A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
470 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RIOS-SAN'


Diseño de un plan de gestión de residuos sólidos hospitalarios para el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos-Tarija / Mansilla Torrez, Erika
![]()
Ubicación : T363.7285/MAN Autores: Mansilla Torrez, Erika, Autor Título : Diseño de un plan de gestión de residuos sólidos hospitalarios para el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RESIDUOS SOLIDOS - MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS SOLIDOS - SISTEMA DE GESTION, GESTION AMBIENTAL, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - ENTRE RIOS - TARIJA Resumen : El Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos (HSJDDER), es un estabelecimento de salud de primer nivel, que presta diferentes servicios de atención a la población, además de ser un centro de salud también es un generador de residuos sólidos, es por ello que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo: Diseñar un Plan de Gestión de Residuos Sólidos con la finalidad de cumplir con la NB 69001-69007 reglamento para la gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud.
La metodología utilizada en la investigación es cualitativa y cuantitativa: Cualitativa a través de la cual se realizó el diagnóstico del manejo de residuos sólidos hospitalarios generados en el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos, por medio de observaciones y encuestas realizadas al personal que trabaja en el hospital, cuantitativa porque se caracterizó y cuantificó los residuos hospitalarios.
Los resultados obtenidos del diagnóstico son la generación de los residuos en el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos, inicia en los diferentes servicios que tiene el hospital, lugar donde falta una adecuada clasificación de los residuos, posteriormente se realiza el recojo de los residuos el cual es realizado manualmente por parte del personal de limpieza diariamente, y dos veces al día tarde y mañana, luego son trasladados al almacenamiento final el cual es un ambiente que no cumple con todas las especificaciones que exige la NB 69001-69007.
El tratamiento que se les da a los residuos infecciosos en el HSJDDER es la desinfección química, y la incineración y el resto de los residuos no reciben ningún tipo de tratamiento y son recogidos por parte del carro y personal del municipio encargado de los residuos y son trasladados al botadero municipal.
Con respecto a los resultados de la caracterización de los residuos que se producen en el HSJDDER se pudo conocer que este establecimiento de salud produce: Residuos infecciosos, residuos especiales y residuos comunes.
La cuantificación mensual de los residuos en el HSJDDER es de un 64% de residuos comunes, un 30% de residuos infecciosos y un 6% de residuos especiales, y los servicios que mayor cantidad de residuos producen son: cocina y nutrición, limpieza y ropería, emergencia, internación, salud pública y quirófano.
Se pudo identificar y evaluar los riesgos a los que está expuestos el personal de salud y de limpieza con respecto al manejo de los residuos hospitalarios mediante la elaboración de la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC).
Finalmente, mediante la elaboración de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA), se diseñó un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios para el HSJDDER, el cual propone estrategias para una gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063390 T363.7285/MAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10776^bBCEN Documentos electrónicos
42814_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42814_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42814_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42814_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42814_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de materiales utilizados en el mantenimiento vial en la capa de rodadura de la red fundamental correspondiente al tramo Entre Ríos - Abra de San Simón / Delfín Urquiza, Ginés Manuel
![]()
Ubicación : TD624.18/DEL Autores: Delfín Urquiza, Ginés Manuel, Autor Título : Estudio de materiales utilizados en el mantenimiento vial en la capa de rodadura de la red fundamental correspondiente al tramo Entre Ríos - Abra de San Simón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, CARRETERAS - MANTENIMIENTO VIAL, ESTUDIO DE SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS, MATERIALES - CARACTERISTICAS FISICOMECANICAS MANTENIMIENTO VIAL - CAPA DE RODADURA - TRAMO ENTRE RIOS ABRA DE SAN SIMON (Tarija) Resumen : SIN RESUEMEN
1.1. Antecedentes.
El tramo en estudio Entre Ríos - Abra de San Simón, es parte del trazo que pertenece a la red fundamental F-11, cuenta con una longitud de 7 km, dicha ruta es estratégica porque es la vinculación entre la capital del Departamento de Tarija y la Provincia Gran Chaco.
En la provincia se distinguen dos redes camineras, la red principal o troncal y la red secundaria o vecinal.
La red troncal vincula a la capital de la provincia Entre Ríos, con las ciudades de Tarija, Villa Montes y Yacuiba, está considerada por el Servicio Departamental de Caminos (S.D.C.) como complementaria.
Es un camino de tierra que está siendo mantenido y mejorado periódicamente, contándose con un buen ripiado, atención de alcantarillas y desagües, su transitabilidad es continua casi todo el año con pequeñas interrupciones durante la época de lluvias, por estas características es considerada como una carretera de tercer orden.
La red de caminos vecinales tiene muchas restricciones de transitabilidad durante la época de lluvias, tampoco se realiza un mantenimiento periódico, aunque en el último tiempo se están mejorando tres rutas principales, adecuadamente. El mejoramiento consiste en un ensanchamiento de la vía en 5,50 metros, un compactado con 12 cm de grava, construcción de algunos desagües y alcantarillas. Dentro de la red de caminos vecinales, hay también pequeños tramos con una característica de camino de penetración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053615 TD624.18/DEL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7936 Documentos electrónicos
36345_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36345_ResumenAdobe Acrobat PDF
36345_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36345_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos / Díaz Hinojosa, Miguel Francisco
![]()
Ubicación : T333.73/DIA Autores: Díaz Hinojosa, Miguel Francisco, Autor Título : Evaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSOS NATURALES - CONSERVACION Y PROTECCION, RIOS - EVALUACION DEL AGUA, MANEJO DE CUENCAS, CONTAMINACION DEL AGUA, ESTUDIO DEL AGUA, RIO - COMUNIDAD SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo se desarrolla en el río de la comunidad de San Andrés, provincia Cercado departamento de Tarija. Tiene El objetivo general de este trabajo, se centra en el estudio del grado de contaminación del agua del río San Andrés, mediante el método de Índice Biótico basado en la captura e identificación de macro- invertebrados.
La calidad biológica de los cursos de agua de las cuencas del río de la comunidad de San Andrés del Departamento de Tarija fue evaluada por medio de una adaptación del índice biótico BMWP.
A través de un recorrido previo en el área de estudio se realizó la ubicación de las estaciones de muestreo observan los lugares a proceder con la recolección de las muestras que fueron identificada en laboratorio con la ayuda de diferentes claves para facilitar su reconocimiento. Los valores indicadores de los taxones de macroinvertebrados acuáticos del río de la comunidad de San Andrés fueron establecidos según su aparición a lo largo de un gradiente de contaminacióny se le asignó puntajes y posteriormente se encuadran en una de las 5 categorías en la tabla de calidades del BMWP.
En las aguas del río de la comunidad de San Andrés basada en el índice BMWP
(Biological monitoring Working Party) y con la comparación con un análisis físico químico, presenta que este curso de agua es de calidad moderadamente buena a aguas con algún signo evidente de contaminación derivando el uso de estas aguas para riego, pero no muy recomendable para el humano.
Se sugiere que un monitoreo regular por medio de este índice, combinado con la implementación de una base de datos sobre la calidad del río de la comunidad de San Andrés, permitiría orientarla implementación de un manejo de cuencas y seguir con facilidad recomendaciones futuras. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052152 T333.73/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8098 Documentos electrónicos
35563_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35563_ResumenAdobe Acrobat PDF
35563_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35563_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35563_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial y estructural del Tramo Entre Ríos – San Simón / Altamirano Benítez, Ever
![]()
Ubicación : PG625.85/ALT Autores: Altamirano Benítez, Ever, Autor Título : Evaluación superficial y estructural del Tramo Entre Ríos – San Simón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, TRAMO ENTRE RIOS-SAN SIMON (Tarija) Resumen : La presente investigación tiene como objetivo principal la evaluación superficial y estructural del tramo Entre Ríos – San Simón para determinar su condición actual, un componente clave en la infraestructura vial que exige una gestión eficiente para asegurar su durabilidad y funcionalidad. El estudio se enfoca en analizar el comportamiento del pavimento bajo diversas condiciones de carga y climáticas, a fin de determinar su estado, su desempeño y vida útil.
Se aborda una evaluación integral, considerando tanto los aspectos superficiales como estructurales del tramo. Para la evaluación superficial, se examinan indicadores como la rugosidad, las fallas de la superficie y la serviciabilidad, mientras que, para la evaluación estructural, se analizan parámetros como la deflexión que presenta el pavimento.
El enfoque metodológico combina ensayos de campo y procesamiento de datos en gabinete, utilizando técnicas avanzadas como el índice de rugosidad internacional (IRI), el índice de condición del pavimento (PCI), el índice de serviciabilidad del pavimento (PSI) y el método de deflexión por la viga Benkelman para determinar el estado actual del pavimento en el tramo. Además, se realiza un análisis comparativo de los diferentes métodos de diagnóstico y de esa manera facilitar la toma de decisiones sobre el mantenimiento y rehabilitación del tramo.
Los resultados obtenidos permiten identificar áreas críticas que requieren intervención y sugieren estrategias para optimizar los procesos de mantenimiento, contribuyendo a una gestión más sostenible de la infraestructura vial del tramo estudiado. Esta investigación también ofrece recomendaciones basadas en la mejora de las técnicas de evaluación, con el fin de garantizar pavimentos más seguros y duraderos en el tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065336 PG625.85/ALT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13265^bBCEN Documentos electrónicos
44124_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44124_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44124_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44124_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44124_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44124_PLANOSAdobe Acrobat PDFSistema de web de información para el Hospital San Juan de Dios de Entre Rios / Bravo Gonzáles, Renán
![]()
Ubicación : TD005/BRA Autores: Bravo Gonzáles, Renán, Autor Título : Sistema de web de información para el Hospital San Juan de Dios de Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 127 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, SISTEMA WEB, HOSPITALES - SISTEMA INFORMATICO, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo nace a raíz de los diversos problemas de acceso a la información identificados en nuestro medio. La carencia de efectivos sistemas de información en el sector público influye en la ineficiencia de las operaciones, trámites realizados a destiempo, mala atención a la ciudadanía y desperdicio de recursos. Estos problemas se ven reflejados en diferentes sectores de nuestra sociedad, sin embargo el presente trabajo está enmarcado a proponer una solución destinada al sector salud de la ciudad de Entre Ríos, más específicamente al Hospital San Juan de Dios. Es así que, se ha desarrollado un modelo de Análisis y Diseño de un “Sistema Web de Información para el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos” que permita mejorar los servicios a la ciudadanía, tener acceso más rápido a la información que se genera, gestionar la información de los programas y servicios sociales a través de la centralización de los datos. Para tal efecto se ha organizado el presente trabajo de la siguiente manera:
En el CAPÍTULO I se presenta los problemas identificados, los objetivos, alcances y limitaciones del trabajo, de tal manera que nos permite enmarcarnos en la problemática y la solución planteada.
El marco teórico se constituye en el CAPÍTULO II en el cual se presentan los conceptos, tecnologías, herramientas y metodologías empleadas.
Los CAPÍTULO III Y IV están destinados a identificar y definir los requisitos del sistema, de tal manera que se plasman las necesidades funcionales y no funcionales del sistema propuesto expresados a través del modelo de casos de uso.
El CAPÍTULO V se refina y estructuran los requisitos para conseguir una comprensión y descripción más precisa de los mismos.
En el CAPÍTULO VI modelamos el sistema y encontramos su forma para que soporte los requisitos funcionales, no funcionales y otras restricciones.
El CAPÍTULO VII contiene las conclusiones y recomendaciones a las que se arribó luego de la realización del trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051684 TD005/BRA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6659 Documentos electrónicos
35036_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35036_ResumenAdobe Acrobat PDF
35036_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35036_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto / Gareca, Mercedes Anita
Ubicación : T622.3385/GAR Autores: Gareca, Mercedes Anita, Autor ; Quiroga Ramirez, Jimena, Autor Título : Acondicionamiento y Tratamiento del Gas Natural Planta de San Alberto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 181p Notas : Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : GAS NATURAL (San Alberto - Bolivia) - TRATAMIENTO ,HIDROCARBUROS - PERFORACION DE POZOS Resumen : En pleno siglo XXI el hombre sigue en busca de recurso energetico potencialmente industrial, que ya no destruya nuestro medio ambiente, creando nuevas tecnologias para la exploracion y explotacion del gas. El gas natural es un combustible que se encuentra formando bolsones en el subsuelo, unas veces asociado con el petroleo y otras veces libre, como es el caso boliviano, en su mayor parte. El gas natural tiene compuestos liquidos que se pueden separar y que son principalmente el propano y el butano. Las Plantas de Gas tienen la finalidad de evaluar y cuantificar todos los volumenes de produccion tanto de gas, condensado, gasolina natural y agua. La evaluacion y cuantificacion del gas parte del siguiente balance. El gas total despues del proceso (deshidratado, desgasolinado) resulta del gas de alta precision obtenido en los separadores de entrada, este gas se diversifica en volumen que se procesa en el sistema de amina (despojador de CO2) y la otra fraccion proviene de la compresion de los gases de baja presion (tope de la torre destiladora) y gases de presion intermedia (gas del tanque de flasheo del sistema de estabilizacion) La gasolina natural se cuantifica por medio de un analisis de cromatografia del gas de exportacion. La diferencia entre el analisis cromatografico del gas de alta presion y el gas de exportacion es la gasolina recuperada. La evaluacion y cuantificacion primaria del condensado, se hace a la salida de los separadores de entrada (de alta presion). Para saber el volumen del gas de presion intermedia en el Tanque de Flasheo o a la entrada de la Torre Estabilizadora, se lo cuantifica mediante el condensado de salida, y diferencia de volumen nos da el convertido en gas de presion intermedia (500 psi = 40 Kg.) el cual se comprime en el compresor de reciclo KM-601. El Condensado recibio en la T-601 o en la T-2601desprende por el tope gas de baja, que va a la succion del compresor de reciclo en la primera etapa, para ser comprimidos y convertirse en gas de alta y posteriormente dirigirse a los Separadores de Entrada. El fluido mixto de condensado y gasolina natural, se calcula mediante la TVR y densidad API. El agua se cuantifica directamente a la salida de los separadores de alta presion (produccion y prueba). Todos los equipos de baja presion como ser sumideros de glicol, amina, tanques de flasheo de glicol y amina tienen un sistema de gas de despojamiento, que es aliviado al flare por un sistema de control de presion, este volumen resulta el gas quemado en planta. De esta forma se obtiene el gas de exportacion hacia los gasoductos directo a la comercializacion, en nuestro pais a la venta directa a mercados brasileros, con perspectivas de venta al mercado EEUU y Mexico. Como bolivianos luchamos por que las regalias que produce este recurso natural, sean para mejorar y hacer progresar BOLIVIA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048350 T622.3385/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4873^bBQMC Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38967_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las personas adultas de la Comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas / Betancourth Lanza, Naira Milenca
![]()
Ubicación : TI152.4/BET Autores: Betancourth Lanza, Naira Milenca, Autor Título : Actitud de las personas adultas de la Comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ANCIANOS - PSICOLOGIA, ANCIANOS - ACTITUDES, CONTROL DE NATALIDAD - ANIMALES DOMESTICOS, SAN MATEO - COMUNIDAD, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio de investigación titulado “Actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo – Tarija frente al control de natalidad en las mascotas” muestra el valor e importancia de una tenencia responsable de mascotas, controlando el ciclo reproductivo de las mismas, ya que según Valencia (2012, p. 8), las mascotas son generalmente el grupo más exitoso en reproducirse, debido a las barreras psicológicas o culturales que intervienen en los dueños, al momento de optar por un método anticonceptivo.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera; ¿Cuál es la actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionaron el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud.
El marco teórico refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de control de natalidad en las mascotas, identificado como la problemática en este sentido.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 637 personas de ambos sexos pertenecientes al distrito rural N.- 17 San Mateo, la muestra se determinó de forma aleatoria simple, conformada por 240.
Para la recolección de los datos se diseñó una escala de actitud, tipo Likert con 36 reactivos entre positivos y negativos, en sus componentes (cognitivo, afectivo y conductual). Así mismo se aplicó un cuestionario estructurado sobre el control de natalidad de mascotas por parte de los comunarios de San Mateo.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al control de natalidad en las mascotas es positiva, caracterizada por pensamientos, opiniones favorables, conocimiento suficiente frente al tema, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación para buscar soluciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057398 TI152.4/BET Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10152^bBCEN Documentos electrónicos
38948_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38948_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38948_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38948_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38948_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija / Marquina Cruz, Kenny
![]()
Ubicación : TI152.4/MAR Autores: Marquina Cruz, Kenny, Autor Título : Actitud que presentan los jóvenes de la confirmación hacia la formación en valores cristianos, de las parroquias San Martín y Guadalupe de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JOVENES - PSICOLOGIA, JOVENES -CRISTIANISMO - DOCTRINA SOCIAL, JOVENES - PERSONALIDAD, PRIMERA COMUNION - PREPARACION, PARROQUIA SAN MARTIN - GUADALUPE, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los jóvenes son considerados como la base de una sociedad organizada, en ella se forman los actuales y futuros ciudadanos, de ahí su transcendental importancia como objeto de estudio. El estudio de la juventud debe ser siempre una preocupación frecuente de los profesionales del área, principalmente de los psicólogos, como parte del compromiso social adquirido.
En este aspecto, la psicología ha ido desarrollando teorías y conocimientos que permiten entender a los jóvenes en todos sus ámbitos, buscando mejorarla y brindándole alternativas de respuestas cuando está en crisis o problemas desde las distintas áreas que la psicología ha desarrollado.
Sin embargo, en nuestro país y aún mucho más en nuestra región, el estudio de los jóvenes en relación a la formación de valores ha estado en el olvido, lo cual es negativo ya que se desconoce de qué manera, la realidad cotidiana plantea la problemática en la formación de valores.
Desde esta perspectiva se plantea un estudio de investigación sobre la actitud de los jóvenes en relación a la formación de valores cristianos. La formación de valores será estudiado desde las diferentes actitudes que presentan los jóvenes hacia éstas, considerando que es un aspecto fundamental si se quiere conocer cuál es la predisposición cognitiva, afectiva y conductual del individuo hacia la formación de valores dentro de la catequesis de la confirmación. Otro aspecto a considerar fue la falta de estudios en este campo ya que no los hay; ni elaborados, ni sistematizados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052911 TI152.4/MAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9058^bBCEN Documentos electrónicos
36820_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36820_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36820_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36820_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36820_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
![]()
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo integral y sostenible de las cuencas; (bases jurídicas y ambientales) / Mealla Lema, Cinthia Lorena
Ubicación : TD341.37/MEA Autores: Mealla Lema, Cinthia Lorena, Autor Título : Acuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo integral y sostenible de las cuencas; (bases jurídicas y ambientales) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 167p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRATADOS INTERNACIONALES,RIOS INTERNACIONALES,MANEJO DE CUENCAS Resumen : La política internacional de Bolivia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos hidrográficos, debe fundamentarse en la necesidad que tiene el estado boliviano de precautelar los derechos esenciales, como la defensa y conservación de sus recursos hídricos. Estos últimos implican los derechos de soberanía interna y externa, entre los que se destacan los de la igualdad jurídica, el principio de solidaridad, la comunidad de intereses y el principio del desarrollo sostenible. El presente trabajo de tesis, titulado "Acuerdos sobre los ríos internacionales Mauri y Lauca, para el manejo sostenible e integral de las cuencas (Bases Jurídicas y Ambientales)", es un proyecto que contiene el estudio introductivo del agua como objeto de estudio del derecho. Dicho estudio se expresa en el análisis en paralelo, de la historia del desvío y aprovechamiento de los ríos Mauri y Lauca por parte de los gobiernos del Perú y Chile. Esos ríos, son desviados de su cauce natural por idéntico proceso que culmina en el despojo de dichas aguas. Durante el proceso del conflicto nunca existío la voluntad e interés por el Perú y Chile de llegar a un acuerdo internacional dirigido a la protección y conservación del medio ambiente de las cuencas. Dentro del derecho internacional fluvial, estas actividades de aprovechamiento son causa de perjuicio a los estados vecinos y plantean problemas en el ámbito jurídico y ambiental. En el ámbito jurídico se relaciona con los derechos de uso y aprovechamiento de los ríos internacionales, la utilización irrestricta de las aguas internacionales, que limita el ejercicio soberano de uso sobre las aguas, ya sea a los estados de aguas abajo y arriba. Y la aplicación y cumplimiento de las disposiciones internacionales a las que se deben sujetarse los ríos internacionales. En el ámbito ambiental, teniendo en cuenta la importancia que cumple el agua dentro del contexto de la naturaleza, la economía y lo social. Y justificando la necesidad socioeconómica de las poblaciones de Arica y Tacna, para utilizar las aguas del Mauri y Lauca, los impactos ambientales que producen las obras de desvío de los ríos Mauri y Lauca, pueden ser de beneficio o de daño. Para concluir en el capítulo final, nos referimos a la solución al problema del desvío y aprovechamiento de los ríos internacionales Mauri y Lauca que debe determinarse a través de la propuesta de que los estados de Bolivia, Chile y el Perú deben formular acuerdos, dirigidos al manejo integral y sostenible de las cuencas, dichos acuerdos deben basarse en los conceptos del uso integral y de la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones futuras. Dentro de los aspectos por negociar, esta el aspecto de la soberanía, el jurídico, ambiental, socioeconómico y por último el de la tecnología y científico. Para ello se ha elaborado un proyecto acuerdo dirigido al manejo integral y sostenible de las cuencas, convenido entre Bolivia y Chile sobre la cuenca del río Lauca y sobre la cuenca del Mauri entre los Gobiernos de Bolivia y el Perú.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045900 TD341.37/MEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3340^bBDER Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 / Paniagua Ramirez, Iracema Mariel
![]()
Ubicación : PG627.86/PAN Autores: Paniagua Ramirez, Iracema Mariel, Autor Título : Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, SEDIMENTOS - EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO, TARIJA Resumen : El “Proyecto Múltiple San Jacinto”, fue concebido con el fin de beneficiar al Valle Central de Tarija, con el objetivo general de “almacenar y suministrar agua para riego y consumo humano”.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar información idónea acerca de los estudios realizados en el embalse.
El ajuste propuesto en el presente trabajo, será el inicio de una base de datos para tener una documentación de referencia previa a cualquier estudio, además se tiene la información actual de las coordenadas de los puntos de control en el embalse, que servirá a la hora de conectarla a la red geodésica de presas del departamento, así también a partir de la metodología área-incremento se predijo la distribución de sedimentos para el embalse.
Se proporcionó toda la información digital, que anteriormente solo existía de manera analógica y principalmente el ajuste necesario para las curvas batimétricas del embalse, ya que esto modificaría los resultados a futuros estudios. Además de un breve análisis del efecto provocado por el acúmulo de sedimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057518 PG627.86/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10163^bBCEN Documentos electrónicos
39156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39156_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39156_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlternativas de control en eichhornia crassipes (mart.) solms-laubach para el embalse de San Jacinto / Arce Rojas, Jorge Donald
Ubicación : T581.65/ARC Autores: Arce Rojas, Jorge Donald, Autor Título : Alternativas de control en eichhornia crassipes (mart.) solms-laubach para el embalse de San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 83p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Temas : PLANTAS ACUATICAS - EICHHORNIA CRASSIPES,CONTROL DEL JACINTO,LAGO SAN JACINTO Resumen : El jacinto acuático Eichhornia crassipes (Mart.)Solms-Laubach es una planta flotante originaria del amazonas, la que por la belleza de su flor se ha diseminado a casi todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo. Su rápida reproducción, sobre todo asexual; así como la ausencia de enemigos naturales en los nuevos lugares de su introducción han provocado la rápida diseminación de la planta a diversos cuerpos acuáticos cubriendo extensas áreas de los mismos. Un programa de control del jacinto deberá orientarse al control tanto de la multiplicación vegetativa como de la producción sexual. La asociación San Jacinto, desde febrero de 1990 ha estado ensayando algunas prácticas de control mecánico y manual. Aquí el problema más serio es el de la adopción de medidas de control que sean técnicamente efectivas, económicamente viables y que resulten ambientalmente compatibles. La presente propuesta se centra en combinar los distintos métodos disponibles a fin de evitar efectos negativos sobre el hábitat acuático. El objetivo especifico del presente trabajo consiste en la elaboración de alternativas de control en jacinto acuático Eichhornia crassipes (Mart.) Solms-Laubach para el embalse de San Jacinto, mediante el cual se pretende disminuir la propagación de la maleza
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042823 T581.65/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0053^bBAYF Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35946_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35946_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo / Martínez Sánchez, Edgar Edson
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAR Autores: Martínez Sánchez, Edgar Edson, Autor Título : Análisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRAFICO VEHICULAR, INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, EDUCACION VIAL, TRAFICO PEATONAL, TRAMO-TOMATITAS-SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
I.1.- ANTECEDENTES.-
En los últimos años el incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija ha sido muy considerable y por tanto este incremento trae consigo diversos problemas de tráfico vehicular.
Este incremento en la ciudad de Tarija se ve reflejado en la tabla 1.1 y ajustado en la figura 1.1 para ser proyectados al año 2012.
Tabla 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Años Parque automotor (veh)
2005 28687
2006 30177
2007 36966
2008 49756
2009 53546
2010 58568
2011 60345
ESTIMADO PARA EL AÑO
2012 62904
Fuente: honorable alcaldía de Tarija (Ruat)
Figura 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Fuente: Elaboración propia
El incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija está ajustado en la figura 1.1. Para ser proyectada al año 2012, e inclusive proyectarlos al año deseado y así estimar cuanto de parque automotor se contará para la ciudad de Tarija a un determinado año.
Como podemos ver, este incremento trae consigo problemas de tráfico, como ser el congestionamiento de vehículos en ciertas áreas de la ciudad, los cuales son el producto de la falta de planificación en la ciudad y todo el departamento de Tarija.
Al realizarse mejoramientos y aperturas en vías rurales y urbanas por lo general no se realiza un estudio real de los parámetros del comportamiento del tráfico.
Esto hace que en el futuro estas vías se vean congestionadas por peatones y conductores, que se encuentran en serias dificultades para transitar estas vías, estas dificultades generan una problemática de tráfico que disgusta a conductores, peatones y a la población en general.
El tramo Tomatitas – San Lorenzo fue licitado en el año 1984 y es considerado como un tramo turístico ya que une estas dos poblaciones.
En la actualidad cuenta con las siguientes distancias de recorrido:
Tabla 1.2. Distancias del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Descripción. Distancia total (km)
Tomatitas 0.00
San Lorenzo 10.00
Fuente: guía turística de Tarija
También el tramo cuenta con las siguientes características geométricas que se muestran en la tabla 1.3
Tabla 1.3. Características geométricas del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Tramo Número de carriles Ancho de carril (m) Berma (m)
Tomatitas - rancho 2.00 3.65 1.5
Rancho – san Lorenzo 2.00 3.65 2.1
Fuente: elaboración propia
Además cabe hacer notar que el tramo está construido en un paquete estructural, sobre del cual tiene como capa de rodadura pavimento flexible, también a lo largo del tramo en las noches se cuenta con iluminación, como también en su generalidad el tramo cuenta con señalización, tanto horizontal como vertical, exceptuando en algunas partes que no cuentan con las mismas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042552 PG388.3142/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7274 Documentos electrónicos
27242_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27242_ResumenAdobe Acrobat PDF
27242_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27242_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales / Guerrero Rivera, María Magdalena
![]()
Ubicación : T344.046/GUE Autores: Guerrero Rivera, María Magdalena, Autor Título : Análisis del rol de la mujer en el cuidado y protección del medio ambiente en el Distrito Ecológico III del Municipio de Entre Ríos para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - MUNICIPIO DE ENTRE RIOS, POLITICA AMBIENTAL, MUJERES-DESARROLLO RURAL-MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en analizar el rol de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente del distrito ecológico 3 del municipio de Entre Ríos, para diseñar una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales, mediante la metodología de investigación bajo el enfoque cuali-cuantitativo, el tipo o método de investigación fue exploratorio y descriptivo, donde se realizó trabajos preliminares como la revisión de documentos secundarios, se realizó la proyección de la población para determinar el tamaño de la muestra, se determinó el tamaño de la muestra para la realización de encuestas, se visitó a la zona de estudio para realizar el re levantamiento de encuestas, como también se realizó los talleres en donde se identificó la importancia de las mujeres en el cuidado y protección del medio ambiente para posteriormente hacer una propuesta enfocada al manejo adecuado de los recursos naturales.
Se realizo un diagnóstico de la situación actual del distrito ecológico 3, en donde se identificó que las mujeres no son tomadas en cuenta en las decisiones de su comunidad como lo son los hombres, también mediante los talleres las mujeres identificaron los problemas ambientales, las consecuencias de estos problemas ambientales, como participan en el cuidado y protección del medio ambiente y que se debería hacer para evitar los problemas ambientales; con esta información se realizó una propuesta enfocada a las mujeres sobre el manejo adecuado de los recursos naturales como ser: Ahorrar el agua, energía eléctrica, separar los residuos sólidos inorgánicos de los orgánicos, no usar químicos en sus terrenos, no talar, etc. Y lograr de esta manera la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres que forma parte integral de cada uno de los 17 objetivos del desarrollo sostenible...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063095 T344.046/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12185^bBCEN Documentos electrónicos
42874_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42874_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42874_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42874_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42874_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto / Ramirez Flores, Jaime Herlan
Ubicación : SI657.45/RAM Autores: Ramirez Flores, Jaime Herlan, Autor Título : Analisis del sistema de administracion y control de personal Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION DE PERSONAL ,CONTROL INTERNO,PROYECTO MULTIPLE SAN JACINTO Resumen : El presente trabajo fue elaborado de acuerdo al convenio suscrito entre la universidad Autonoma Juan Misael Saracho y el Proyecto Multiple San Jacinto, donde se pudo realizar una Auditoria SAYCO del sistema de administracion de personal (SAP), en base a las normas que reglamentan dichos sistemas. Se hizo un examen de las actividades y funciones que se realizan dentro de la entidad que nos permite medir el grado de cumplimiento y eficiencia del sistema de Administracion y Control de Personal. El objetivo del trabajo fue realizar dicha auditoria de manera que nos permita detectar las fortalezas, potencialidades y falencias en la Administracion del Personal existente dentro de la Institucion, para favorecer el logro de sus objetivos, rendimiento laboral de cada funcionario, ademas que le servira a la entidad para subsanar las debilidades encontradas en el proceso de la auditoria. La metodologia que se empleo fue el metodo inductivo y deductivo, ya que parte de lo general para llegar a lo particular por lo que se usa medios de inspeccion, observacion, revision de documentos, entrevista y cuestionario para poder dar respuesta a diferentes interrogantes. En base al cuestionario de control interno realizado en el proyecto multiple San Jacinto se llego a la conclusion de que el sistema examinado fue desarrollado parcialmente dentro de la institucion de acuerdo a lo establecido por la normatividad vigente y de conformidad con los lineamientos establecidos en la ley 1178 SAFCO, Normas Basicas del Sistema de Administracion de Personal D.S. 26115 y los Principios y Normas Generales del Control Interno Gubernamental.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048990 SI657.45/RAM Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5832^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia