porque poseen conocimientos y opiniones favorables debido a que muestran conocimiento sobre el tema; sentimientos de agrado y una predisposición conductual de aceptación, lo cual infiere en una actitud positiva para la extensión de esta temática dentro del sistema educativo universitario, se confirma pues, que ambos estamentos manifiestan los mismos resultados en cuanto a conocimientos favorables, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia la enfermedad del cáncer de cuello uterino.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052892 TI152.4/ROD Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9110 Documentos electrónicos
36835_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36835_ResumenAdobe Acrobat PDF
36835_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36835_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre / Ontiveros Figueroa, Dina
Ubicación : T613.94/ONT Autores: Ontiveros Figueroa, Dina, Autor Título : Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CONTROL DE LA NATALIDAD,ANTICONCEPTIVOS,PLANIFICACION FAMILIAR,ANTICONCEPTIVOS,TARIJA,BOLIVIA,METODOS ANTICONCEPTIVOS Resumen : Es importante relevar que a nacional, la mortalidad materna en los últimos años se mantuvo prácticamente constante, pues paso de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo de 1984-1989, a 390 par el periodo de 1989-1994, cifra alarmante, una de las más altas de América Latina; esto incide en reducir las expectativas de mejorar la calidad de vida en la población. En nuestro medio, la mujer es la que asume responsabilidades en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, en especial los quirúrgicos, sin embargo la decisión para el uso de los mismos debe ser tomada previo consentimiento de su pareja; son pocos los casos en los que la mujer decide; algunas usan anticonceptivos sin que lo sepa nadie, por temor a que el cónyuge lo desapruebe, pudiendo surgir problemas dentro del ámbito familiar. En base a estas consideraciones, se identifico el problema, sugiriendo la necesidad de realizar el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044538 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2281^cej. 1^bBENF 044539 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2282^cej. 2^bBENF Acuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAgua potable y saneamiento basico comunidad Tolomosa oeste / Vargas Aguirre, Roberto
Ubicación : T363.61/VAR Autores: Vargas Aguirre, Roberto, Autor Título : Agua potable y saneamiento basico comunidad Tolomosa oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, CERCADO, TARIJA Resumen : Gran parte de las comunidades del área rural, por no ser parte activa del desarrollo urbano, no acceden a los planes o programas de acción de saneamiento básico; por lo tanto el presente proyecto ofrece soluciones alternativas inmediatas y de bajo costo. Objetivos. El objetivo general es de diseñar un sistema de conducción para la provisión de agua potable a la mayor parte de la comunidad, el mismo que será permanente y estable durante el año. En lo referente al saneamiento básico, como objetivo general contempla el diseño de batería de baños higiénicos para la Escuela como domiciliarios. Objetivos específicos: - Dotar de un sistema de agua potable estable durante todo el año - Mejorar las condiciones de vida de los comunarios de la zona - Reducir las enfermedades gastrointestinales en la población infantil - Cambiar los hábitos y costumbres tradicional respecto al uso adecuado y racional del agua, y de los baño higiénicos especialmente en los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043508 T363.61/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1286^cej. 1^bBC 054841 T363.61/VAR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0779 Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado / Balanza Orozco, Mirko Antonio
Ubicación : T346.044/BAL Autores: Balanza Orozco, Mirko Antonio, Autor Título : Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REFORMA AGRARIA,LEY INRA,ALCANCES,CERCADO,TARIJA Resumen : Los efectos de la reforma agraria en Bolivia, iniciada en los campos de Ocureña el 27 de Agosto de 1953 (Decreto Ley No 03471) ha tenido incidencia en unas más que en otras regiones de nuestro país, cuya misión fundamental fue eliminar un tipo de explotación arcaica y destruir el régimen feudal caracterizado por la importancia de la superficie, el carácter extensivo del cultivo y el absentismo del propietario. Pese a sus postulados estos no fueron cumplidos motivo por el cual se promulga el 18 de Octubre de 1996 la ley 1675 denominada Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, disolviendo al Congreso Nacional de Reforma Agraria y al Instituto Nacional de colonización. Esta ley pretende consolidar los derechos de propiedad agraria, estimular la producción, evitar e acapamiento de tierras y aplicar criterios de equidad a favor de los sectores marginados y de la mujer, al reconocerla como sujeto activo de esta problemática sin importar su estado civil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045264 T346.044/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2678^bBAYF Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija / Ramallo Guillén, José
Ubicación : 610.98425/R164a Autores: Ramallo Guillén, José, Autor Título : Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija Fuente : Tarija [BO] : s.n, 1991, 129p Notas : Incluye bibliografía Temas : MEDICINA,HISTORIA (Tarija-Bolivia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004376 610.98425/R164a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA SALUD Disponible 6175^bBC Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija / Ramallo Guillén, José
Ubicación : 610.98425/R164a Autores: Ramallo Guillén, José, Autor Título : Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija Fuente : Tarija [BO] : s.n, 1991, 129p Temas : MEDICINA - HISTORIA (Tarija.Bolivia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004377 610.98425/R164a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA SALUD Disponible 1167^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia