A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
53 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADULTOS'


Actitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización / Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana
![]()
Ubicación : TI155.67/IBA Autores: Ibáñez Cardozo, Carla Jhobana, Autor Título : Actitud de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet” de la Ciudad de Tarija frente a su institucionalización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - PSICOLOGIA AMBIENTAL, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Los adultos mayores, personas de la tercera edad, ancianos o senescentes; existieron desde siempre, pues es una etapa más de la vida y está expresamente relacionada con el proceso de envejecimiento, y por el que sin duda alguna, todos los seres humanos pasan. Sin embargo, también es muy cierto que no todas las personas transitan con satisfacción.
Hubo tiempos en que los ancianos eran los sabios, los consejeros, los escuchados, los consultados, los valorados. Hoy en día, con la desacralización de la vida, con la falta de respeto por la naturaleza y por todo lo tradicional, el adulto mayor queda desposeído de los valores que alguna vez lo adornaron y ya no importa cuánto vale, cuánto puede, cuánto sabe y se convierte en un estorbo social y familiar.
El incremento del número de personas mayores, en general ha pasado a considerarse como un problema que afecta a diversos aspectos de lo público, entre los que se encuentran la política social, médica, servicios sociales, pensiones, etc.
Esta percepción hacia los adultos mayores y el proceso de envejecimiento como dificultad condiciona en cierto modo las ideas, estereotipos y en particular las actitudes hacia los adultos mayores.
Por la condición de vida y las características de ésta etapa, éste sector poblacional requiere una atención integral, que se centre en el cuidar y en el curar al mismo tiempo y así, responder a sus necesidades bio-psicosociales.
El declive físico que el adulto comienza a padecer cuando se acerca a la edad senil, parece relacionarse también con el deterioro psicológico. La melancolía, la falta de memoria para los hechos recientes, la terquedad, el autoritarismo, la desconfianza, son rasgos que aparecen comúnmente en muchos ancianos.
En este sentido se hace hincapié que los adultos mayores son una parte importante y valiosa de nuestra sociedad, que se necesita un mayor conocimiento en aspectos como la actitud frente a su situación vivencial y características sobre lo que concierne a esta población, para así poder incentivar hacia la formación de profesionales interesados en el bienestar no solo físico , sino también psicológico y social y poder promover generaciones futuras más conscientes de lo mucho que se puede hacer a favor de este sector poblacional tan vulnerable.
Se decidió realizar la presente investigación tomando en cuenta al Asilo Santa Teresa de Jornet, partiendo de la idea de que los asilos cumplen una función social importante en todas las sociedades y se constituyen en un lugar de cobijo y sostén para adultos mayores que no tienen otras y mejores opciones de vida.
Este estudio indaga sobre la existencia o no de una actitud positiva frente a su institucionalización por parte de los adultos mayores, puesto que se presume que en este lugar encuentran un lugar digno en donde vivir. El presente trabajo intenta dar cuenta de cómo los adultos mayores perciben su situación actual de institucionalizados.
El contenido del presente Informe de Investigación es el siguiente:
En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema y la justificación de la investigación, donde se contextualiza la problemática.
En el capítulo II, se plantean el objetivo general, los objetivos específicos la hipótesis y la operacionalización de la variable actitud.
En el capítulo III, se incluye la fundamentación teórica, que se constituye en un elemento principal en toda investigación. Este estudio se centra en el abordaje de las actitudes de los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”.
En el capítulo IV se presenta la parte operativa de la investigación, que consiste en brindar explicación y descripción de cómo se ha realizado el estudio. En este caso la investigación es de carácter diagnóstica y descriptiva y pertenece al área de la psicología social. La población está representada por los adultos mayores del asilo “Santa Teresa de Jornet”. Así mismo se definieron los instrumentos utilizados y se detalló el procedimiento empleado para la recolección de datos.
El capítulo V, contiene la presentación y análisis de los resultados en cuadros y gráficos, de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteados, cuyos datos en porcentajes reflejan los resultados de la investigación.
El capítulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se ha arribado después del estudio.
 Bibliografía, evidencia los textos y sitios de internet consultados para la elaboración del marco teórico.
 Finalmente en anexos se plasman los instrumentos utilizados en esta investigación y el certificado de validación de estos mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052644 TI155.67/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6684 Documentos electrónicos
35842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35842_ResumenAdobe Acrobat PDF
35842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos / Chambi Mamani, Nelson
Ubicación : T155.6718/CHA Autores: Chambi Mamani, Nelson, Autor Título : Actitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Tarija, la investigación tiene como título "ACTITUD DEL ADULTO MAYOR HACIA LA INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS". La problemática que se presentó fue a identificar las creencias, sentimientos y conductas del adulto mayor, tomando en cuenta la actitud de rechazo hacia la independencia de los hijos. La investigación corresponde al área de la psicología social, fue abordada desde una perspectiva general tomando en cuenta la actitud en sus tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual, de esa manera se pudo llegar al conocimiento y la información que permitió saber cuál es el grado de aceptación o rechazo del adulto mayor hacia la independencia de los hijos. El tipo de investigación que se empleó fue el descriptivo. La población a la cual fue dirigida la investigación, la componen 200 adultos mayores jubilados de la ciudad de Tarija. El tipo de muestra que se utilizó fue el muestro internacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado con la escala de actitudes de Likert. El análisis que se hizo es de tipo cuantitativo, donde se presenta los datos obtenidos de la investigación en cuadro y gráficas, mostrando algunos estadísticos como frecuencias y porcentajes. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo mediante el cual se interpretó los datos para confirmar o rechazar la hipótesis de la investigación. Una vez interpretados los datos, se hace mención que nuestra Hipótesis fue rechazada en su totalidad. En cuanto a las creencias y opiniones que manifiestan los adultos mayores jubilados es de aceptación, ya que probablemente se deba a que es beneficioso y positivo el alejamiento del hijo del hogar de los padres. Las tendencias afectivas que los adultos mayores manifiestan hacia los hijos independientes es de aceptación, cariño y alegría. Las conductas que manisfiestan los adultos mayores jubilados hacia la independencia es de aceptación tranquilidad, orgullo y comodidad, en otra palabras demuestran conductas que alimentan a la independencia de los hijos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047733 T155.6718/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4408^bBPSI Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro / Suarez Apaza, Epifanio
Ubicación : T371.2913/SUA Autores: Suarez Apaza, Epifanio, Autor Título : Análisis de la deserción de estudiantes adultos, en la modalidad de educación a distancia, en el C.E.T.H.A. de Huayllamarca, Oruro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESERCION ESCOLAR,ESTUDIANTES ADULTOS,EDUCACION A DISTANCIA,HUAYLLAMARCA,ORURO,BOLIVIA Resumen : El trabajo investigativo se desarrollo en base a los métodos empírico y descriptivo, a través de dos cuestionarios, A y B, dirigidos a los que continúan estudiando y la los desertores, en trabajos de campo. En el CETHA, la mayor deserción se produce en medio común y generalmente son los que experimentan fracasos escolares, tienen menos años de escolaridad y reducidos ingresos económicos. Por otra parte los contenidos curriculares no colmaron la expectativa del estudiante adulto. No aprendían igual que en su niñez y/o juventud, tenían dificultad en la comprensión del texto, lo que explica que el léxico empleado en los módulos no está adecuado al nivel cultural del adulto y la estructura del módulo no era para esta modalidad educativa. Entre los principales factores que son causas de deserción, se tienen, el económico; el haber dejado de estudiar varios años; el no saber planificar el tiempo disponible; el no poder adaptarse al estudio individual y las responsabilidades familiares. A la mayoría de los estudiantes adultos, no les fueron suficientes los ingresos económicos, obtenidos de la agricultura y ganadería, por lo que se ven obligados a dedicarse a otras actividades. La investigación se realizo en la región occidental de la ciudad de Oruro, con adultos que estudian desde sus comunidades y ayllus a través de un material pre elaborado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044729 T371.2913/SUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2252^bBEDU Apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / Quispe Vargas, Jhanet Dalila
![]()
Ubicación : PI155.67/QUI Autores: Quispe Vargas, Jhanet Dalila, Autor Título : Apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : U.A.J.M.S, nov., 2014, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTO, ADULTO MAYOR - APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (P.I.) que fue realizada por una estudiante egresada de la Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional se realizó en el HOGAR “SANTA TERESA DE JORNET” ubicado en la calle Santa Cruz Nº 1185 de la ciudad de Tarija provincia Cercado, la estructura y terreno es propiedad de la congregación de las hermanitas de los Ancianos Desamparados, institución que tienen como misión acoger, cuidar y prodigar todo género de asistencia, inspirada en la caridad evangélica, a los ancianos necesitados.
Se vio conveniente realizar este proyecto debido al incremento de personas adultas mayores que están abandonados en un hogar, siendo que el estar institucionalizado en hogar ocasiona cambios bruscos como ser: vacío interior, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa e incluso genera ideas suicidas en el adulto mayor.
El trabajo se inició el 06 de Marzo del 2014, con una duración de 500 horas de práctica y concluyó el 04 de Julio del mismo año. La población con la que se trabajó fueron adultos mayores institucionalizados en el Hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal de la Practica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a adultos mayores institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias de cada uno de los adultos mayores, posteriormente se organizó el programa de intervención.
Con este trabajo se tuvo el propósito de identificarlos niveles de ansiedad, depresión y autoestima, para ello se emplearon instrumentos como: cuestionario de ansiedad de Rojas, escala de depresión de Beck y cuestionario de autoestima 35B.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, ya que se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 42% de los adultos mayores presenta ansiedad moderada, así de esa manera adquiriendo prácticas que les permitan un control eficaz del estrés,de esa manera reducir el aislamiento, la soledad, incomunicación, cambiando la vida rutinaria y la desocupación a realizar tareas dentro de la institución. (Rojas E. Ansiedad: 36-44).
Por otro lado nos indicaron que el58% de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, apatía, aumentando el interés en el trabajo, borrando la ideación suicida, y así aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
A si también se logró incrementar los niveles de autoestima de los adultos mayores, siendo que el 42% de los adultos mayores se encuentran con autoestima regular, lo que generó un fortalecimiento de las habilidades sociales, aportando así elementos beneficiosos para la salud, mejorando su calidad de vida y así también obtuvieron una percepción más satisfactoria de la vida, todo estos elementos le permiten al adulto mayor desarrollarse como personas únicas. Cabe destacar que sobre todo aprendieron a amarse tal como son.
En conclusión se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la Practica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y su posterior tratamiento psicológico.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado cumplir los objetivos de la Practica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y posterior ejecución del programa de intervención a los mismos.
Finalmente concluimos diciendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se notaron avances significativos por parte de los adultos mayores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052802 PI155.67/QUI Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8136 Documentos electrónicos
36513_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36513_ResumenAdobe Acrobat PDF
36513_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36513_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija / López Aramayo, Sulma
![]()
Ubicación : PI155.67/LOP Autores: López Aramayo, Sulma, Autor Título : Apoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 339 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El siguiente trabajo, está enmarcado dentro de la Práctica Institucional, se realizó en el “HOGAR SANTA TERESA DE JORNET” de la ciudad de Tarija, institución que tiene como misión de acoger, cuidar a los ancianos necesitados. Los internos del hogar son ancianos que se encuentran atravesando la última etapa de su vida, muchos de ellos están enfermos, no tienen un hogar o familia que se pueda hacer responsable de ellos, en algunos casos son los propios familiares quienes toman la decisión de recluirlos en el asilo.
El estar recluidos en un hogar de acogida para ancianos, les genera conflictos emocionales ya que se siente solos, abandonados, improductivos y las dificultades de salud característicos de esta edad, hace que ellos atraviesen por problemas psicológicos.
Entre los conflictos emocionales por los que atraviesan los ancianos podemos mencionar la depresión y la falta de sentido de vida, es difícil para ellos poder sobre llevar con tranquilidad esta etapa de sus vidas, puesto que muchas veces se sumergen en una tristeza y un desinterés ante la vida por los problemas mencionados anteriormente, es por esta razón que se realizó la Intervención Psicológica a los ancianos.
El objetivo de la Práctica Institucional consistió en “Brindar apoyo psicológico a las personas de la tercera edad del Hogar Santa Teresa de Jornet”. Para lograr lo propuesto se procedió a realizar una evaluación psicológica, con los siguientes instrumentos: Test de la figura humana (afectivo emocional), el Inventario de Depresión de Beck y Test PIL (Test del Sentido de la Vida), posteriormente se implementó un programa de intervención donde se trabajó, el estado afectivo emocional y promover el sentido de vida del anciano.
Para elaborar los diagnósticos se realizó una entrevista y los instrumentos mencionados anteriormente los cuales permitieron reflejar que la mayoría de los pacientes se encontraba con estado depresivo grave y con una falta de sentido de vida.
Los conflictos emocionales que presentan los pacientes se deben a que la mayoría de los ancianos se sienten abandonados por sus familiares o se encuentran solos sin el apoyo de ningún familiar, esto genera en gran medida el malestar por lo que atraviesan, pero los problemas no sólo son a nivel afectivo, puesto que las complicaciones de salud contribuyen en gran medida al malestar que presentan los ancianos.
Después de culminar con la intervención se arribaron a las siguientes conclusiones: en lo que se refiere al estado afectivo emocional se logró tener algunos cambios en los pacientes, puesto que al inicio la mayoría se encontraba en estado depresivo grave el cual se logró disminuir ya que después de las sesiones los ancianos se encontraban en un estado depresivo moderado y leve, si bien se evidencia que el estado depresivo persiste, pero en una intensidad menor por lo que se puede deducir que el programa de intervención sí tuvo un impacto en los pacientes.
En lo que se refiere a promover el sentido de vida, al iniciar la intervención la mayoría de los pacientes se encontraba con una falta de sentido de vida puesto que sentían un desaliento ante la vida por los problemas emocionales y las complicaciones de salud que presentan, esto provocaba que se sientan desanimados. Después de culminar con la intervención, la mayoría de los pacientes se hallaban en una indecisión sobre el sentido de vida, es decir que no pueden tomar decisiones sobre metas o propósitos que desean cumplir por una inseguridad en sí mismos. Se puede mencionar que si bien no se logró que los pacientes encuentren un sentido de vida claro y aunque se encuentren en una indecisión, se consiguió transformar la falta de sentido de vida.
Los resultados reflejan que se consiguió tener un cambio en el estado afectivo emocional y el en el sentido de vida, por lo que se puede decir que el Programa de Intervención fue beneficiosos para los pacientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052799 PI155.67/LOP Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8128 Documentos electrónicos
36510_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36510_ResumenAdobe Acrobat PDF
36510_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36510_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija / Apala Bello, Margoth
![]()
Ubicación : PI155.67/APA Autores: Apala Bello, Margoth, Autor Título : Apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 194 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTO MAYOR, APOYO PSICOLOGICO, ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS Resumen : El presente es un trabajo de la Práctica Institucional (P.I.) que fue realizada para la obtención del grado de licenciatura. La Práctica Institucional se realizó en el HOGAR “SANTA TEREZA DE JORNET” ubicado en la calle Santa Cruz Nº 1185 de la ciudad de Tarija provincia cercado, la estructura y terreno es propiedad de la Congregación de las Hermanas de los Ancianos Desamparados, institución que tienen como misión acoger, cuidar y prodigar todo género de asistencia, inspirada en la caridad evangélica, a los ancianos necesitados.
El trabajo se inició el 25 de abril del 2015 con una duración de 500 horas de práctica y concluyó 19 de agosto del 2016. La población con la que se trabajó fueron adultos mayores institucionalizados en el Hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal de la Práctica Institucional se enfocó en “Brindar apoyo psicológico a las personas de la tercera edad institucionalizados en el Hogar Santa Teresa de Jornet”. Para cumplir con este propósito se realizaron las evaluaciones necesarias de cada uno de las personas de la tercera edad, posteriormente se organizó el programa de intervención.
Con este trabajo se tuvo el propósito de identificarlos niveles de ansiedad, depresión y autoestima, para ello se emplearon instrumentos como: cuestionario de ansiedad de Rojas, escala de depresión de Beck y cuestionario de autoestima 35B.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios, ya que se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 42 % de los adultos mayores presenta ansiedad moderada, así de esa manera adquiriendo prácticas que les permitan un control eficaz del estrés, de esa manera reducir el aislamiento, la soledad, incomunicación, cambiando la vida rutinaria y la desocupación a realizar tareas dentro de la institución.
Por otro lado nos indicaron que el 58 % de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, apatía, aumentando el interés en el trabajo, borrando la ideación suicida, y así aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Así también se logró incrementar los niveles de autoestima de los adultos mayores, siendo que el 42% de las personas mayores se encuentran con autoestima regular, lo que genero el fortalecimiento de las habilidades sociales aportando así elementos beneficiosos para la salud, mejorando su calidad de vida y así también obtuvieron una percepción más satisfactoria de la vida, todos estos elementos le permiten al adulto mayor desarrollarse como personas únicas. Cabe destacar que sobre todo aprendieron a amarse tal como son.
En conclusión se puede afirmar que, se logró cumplir con los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.), brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de los adultos mayores y su posterior tratamiento psicológico.
De manera general, es posible afirmar que se ha logrado cumplir los objetivos de la Práctica Institucional (P.I.) brindando apoyo psicológico y evaluación a través de los instrumentos utilizados para identificar síntomas que permitieron un diagnóstico certero de la situación de cada uno de las personas mayores de edad y posterior programa de intervención a los mismos.
Finalmente concluimos diciendo que la implementación del programa de intervención resultó favorable, ya que se notaron avances significativos por parte de las personas mayores de edad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052910 PI155.67/APA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9102 Documentos electrónicos
36782_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36782_ResumenAdobe Acrobat PDF
36782_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36782_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo social y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet / Gonzáles Herrera, Hermelinda
![]()
Ubicación : TI155.67/GON Autores: Gonzáles Herrera, Hermelinda, Autor Título : Apoyo social y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados en el hogar Santa Teresa de Jornet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTO MAYOR - APOYO SOCIAL, ADULTO MAYOR INSTITUCIONALIZADOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El estudio de las redes sociales de apoyo ha cobrado un gran auge durante las últimas décadas dentro de la psicología social, ya que esta temática ha resultado ser de un gran valor en un triple sentido: como variable psicosocial vinculada a la calidad de vida de los individuos, como posible factor etiológico en procesos de enfermedad y desórdenes, y como estrategia de intervención en programas dirigidos a poblaciones en riesgo, dentro de las cuales puede incluirse a la “Tercera Edad”.
Es aquí donde se encuadra la presente investigación con la siguiente pregunta científica: ¿Cuál es la relación entre el apoyo social percibido y la calidad de vida de los Adultos Mayores institucionalizados en el hogar “Santa Teresa de Jornet” de la ciudad de Tarija? Con el propósito de determinar el grado de correlación entre esto dos ejes centrales: el apoyo social y la calidad de vida.
El presente trabajo de investigación comienza en sus dos primeros capítulos con la exposición de la temática de planteada, haciendo referencia a la problemática social del adulto mayor institucionalizado, planteamientos que dan razones al qué, porqué y para qué se investigará, información a partir de la cual se formularon los objetivos e hipótesis del estudio.
En el tercer capítulo, se exponen algunas de las características psicosociales de la población denominada “Tercera Edad”, haciendo un repaso de las principales características que definen a esta etapa de la vida, continuando con ello, se aborda el tema de apoyo social y calidad de vida , tanto en sus aspectos de conceptualización como de evaluación, para posteriormente abordar los principales modelos expuestos que explican los principales hallazgos que relacionan el apoyo social con la calidad de vida.
En el cuarto capítulo se presentan las principales características metodológicas de la investigación, comenzando con la definición del área de estudio, su enfoque y alcance investigativo, siguiendo a ello, la descripción de las características de la muestra seleccionada, prestando especial atención a las variables sobre las cuales se intentará establecer diferencias: sexo, edad y estado civil, por último, se explican las técnicas, métodos e instrumentos utilizados para la recolección de datos y, el procedimiento que se siguió en dicha recogida.
En el quinto capítulo se desarrolla el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, los cuales se dividen en tres grandes secciones: los relativos al apoyo social: material, informacional, afectivo y relaciones sociales, los referentes a la calidad de vida: físico, psicológico, relaciones sociales y ambiente; y los que relacionan el apoyo social percibido y la calidad de vida.
Y, por último, aunque no por ello menos importante, el sexto capítulo se presentan las conclusiones generadas a partir del análisis de los resultados obtenidos en el estudio, a partir de las cuales se plantean recomendaciones que se consideran convenientes, como un intento de dar respuesta a la problemática abordada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052637 TI155.67/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6649 Documentos electrónicos
35836_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35836_ResumenAdobe Acrobat PDF
35836_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35836_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón / Montellano Gamboa, Itzel
![]()
Ubicación : TP155.6/MON Autores: Montellano Gamboa, Itzel, Autor Título : Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 157 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS - TERCERA EDAD SALUD MENTAL, AUTOESTIMA, DEPRESION, ADULTO MAYOR - PROVINCIA OMISTE (Potosí) Resumen : El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de los márgenes del Area Clínica, el cual aborda el tema de Bienestar Psicológico y Religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, que se encuentra ubicada en la Provincia Modesto Omiste, perteneciente al Departamento de Potosí.
El objetivo principal del presente trabajo es determinar el bienestar psicológico y la religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, estableciendo el bienestar psicológico que poseen, conocer su calidad de vida, determinar la autoestima y el grado de depresión que presentan, así mismo identificar el grado de religiosidad que estos poseen, con el fin de determinar la importancia que estos tienen para la vida de los adultos mayores y dar a conocer la misma.
Entre las hipótesis que se plantean se hace mención que: Las dimensiones del bienestar psicológico en los adultos mayores se encuentran ausentes, su calidad de vida es regular, presentando baja autoestima y depresión moderada, por otro lado, también planteando que las creencias y prácticas religiosas se encuentran presentes en los adultos mayores.
La metodología que se empleó para el presente trabajo, tipifica a esta investigación como Exploratoria-Descriptiva, el procesamiento de los datos recabados se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de los resultados obtenidos en base a los instrumentos aplicados, así mismo de manera cualitativa en lo que refiere al análisis e interpretación de los resultados con base teórica.
La población sobre la que recae el interés investigativo de este trabajo corresponde a 1165 adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, de la cual se tomaron en cuenta a 83 personas, representando así al 10% de la población, quienes cumplían con las características de selección de muestra.
Así mismo las técnicas e instrumentos que se usaron para la recolección de información fueron: Cuestionarios de datos personales, Escala de Bienestar Psicológico, Elaborada por Riff (1989), con la finalidad de conocer el grado de bienestar que poseen, el Cuestionario SF- 36 para conocer su calidad de vida, Inventario de Autoestima 35B, Test de depresión de Beck (DPI-I) y el Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R para identificar el grado de religiosidad que poseen.
Los resultados indicaron la buena presencia de los factores evaluados en cuanto al Bienestar Psicológico en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, tales como la auto aceptación, las relaciones positivas con los otros, dominio del ambiente, así mismo el crecimiento personal, propósito de vida y la autonomía. Por otra parte, se indica una buena calidad de vida en su conjunto, contando con autoestima regular, siendo personas que se aceptan tal cual son, existiendo en ellos el respeto y autovaloración hacia sí mismos.
Así mismo se determina que los adultos mayores presentan depresión leve, existiendo una marcada pérdida de los intereses o la capacidad de disfrutar de actividades, pero sigue siendo apta para continuar con la mayoría de sus actividades. Finalmente se determinó que en ellos existe mayor presencia de las distintas creencias y prácticas religiosas y por otro lado el apoyo social religioso, lo que hace de ellos personas con un nivel alto de religiosidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052524 TP155.6/MON Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9041 Documentos electrónicos
35718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35718_ResumenAdobe Acrobat PDF
35718_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalidad de vida de los adultos mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón” / Cazón Yanque, Karen Yamila
![]()
Ubicación : TI155.67/CAZ Autores: Cazón Yanque, Karen Yamila, Autor Título : Calidad de vida de los adultos mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS INSTITUCIONALIZADOS, CALIDAD DE VIDA Resumen : La presente investigación contiene información sobre la “Calidad de vida de los Adultos Mayores que viven en el Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia, Sub Regional Villazón”. Se describen variables como: Nivel de la calidad de vida, el nivel de Depresión y los Estados Afectivos de los Adultos Mayores, a la vez, cómo estas variables pueden influir en su cotidiano vivir.
El objetivo es evaluar la calidad de vida de los Adultos Mayores que viven en el “Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón”
La investigación pertenece al área clínica, y su tipificación es descriptiva, a partir de diseño de casos, realizando el análisis de manera cualitativa y cuantitativa.
Se estableció como la población de estudio a Adultos Mayores institucionalizados que viven en el Centro de Acogida Reverendo Divina Providencia Sub Regional Villazón; se tomó como muestra a 10 adultos mayores entre mujeres y varones, de 65 a 100 años de edad, siguiendo el procedimiento no Probabilístico de tipo Intencional.
Para poder recabar toda la información, se utilizó como principal instrumento la entrevista, la misma fue corroborada con los distintos instrumentos como: el Cuestionario Breve de Calidad de Vida CUBRECAVI, para determinar el nivel de calidad de vida, el inventario de depresión de Beck para determinar el nivel de depresión y la técnica de apercepción para adultos mayores SAT para conocer los estados de afectivos.
Con lo que se pudo determinar, que los Adultos Mayores que viven en el centro de acogida Reverendo Divina Providencia tienen un nivel de calidad de vida bajo, relacionado a algunos indicadores, que hacen que los adultos mayores se sientan insatisfechos, además de identificar que tiene un nivel de depresión ligera y sus afectos se caracterizan por la presencia de miedo y tristeza, emociones negativas que los adultos mayores institucionalizados incluyen en su diario vivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057402 TI155.67/CAZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10118 Documentos electrónicos
39030_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39030_ResumenAdobe Acrobat PDF
39030_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39030_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Guzmán Albornoz, Bruno
![]()
Ubicación : TI155.6/GUZ Autores: Guzmán Albornoz, Bruno, Autor Título : Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2016, 80p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTOS, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, DEPRESION, TEST Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
En la sociedad existen diversos problemas emocionales que atraviesan las personas dentro el ámbito laboral, sin importar el tipo de trabajo que realizan, estos problemas presentes en los trabajadores pueden ocasionar o llevar a un quebrantamiento en el rendimiento de sus actividades dentro la institución.
En la siguiente investigación se presenta el análisis de las características psicológicas del personal Administrativo de la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; como ser personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad, grado de depresión.
Para el estudio respectivo se considera como variables centrales: la personalidad, la autoestima, la ansiedad, la depresión; para ello se realizó la aplicación de una batería de test que permitió obtener la información deseada.
El trabajo de investigación realizado es de gran importancia, ya que favorece los conocimientos teóricos para aquellos universitarios que quieran seguir una investigación de más profundidad sobre este tema, de igual manera aportará información acorde con la realidad a diferentes fuentes institucionales, como a la Universidad y a la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052858 TI155.6/GUZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8754 Documentos electrónicos
36808_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36808_ResumenAdobe Acrobat PDF
36808_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36808_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de hombres casados que asisten a lenocinios en la localidad de Bermejo / Farfán Jaramillo, Fabían Alex
![]()
Ubicación : TI155.6452/FAR Autores: Farfán Jaramillo, Fabían Alex, Autor Título : Características psicológicas de hombres casados que asisten a lenocinios en la localidad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, HOMBRES - LENOCINIOS Resumen : Son innumerables los objetivos calificativos que la sociedad da a este grupo de mujeres, pero los más asombroso e inconcebible, son las expresiones con las que se refieren los hombres hacia aquellas mujeres que se encuentran en los lenocinios. Lo que como investigador aun no entiendo es: ¿Quiénes son los consumidores de prostitución? ¿A caso no son los hombres?, sé que ustedes tienen las respuestas a estas interrogantes y ante las mismas ¿Creen que es justo que solo la mujer, lleve todo el peso de las críticas? A mi parecer pienso, que cada vez va en ascenso el número de los lenocinios, debido a que existe una mayor demanda por parte de los hombres, quienes están dispuestos a pagar por un momento de placer.
Este grupo de sujetos que tiene como común denominador el asistir a los lenocinios y ser casados, se le agrupa según la definición aportada por Allport sobre personalidad, quien define la misma como la “Organización dinámica, interna al individuo y de los sistemas psicofísicos que determinan su ajuste único a la situación” A partir de esta premisa se concluye, que los rasgos de personalidad más sobresalientes que presentan la población estudiada, son los rasgos con tendencias a ser personas impacientes que se frustran rápidamente bajo condiciones no satisfactorias, además se identifican como sujetos inseguros e impulsivos que no se someten a las normas de la sociedad y que la mayor parte de su tiempo se mantienen inactivos.
El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros, donde la buena relación y satisfacción de pareja son requisitos esenciales para que dichas uniones perduren. Ante lo mencionado, se puede predecir que la relación que llevan los hombres que asisten a los lenocinios, corren el riesgo de separación, debido a que los mismos se encuentran insatisfechos con la relación aludiendo que la desconfianza, la falta de comunicación, la reciprocidad y sobre el desinterés del mismo por la relación son las principales causas de dicha insatisfacción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052706 TI155.6452/FAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7184 Documentos electrónicos
35899_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35899_ResumenAdobe Acrobat PDF
35899_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35899_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas psicologicas de las mujeres recluidas en el penal de morros blancos de la ciudad de Tarija. / Silva Irahola, Carla Fernanda
Ubicación : T155.633/SIL Autores: Silva Irahola, Carla Fernanda, Autor Título : Caracteristicas psicologicas de las mujeres recluidas en el penal de morros blancos de la ciudad de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - MUJERES RECLUSAS Resumen : El presente trabajo trata de investigar las características psicológicas que presenta un grupo de sujetos de sexo femenino que se encuentran recluídas en el Penal de Morros Blancos de la ciudad de Tarija. El diseño metodológico que se utilizópara la investigación fue de carácter descriptivo y diagnóstico, porque se pretende indagar y aclarar a través de la evaluación y descripción tanto de la personalidad, inteligencia, afectividad, la estructura clínica como de su medio social. Para la investigación se empleó una muestra de siete mujeres que es el total de la población, que tiene como característica definida el estar recluidas en un penal por la comisión de un delito. Esta cantidad es representativa, tomando en cuenta el número de casos disponibles en el penal de Morros Blancos. Entre los instrumentos a utilizar para la obtención de información, se aplicó una entrevista semiestructurada para conocer los aspectos sociales de cada sujeto, continuando con el Test de Raven para la medición de la inteligencia y para conocer la personalidad se utilizó el Inventario 16 PF de Catell, T.A.T. de Muray, el Test de la Figura Humana de Machover, el Test del Arbol de Koch para establecer la estructura clínica y por último el Inventario de Depresión de Beck y el Test de Ansiedad de Rojas para evaluar la estabilidad afectiva. Toda la información será manipulada de manera cuantitativa ya que los resultados se verán sometidos a una sistematización en base a los instrumentos propuestos, posteriormente plasmados en cuadros porcentuales, también en forma cualitativa, en el tratamiento de los datos tanto en el análisis como en la interpretación teórica de los resultados. Por lo tanto, los datos son anlizados individualmente posteriormente de forma grupal, para establecer aspectos comunes y luego generalizardos al grupo estudiado, así cumplir con los objetivos planteados y alcanzar el objetivo principal de tal investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047769 T155.633/SIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4936^bBPSI Características psicológicas de los conductores que trabajan en las empresas de radio taxi de la ciudad de Tarija / Acuña Jaime, Mery
Ubicación : T155.6/ACU Autores: Acuña Jaime, Mery, Autor Título : Características psicológicas de los conductores que trabajan en las empresas de radio taxi de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 106 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE CONDUCTORES DE RADIOTAXIS, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, DEPRESION, ESTRES Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los conductores de radio taxi de las empresas de la ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue determinar las características psicológicas de los conductores de radio taxi.
Las hipótesis principales fueron los siguientes:
Los conductores presentan rasgos de personalidad como: agresividad, desconfianza, diferencia entre su actuar y su pensar, dificultad para tomar decisiones inseguridad, incertidumbre, falta de madurez intelectual, orgullo y vanidad, sujetados a su pasado, extroversión, carácter apático, presentan un nivel de estrés laboral alto, un nivel de ansiedad grave e indicadores emocionales como ser: individuo agresivo y socialmente dominante, tendencias verbales de agresividad, rechazo y un nivel de depresión grave.
El marco teórico constituye el soporte de la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los conceptos siguientes: características psicológicas como personalidad, estrés laboral, ansiedad, indicadores emocionales y depresión.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 85 conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija.
Los instrumentos empleados para esta investigación fueron: El test del árbol de Karl Koch para conocer la personalidad, el cuestionario de estrés de Maslach, el test de ansiedad de Rojas, el test de la figura humana de Karen Machover. Para conocer algunos indicadores emocionales que presentan los conductores y por último el test de depresión de Beck, los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficientes para su aprobación.
A la finalización del presente trabajo se pudo arribar a las conclusiones siguientes:
los conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija presentan rasgos de personalidad como ser: sujetados a su pasado, extroversión, apatía, materialismo, inseguridad, ingenuidad, imaginación, afectivos, falta de madurez intelectual, personas basadas en la razón, introversión, pesimismo, orgullo, vanidad, impaciencia y rigidez, presentan grado de ansiedad normal, presentan un nivel normal en cuanto a su agotamiento laboral, un cansancio emocional normal, una despersonalización también normal, presentan una realización personal normal, los indicadores emocionales que presentan los conductores de radio taxi son: individuos agresivos y socialmente dominantes, infantilidad, tendencias verbales de agresividad, rechazo, retraimiento en sí mismo, conflictos de virilidad; finalmente, no existe presencia de depresión en los conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052958 T155.6/ACU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7475 Características psicológicas de los estudiantes de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho de 20 a 25 años de edad que sostienen relaciones de pareja con dos o más personas / Aramayo Ontiveros, Rosavel Mílari
![]()
Ubicación : TI155.65/ARA Autores: Aramayo Ontiveros, Rosavel Mílari, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho de 20 a 25 años de edad que sostienen relaciones de pareja con dos o más personas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 162 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTOS JOVENES, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, AUTOESTIMA, INFIDELIDAD Resumen : La presente investigación realizada en el área de la Psicología Clínica, tiene como objetivo principal, determinar las características psicológicas de los estudiantes de 20 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija, que sostienen relaciones de pareja con dos o más personas, realizando un análisis de casos y un análisis grupal.
Es importante mencionar la afirmación de (Hernández: 2013: pág. 45) quien dice que si se es infiel se rompe algo especial que para algunos no puede sustituirse. Se destruye la confianza, produce inseguridad y hasta hay quienes se dejan manipular por su pareja, haciéndola sentir responsable por la traición. Se insiste en que ser des leal puede cambiar la vida por completo. Y tomando en cuenta los aspectos psicológicos como consecuencia de la misma, se podría decir que la infidelidad acarrea sentimientos negativos como la soledad, inseguridad, temor al futuro, depresión, etc. que dentro de la clínica son importantes a tomar en cuenta.
El tipo de investigación que se empleó para realizar el presente trabajo, fue de tipo exploratorio-descriptivo. El método de investigación que ha sido utilizado es el de estudio de casos, en el cual se trabaja únicamente con doce casos a profundidad. Para el tratamiento, interpretación y análisis de los resultados se recurrió al enfoque cualitativo y cuantitativo.
En cuanto a la población objeto de estudio fueron, doce estudiantes, seleccionados de manera intencional, por ser una parte representativa de la población origen y a los cuales se les aplicó los instrumentos y entrevista de manera confidencial y amplia. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de Personalidad 16 PF, Cuestionario de Autoestima 35 B y el Cuestionario de Ansiedad de Enrique Rojas y una guía de entrevista.
Para finalizar, se arribó a las conclusiones generales tomando en cuenta cada uno de los objetivos planteados y observando el panorama general de los sujetos a lo largo de la investigación. En síntesis estas conclusiones muestran que los estudiantes que sostiene relaciones de pareja con dos o más personas, son personas emocionalmente inmaduras, prefieren evadir la toma de ciertas decisiones para no enfrentar las consecuencias posteriores de la realidad, tienen tendencia a no comportarse de acuerdo a las reglas, es decir que no aceptan las normas convencionales pues no se someten por completo a ellas, son reservadas con su vida personal, buscan una satisfacción inmediata, lo que les provoca frustración por todas las decisiones que los demás esperan que tomen o porque ellos mismos se sienten presionados por sus sentimientos y emociones que están experimentando; son personas inseguras y aparentan liberalismo o independencia. Además, presentan un nivel de autoestima muy bajo y un nivel de ansiedad normal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052839 TI155.65/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9180 Documentos electrónicos
36780_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36780_ResumenAdobe Acrobat PDF
36780_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36780_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas psicologicas que se presentan en las parejas de 45 a 60 años de edad que atraviezan los primeros dos años de la etapa del nido vacio o alejamiento de los hijos. / Farfan Cardozo, Sandra
Ubicación : T155.66/FAR Autores: Farfan Cardozo, Sandra, Autor ; Ruiz Farfan, Arminda, Autor Título : Caracteristicas psicologicas que se presentan en las parejas de 45 a 60 años de edad que atraviezan los primeros dos años de la etapa del nido vacio o alejamiento de los hijos. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - NIDO VACIO Resumen : La presente investigacion tiene como principal objetivo, identificar las caracteristicas psicologicas que se presentan en las de 45 a 60 años de edad que habitan en la ciudad de Tarija y que estan atravesando los dos priemros años de la etapa del Nido Vacio o Alejamiento de los hijos. En nuestro medio no existen investigaciones de este tipo y la informacion de libros y revistas, esta etapa es escasa. Vemos conveniente tomar este rango de edad, porque años atras las personas se casaban muy jovenes tanto mujeres como hombres y procreaban hijos con poca diferencia de edad entonces para el año 2008, estas parejas a sus 45 años de edad para adelante estan atravesando esta etapa, el alejamiento de los hijos seda por diferentes razones: Matrimonio, estudio, trabajo u otro factor, lo cual hace que la pareja entre a esta etapa considerando el numero de hijos y las diferencias de edades entre la mayor y menor, por esta razon la etapa del nido vacio generalmente abarca hasta los 60 años de edad de los conyugues. Elaboramos un marco teorico lo mas completo posible de acuerdo a la cantidad de material con el que contamos, este material muestra la informacion necesaria para comprender la tematica estudiada. Esta investigacion esta enmarcada dentro del area de la psicologia clinica, es de tipo exploratorio y tiene un caracter diagnostico descriptivo. Nuestra muestra esta constituida por 10 parejas unidas por matrimonio o que conviven en concubinato, asi mismo cuenta con un nivel de educacion basico, no presentan indicios de enfermedad mental, no tiene nietos bajo su responsabilidad y por ultimo esta atravesando los primeros dos años de etapa del nido vacio. La tecnicas que se utilizaron par allevar a cabo la presente investigacion fueron; La entrevista clinica semidirigida, asi tambien se aplicaron el test de Ansiedad de Rojas y el Cuestionario de Depresion de Beck. Entre los test proyectivos, administramos el test del Arbol y el test de la figura Humana de Machover. Estos instrumentos presentan confiabilidad y validez que han sido probados en otras investigaciones. La investigacion se llevo a cabo bajo cuatro fases establecidas, los cuales persiguen el orden investigativo para poder obtener resultados propicios que aventajen la investigacion. Las parejas que atraviesan la etapa del nido vacio, en su gran mayoria presentan ansiedad a nivel moderado y depresion a nivel leve, es decir, notan una disminucion en horas de sueño, cambian su vida social, presentan cambios en su vida sexual generalmente por la disminucion del deseo y la actividad sexual, aparecen dificultades en el desempeño de su trabajo y otras actividades caseras por falta de motivacion. Asi mismo encontramos que la mayor parte de los conyugues presentan rasgos de personalidad similares; como por ejemplo el retraimiento social, inseguridad personal e introversion. Mediante la entrevista clinica realizada a las parejas, se determino que la afectividad en las parejas en etapa del nido vacio es inexpresiva para cinco de diez parejas, estable para cuatro e indiferente por una pareja, esto quiere decir, que el alejamiento de los hijos les afecta de manera negativa en su relacion conyugal, la afectividad inexpresiva se presenta como consecuencia de una comunicacion inadecuada. En su gran mayoria las hipotesis planteadas en la investigacion fueron confirmadas a lo largo de este proceso y se explican con mas detalles en el analisis grupal y en el capitulo de las conclusiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048224 T155.66/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5280^bBPSI Características psicológicas y rendimiento académico de los auxiliares de cátedra de la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija / Orko Flores, Cecilia
![]()
Ubicación : TI155.65/ORK Autores: Orko Flores, Cecilia, Autor Título : Características psicológicas y rendimiento académico de los auxiliares de cátedra de la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 131 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTOS JOVENES, PERSONALIDAD, INTELECTO, AUTOESTIMA, ANSIEDAD Resumen : El ayudante de cátedra es un estudiante, que por ser seleccionado por sus méritos académicos tiene el compromiso de cumplir funciones concretas y específicas relacionadas con actividades de docencia, prácticas, laboratorio, proyectos de investigación, revisar pruebas y trabajos. Pero a la vez es una oportunidad de ganar experiencia en su formación académica.
Por este motivo, la presente investigación aborda el tema actual referente a la personalidad, autoestima, ansiedad, coeficiente intelectual y rendimiento académico en los auxiliares de Cátedra en la U.A.J.M.S.
Se plantea como objetivo general: “Establecer las características psicológicas y rendimiento académico de los auxiliares de cátedra en la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija”.
El formulado de la hipótesis de la investigación indica que los auxiliares de cátedra, perteneciente a la U.A.J.M.S. Presentan ciertos rasgos de personalidad: extraversión en un nivel bajo, neuroticismo en un nivel muy bajo, psicoticismo en un nivel alto, autoestima muy bueno, ansiedad normal, coeficiente intelectual medio y rendimiento académico distinguido.
En el marco teórico, se desarrolla todo lo referente acerca del perfil del auxiliar de cátedra, funciones y roles, personalidad, autoestima, ansiedad, coeficiente intelectual y rendimiento académico.
De igual manera, el trabajo de investigación se encuadra en un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, utilizando el enfoque cuantitativo, seleccionando una muestra intencional conformada por 54 auxiliares de cátedra en la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija.
Los instrumentos empleados en la recolección de la información son: Cuestionario de Personalidad E.P.Q – R de Eysenck, cuestionario de autoestima 35-B, cuestionario de
Ansiedad de Rojas, inventario de Barsit para medir el nivel de coeficiente intelectual y por último el reporte de calificaciones (promedio de notas).
El análisis de los resultados se llevó en función a los objetivos específicos, dando como resultado que los auxiliares de cátedra, presenta rasgos de personalidad: Extraversión en un nivel bajo, se caracterizan por ser personas, tranquilos, retraídos y aficionados a los libros. Neuroticismo en un nivel muy bajo, son personas habitualmente calmadas y emocionalmente equilibradas y psicoticismo en un nivel muy alto, se caracterizan por ser crueles y problemáticas que no encajan en ningún sitio.
Asimismo, presenta un nivel autoestima regular, ansiedad normal, inteligencia superior y excelente y rendimiento académico suficiente.
Concluimos en el presente trabajo de investigación, tomando en cuenta el análisis de la hipótesis y los resultados obtenidos en la interpretación de los cuadros y gráficos, aceptando y rechazando algunas hipótesis, recomendando a instituciones que es la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho”, a los auxiliares de cátedra y a las futuras investigaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052914 TI155.65/ORK Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9103 Documentos electrónicos
36828_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36828_ResumenAdobe Acrobat PDF
36828_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36828_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de los métodos y técnicas del proceso enseñanza y aprendizaje / Aban Pantaleon, Carmen Rosa
Ubicación : T374/ABA Autores: Aban Pantaleon, Carmen Rosa, Autor Título : Caracterización de los métodos y técnicas del proceso enseñanza y aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 68p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION DE ADULTOS,PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE,METODOS PEDAGOGICOS,REFORMA EDUCATIVA, Resumen : La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la aplicación de los métodos y técnicas tradicionales, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, en el medio superior del centro Integrado "San Roque".
Esta inquietud nace porque, en dicho centro, no se manifiesta con claridad la aplicación de métodos y técnicas pedagógicas que respondan a la realidad socioeducativa del educando adulto.
Para el logro de los objetivos, se ha procedido a recabar información de los docentes y de los alumnos, mediante la aplicación de cuestionarios a participante y docentes, una observación al desarrollo de la clase, y también se realizo la entrevista a los estudiantes.
Los resultados permiten confirmar la hipótesis, pues los métodos y técnicas aplicados por los docentes, en el proceso enseñanza aprendizaje en el medio superior del centro "San Roque", se caracterizan por ser tradicionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045687 T374/ABA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3095^bBEDU Caracterización psicológica en estudiantes de educación alternativa para adultos (CEAS) en la Ciudad de Tarija / Velásquez Zilvetty, Mariana Maura
![]()
Ubicación : T155.6/VEL Autores: Velásquez Zilvetty, Mariana Maura, Autor Título : Caracterización psicológica en estudiantes de educación alternativa para adultos (CEAS) en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS - EDUCACION Y ENSEÑANZA (CEAS) Resumen : Uno de los problemas que muestran dificultades está en el campo de la educación, el abandonar la escuela antes de cumplir el bachillerato o quizás mucho antes ya sea en primaria o secundaria o no haya ingresado al ámbito escolar, es difícil de manejar cuando ya en una avanzada edad se reinsertan.
Al ser personas jóvenes- adultos que por diferentes motivos no pudieron terminar su educación escolar y/o bachillerato, cumplen varias funciones, son madres o padres de familia en muchos casos son padres solteros, tienen a su cargo la crianza de sus hijos, además cumplir una jornada laboral para un sustento económico, y que a su vez estudian por las noches, son personas que vienen de otros lugares del país. Tienen en sus manos una responsabilidad muy fuerte.
En este sentido es imprescindible investigar las características psicológicas de los estudiantes de la educación alternativa para adultos (CEAs) en la ciudad de Tarija.
Los sujetos de estudio son jóvenes adultos que estudian en los colegios nocturnos que corresponden a la modalidad de Educación Alternativa para Adultos (CEAs) de la ciudad de Tarija. El trabajo fue realizado en cuatro instituciones escolares de educación alternativa San Jerónimo, Tarija, San Roque y Belgrano.
El tipo de investigación psicológica corresponde a un estudio que se centra en una investigación de área clínica, con un diseño exploratorio- descriptivo porque se parte de una problemática existente y mediante la aplicación de distintos instrumentos que busca describir las distintas variables del estudio correspondiente.
El presente estudio se ha realizado con 1747 estudiantes inscritos las cuales han sido seleccionadas a partir de una muestra de 175 sujetos.
La población consta de estudiantes entre jóvenes a adultos entre las edades de 18 a 30 años de edad que están en los colegios nocturnos de la modalidad de educación alternativa (CEAs) de la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Test de personalidad 16 PF de Cattell, Test de autoestima 35-B, Test de inteligencia (Dominó).
Los que llevaron a plantear objetivos, determinar la caracterización psicológica de los estudiantes, el nivel de autoestima y el nivel de inteligencia.
Las hipótesis planteadas en este estudio indican las siguientes características: muestran rasgos de personalidad poco estables y conflictivos con un nivel de autoestima regular y por último un nivel de inteligencia que se encuentran en término medio.
En relación a los resultados alcanzados y luego del análisis de los datos éstos se realizaron de manera cuantitativa y cualitativa, a través de los cuales llegaron a las siguientes conclusiones: principalmente las características de personalidad de los jóvenes adultos son rasgos de personalidad más frecuentes la mucha tensión, la baja integración, poca fuerza del yo, poca fuerza del súper yo, mostrándose un Yo débil e inestable emocionalmente, además muestran inseguridad a su vez una autoestima en un nivel Regular y por último la evaluación de inteligencia encontrándose en un su mayoría en término medio.
Estos jóvenes-adultos al encontrarse en situación diversa por las que decidieron abandonar la escuela a temprana edad ya sea por presión de su propia problemática u otros motivos, ya sea trabajo, familia, economía, salud, al reinsertarse para poder concluir sus estudios de bachillerato, sienten la necesidad de superación una fuerza más personal motivacional como alternativa para lograr sus metas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052744 T155.6/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7509 Documentos electrónicos
36455_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36455_ResumenAdobe Acrobat PDF
36455_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36455_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de los conductores de micros sindicalizados en el área urbana de la ciudad de Tarija / Arroyo Acha, Catalina
Ubicación : TI155.6/ARR Autores: Arroyo Acha, Catalina, Autor ; Machuca Flores, Heroína, Autor Título : Caracterización psicológica de los conductores de micros sindicalizados en el área urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 124 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE CONDUCTORES DE MICROS, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, ESTRES LABORAL Resumen : El presente trabajo de investigación consistió en indagar sobre las características psicológicas de los conductores de micros sindicalizados del área urbana de la ciudad de Tarija. Al ser un servicio público, que se responsabiliza del transporte de seres humanos, es necesario conocer sus capacidades, destrezas en la conducción vehicular, estado físico y emocional, ya que es un problema que se encuentra presente en todas partes.
Para el efecto, se estudian las características psicológicas de los conductores de micros que conforman los Sindicatos de Autotransporte del área urbana de la ciudad de Tarija, por lo que se vio conveniente analizar los rasgos de personalidad, nivel de ansiedad, nivel de depresión, agotamiento laboral, nivel de autoestima y satisfacción laboral. Por otro lado, se planteó las hipótesis de la presencia de rasgos de personalidad de dureza, radicalismo, mucha tensión y dominancia, nivel de ansiedad grave y depresión severa, agotamiento laboral caracterizado por cansancio emocional, despersonalización y realización anormal y por último autoestima baja y motivación caracterizada por una satisfacción y posición baja.
Se utilizan como referente teórico conceptos y postulados centrales como tráfico vehicular, personalidad de Catell, ansiedad de Rojas, depresión de Beck, agotamiento laboral de Maslach, autoestima, implementado por Jacqueline de Los Ríos y motivación y satisfacción laboral. Estos conceptos ayudarán a fundamentar el presente trabajo de investigación.
El presente trabajo pertenece al área de la psicología general ya que se ocupa del estudio de las diferencias individuales, el tipo de investigación empleado corresponde al tipo exploratorio, descriptivo y diagnóstico. Para el tratamiento de los datos se tomaron en cuenta las dimensiones cuantitativas y cualitativas para describir a profundidad el objeto de estudio y análisis e interpretación de los datos. La población que se considera son todos los conductores de micros sindicalizados de la ciudad de Tarija. La muestra está compuesta por 224 conductores de micros, que equivale a un 36% de la población total de estudio.
Para tal estudio se utilizaron diferentes instrumentos como ser: inventario de personalidad 16PF de Catell, cuestionario para valorar la ansiedad de Rojas, inventario de depresión de Beck, cuestionario de Maslach, de autoestima 35B, y motivación laboral; todos estos instrumentos proporcionaron los datos precisos para su posterior análisis é interpretación.
Después de analizar los datos se llegó a la conclusión, de que los conductores de micros sindicalizados de la ciudad de Tarija presentan como rasgos de personalidad característicos mucha tensión y dominancia, ansiedad de banda normal, depresión moderada, también presentan agotamiento laboral normal, una autoestima regular y por último, están medianamente motivados en su trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052923 TI155.6/ARR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6493 Caracterizacion psicologica de mujeres divorciadas de la ciudad de Tarija / Lopez, Nilda
Ubicación : T155.6433/LOP Autores: Lopez, Nilda, Autor Título : Caracterizacion psicologica de mujeres divorciadas de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - DIVORCIO mujeres Resumen : La temetica del divorcio en la actualidad es un problema cada vez mas frecuente en nuestra sociedad, observando como van en aumento los distintos hechos de divorcios y separacion, problema que llega a afectar mucho la vida de las personas y de forma en especial de los niños. Para tal motivo, se decidio realizar esta investigacion con las mujeres divorciadas seleccionadas del sector urbano de la ciudad de Tarija. La finalidad de este trabajo fue determinar cuales son las caracteristicas psicologicas de las mujeres que atravesaron por el proceso del divorcio. Por tal motivo, se procedio a seleccionar cada una de las variables de estudio: autoestima, personalidad, depresion, ansiedad y caracteristicas de relacion presentes en las mujeres divorciadas, El tipo de investigacion que se realizo fue diagnostico descriptivo. Los resultados que se lograron obtener de este estudio revelaron que la mayoria de las mujeres sufrieron de mucha ansiedad y depresion como producto del divorcio, en cuanto a sus caracteristicas afectivas se trata de mujeres con una baja autoestima, falta de confianza en si mismas, con tendencia hacia la dependencia emocional. La hipotesis planteada al principio de la investigacion quedo confirmada, debido a que como consecuencia del divorcio las mujeres experimentaron un importante cambio emocional como la ansiedad, depresion, baja autoestima, el cual fue muy dificil de superar para todas estas personas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048193 T155.6433/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5332^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia