A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
248 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADULTOS,PROCESO'


Caracterización de los métodos y técnicas del proceso enseñanza y aprendizaje / Aban Pantaleon, Carmen Rosa
Ubicación : T374/ABA Autores: Aban Pantaleon, Carmen Rosa, Autor Título : Caracterización de los métodos y técnicas del proceso enseñanza y aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 68p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION DE ADULTOS,PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE,METODOS PEDAGOGICOS,REFORMA EDUCATIVA, Resumen : La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la aplicación de los métodos y técnicas tradicionales, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, en el medio superior del centro Integrado "San Roque".
Esta inquietud nace porque, en dicho centro, no se manifiesta con claridad la aplicación de métodos y técnicas pedagógicas que respondan a la realidad socioeducativa del educando adulto.
Para el logro de los objetivos, se ha procedido a recabar información de los docentes y de los alumnos, mediante la aplicación de cuestionarios a participante y docentes, una observación al desarrollo de la clase, y también se realizo la entrevista a los estudiantes.
Los resultados permiten confirmar la hipótesis, pues los métodos y técnicas aplicados por los docentes, en el proceso enseñanza aprendizaje en el medio superior del centro "San Roque", se caracterizan por ser tradicionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045687 T374/ABA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3095^bBEDU Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 / Catarí Estrada, Diego Javier
![]()
Ubicación : TI152.40562/CAT Autores: Catarí Estrada, Diego Javier, Autor Título : Actitud hacia las relaciones tóxicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, gestión 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADULTOS JOVENES Resumen : El presente trabajo de investigación plantea determinar la actitud hacia las relaciones tóxicas que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, reconociendo que las relaciones tóxicas son aquellas parejas quienes terminan y vuelven reiteradas veces, donde sufren más que gozan por el hecho de estar juntos.
Las relaciones tóxicas en las parejas jóvenes, se han naturalizado a través de las redes sociales, considerando a los celos como una muestra de amor, el control de amistades, forma de vestir, actividades, saber dónde está y con quien esta la pareja.
Esta investigación se enmarca dentro del área social de la psicología, bajo en enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio, debido a que es una tema poco estudiado en nuestro país, que permitirá describir la actitud de los estudiantes haciendo una análisis comparativo según sexos.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población las estudiantes de las carreras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, que mediante el muestreo estratificado se estableció como muestra de estudio a 317 estudiantes. A quienes se aplicó una escala de Likert con 30 reactivos y una entrevista con 11 preguntas a quienes han vivido una relación tóxica.
Los resultados obtenidos en la investigación nos muestran que los estudiantes tienen una actitud de rechazo a las relaciones tóxicas, las mujeres tienen mayor conocimiento positivo en relación a los hombres, así también, presentan sentimientos, emociones de rechazo hacia las relaciones tóxicas en relación a los hombres, como también una conducta de rechazo ante situaciones que restringe su libertad.
Así también, se muestra que el 52% de los estudiantes ha vivido relaciones tóxicas, principalmente las mujeres, ellas se dieron cuenta que estaban en una relación tóxica, cuando empezaron a controlar sus redes sociales. Al principio su relación era normal y poco a poco empezaron a prohibirles y controlarles la vestimenta, amigos y actividades. Ellas para salir de su relación tóxica, necesitaron ayuda de sus amigos, familiares y apoyo psicológico, como también, intentaron poner reglas, hicieron cambios en su vida por la pareja, para que la relación funcione. Por otro lado su relación tóxica, afectó en sus relaciones de amistad, rendimiento académico, estado emocional, generándola ansiedad, depresión e inestabilidad emocional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061218 TI152.40562/CAT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 11324^bBCEN Documentos electrónicos
41552_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41552_ResumenAdobe Acrobat PDF
41552_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41552_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización / Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana
![]()
Ubicación : TI155.67/IBA Autores: Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana, Autor Título : Actitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - PSICOLOGIA AMBIENTAL, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los adultos mayores, personas de la tercera edad, ancianos o senescentes; existieron desde siempre, pues es una etapa más de la vida y está expresamente relacionada con el proceso de envejecimiento, y por el que sin duda alguna, todos los seres humanos pasan. Sin embargo, también es muy cierto que no todas las personas transitan con satisfacción.
Hubo tiempos en que los ancianos eran los sabios, los consejeros, los escuchados, los consultados, los valorados. Hoy en día, con la desacralización de la vida, con la falta de respeto por la naturaleza y por todo lo tradicional, el adulto mayor queda desposeído de los valores que alguna vez lo adornaron y ya no importa cuánto vale, cuánto puede, cuánto sabe y se convierte en un estorbo social y familiar.
El incremento del número de personas mayores, en general ha pasado a considerarse como un problema que afecta a diversos aspectos de lo público, entre los que se encuentran la política social, médica, servicios sociales, pensiones, etc.
Esta percepción hacia los adultos mayores y el proceso de envejecimiento como dificultad condiciona en cierto modo las ideas, estereotipos y en particular las actitudes hacia los adultos mayores.
Por la condición de vida y las características de ésta etapa, éste sector poblacional requiere una atención integral, que se centre en el cuidar y en el curar al mismo tiempo y así, responder a sus necesidades bio-psicosociales.
El declive físico que el adulto comienza a padecer cuando se acerca a la edad senil, parece relacionarse también con el deterioro psicológico. La melancolía, la falta de memoria para los hechos recientes, la terquedad, el autoritarismo, la desconfianza, son rasgos que aparecen comúnmente en muchos ancianos.
En este sentido se hace hincapié que los adultos mayores son una parte importante y valiosa de nuestra sociedad, que se necesita un mayor conocimiento en aspectos como la actitud frente a su situación vivencial y características sobre lo que concierne a esta población, para así poder incentivar hacia la formación de profesionales interesados en el bienestar no solo físico , sino también psicológico y social y poder promover generaciones futuras más conscientes de lo mucho que se puede hacer a favor de este sector poblacional tan vulnerable.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta al Asilo Santa Teresa de Jornet, partiendo de la idea de que los asilos cumplen una función social importante en todas las sociedades y se constituyen en un lugar de cobijo y sostén para adultos mayores que no tienen otras y mejores opciones de vida.
Este estudio indaga sobre la existencia o no de una actitud positiva frente a su institucionalización por parte de los adultos mayores, puesto que se presume que en este lugar encuentran un lugar digno en donde vivir. El presente trabajo intenta dar cuenta de cómo los adultos mayores perciben su situación actual de institucionalizados.
El contenido del presente Informe de Investigación es el siguiente:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación de la investigación, donde se contextualiza la problemática.
En el capítulo II, se plantean el objetivo general, los objetivos específicos la hipótesis y la operacionalización de la variable actitud.
En el capítulo III, se incluye la fundamentación teórica, que se constituye en un elemento principal en toda investigación. Este estudio se centra en el abordaje de las actitudes de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”.
En el capítulo IV se presenta la parte operativa de la investigación, que consiste en brindar explicación y descripción de cómo se ha realizado el estudio. En este caso la investigación es de carácter diagnóstica y descriptiva y pertenece al área de la psicología social. La población está representada por los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”. Así mismo se definieron los instrumentos utilizados y se detalló el procedimiento empleado para la recolección de datos.
El capítulo V, contiene la presentación y análisis de los resultados en cuadros y gráficos, de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteados, cuyos datos en porcentajes reflejan los resultados de la investigación.
El capítulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado después del estudio.
 Bibliografía, evidencia los textos y sitios de internet consultados para la elaboración del marco teórico.
 Finalmente en anexos se plasman los instrumentos utilizados en esta investigación y el certificado de validación de estos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052644 TI155.67/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6684 Documentos electrónicos
35842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35842_ResumenAdobe Acrobat PDF
35842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos / Chambi Mamani, Nelson
Ubicación : T155.6718/CHA Autores: Chambi Mamani, Nelson, Autor Título : Actitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Tarija, la investigación tiene como título "ACTITUD DEL ADULTO MAYOR HACIA LA INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS". La problemática que se presentó fue a identificar las creencias, sentimientos y conductas del adulto mayor, tomando en cuenta la actitud de rechazo hacia la independencia de los hijos. La investigación corresponde al área de la psicología social, fue abordada desde una perspectiva general tomando en cuenta la actitud en sus tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual, de esa manera se pudo llegar al conocimiento y la información que permitió saber cuál es el grado de aceptación o rechazo del adulto mayor hacia la independencia de los hijos. El tipo de investigación que se empleó fue el descriptivo. La población a la cual fue dirigida la investigación, la componen 200 adultos mayores jubilados de la ciudad de Tarija. El tipo de muestra que se utilizó fue el muestro internacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado con la escala de actitudes de Likert. El análisis que se hizo es de tipo cuantitativo, donde se presenta los datos obtenidos de la investigación en cuadro y gráficas, mostrando algunos estadísticos como frecuencias y porcentajes. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo mediante el cual se interpretó los datos para confirmar o rechazar la hipótesis de la investigación. Una vez interpretados los datos, se hace mención que nuestra Hipótesis fue rechazada en su totalidad. En cuanto a las creencias y opiniones que manifiestan los adultos mayores jubilados es de aceptación, ya que probablemente se deba a que es beneficioso y positivo el alejamiento del hijo del hogar de los padres. Las tendencias afectivas que los adultos mayores manifiestan hacia los hijos independientes es de aceptación, cariño y alegría. Las conductas que manisfiestan los adultos mayores jubilados hacia la independencia es de aceptación tranquilidad, orgullo y comodidad, en otra palabras demuestran conductas que alimentan a la independencia de los hijos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047733 T155.6718/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4408^bBPSI Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro / Huarachi Villchez, Luis
Ubicación : T370.2/HUA Autores: Huarachi Villchez, Luis, Autor ; Mamani Q., Agustín, Autor Título : Administración de los recursos humanos en el proceso educativo en la unidad educativa Tomocoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ADMINISTRACION,EDUCACION,RECURSOS HUMANOS,PROCESO EDUCATIVO,UNIDADES EDUCATIVAS,SUCRE,BOLIVIA Resumen : Dada la magnitud del problema de las características de la administración de los recursos humanos en la Unidad Educativa "Tomocoro" del Nivel primario, se inicio con el estudio de la investigación previa recopilación de toda la información bibliografía y del diagnostico institucional. Para realizar un estudio sistemático sobre el planteo y por ser de tipo descriptivo; se aplicaron métodos empíricos como la entrevista y la encuesta, cuyas técnicas aplicadas fueron la entrevista dirigida y el cuestionario, con sus instrumentos la guía de entrevista y el cuestionario de preguntas. Por la amplitud del universo se recurrió al tiempo de muestreo probabilística aleatorio y estratificado, donde profesores y padres de familia tuvieron la posibilidad de ser elegidos. Fruto de este estudio de investigación se tuvo los siguientes resultados: La falta de conocimiento sobre administración de recursos humanos de parte del directos, escasa participación de los actores de la educación, la practica de una comunicación unidireccional, un liderazgo autocrático y la poca dinamicidad en la gestión que origina el aislamiento escuela-comunidad. Para contrarrestar estas deficiencias, se sugiere la conformación e institucionalización de un equipo dinamizador de gestión educativa, planificar y ejecutar cursos de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección de capacitación a todo nivel y la organización de una comisión para la selección y contratación del personal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044582 T370.2/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1938^bBEDU Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad / Dell´Anno, Amelia
Ubicación : 362.4/D482a Autores: Dell´Anno, Amelia, Autor ; Corbacho, Mario E., Autor Título : Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2004, 270p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ADULTOS MAYORES, EXCLUSION SOCIAL, DISCAPACIDAD, RESILIENCIA, EDUCACION ESPECIAL, DISCAPACIDAD MOTRIZ, TRABAJO SOCIAL Resumen : Contenidos parciales: Primera Parte: Discapacidad y población. I. La discapacidad en cifras Latinoamérica en la mira: cuantificación y discapacidad, hoy la importancia de producir parámetros fiables. II. Apuntes sobre la discapacidad y envejecimiento. Cap. III. Un acercamiento a las características socioeconómicas de los adultos mayores con discapacidad. Segunda Parte: Desarrollos conceptuales. Cap. IV. Sobre los modelos aplicados a la interpretación, clasificación y atención de las discapacidades. Cap. V. Inclusión y exclusión, aspectos de una misma realidad contribución al estudio de una problemática de la discapacidad. Cap. VI. El enfoque de la resiliencia como herramienta de trabajo interdisciplinario en el área de la discapacidad. VII. Calidad de vida y autodeterminación. Reflexiones sobre el programa de acogida en un hogar para personas con graves discapacidades. Tercera Parte: Discapacidad, educación y recursos humanos. Cap. VIII. Escuela, discapacidad y resiliencia. Cap. IX. Estudios sobre las concepciones y acciones relativas a la discapacidad en la Universidad Nacional de Mar de Plata. Cap. X. La problemática de la discapacidad: un desafío en la formación de los trabajadores sociales. Cap. XI. Proyectos interorganizacionales de formación de recursos en el área de la discapacidad-PIFRAD-. Apéndice: Aportes para un vocabulario sobre l problemática de la discapacidad. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059943 362.4/D482a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3123^bBPSI Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija / Jiménez Ortiz, Juan Álvaro
![]()
Ubicación : T333.73/JIM Autores: Jiménez Ortiz, Juan Álvaro, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, CUENCA DE YESERA, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas de procesamiento visual de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, digitalizaciones de imágenes satelitales multitemporal y multiespectral (LANDSAT 7 y 8). Obteniendo como resultado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la determinación en cobertura y uso de la tierra basado en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973.
El área de estudio es la cuenca de Yesera, que comprende las siguientes comunidades: Yesera Centro, Yesera Sud, Yesera Norte, Yesera San Sebastián, Caldera Grande y Chiguaypolla de la provincia Cercado, para el periodo 1999 – 2019.
El procesamiento digital de las imágenes llevado a cabo permitió determinar la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra expresados en mapas. Así mismo se realizó el cruce de valores de la superficie y su porcentaje dentro de una matriz de transición.
Las unidades de cobertura vegetal descritas son las siguientes: matorral semidenso alto, matorral denso medio, matorral denso bajo, matorral ralo bajo, cultivos, pastizales y cuerpos de agua.
Las unidades de uso de suelo identificadas son las siguientes: silvopastoril extensivo con ganado ovino, bovino y caprino, silvopastoril extensivo con extracción de leña, agrícola con cultivos anuales con riego, agrícola con cultivos anuales sin riego y por último riego y uso piscícola.
Los resultados obtenidos fueron: un aumento de los cultivos anuales con riego y la dicha reducción de los cultivos anuales sin riego debido a la implementación de presas en la cuenca de Yesera, el estrato silvopastoril con extracción de leña aumento debido al poco aprovechamiento que había y también al ingreso de las garrafas, por otro lado, el matorral ralo bajo y matorral denso bajo al transcurrir los 20 años pasaron a matorral denso medio. Y así siendo su principal actividad la agricultura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058051 T333.73/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10720^bBCEN Documentos electrónicos
39569_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39569_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39569_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39569_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39569_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la Provincia Arce-Tarija / Ignacio Soto, Martin Lorenzo
![]()
Ubicación : T333.73/IGN Autores: Ignacio Soto, Martin Lorenzo, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018 mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales en cinco comunidades de la Provincia Arce-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2019, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, PROVINCIA ARCE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación, realizado en las comunidades de Candado Grande, Santa Rosa, Villanueva, La florida y Cañadón Buena Vista, tenía como objetivo analizar el cambio de uso y cobertura de la tierra en los años 1998 y 2018, además de identificar unidades de clasificación de cobertura y uso de la tierra, basados en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973, mediante el análisis multitemporal y multiespectral de imágenes satelitales LANDSAT 7 y 8. Utilizando técnicas de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, fue posible analizar y cuantificar los principales cambios de cobertura y uso, mediante operaciones vectoriales en imágenes satelitales. Utilizando como referencia estudios como la Zonificación Agrícola Forestal del Departamento de Tarija, además de trabajos en el área de estudio se realizó la identificación de las diferentes unidades de clasificación de uso y cobertura. Asi mismo se realizó encuestas a comunarios que residen en el área de estudio para tener referencias de la cobertura y uso de la tierra en el año 1998, ya que no es posible realizar un estudio de campo en esta época.
Las unidades de cobertura identificadas son las siguientes: Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, Bosque ralo mayormente siempre verde, estacional o de transición submontano, Matorral mayormente caducifolio semideciduo submontano, Vegetación herbácea graminoide intermedia, sinusia arbustiva submontano y Áreas Antrópicas.
Las unidades de uso de suelo identificadas con las siguientes: Protección con uso agrosilvopastoril limitado, Uso agropecuario extensivo, Uso productivo de bosques permanentes – Uso agrosilvopastoril y Uso silvopastoril – Uso agropecuario extensivo.
Los resultados obtenidos demuestran, los cambios existentes en las diferentes coberturas y uso de la tierra identificados, en los años 1998 y 2018. Para los cual se llegó a las siguientes conclusiones: el Bosque denso mayormente siempre verde semideciduo submontano, al ser la cobertura vegetal más extensa también es la que ha sufrido mayores cambios al tener en 1998 una superficie de 3281,84 ha. paso a tener 2920,45 ha. en 2018, perdiendo una cobertura de 361,39 ha. lo que equivale a unas 18.06 ha. por año. La extracción de especies valiosas aumenta paulatinamente en esta unidad.
En cuanto a uso esta representa por la unidad Extracción de productos del bosque la más extensa en la clasificación de uso de la tierra, representa la unión de dos unidades de vegetación, la del bosque denso y el bosque bajo. Abarca un área de 4846,07 ha. y por la tanto es la que más ha disminuido, con un total de 380,59 ha. de las 5226,66 ha en el año 1998. Esto debido a la expansión de la frontera agrícola, así como el autoconsumo de recursos maderables.
La unidad de Áreas Antrópicas es la unidad que tuvo un incremento considerable, de 548,06 ha. en 1998 paso a tener 852,47 ha. en 2018, son 304,41 ha. las que marcan la diferencia hace 20 años. No es de esperarse menos de esta unidad ya que abarca los principales asentamientos humanos, sin embargo, gracias al clima de la región crece bastante vegetación naturalmente en medio de estas zonas.
La unidad Agrícola extensivo con cultivos anuales y perennes en cuanto en uso presenta a la agricultura extensiva como principal vocación de las 5 comunidades, la cual se realiza con una gran diversidad de cultivos, siendo los dominantes la caña de azúcar, el maní, el maíz, y los cítricos, Dependiendo del rendimiento en sus cosechas los comunarios van a comerciar a Bermejo o Tarija. Constituye la principal actividad económica gracias a la riqueza de los suelos los que se encuentran estas comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058050 T333.73/IGN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10207^bBCEN Documentos electrónicos
39568_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39568_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39568_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39568_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39568_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales / Zamorano Jiménez, Maria Teresa
Ubicación : T371.335/ZAM Autores: Zamorano Jiménez, Maria Teresa, Autor Título : Análisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES,EQUIPOS,AUDIOVISUALES,PROCESO DE ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,ASIGNATURAS,ESTUDIOS SOCIALES,ORURO,BOLIVIA, Resumen : Esta tesis ha sido generada a partir de la identificación del problema para saber, como son utilizados estos medios audiovisuales en el procesos enseñanza aprendizaje, que en el contexto actual es de relevante necesidad pedagógica y contemporánea. Para ello se ha planteado lograr el objetivo de determinar si son utilizados los medios audiovisuales con criterio técnico-pedagógico. Se usa el supuesto de que los medios audiovisuales son utilizados con criterio técnico-pedagógico con efectos favorables en el desempeño escolar de los alumnos. Esta operacionalizacion fue fundamentado teóricamente por dos ejes, que son: la descripción y caracterización de la teoría sobre los medios audiovisuales; y la descripción del uso de los principales medios audiovisuales. El tipo de investigación empleado es el descriptivo. El análisis e interpretación se realiza de la información clasificada e tablas, y establece que el uso del rotafolio, la grabadora, las transparencias son utilizadas con criterio técnico pedagógico porque la información necesaria, destacan las partes importantes, tiene secuencia lógica y son utilizados para promover la participación de los alumnos. Los resultados estableen que el uso de los medios audiovisuales en la asignatura de Estudios Sociales en el Nivel secundario del Colegio COMBOL se realiza con criterio técnico pedagógico, pero se advierte la necesidad de profundizar la misma con alguna acciones de capacitación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044652 T371.335/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2091^bBEDU Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro / Suarez Apaza, Epifanio
Ubicación : T371.2913/SUA Autores: Suarez Apaza, Epifanio, Autor Título : Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESERCION ESCOLAR,ESTUDIANTES ADULTOS,EDUCACION A DISTANCIA,HUAYLLAMARCA,ORURO,BOLIVIA Resumen : El trabajo investigativo se desarrollo en base a los métodos empírico y descriptivo, a través de dos cuestionarios, A y B, dirigidos a los que continúan estudiando y la los desertores, en trabajos de campo. En el CETHA, la mayor deserción se produce en medio común y generalmente son los que experimentan fracasos escolares, tienen menos años de escolaridad y reducidos ingresos económicos. Por otra parte los contenidos curriculares no colmaron la expectativa del estudiante adulto. No aprendían igual que en su niñez y/o juventud, tenían dificultad en la comprensión del texto, lo que explica que el léxico empleado en los módulos no está adecuado al nivel cultural del adulto y la estructura del módulo no era para esta modalidad educativa. Entre los principales factores que son causas de deserción, se tienen, el económico; el haber dejado de estudiar varios años; el no saber planificar el tiempo disponible; el no poder adaptarse al estudio individual y las responsabilidades familiares. A la mayoría de los estudiantes adultos, no les fueron suficientes los ingresos económicos, obtenidos de la agricultura y ganadería, por lo que se ven obligados a dedicarse a otras actividades. La investigación se realizo en la región occidental de la ciudad de Oruro, con adultos que estudian desde sus comunidades y ayllus a través de un material pre elaborado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044729 T371.2913/SUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2252^bBEDU Análisis de la discriminación de género en el proceso enseñanza-aprendizaje / Ayarde Panique, Nilson
Ubicación : T344.077/AYA Autores: Ayarde Panique, Nilson, Autor Título : Análisis de la discriminación de género en el proceso enseñanza-aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DISCRIMINACION,PROCESO DE ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,EDUCACION,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, se realizó en la unidad Educativa de San Andres, abarco el 2º,3º, 4º y 5º grados del nivel primario, y se refiere íntegramente a la descripción de las conductas discriminatorias de maestros y maestras en el desarrollo de su practica pedagógica diaria. Los métodos fueron la observación y la encuesta. La observación directa permitió detectar los hechos de tal cual se presentaron en la realidad, es decir permitió establecer las conductas discriminatorias de maestros y maestras. El cuestionarios de preguntas a maestros, maestras y niños, permitió extractar opiniones y creencias que reforzaron y corroboraron la información obtenida a través de la observación. El marco teórico fue construido fundamentalmente en base a documentación de la reforma educativa producida a través de la sub secretaria de asuntos de género y la UNICEF y está referido a los fundamentos teóricos de la equidad de género en la educación. El objetivo se cumplió satisfactoriamente ya que se lograron identificar ciertas conductas y creencias cargadas de discriminación de género, que efectivamente se presentaron en el diario interactuar entre maestros, niños y niñas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044631 T344.077/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2020^bBEDU Análisis de los factores pedagógico-tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje del colegio "Litoral" de Puqui / Huarachi Villca, Roberto
Ubicación : T371.3/HUA Autores: Huarachi Villca, Roberto, Autor ; Quispe Choquecallata, Irene, Autor Título : Análisis de los factores pedagógico-tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje del colegio "Litoral" de Puqui Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOS,FACTOR PEDAGOGICO,PROCESO DE ENSEÑANZA,PROCESO DE APRENDIZAJE, Resumen : El presente trabajo de "Análisis de los factores pedagógico-tecnologicos en el proceso enseñanza-aprendizaje del Colegio Litoral", está concebido en la idea de contribuir en el mejoramiento de la práctica educativa. A la luz de la teoría pedagógica estudia-métodos, recursos y medios pedagógicos para establecer y determinar, en función del proceso enseñanza-aprendizaje, el factor pedagógico negativo, para facilitar la solución del problema educativo del colegió Puqui. El trabajo ha requerido de técnicas para la recolección de información: la revisión documental; encuestas y además, la observación de tipo participativa. Para las respectivas lecturas de datos de ha empleado el método analítico y estadístico. La identificación de los factores negativos solo ha sido posible a través de una matriz de doble entrada. Una posible solución del tema estudiado es la inmediata implementación de la Reforma Educativa, esto por tener un nuevo enfoque pedagógico que es el constructivismo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044660 T371.3/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1943^bBEDU Análisis de los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel primario de Carapari / Fernández Sandoval, Aldo
Ubicación : T372.13/FER Autores: Fernández Sandoval, Aldo, Autor ; Cazón Fernández, Miguel A, Autor Título : Análisis de los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas del nivel primario de Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1998, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,EDUCACION PRIMARIA,PROCESO DE ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,MATEMATICAS,METODOS TEORICOS,TARIJA,BOLIVIA, Resumen : La presente investigación realizada en la unidad educativa Carapari, distrito educativo del mismo nombre, en el departamento de Tarija; en un tiempo de ocho meses en la gestión de 1998; trata de responder al problema planteado con relación a identificar los factores que dificultan el aprendizaje de la matemática en el nivel primario, conocer que los lineamientos metodológicos se están aplicando para desarrollar los aprendizajes, cual es el grado de participación de los docentes en el proceso educativo, establecer en que condiciones sociales logran sus aprendizajes, y tener criterios sobre la participación de los padres de familia en el aprendizaje de la matemática por parte de sus hijos. El trabajo realizado tiene carácter descriptivo, porque muestra la realidad del aprendizaje de las matemáticas; en un afán investigador se tomaron en cuenta los métodos teórico y empírico. El método teórico mediante la revisión, análisis y síntesis bibliográfica, permitió sustentar como y en que circunstancias los niños aprenden mejor las matemáticas, la revisión de la documentación pertinente que permitió conocer resultados estadísticos de la unidad educativa localizada. El método empírico, mediante las técnicas de la observación, encuesta y entrevista, posibilitaron la aplicación de sus respectivos instrumentos para conocer los lineamientos metodológicos con los que se desarrolla el proceso educativo y simultáneamente mostrar el tipo de relación en la interacción que realizan docentes y alumnos en el desarrollo del currículo matemático
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044789 T372.13/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1954^bBEDU Análisis de la motodología del docente en el proceso de aprendizaje y su relación con el rendimiento escolar / Sangueza Flores, Beatriz
Ubicación : T371.36/SAN Autores: Sangueza Flores, Beatriz, Autor ; Prieto Aramayo, Jaime, Autor Título : Análisis de la motodología del docente en el proceso de aprendizaje y su relación con el rendimiento escolar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,PROCESO DE APRENDIZAJE,RENDIMIENTO ESCOLAR Resumen : A partir de la formulación del problema que, contemplan el contexto histórico - social, donde se desarrollan las estructura conceptual de la realidad del sistema educativo, se establece el marco teórico y la metodología que nos permite desarrollar y justificar su contenido. Estableciendo los alcances y aspectos metodológicos que comprende la investigación, se desarrollo dentro de las limitaciones que el esquema del trabajo fija: primeramente reflejamos el planteamiento y justificación del problema, puntualizando la relevancia social, científica y contemporánea. A continuación sustentamos el marco teórico conceptual, con el criterio de diferentes autores, que responden en forma general la esencia del trabajo, enmarcados en las teorías contemporáneas como la tecnología educativa y el constructivismo. Luego hacemos referencias al marco metodológico tomando en cuenta aspectos significativos basados en el que hacer educativos, a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos, manejo de variables y operacionalización de las mismas, para su posterior interpretación y análisis, que refleja las incidencias metodológicas en el rendimiento escolar. El diseño práctico, esta en función a la población y muestra, base de la investigación, sustentado por el análisis e interpretación de datos estadísticos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044737 T371.36/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2249^bBEDU Análisis y diseño de un software multimedia de apoyo "Topografía y Caminos Forestales FOR-32" para el quinto semestre de ingeniería forestal / Olivera Serrano, Ruben
![]()
Ubicación : TD006/OLI Autores: Olivera Serrano, Ruben, Autor Título : Análisis y diseño de un software multimedia de apoyo "Topografía y Caminos Forestales FOR-32" para el quinto semestre de ingeniería forestal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2010, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA MULTIMEDIA, SISTEMA MULTIMEDIA EDUCATIVO, PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, SISTEMA MULTIMEDIA - CARRERA INGENIERIA FORESTAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” como Institución de Educación Superior orienta su accionar en un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico y criterios de calidad, pertinencia e internacionalización y en un marco de cooperación . Y, empeñada en un proceso transformador de la educación superior, busca los mecanismos y medios necesarios para implementar nuevas formas de Enseñanza-Aprendizaje que involucren todos los postulados de la nueva tecnología y encuentra en la tecnología informática un valioso aporte para desarrollar las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación).
El rápido desarrollo de la tecnología y de la informática está proporcionando herramientas revolucionarias en todos los campos de la ciencia. En este sentido, los sistemas interactivos se están integrando en nuestro entorno cada vez hay más productos incluso para uso doméstico.
El software multimedia a diseñar, se encuentra orientado a la enseñanza de la Topografía y el uso de sus instrumentos para la medición de Áreas, está dirigido a estudiantes del nivel superior que pertenecen al Quinto Semestre de la carrera de ingeniería Forestal de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, en base a los objetivos de la materia y de acuerdo al contenido de la materia propuesto en el plan de estudios, con el diseño de este software se pretende dar el apoyo al docente en la enseñanza y reforzar los conocimientos de los estudiantes en los correspondientes contenidos de la asignatura.
Para el análisis de requerimiento de software se utilizó el Método de ISAC y para el Diseño del Software la Metodología de Guiones.
El Trabajo de Dirigido está dividido en 5 capítulos; en el primer capítulo se encuentra el resumen del trabajo, los antecedentes de otros trabajos realizados , planteamiento del problema, justificación y limitaciones del trabajo; en el segundo capítulo está el grupo central de conceptos y teorías que se utilizaron para diseñar este trabajo dirigido; en el tercer capítulo diseño del software multimedia aplicando la metodología de guiones; cuarto capítulo nos muestra el prototipo de pantallas del software multimedia y en el quinto esta las conclusiones y recomendaciones del software multimedia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051750 TD006/OLI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6464 Documentos electrónicos
35291_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35291_ResumenAdobe Acrobat PDF
35291_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35291_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAndar de la autonomía en Bolivia, como modelo de desarrollo para departamentos y municipios / Castellanos Márquez, Andrés René
Ubicación : T342.02/CAS Autores: Castellanos Márquez, Andrés René, Autor Título : Andar de la autonomía en Bolivia, como modelo de desarrollo para departamentos y municipios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : DERECHO CONSTITUCIONAL - AUTONOMIA, PROCESO AUTONOMICO, COMPETENCIAS, PACTO FISCAL Resumen : Bolivia ha sufrido en los últimos años un proceso de descentralización del poder público territorial constitucionalizado, otorga los departamentos y municipios un nuevo listado de competencias, la elección de sus autoridades, facultades legislativas, ejecutivas, fiscalizadoras y deliberativas enmarcadas en nuestra carta magna, siendo autonomía un cambio estructural con relevancia en el estado que ha creado un estado novedosos con régimen de autonomías.
Pero la autonomía lejos de ser un proceso de descentralización se convirtió en un proceso de desmembración de la autonomía en una pugna para controlar los recursos económicos financieros y una búsqueda de centralizar el poder por parte del gobierno central del estado introduciendo artimañas normativas para poder frenar y centralizar competencias, la coparticipación tributaria, la creación de impuestos para los departamentos y municipios, centralizando la política presupuestaria, la política de endeudamiento y la planificación del estado y sus niveles autónomos, siendo un estado centralizado con autonomías y descentralización que genera un estado paradójico y contradictorio fallido si no se generan cambios constitucionales necesarios.
El proceso autonómico se encuentra en un momento donde se abordara un dialogo necesario rumbo al pacto fiscal como estrategia de poder consolidar la descentralización para alcanzar un desarrollo financiero estable económico administrativo con decisiones deliberativas por parte de los gobiernos sub nacionales.
Aunque este escenario de debate para profundizar el proceso autonómico nacional corre por el momento la misma suerte de la autonomía frenada `por los intereses políticos burdamente pensado en la centralización de los recursos sin importar la necesidad de la descentralización para resolver las necesidades del pueblo boliviano. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055905 T342.02/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10080 Apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / Quispe Vargas, Jhanet Dalila
![]()
Ubicación : PI155.67/QUI Autores: Quispe Vargas, Jhanet Dalila, Autor Título : Apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : U.A.J.M.S, nov., 2014, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTO, ADULTO MAYOR - APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (P.I.) que fue realizada por una estudiante egresada de la Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional se realizó en el HOGAR “SANTA TERESA DE JORNET” ubicado en la calle Santa Cruz Nº 1185 de la ciudad de Tarija provincia Cercado, la estructura y terreno es propiedad de la congregación de las hermanitas de los Ancianos Desamparados, institución que tienen como misión acoger, cuidar y prodigar todo género de asistencia, inspirada en la caridad evangélica, a los ancianos necesitados.
Se vio conveniente realizar este proyecto debido al incremento de personas adultas mayores que están abandonados en un hogar, siendo que el estar institucionalizado en hogar ocasiona cambios bruscos como ser: vacío interior, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa e incluso genera ideas suicidas en el adulto mayor.
El trabajo se inició el 06 de Marzo del 2014, con una duración de 500 horas de práctica y concluyó el 04 de Julio del mismo año. La población con la que se trabajó fueron adultos mayores institucionalizados en el Hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal de la Practica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias de cada uno de los adultos mayores, posteriormente se organizó el programa de intervención.
Con este trabajo se tuvo el propósito de identificarlos niveles de ansiedad, depresión y autoestima, para ello se emplearon instrumentos como: cuestionario de ansiedad de Rojas, escala de depresión de Beck y cuestionario de autoestima 35B.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, ya que se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 42% de los adultos mayores presenta ansiedad moderada, así de esa manera adquiriendo prácticas que les permitan un control eficaz del estrés,de esa manera reducir el aislamiento, la soledad, incomunicación, cambiando la vida rutinaria y la desocupación a realizar tareas dentro de la institución. (Rojas E. Ansiedad: 36-44).
Por otro lado nos indicaron que el58% de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, apatía, aumentando el interés en el trabajo, borrando la ideación suicida, y así aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
A si también se logró incrementar los niveles de autoestima de los adultos mayores, siendo que el 42% de los adultos mayores se encuentran con autoestima regular, lo que generó un fortalecimiento de las habilidades sociales, aportando así elementos beneficiosos para la salud, mejorando su calidad de vida y así también obtuvieron una percepción más satisfactoria de la vida, todo estos elementos le permiten al adulto mayor desarrollarse como personas únicas. Cabe destacar que sobre todo aprendieron a amarse tal como son.
En conclusión se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la Practica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y su posterior tratamiento psicológico.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado cumplir los objetivos de la Practica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y posterior ejecución del programa de intervención a los mismos.
Finalmente concluimos diciendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se notaron avances significativos por parte de los adultos mayores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052802 PI155.67/QUI Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8136 Documentos electrónicos
36513_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36513_ResumenAdobe Acrobat PDF
36513_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36513_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / López Aramayo, Sulma
![]()
Ubicación : PI155.67/LOP Autores: López Aramayo, Sulma, Autor Título : Apoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 339 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El siguiente trabajo, está enmarcado dentro de la Práctica Institucional, se realizó en el “HOGAR SANTA TERESA DE JORNET” de la ciudad de Tarija, institución que tiene como misión de acoger, cuidar a los ancianos necesitados. Los internos del hogar son ancianos que se encuentran atravesando la última etapa de su vida, muchos de ellos están enfermos, no tienen un hogar o familia que se pueda hacer responsable de ellos, en algunos casos son los propios familiares quienes toman la decisión de recluirlos en el asilo.
El estar recluidos en un hogar de acogida para ancianos, les genera conflictos emocionales ya que se siente solos, abandonados, improductivos y las dificultades de salud característicos de esta edad, hace que ellos atraviesen por problemas psicológicos.
Entre los conflictos emocionales por los que atraviesan los ancianos podemos mencionar la depresión y la falta de sentido de vida, es difícil para ellos poder sobre llevar con tranquilidad esta etapa de sus vidas, puesto que muchas veces se sumergen en una tristeza y un desinterés ante la vida por los problemas mencionados anteriormente, es por esta razón que se realizó la Intervención Psicológica a los ancianos.
El objetivo de la Práctica Institucional consistió en “Brindar apoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet”. Para lograr lo propuesto se procedió a realizar una evaluación psicológica, con los siguientes instrumentos: Test de la figura humana (afectivo emocional), el Inventario de Depresión de Beck y Test PIL (Test del Sentido de la Vida), posteriormente se implementó un programa de intervención donde se trabajó, el estado afectivo emocional y promover el sentido de vida del anciano.
Para elaborar los diagnósticos se realizó una entrevista y los instrumentos mencionados anteriormente los cuales permitieron reflejar que la mayoría de los pacientes se encontraba con estado depresivo grave y con una falta de sentido de vida.
Los conflictos emocionales que presentan los pacientes se deben a que la mayoría de los ancianos se sienten abandonados por sus familiares o se encuentran solos sin el apoyo de ningún familiar, esto genera en gran medida el malestar por lo que atraviesan, pero los problemas no sólo son a nivel afectivo, puesto que las complicaciones de salud contribuyen en gran medida al malestar que presentan los ancianos.
Después de culminar con la intervención se arribaron a las siguientes conclusiones: en lo que se refiere al estado afectivo emocional se logró tener algunos cambios en los pacientes, puesto que al inicio la mayoría se encontraba en estado depresivo grave el cual se logró disminuir ya que después de las sesiones los ancianos se encontraban en un estado depresivo moderado y leve, si bien se evidencia que el estado depresivo persiste, pero en una intensidad menor por lo que se puede deducir que el programa de intervención sí tuvo un impacto en los pacientes.
En lo que se refiere a promover el sentido de vida, al iniciar la intervención la mayoría de los pacientes se encontraba con una falta de sentido de vida puesto que sentían un desaliento ante la vida por los problemas emocionales y las complicaciones de salud que presentan, esto provocaba que se sientan desanimados. Después de culminar con la intervención, la mayoría de los pacientes se hallaban en una indecisión sobre el sentido de vida, es decir que no pueden tomar decisiones sobre metas o propósitos que desean cumplir por una inseguridad en sí mismos. Se puede mencionar que si bien no se logró que los pacientes encuentren un sentido de vida claro y aunque se encuentren en una indecisión, se consiguió transformar la falta de sentido de vida.
Los resultados reflejan que se consiguió tener un cambio en el estado afectivo emocional y el en el sentido de vida, por lo que se puede decir que el Programa de Intervención fue beneficiosos para los pacientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052799 PI155.67/LOP Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8128 Documentos electrónicos
36510_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36510_ResumenAdobe Acrobat PDF
36510_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36510_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo social y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet / Gonzáles Herrera, Hermelinda
![]()
Ubicación : TI155.67/GON Autores: Gonzáles Herrera, Hermelinda, Autor Título : Apoyo social y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - APOYO SOCIAL, ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El estudio de las redes sociales de apoyo ha cobrado un gran auge durante las últimas décadas dentro de la psicología social, ya que esta temática ha resultado ser de un gran valor en un triple sentido: como variable psicosocial vinculada a la calidad de vida de los individuos, como posible factor etiológico en procesos de enfermedad y desórdenes, y como estrategia de intervención en programas dirigidos a poblaciones en riesgo, dentro de las cuales puede incluirse a la “Tercera Edad”.
Es aquí donde se encuadra la presente investigación con la siguiente pregunta científica: ¿Cuál es la relación entre el apoyo social percibido y la calidad de vida de los Adultos Mayores institucionalizados en el hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija? Con el propósito de determinar el grado de correlación entre esto dos ejes centrales: el apoyo social y la calidad de vida.
El presente trabajo de investigación comienza en sus dos primeros capítulos con la exposición de la temática de planteada, haciendo referencia a la problemática social del adulto mayor institucionalizado, planteamientos que dan razones al qué, porqué y para qué se investigará, información a partir de la cual se formularon los objetivos e hipótesis del estudio.
En el tercer capítulo, se exponen algunas de las características psicosociales de la población denominada “Tercera Edad”, haciendo un repaso de las principales características que definen a esta etapa de la vida, continuando con ello, se aborda el tema de apoyo social y calidad de vida , tanto en sus aspectos de conceptualización como de evaluación, para posteriormente abordar los principales modelos expuestos que explican los principales hallazgos que relacionan el apoyo social con la calidad de vida.
En el cuarto capítulo se presentan las principales características metodológicas de la investigación, comenzando con la definición del área de estudio, su enfoque y alcance investigativo, siguiendo a ello, la descripción de las características de la muestra seleccionada, prestando especial atención a las variables sobre las cuales se intentará establecer diferencias: sexo, edad y estado civil, por último, se explican las técnicas, métodos e instrumentos utilizados para la recolección de datos y, el procedimiento que se siguió en dicha recogida.
En el quinto capítulo se desarrolla el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, los cuales se dividen en tres grandes secciones: los relativos al apoyo social: material, informacional, afectivo y relaciones sociales, los referentes a la calidad de vida: físico, psicológico, relaciones sociales y ambiente; y los que relacionan el apoyo social percibido y la calidad de vida.
Y, por último, aunque no por ello menos importante, el sexto capítulo se presentan las conclusiones generadas a partir del análisis de los resultados obtenidos en el estudio, a partir de las cuales se plantean recomendaciones que se consideran convenientes, como un intento de dar respuesta a la problemática abordada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052637 TI155.67/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6649 Documentos electrónicos
35836_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35836_ResumenAdobe Acrobat PDF
35836_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35836_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAprender : la aventura de soportar el equívoco / Baraldi, Clemencia
Ubicación : 153.152/B214a Autores: Baraldi, Clemencia, Autor Título : Aprender : la aventura de soportar el equívoco Fuente : Rosario [AR] : Homo Sapiens Ediciones, 2002, 142 p. Temas : PSICOLOGIA - PROCESOS MENTALES, PROCESO DEL APRENDIZAJE, PSICOLOGIA - PROCESO COGNITIVO, EDUCACION Y APRENDIZAJE Resumen : Sumario : Primera Parte. De la psicopedagogía al psicoanálisis. Segunda Parte. Un lugar para aprender. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050590 153.152/B214a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1978^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia