A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
504 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ARQUITECTONICO,CAMPO'


Campo de exposicion ferial / Marañon Diaz, Sinai
Ubicación : PG725.91/MAR Autores: Marañon Diaz, Sinai, Autor Título : Campo de exposicion ferial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 253p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CAMPO FERIAL - DISEÑO ARQUITECTONICO,CAMPO DE EXPOSICION - ZONIFICACON , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La problematica que me planteo para la elaboracion del Proyecto de Grado es referida al Campo de Exposicion Ferial, especificamente, en el campo de la arquitectura. Concretamente pretendo el desarrollo de una alternativa de solucion Fisico - Espacial, funcional. Para la materializacion de mi propuesta, me he fijado, objetivos y metas que guian al producto final, diseño arquitectonico, los mismos que se encuentran dentro del proceso de desarrollo, de la realidad coyuntural actual de nuestro pais y de la ciudad de Tarija. El diseño de una infraestructura constituye una respuesta a las actuales necesidades de organizacion. Por otra parte, se constituye en la materializacion y la necesidad de una infraestructura que se encuentre capacitada para poder solucionar el desordenado funcionamiento del actual campo de exposicion ferial. La dotacion de esta nueva infraestructura es una solucion a los problemas surgidos anteriormente tanto en comodidad como en economia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048889 PG725.91/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5693^bBARQ Campo ferial agropecuario Rancho Norte / Morales Ortega, Henrry David
Ubicación : PG725.91/MOR Autores: Morales Ortega, Henrry David, Autor Título : Campo ferial agropecuario Rancho Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CAMPO FERIAL - PROYECTO ARQUITECTONICO,DISEÑO DE ESTRUCTURAS - ARENAS FUNCIONALES , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Con el enorme avance de la tecnologia, de los medios de comunicacion y los transportes, el mundo se ha convertido en un inmenso mercado, donde la complementacion de los diferentes paises, ha llevado a nuestro planeta a un nuevo sistema socio economico y cultural llamado globalizacion. Objetivos Generales.- El objetivo de este analisis es recopilar informacion, analizar, comprender e interrelacionar los diferentes niveles. No estamos solos, formamos parte de un sistema en el cual todo esta interrelacionado, interconectado e interdependiente. La complementacion de estos niveles nos llevara a una nueva vision. Esta etapa sera la base que de inicio al planteamiento de tematicas que responda a necesidades de la region. Objetivos Especificos.- Sintetizar y aplicar toda la informacion recolectada, para poder concluir en proyectos factibles que beneficien a nuestra sociedad, con el fin de aportar soluciones a los problemas identificados, Conocer nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para poder proyectarnos a un futuro con una vision integral, Mediante la recopilacion de datos y su respectivo analisis, llegar a realizar un diagnostico el cual nos dara pautas para la formulacion de programas, planes y proyectos. Vision Integral Sudamerica-Bolivia-Tarija-Mancomunidad. Aspectos Estudiados Historico-Politico Administrativo Juridico-Economico Financiero- Socio Poblacional Cultural- Fisico Territorial. Al hacer el estudio y analisis de estos cuatro niveles en cuanto a su aspecto Historico, su aspecto Politico Administrativo-Juridico, su aspectos Economico Financiero, su aspectos Socio Poblacional Cultural y su aspectos Fisico Territorial de la manera mas sintetica y comprensible donde realizamos conclusiones y cuadros F.O.D.A. para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas nos dio una vision mas amplia de la realidad. Conclusiones Generales, La falta de buenas politicas de desarrollo integral en los diferentes niveles de gobierno hacen que nuestro pais, departamento y mancomunidad sigan en el retraso constante en los diferentes aspectos estudiados. La coordinacion entre los diferentes niveles de gobierno: desde el nacional, pasando por el departamental hasta el municipal es poca o nula. Las diferencias politicas y los intereses de grupos de poder se imponen ante la creciente necesidad de desarrollo de la poblacion. La falta de una vision integral de desarrollo en nuestro pais, apoyado en politicas administrativas, juridicas, economicas y financieras; que logren un beneficio socio poblacional y cultural, y se concreten en hechos fisicos. Hacen que nuestro pais y sus departamentos sigan encaminados en el retraso. Los potenciales economicos con los que contamos son muy amplios, existen diferentes rubros para desarrollar; sin embargo no existe un verdadero apoyo financiero a los sistemas de produccion y potencialidades economicas existentes. Sumado a la falta de un sistema juridico solido, infraestructura vial, apoyo financiero y sobretodo la inclusion de tecnologia para dar un valor agregado a la produccion en bruto. El territorio con el que contamos es muy amplio y diverso, para desarrollar los potenciales economicos (recursos naturales renovables y no renovables). El potencial natural y el turismo agreste de nuestro pais, departamento y mancomunidad es muy grande y extenso, pero que lamentablemente no recibe la importancia y el apoyo economico adecuado por parte de las autoridades encargadas. El desarrollo de estos aspectos se ve truncado y amenazado por la sociedad que no tiene conciencia y menos una cultura ambiental para cuidar nuestras areas naturales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048888 PG725.91/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5676^bBARQ Campo Ferial Cinteño / León Rosso, Williams
![]()
Ubicación : PG725.91/LEO Autores: León Rosso, Williams, Autor Título : Campo Ferial Cinteño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CAMPO FERIAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
¿Cómo asegurar una mayor rentabilidad a los factores económicos en función de mercados oportunos? ¿Cómo multiplicar la generación de empleo y de valor agregado? ¿Cómo articular un conjunto de factores con distintas realidades hacia un bien común? La búsqueda de potencialidades económicas sostenibles que responden adecuadamente estas preguntas es uno de los retos más grandes para el Municipio de Incahuasi y las provincias.
El apoyo a la producción agrícola, ganadera ha demostrado tener una visión global de todo el conjunto de actividades económicas en términos de mercado, tecnología, información y capital. Son medios efectivos para lograr el desarrollo económico, potencialmente para todos los actores inter relacionados, a través de cooperación mutua entre comunidades del valle Cinteño.
Este documento presenta los resultados del análisis de las cadenas productivas que se hizo de manera participativa con las autoridades del municipio de Incahuasi. Se analizó el flujo comercial hacia los mercados, el potencial de sub productos, los actores y sus relaciones, los factores de competitividad y el impacto socio-económico en comparación con otros departamentos del sur de Bolivia El diagnóstico termina con una propuesta de plan de acción para el fortalecimiento de la cadena productiva agrícola y pecuaria
Se investigó la posibilidad de proyectar aun recinto ferial en el municipio de Incahuasi por lo cual se intentó recabar todo lo relacionado con el tema, tales como sus espacios, funcionamiento, arquitectura, instalaciones y demás.
Con este proyecto se quiere responder la demanda de la sociedad Cinteña que aclama por la seguridad de un espacio establecido y dotado con todas las comodidades para la exposición de sus productos al mercado nacional e internacional que le permita generar recursos propios para la sostenibilidad de la región...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054018 PG725.91/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6574^bBCEN Documentos electrónicos
37167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37167_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez / Salvatierra Colque, Lily Devon
![]()
Ubicación : PG725.91/SAL Autores: Salvatierra Colque, Lily Devon, Autor Título : Campo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 367 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - PROVINCIA EUSTAQUIO MENDEZ Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
Un proyecto nace a través de un análisis exhaustivo de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear un canal de comercialización que potencialice al sector agropecuario y su comercio, identificando a la 1ra Sección de la provincia de Eustaquio Méndez como zona de estudio con los siguientes proyectos: Centro de interpretación ambiental y cultural para el rincón de la Victoria, Centro de capacitación Agrícola, y un Campo Ferial Ecológico Integral en la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez, que se detalla en el marco teoríco, se hace un análisis especifico del proyecto Campo Ferial Ecológico Integral para proponer un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores de la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y comercio de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053845 PG725.91/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8869^bBCEN Documentos electrónicos
36999_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36999_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36999_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36999_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36999_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36999_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral San Lorenzo / Miranda Delgado, Carla del Rosario
![]()
Ubicación : PG725.91/MIR Autores: Miranda Delgado, Carla del Rosario, Autor Título : Campo ferial ecológico integral San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- El presente proyecto de grado es una investigación que tiene por objetivo diseñar un campo ferial ecológico integral para la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija que contempla un análisis sobre la producción agrícola, pecuaria y artesanal tomando en cuenta que gran parte de la población realiza y se desenvuelve en estas ramas de trabajo llegando a ser el gran potencial de la primera sección.
Para analizar la problemática fue preciso detectar las causas que ocasionan las grandes limitaciones a la producción agrícola, pecuaria y artesanal entre estas la falta de un espacio adecuado para la comercialización de sus productos obligando a los productores a una venta en fuentes informales, a precios elevados con una venta reducida afectando de manera económica a los productores y así mismo el desarrollo de la primera sección.
El campo ferial ecológico integral pretende apoyar, fortalecer y potencializar al ámbito económico productivo en sus diferentes áreas, tomando en cuenta el medio natural además de aportar a un desenvolvimiento económico-cultural además de aportar con espacios adecuados, por lo que es necesario conocer los diferentes conceptos que intervienen en un campo ferial, atraves de un estudio y análisis de modelos reales, que servirán como ejemplo para desarrollar el proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053824 PG725.91/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8847^bBCEN Documentos electrónicos
36985_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36985_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36985_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36985_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36985_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36985_PLANOSAdobe Acrobat PDFRecinto ferial comunitario Rosillas / Mendoza Alejandro, Edson Rodrigo
![]()
Ubicación : T725.91/MEN Autores: Mendoza Alejandro, Edson Rodrigo, Autor Título : Recinto ferial comunitario Rosillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL COMUNITARIO - ROSILLAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tras el interés por parte de las autoridades del departamento de Tarija, por el Turismo como un valor fundamental para el desarrollo, se hizo la presentación por parte de la OGD mostrando los lugares con un potencial turístico y cultural dentro del departamento, para despertar en nosotros estudiantes de la carrera de Arquitectura Y Urbanismo que cursamos el proyecto de grado, la motivación de poder intervenir en esas zonas, posteriormente se hizo la presentación del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES),mostrando los proyectos que se encuentran dentro de diferentes políticas, en este sentido se identificó las políticas de apoyo al turismo y cultura, que concretizo la elección del lugar a intervenir siendo identificado el municipio de Padcaya y sus comunidades(Padcaya, Rosillas, Cabildo).
Por ese motivo el fin de este trabajo como parte de la extensión universitaria en la comunidad de Rosillas es revalorizar el turismo productivo y la identidad cultural. Proponer, desarrollar un proyecto arquitectónico dentro de estas temáticas puede ser una alternativa atractiva y sostenible para el futuro.
Comprendiendo a la comunidad de Rosillas, dentro del valle de Padcaya, como un lugar único en identidad cultural e historia, con un gran potencial productivo, requiere de una planificación con mucha sensibilidad y respeto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053823 T725.91/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8832^bBCEN Documentos electrónicos
36983_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36983_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36983_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36983_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36983_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36983_PLANOSAdobe Acrobat PDFRevitalización e implementación de nuevas actividades en el campo ferial San Jacinto / Montellanos Salluca, Escarlen
![]()
Ubicación : PG725.91/MON Autores: Montellanos Salluca, Escarlen, Autor Título : Revitalización e implementación de nuevas actividades en el campo ferial San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 352 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - PRESERVACION, ARQUITECTURA - RESTAURACION, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL - SAN JACINTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Bolivia es un país lleno de riquezas naturales y también es uno de los países más pobres de Latinoamérica. La pobreza afecta a la calidad de vida de la mayoría de su población y restringe el disfrute y el ejercicio de sus derechos humanos.
Todo ser humano tiene derecho a acceder a la satisfacción de sus necesidades. Ser pobre no sólo significa la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, también supone estar excluido de la oportunidad de desarrollar capacidades para desenvolverse productiva y creativamente en la sociedad, así como estar limitado en la posibilidad de hacer efectivas las propias reivindicaciones. Viendo la carencia de un turismo incipiente en la ciudad de Tarija “La falta de explotación e inversiones en el sector” viendo el turismo en el ámbito Nacional, Regional y Local enfocando los siguientes puntos:
Actualmente la región se encuentra sumido en la pobreza hecho por el cual la migración es constante. Uno de los requerimientos más importantes para mejorar la imagen del desarrollo nacional, departamental y local, es incentivar las regiones de prioridad en el país, en este sentido la “Revitalización e Implantación de nuevas actividades en el campo ferial
San Jacinto” se dirige de manera fundamental a promover el desarrollo recreacional y
turístico, que llegaría a ser de impacto social y económico para la región.
En el Ámbito Regional, se tiene a favor una considerable cantidad de recursos naturales (hidrocarburos) que llegara a contribuir al desarrollo positivo socioeconómico de la región.
El departamento de Tarija cuenta con una valiosa oferta turística, la presencia de una gran diversidad de ecosistemas. Tiene una alta potencialidad turística, agraria, áreas verdes, reservas biológicas y un adecuado clima que favorece al lugar. Es un departamento con alto grado de desarrollo humano con productividad y competitividad en sus sectores económicos. Convirtiéndose en uno de los lugares preferidos en Bolivia.
En el Ámbito Local, el turismo es un factor esencial ya que tenemos varios lugares con potenciales turísticos que todavía no son tomados en cuenta.
La elaboración de este proyecto es de proporcionar al departamento de Tarija un equipamiento Turístico, cerca de la ciudad en una de sus áreas periféricas.
En la presente tesis se muestra el estudio y solución arquitectónica integral, que asiste a la sociedad en el impulso para crear un proyecto como una de las vías de desarrollo para la solución del estancamiento de la sociedad.
Definitivamente seria pretencioso creer que un solo proyecto arquitectónico le dé solución de manera definitiva a este problema, así que, sin caer en ese error, lo que se propone aquí no es más que una forma de contribuir a los diversos esfuerzos que se tienen que hacer para sobrepasar la crisis en la que se vive actualmente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053825 PG725.91/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8888^bBCEN Documentos electrónicos
36987_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36987_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36987_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36987_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36987_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36987_PLANOSAdobe Acrobat PDFAcuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAeropuerto internacional para Tarija / Rojas Mercado, Ivan Issac
Ubicación : PG725.39/ROJ Autores: Rojas Mercado, Ivan Issac, Autor Título : Aeropuerto internacional para Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 316p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : AEROPUERTOS - DISEÑO ARQUITECTONICO,DISEÑO PAISAJISTICO - PLANOS,SERVICIOS BASICOS - INSTALACIONES, Resumen : (Sin Resumen) Introducion.- Los aeropuertos son estaciones para los pasajeros de las aerolineas y para el transporte de mercancias. Ahi los aviones reciben combustible, mantenimiento y reparaciones. Las terminales de los aeropuertos estan diseñadas para acoger a millones de pasajeros y ofrecer servicio a cientos de miles de vuelos al año. Con el objeto de aprovechar el espacio, los aviones se colocan unos junto a otros en las grandes explanadas para permitir el acceso de los pasajeros. Las terminales grandes tienen salas de espera de pasajeros comunicadas con la terminal central y disponen de zonas de venta de billetes y de recogida de equipajes. Tambien es un area definida de tierra, total o parcial; utilizada para la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves de distintos tipos con llegadas y salidas nacionales e internacionales. Si bien el termino se aplica comunmente a todas las pistas donde aterrizan habitualmente aviones, la palabra correcta es aerodromo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048894 PG725.39/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5692^bBARQ Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
![]()
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833^bBCEN Documentos electrónicos
37120_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37120_ResumenAdobe Acrobat PDF
37120_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37120_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37120_AnexosAdobe Acrobat PDF
37120_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue Deportivo para la Ciudad de Tarija / Gira Ortega, Edwin
![]()
Ubicación : PG728/GIR Autores: Gira Ortega, Edwin, Autor Título : Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ALBERGUE DEPORTIVO - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : La ciudad de Tarija en los últimos años ha sufrido una parálisis y estancamiento en el área del hospedaje, después de la consolidación de algunos equipamientos de hospedaje en anteriores años y a la tan conocida falta de planificación en la consolidación de los mismos; los equipamientos y espacios de hospedaje se han visto implantados de forma muy dispersa resolviendo solo las necesidades particulares de pequeños sectores de la sociedad.
Las funciones de los centros de hospedaje se centralizan más que todo en los hospedajes mas populares como son el turismo, vacacionales, convenciones y demás, pero poco o nada se le da importancia a otros tipos de hospedaje en los que se ha demostrado a todo el país, de que en nuestra ciudad, existen grandes valores humanos como la hospitalidad y amabilidad del ciudadano tarijeño.
Es entonces que se observa la carencia de equipamiento en el campo de hospedaje en general y sobre todo en la rama del hospedaje deportivo, en Tarija no existe un equipamiento que reúna las condiciones necesarias para lograr una mejor afluencia de turistas deportivos.
Se plantea la idea de crear un equipamiento que nunca se ha tenido, y que es muy necesario; un centro de equipamiento deportivo, es decir un Albergue Deportivo, este equipamiento a escala urbana representaría un crecimiento importante del hospedaje deportivo turístico y por ende del deporte en Tarija.
Los beneficios serian para la ciudad y para todo el departamento de Tarija serian muy buenas ya que por su ubicación Tarija podría convertirse en un centro de hospedaje deportivo a nivel sudamericano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053900 PG728/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8304^bBCEN Documentos electrónicos
37064_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37064_ResumenAdobe Acrobat PDF
37064_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37064_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37064_AnexosAdobe Acrobat PDF
37064_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE PROTECCION OFICIAL, ALBERGUE RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR - TARIJA Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de Cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845^bBCEN Documentos electrónicos
Albergue turístico comunitario “El Cabildo” / Romero Palala, Luis Alberto
Ubicación : PG728/ROM Autores: Romero Palala, Luis Alberto, Autor Título : Albergue turístico comunitario “El Cabildo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 194 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CASAS DE CAMPO, ALBERGUE TURISTICO EL CABILDO Resumen : Vivimos en un periodo donde las sociedades no son capaces de reconocer los valores que representa nuestra historia, nuestra identidad, nuestros lugares históricos, “Nuestra Cultura” y de las oportunidades que presentan el desarrollo de estos valores, este es el caso del paisaje cultural e histórico que no es debidamente aprovechado como herramienta que propugne el desarrollo de nuestros territorio y de las sociedades que las habitan, por este último, el proyecto trata de fortalecer y preservar la identidad histórica de la comunidad.
Una manera más clara de ver esto es como la expone JULIAN GALINDO GONZALEZ. “El paisaje cultural como espacio de identidad y realidad evolutiva. El paisaje y el territorio son una realidad en continua evolución, como la sociedad que los crea. Aquello que debe preocuparnos no es tanto a asegurar su firmeza, sino evitar que, el territorio y el paisaje no se vean despojados de sus valores patrimoniales, simbólicos; de su identidad.”
Es así que el proyecto está enmarcado en colaborar a la identificación geográfica del PAISAJE CULTURAL de la comunidad de EL CABILDO, mediante la observación, interpretación y valorización e integración del paisaje natural con el espacio construido, con el fin de reforzar la identidad histórica que se encuentra en un proceso de olvido y deterioro, principalmente de sus pinturas rupestres.
Tomando en primer lugar como fin, la preservación y mantenimiento del arte rupestre existente del lugar, mediante una investigación de las causas probables de su deterioro, un análisis del flujo turístico hacia la comunidad y finalmente llegar a proponer y desarrollar un proyecto arquitectónico dentro de la temática de un turismo activo (de aventura), que se encuentre destinado al fortalecimiento del turismo de la comunidad de El Cabildo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053836 PG728/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8887 Albergue turistico enologico del Valle / Hinojosa Rivera, Roberto Carlos
Ubicación : PG728/HIN Autores: Hinojosa Rivera, Roberto Carlos, Autor Título : Albergue turistico enologico del Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 257p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : ALBERGUES TURISTICOS - DISEÑO ARQUITECTONICO ,TURISMO - PLANIFICACION ESTRATEGICA,DISEÑO PAISAJISTICO, Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El Valle de la Concepcion, ubicado en el departamento de Tarija, en la provincia Aviles cuenta con atractivos turisticos, como son las Rutas de Uvas, Vinos y Singanis de altura, pero no presenta equipamientos para la actividad Turistica, que pueda recepcionar y acoger al visitante por mayor tiempo, con el aprovechamiento de los viñedos, bodegas, Paisaje Natural y actividades culturales - recreativas. Las Rutas del vino, no solo integra al departamento si no tambien con el departamento de Chuquisaca, circuito que se extiende desde el valle de Cinti, el Valle Tarijeño hasta la region de Salta del norte Argentino, que presenta bodegas y viñedos en todo su recorrido. Dicho circuito fue estudiado por parte del CIDERI a traves de la Fundacion AUTAPO (Cooperacion Internacional) y Prefectura de Tarija, que se proyecto para el 2006 - 2007, que llego a la etapa de investigacion y no se hizo realidad hasta la fecha. El cultivo de la vid va extendiendose en todo el territorio del Valle central de Tarija, como consecuencia demanda la mano de obra, lo que produce la migracion de la poblacion joven del lugar, la Prefectura y organizaciones Internacionales incentivan al cultivo de Vid, asi como a la produccion artesanal de vinos de baja intensidad. Los accesos a traves de los caminos provinciales y cantonales, presenta un adecuado medio de comunicacion y de transporte, que permite la vinculacion con una frecuencia diaria regular, con una carretera asfaltada desde Tarija a las localidades del Valle de la Concepcion (35 Km) y caminos consolidados de tierra hacia las zonas de Bodegas y Viñedos. El Valle de la Concepcion y alrededores, cuentan con una riqueza cultural, tradicional e historica, como son sus ferias, Festival de la Vendimia, Museo de arte del vino, edificios con valor historico, bodegas de estilo Neo clasico y los restos paleontologicos en la comunidad de Rujero, tambien presenta caracteristicas fisicas Naturales en conservacion como, rios, quebradas, paisajes atractivos, etc. que no son aprovechados por la falta de proyectos y politicas en el sector turistico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048885 PG728/HIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5709^bBARQ Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija / Baldivieso Alarcón, Giovanna
![]()
Ubicación : PG728/BAL Autores: Baldivieso Alarcón, Giovanna, Autor Título : Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 281 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS CONVENCIONALES - DISEÑO, DISEÑO ARQUITECTONICO, USO DE MATERIAL ARCILLA (TIERRA), DISEÑO EN DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS Resumen : La necesidad de utilizar los recursos que nuestra propia zona nos brinda con abundancia impulsa la investigación sobre técnicas que utilicen materiales tradicionales de la zona, es el caso de la tierra o Arcilla, siendo motivo de estudio su comportamiento, medio de utilización, alcances y posibilidades en cuanto a diseño Arquitectónico nos permite.
Entonces como estudiantes de Arquitectura y Urbanismo nos concierne estar al tanto sobre las técnicas constructivas, además de las posibilidades morfológicas que nos permite la arcilla (tierra), una técnica empleada desde varios años atrás, para buscar la manera de re insertarla y convertirla en referente para el diseño arquitectónico actual y futuro.
El proyecto consiste en el estudio de la Tierra y sus potencialidades en cuanto a técnica y diseño formal, los beneficios y dificultades a través de la demostración de las técnicas en arcilla, por medio de pruebas tangibles a escala real en los laboratorios de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, además de la demostración a pequeña escala.
Con los resultados que se logren obtener se pretende que en base al análisis de sus beneficios y demás particularidades de la Arcilla postular puntos y plantear la Tierra como una alternativa para la resolución para el diseño formal, accesible y ambientalmente amigable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053685 PG728/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9231 Documentos electrónicos
36716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36716_ResumenAdobe Acrobat PDF
36716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAmpliacion del museo Historia Viva Valle de Concepcion / Lopez Vaquila, Rudy Jairo
Ubicación : PG727.6/LOP Autores: Lopez Vaquila, Rudy Jairo, Autor Título : Ampliacion del museo Historia Viva Valle de Concepcion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 182p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : MUSEOS - DISEÑO DE AMPLIACION ,ESTRUCTURA URBANA - DISEÑO ARQUITECTONICO , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El desarrollo del presente trabajo de grado, aborda la tematica cultural y mas que nada al arte como expresion viva, y asi a la diversidad que esta engloba; siendo las bellas artes en conjunto y otras que el ser humano expresa de forma particular. En la actualidad, las manifestaciones artisticas como pinturas y esculturas se fueron dando a raiz de encuentros artisticos denominados Encuentro del Arte y el Vino, cuyas manifestaciones son de gran impacto para el municipio, orientados a mostrar al pais y al mundo todo el potencial de este hermoso lugar. Este motivo principal indujo a realizar el mencionado tema; ademas el estudio y el analisis de la realidad demuestran que en la region es insuficiente el fCuellaromento que se otorga al arte creativo de forma general. Esta deficiencia se la puede observar basicamente cuando el expositor o autor de ciertas obras artisticas quiere dar a conocer, divulgar, exponer estos trabajos al contexto en conjunto. Esto es truncado por la ausencia de espacios especializados en el Valle de Concepcion, principalmente para la exposicion, preservacion, permanencia, difusion de las diferentes obras artisticas expresivas (Pintura en diferentes tecnicas, instrumentos que muestran las costumbres del pueblo, tejido, fotografia, caracteres vitivinicolas, ciencia paleontologica, etc.), o quiza tambien de ideas objetivas que podrian apoyar al desarrollo tecnico, cientifico, economico la region y nacion; con proyeccion mundial. Por lo cual el objetivo primordial sera determinar un equipamiento que reuna caracteristicas elementales que satisfagan la demanda pluridisciplinaria, la cual significa la busqueda anhelada de identidad cultural propia en esta era moderna de informacion. Lo que se pretende lograr y respondiendo a la problematica presente inicial sera de satisfacer la demanda de espacios de exhibicion y permanencia de obras de diferente disciplina y primordialmente al potencial de las bellas artes. La posibilidad de planificacion y diseño del conjunto arquitectonico que promueva el arte contemporaneo multidisciplinario y pudiendo revitalizar el progreso urbano del Valle de Concepcion sera el logro mas importante, mostrando la cultura regional y nacional; siendo esta actividad rica y expresion viva, latente de nuestra poblacion, para una primera etapa el municipio habilito un edificio con caracteristicas particulares destacando de las demas construcciones el cual en la actualidad alberga las obras de los encuentros del arte y el vino. Entonces el diseño de espacios arquitectonicos acordes a requerimientos funcionales, morfologicos, tecnologicos. Sera respuesta a la demanda; para exhibir, proteger, rehabilitar y promover el movimiento del arte, por lo que se llevara a cabo la ampliacion del Museo Historia Viva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048884 PG727.6/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5694^bBARQ Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales / Plata Prado, Edzon Alvaro
Ubicación : PG628/PLA Autores: Plata Prado, Edzon Alvaro, Autor Título : Analisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : IMPACTO AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (Campo Pajoso - Carapari) ,EXTRACCION DE MATERIALES - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Desde hace varios años, son motivo de preocupacion e investigacion los impactos ambientales generados por la construccion de carreteras, debido a su intensidad, magnitud y permanencia en los ecosistemas. Actualmente la situacion de deterioro del ambiente ha motivado a las instituciones publicas y privadas para realizar estudios cada ves mas especificos acercad e los procesos, actividades, equipos y materiales utilizados en la realizacion de sus trabajos, para determinar el grado de afectacion que conllevan y de esta manera, poder establecer las medidas de mitigacion correspondientes para minimizar o eliminar las posibles afectaciones ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de analisis en el que confrontan las caracteristicas del medio ambiente y las actividades propias de la explotacion de materiales para la construccion de una carretera que varian de acuerdo a sus necesidades y a la disponibilidad existente en la cercania, para identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. Ya que se produce la alternacion en el ambiente, pero esta no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. Fue en los ultimos veinte años cuando los paises desarrollados llegaron a comprender que una via de comunicacion terrestre constituia uno e los depredadores mas grandes al ambiente fabricado por el genio humano; de hecho, en los libros clasicos de estudio y proyectos de carreteras no aparece por ninguna parte el impacto que causan ni mucho menos las medidas correctivas para llevarlo a niveles de tolerancia con las variables ambientales. En Latinoamerica viene introduciendose apenas en los ultimos siete u ocho años gracias a las imposiciones de parte de los organismos crediticios multilaterales como el Banco Mundial, la Corporacion Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de los requisitos indispensables a cumplir para acceder a los creditos para la construccion o rehabilitacion de vias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048455 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5496^bBC 054233 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0171 Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla / Ferrufino Lema, Valentina
![]()
Ubicación : TI331.4/FER Autores: Ferrufino Lema, Valentina, Autor Título : Análisis del trabajo de la mujer en la economía familiar, Comunidad de Calderilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA DOMESTICA, TRABAJO DE LA MUJER, MUJERES EN EL DESARROLLO RURAL, VIDA EN EL CAMPO, PLANIFICACION ECONOMICA Resumen : Este estudio tiene como objetivo analizar y valorar económicamente el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla, destacando su relevancia en la economía familiar. Se busca visibilizar esta contribución, evidenciar su impacto monetario y sentar bases para el diseño de políticas públicas que reconozcan el trabajo de cuidado y del hogar en áreas rurales.
La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos para medir el tiempo y valorar económicamente las actividades realizadas por las mujeres, con técnicas cualitativas para contextualizar la realidad socioeconómica de la comunidad, complementadas con análisis estadístico y revisión bibliográfica.
El estudio releva que el trabajo no remunerado de las mujeres en la comunidad de Calderilla representa un aporte económico significativo, equivalente a 2,485 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064827 TI331.4/FER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13080^bBCEN Documentos electrónicos
44279_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44279_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44279_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44279_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44279_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de cimentaciones en suelos colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S. / Albornoz Tejerina, Jacqueline Paola
![]()
Ubicación : PG624.151/ALB Autores: Albornoz Tejerina, Jacqueline Paola, Autor Título : Análisis y diseño de cimentaciones en suelos colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 381 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SUELOS-CIMENTACIONES, INGENIERIA GEOLOGICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, CALCULO ESTRUCTURAL, PRESUPUESTOS Resumen : Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son: La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la postulante.
El proyecto contempla el análisis de cimentaciones en suelos difíciles colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S., el mismo que se emplazará en el campus universitario de ubicado sobre la calle Eulogio Ruiz entre Avaroa y O. Alfaro, geográficamente se encuentra en las coordenadas: 21º15’56.16”S, 63º28’57.86”Ea 390 m., sobre el nivel del mar.
Para el diseño estructural del comedor se emplearon forjados reticulados como cubierta, dicho análisis de la estructura se lo realizará utilizando el programa computarizado CYPECAD versión 2012a y para el dibujo de los planos el programa AUTOCAD en su versión 2010.
Después de realizado el análisis de cimentaciones para el comedor universitario sobre suelos difíciles colapsables por humedecimiento, para lo cual se planteó el uso de vigas T invertidas, plateas de fundación, micropilotes y mejoramiento de suelos, se comparó tanto técnica como económicamente las mismas resultado de lo cual se adoptó a la alternativa de mejoramiento de suelos como la fundación más viable para estructuras de baja altura cimentadas sobre suelos colapsables por humedecimiento.
El método de estabilización de suelos utilizado será primeramente compactación por humedecimiento, luego el terreno de emplazamiento será consolidado dinámicamente para incrementar la tensión admisible del suelo.
Una vez mejorado el suelo se deberá realizar un estudio de suelos donde el valor mínimo aceptable como la capacidad portante del terreno será de 1.5 kg/cm2., valor con el cual se dimensionó la estructura utilizando como fundación zapatas aisladas.
El costo referencial que demandará la construcción de la cimentación del Comedor Universitario de la U.A.J.M.S. en Villamontes alcanza la suma de $us. 65699.64, resultado de un análisis de precios unitarios y cómputos métricos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042126 PG624.151/ALB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6703 Documentos electrónicos
27077_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27077_ResumenAdobe Acrobat PDF
27077_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27077_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia