A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
65 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COMPORTAMIENTO'


Alteración del comportamiento en la escuela-ACE / Arias Pérez, Alfredo /et. al/
Ubicación : 371.2602/A764a Autores: Arias Pérez, Alfredo /et. al/, Autor Título : Alteración del comportamiento en la escuela-ACE Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2009, 42 p. Notas : Incluye: Un manual y cien cuestionarios
CONSULTA DE ESTE MATERIAL EN FACULTADTemas : COMPORTAMIENTO-TEST, ALUMNOS-CONDUCTA, MANUALES, TEST, TEST PSICOLOGICO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041256 371.2602/A764a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Excluido de préstamo 1871^bBPSI Calibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la ciudad de Tarija / Miranda Janco, Yesica
Ubicación : PG625.8/MIR Autores: Miranda Janco, Yesica, Autor Título : Calibración del software HDM-4 para la evaluación del comportamiento de vías urbanas de pavimento flexible en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 316p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, ESTUDIO, SOFTWARE HDM-4, CALIBRACIÓN, EVALUACION DE DESGASTE – DURABILIDAD, VIAS URBANAS – TARIJA Resumen : Resumen : El software HDM-4 es un procesador computacional de simulación del comportamiento de los pavimentos rígido y flexible que para su proyección relaciona el medio ambiente, estructura de la vía, el tráfico dentro de los pavimentos evaluados y su condición física externa, información con la cual realiza un análisis detallado para manifestar las posibles fallas con el tiempo, ya que fue concebido como una herramienta para el análisis de alternativas de mejoramiento vial; por lo cual evaluar el deterioro de vías urbanas críticas en la ciudad de Tarija aplicando el software HDM-4, a través de las condiciones de estado que tiene el pavimento para la calibración del modelo dentro del análisis de restauración y/o mantenimientos para los tramos de estudio es el objetivo del presente trabajo de aplicación, mediante al investigación tipo mixta de los tres tramos seleccionados que son la avenida Colón, avenida panamericana y la avenida integración. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI y la determinación del IRI, mientras la parte cuantitativa se percibe en el proceso de la calibración del software. Dentro de esta calibración podremos observar que los factores calibrados delimitan una variabilidad de datos coherentes y fiables a simple vista, demostrando que los datos por “default” necesitan ser calibrados para la obtención de resultados óptimos al momento de utilizar el programa, ya sea para una aplicación de mantenimiento, como es el caso de este proyecto, como para realizar un análisis completo del sistema de gestión de pavimentos, haciendo posible utilizar el software HDM-4 a nivel gerencial para establecer estrategias de mantenimiento, conservación y rehabilitación de carreteras urbanas flexibles, siempre y cuando la base de datos de los parámetros entrantes sea verificada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060609 PG625.8/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11121^bBCEN Comportamiento del consumidor / Solomon, Michael R
Ubicación : 658.8342/S836c Autores: Solomon, Michael R, Autor ; Pineda Ayala, Leticia Esther, Traductor Título : Comportamiento del consumidor Fuente : 7a. ed Mexico [MX] : Pearson Educacion, 2008, xix, 654p Temas : COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - MARKETING Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007624 658.8342/S836c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7546^bBCEF Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing / Peter, J. Paul
Ubicación : 658.8342/P448c Autores: Peter, J. Paul, Autor ; Olson, Jerry C, Autor ; Blanco, Jorge Luis, Traductor Título : Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing Fuente : 7a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 2006, xxiii, 578p Notas : Titulo original: Consumer Behavior and Marketing Strategy Temas : COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - MARKETING Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007617 658.8342/P448c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7374^cej. 1^bBCEF 007618 658.8342/P448c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7375^cej. 2^bBCEF 007619 658.8342/P448c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7376^cej. 3^bBCEF Comportamiento organizacional: descripcion de la participacion popular en las organizaciones sociales de la provincia O´Connor / Sanchez Yanaguaya, Marcos Tito
Ubicación : TD658/SAN Autores: Sanchez Yanaguaya, Marcos Tito, Autor Título : Comportamiento organizacional: descripcion de la participacion popular en las organizaciones sociales de la provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 117p Notas : Practica Institucional Dirigida
Incluye Bibliografía
Temas : COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Resumen : Con los últimos acontecimientos acaecidos en el país, la participación se identifica como una nueva área de investigación en Bolivia; porque entender la participación social, a nuestro entender, es vital. La participación es un fenómeno que permite aproximarnos a comprender el comportamiento de las organizaciones: entender el funcionamiento de dicho proceso, en cada Municipio, nos permitirá mejorar su aplicación. En esa perspectiva, la investigación (correspondiente a la presente Practica Institucional Dirigida) estuvo centrada en el estudio de las formas de participación entre los actores municipales (organizaciones sociales - OTB´s Comité de Vigilancia y Gobierno Municipal) que están enmarcadas en el proceso de participación popular, en el Municipio de O´Connor (ubicado en el departamento de Tarija), que fue elegido porque tiene presencia de diversos organizaciones sociales (comunidades campesinas, pueblos indígenas, comunidades indígenas y juntas vecinales), ha ejecutado procesos de planificación (en el marco de la metodología de la planificación participativa municipal) y permite el fácil acceso y movimiento del investigador dentro de su ámbito geográfico. Para investigar la participación en el Municipio de O´Connor se utilizaron instrumentos de las metodologías cualitativa y cuantitativa porque, por una parte, consideramos que el enfoque cualitativo nos ayuda no a cuntificar sino a entender e interpretar el fenómeno no mecánico y de carga subjetiva, como el comportamiento organizacional a través de la participación, partiendo de la perspectiva de los propios actores involucrados, gracias a lo que pudimos observar la realidad en función de un marco más amplio que el preestablecido por el investigador; pero, por otra parte, también se requiere del apoyo del enfoque cuantitativo para buscar mayor representatividad y alguna cuantificación necesaria. La presente Práctica Institucional Dirigida consta de seis partes: la introducción, donde se establecen los lineamientos fundamentales que motivaron y guiaron el estudio; el marco teórico, que se ocupa (por separado) de revisar la bibliografía concerniente al comportamiento organizacional y la participación enfocado desde la realidad social; la metodología, en el que se plantea, en términos metodológicos, la dirección de la investigación y se relata el proceso investigativo; los resultados, divididos en función de cada uno de los objetivos específicos; las conclusiones y recomendaciones y, finalmente, la bibliografía utilizada. Esta investigación se la hizo para que, a manera de diagnóstico municipal, se conozcan las bases del comportamiento organizacional que sustenta la participación de las organizaciones sociales en el Municipio de O´Connor, y, de esa manera, la investigación sirva para mejorar la aplicación de la Ley en el respectivo Municipio y para dar paso a estudios más profundos. Pero, también sirva como alternativa para plantear otras investigaciones (en otros Municipios) del comportamiento organizacional vinculado a la participación popular.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047657 TD658/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4582^bBCEF La cuestión social: cartas a un señor / Arenal, Concepción
Ubicación : 300/A742c Autores: Arenal, Concepción, Autor Título : La cuestión social: cartas a un señor Fuente : Buenos Aires [AR] : Tato, 1905, 324 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : COMPORTAMIENTO HUMANO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019812 300/A742c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 1217^bBH Evaluación del tiempo de vida útil del pavimento flexible sobre empedrado en vías peri urbanas de la ciudad de Tarija / Gareca Cardozo, Cesar Augusto
Ubicación : PG625.8/GAR Autores: Gareca Cardozo, Cesar Augusto, Autor Título : Evaluación del tiempo de vida útil del pavimento flexible sobre empedrado en vías peri urbanas de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 315p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMPORTAMIENTO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, ESTUDIO - EVALUACION DE DESGASTE – DURABILIDAD, VIAS PERI URBANAS – TARIJA Resumen : Resumen : En este proyecto realizo la evaluación superficial de calles pavimentadas sobre empedrado, ya que es un método que utiliza el municipio de Cercado por ser de fácil construcción y económico, donde se trabajó con 30 cuadras que fueron escogidas de las zonas peri urbanas de la ciudad de Tarija. Se escogieron calles que tienen más de 15 años de antigüedad y otros grupos de calles del año 2008, 2012, 2013, 2014, 2016.
Para la evaluación superficial de las calles pavimentadas sobre empedrado se realizó los ensayos de mancha de arena para el estudio de la macro textura, el péndulo británico para saber la fricción y el cálculo del índice de fricción internacional (IFI). Y también se realizó el ensayo del Índice de regularidad internacional y el índice de condición de pavimento.
El tener calles que tiene desde 4 años de servicio hasta más de 15 años que es la vida útil de un pavimento convencional, se tiene según el ensayo de la macha de arena, texturas aceptables ya que en su mayoría están en una textura media y en cuanto a la fricción se una mayoría como regular a bueno.
En el caso del ensayo del IRI se tiene que para el grupo de calles que tienen más de 15 años de servicio un rango de promedio de 9,31 que corresponde a una categoría de muy malo. Para las calles del año 2008 se tiene un rango promedio de 6,91 que corresponde a una categoría malo, para las calles del año 2012 se tiene un promedio de 5,79 que pertenece a la categoría regular, en el caso del grupo de calles del año 2013 se tiene un rango promedio de 5,81 que corresponde a una categoría regular, las calles del 2014 se tiene un rango promedio de 5,29 que pertenece a una categoría de regular y para el grupo de calles del año 2016 se tiene un rango promedio de 5,26 de categoría regular.
Con el ensayo del PCI se llegaron a los siguientes resultados, para las calles antiguas se tiene un rango promedio de 13,25 que pertenece a una clasificación de muy malo, para las calles del año 2008 se tiene un rango promedio de 24 que pertenece a una clasificación de malo, las calles del año 2012 se tiene un rango promedio de 33,8 que pertenece a una clasificación de malo, para las calles del 2013 se tiene un rango promedio de 42,75 que pertenece a una clasificación de regular, para las calles del 2014 se tiene un rango promedio de 44,5 que pertenece a una clasificación de regular y para las calles del 2016 se tiene un rango promedio de 46,33 que pertenece a una clasificación de regular.
Evaluando cada resultado del PCI y el IRI, las calles pavimentadas sobre empedrado estas en un estado regular todas aquellas calles que tengan menos de 8 años de servicio, viendo de esta manera que estos pavimentos pueden llegar a tener una vida útil de entre 6 o 7 años y no así 4 o 5 años como lo mencionaban los profesionales del municipio de Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060582 PG625.8/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11112^bBCEN Migrantes, paisanos y comerciantes: prácticas sociales y económicas en la zona franca de Cobija (1998-2011) / Carlo Durán, Carol
Ubicación : 304.83/C264m Autores: Carlo Durán, Carol, Autor Título : Migrantes, paisanos y comerciantes: prácticas sociales y económicas en la zona franca de Cobija (1998-2011) Fuente : 1a ed. La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2013, xv, 194p. Notas : Incluye bibliografía Temas : COMPORTAMIENTO SOCIAL,MIGRACION,COMERCIO,ZONA FRANCA Resumen : Contenido: 1 Marco de la investigación. 2 Contexto de la investigación. 3 El crecimiento el comercio en la Zona Franca. 4 Migración y redes sociales. 5 Importadores, grupo económico emergente. 6 Conclusiones y desafíos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058530 304.83/C264m Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2868^bBPSI Psicología del comportamiento colectivo / Vázquez Sixto, Félix
Ubicación : 301/V371p Autores: Vázquez Sixto, Félix, Autor Título : Psicología del comportamiento colectivo Fuente : Barcelona [ES] : Editorial UOC, 2003, 326 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : COMPORTAMIENTO COLECTIVO, MOVIMIENTOS SOCIALES - CAMBIO SOCIAL, MEDIO AMBIENTE - COMPORTAMIENTO HUMANO Resumen : Sumario : Capítulo I. Procesos colectivos y acción social. Capítulo II. Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. Capítulo III. Las instituciones sociales. Reproducción e innovación en el orden social. Resistencia y cambio social. Capítulo IV. La memorai social como construcción colectiva. Compartiendo y engendrando significados y acciones. Capítulo V. Medio ambiente y comportamiento humano. Aproximaciones conceptuales desde la psicología ambiental...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051090 301/V371p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2365^bBPSI Actitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos / Chambi Mamani, Nelson
Ubicación : T155.6718/CHA Autores: Chambi Mamani, Nelson, Autor Título : Actitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Tarija, la investigación tiene como título "ACTITUD DEL ADULTO MAYOR HACIA LA INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS". La problemática que se presentó fue a identificar las creencias, sentimientos y conductas del adulto mayor, tomando en cuenta la actitud de rechazo hacia la independencia de los hijos. La investigación corresponde al área de la psicología social, fue abordada desde una perspectiva general tomando en cuenta la actitud en sus tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual, de esa manera se pudo llegar al conocimiento y la información que permitió saber cuál es el grado de aceptación o rechazo del adulto mayor hacia la independencia de los hijos. El tipo de investigación que se empleó fue el descriptivo. La población a la cual fue dirigida la investigación, la componen 200 adultos mayores jubilados de la ciudad de Tarija. El tipo de muestra que se utilizó fue el muestro internacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado con la escala de actitudes de Likert. El análisis que se hizo es de tipo cuantitativo, donde se presenta los datos obtenidos de la investigación en cuadro y gráficas, mostrando algunos estadísticos como frecuencias y porcentajes. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo mediante el cual se interpretó los datos para confirmar o rechazar la hipótesis de la investigación. Una vez interpretados los datos, se hace mención que nuestra Hipótesis fue rechazada en su totalidad. En cuanto a las creencias y opiniones que manifiestan los adultos mayores jubilados es de aceptación, ya que probablemente se deba a que es beneficioso y positivo el alejamiento del hijo del hogar de los padres. Las tendencias afectivas que los adultos mayores manifiestan hacia los hijos independientes es de aceptación, cariño y alegría. Las conductas que manisfiestan los adultos mayores jubilados hacia la independencia es de aceptación tranquilidad, orgullo y comodidad, en otra palabras demuestran conductas que alimentan a la independencia de los hijos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047733 T155.6718/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4408^bBPSI Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa / Padilla Vedia, Jimena Eufemia
Ubicación : T006.3/PAD Autores: Padilla Vedia, Jimena Eufemia, Autor Título : Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : INTELIGENCIA ARTIFICIAL - AGENTES ROBOTICOS,PROGRAMACION ORIENTADA AL COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo esta centrado en el montaje y programacion de Robots Moviles Autonomos, capaces de navegar en ambientes no estructurados, cumpliendo objetivos previamente definidos, trabajando en forma distribuida y cooperativa. Se construyeron dos robots: RODJI y JEP, dotados de sensores y actuadores, para modelar sus comportamientos y hacer que ellos puedan navegar y cumplir sus objetivos, se utilizo el paradigma de Programacion Orientada al Comportamiento, consiguiendo de esta manera que estas entidades roboticas puedan trabajar cooperativamente, paralelamente y en el tiempo real, estableciendo comunicaciones entre ellos y la PC. Se logro y se demostró que pueden trabajar de forma eficiente en la resolucion de cualquier problema que implique mas de un robot, aumentando sus potencialidades utilizando vision artificial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048270 T006.3/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5187^bBINF Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika Vivian
Ubicación : PI620.196/QUI Autores: Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS CONVENCIONALES - MODIFICADAS, ESTUDIO - RESISTENCIA, COMPORTAMIENTO – HUMEDAD - TEMPERATURA Resumen : Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060627 PI620.196/QUI Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11394^bBCEN Análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación / Higueras Fernández, Olivia
![]()
Ubicación : PG624.18/HIG Autores: Higueras Fernández, Olivia, Autor Título : Análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 284 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DE ALABEO Resumen : El presente trabajo engloba un análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación a los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación, que ocurren por la variación de la temperatura.
En primer lugar se hace una introducción aclarando el fin de la investigación a continuación se habla en un ámbito general sobre el pavimento rígido y su comportamiento para con la temperatura con la temperatura; nos adentramos a una investigación bibliográfica de los esfuerzos en el pavimento rígido por la variación de la temperatura, las causas y consecuencias que deja en el.
En un tercer capítulo se muestra el procedimiento a llevarse en la parte practica y se destaca las características que los materiales de las losas de pavimento rígido deben cumplir y se exponen un procedimiento de ejecución del trabajo; además de una referencia del comportamiento del pavimento rígido ante la variación de la temperatura.
La aplicación práctica muestra el desarrollo del trabajo para la elaboración de losas de prueba, y la posterior toma de datos de las deformaciones que se presentan en pavimento rígido debido a los esfuerzos por temperatura: seguido de un procesamiento de datos en busca de relaciones, comportamientos, que puedan establecer un análisis donde se plantean los resultados de la investigación
Para el logro del trabajo se establecen conclusiones y recomendaciones, que muestren el cumplimiento de los objetivos trazados y las alternativas y soluciones en cuanto al comportamiento analizado de los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053646 PG624.18/HIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7463 Documentos electrónicos
36369_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36369_ResumenAdobe Acrobat PDF
36369_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36369_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS - DENSA - SEMIDENSA Y ABIERTA ADICIONADA CON PROPILENO – ESTUDIO – COMPORTAMIENTO MECANICO Resumen : Resumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Analizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido / Tejerina Valdez, Roberto Isidro
![]()
Ubicación : PG620.19/TEJ Autores: Tejerina Valdez, Roberto Isidro, Autor Título : Analizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA Y PRUEBAS DE INGENIERIA, CEMENTO ASFALTICO RECICLADO, - SELLADOR DE JUNTAS, COMPORTAMIENTO CON MODIFICADOR SIKAFLEX - ESTUDIO Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de caracterización del cemento asfáltico reciclado mezclado con modificador sikaflex, para este ensayo se utilizaron 5 diferentes porcentajes de modificador, de éstos se eligieron los dos porcentajes que mejores propiedades daban en el cemento asfáltico, para llevarlos en el equipo para realizar los ensayos de trabajabilidad, adherencia y corte con el sellador aplicado en la junta, con la finalidad de poder obtener un resultado del comportamiento del sellador aplicado en la junta.
Se buscó el objetivo, obteniendo un material sellador que pueda ser aplicado en la junta de pavimento rígido, analizando el comportamiento del sellador con cada porcentaje diferente de modificador.
Obtenido los ensayos de caracterización del sellador, pudimos realizar nuestros ensayos de esfuerzos del sellador aplicado en la junta. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055088 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9862 055163 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0932 Documentos electrónicos
36684_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36684_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36684_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36684_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas / Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.18/TEZ Autores: Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo, Autor Título : Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MEZCLA ASFALTICA, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, MEZCLA ASFALTICA - CLASIFICACION, MEZCLA ASFALTICA GAP GRADED - VIAS URBANAS Resumen : El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la incidencia del comportamiento de una mezcla asfáltica tipo gap graded (graduación media) modificada con caucho.
Se realiza la recopilación de información referente al tema.
Se procede a la selección y obtención de los materiales. El asfalto que se emplea para el diseño, es un asfalto virgen (85-100) de tipo convencional de Stratura asfaltos Brasil Betupen. Los materiales granulares tanto grava, gravilla y arena triturada son seleccionadas de la chancadora de Charaja. El grano de caucho reciclado se obtiene del raspaje de neumáticos en desuso.
Para la caracterización del asfalto y asfalto-caucho se realizan los ensayos de Penetración, Punto de ablandamiento, Viscosidad, Peso específico, Punto de inflamación y combustión. Ésto debe cumplir con las especificaciones establecidas.
La caracterización del asfalto-caucho se realiza mezclando un asfalto virgen (85-100) y el grano de caucho reciclado de llanta pasa malla #30.
Para la caracterización de los agregados se realizan los ensayos de: Granulometría, equivalente de arena, caras fracturadas, peso especifico del agregado grueso y fino y desgaste de Los Ángeles, éstos deben cumplir todas las especificaciones establecidas.
Una vez obtenida todas las caracterizaciones se procede a la elaboración de la mezcla tipo gap graded juntando tres tipos de materiales (3/4, 3/8 y arena).
Se procede a la elaboración de la mezcla asfáltica tipo gap graded.
Con el método Marshall obtendremos el óptimo del asfalto, Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire, Fluencia.
Con el óptimo del asfalto, elaboraremos mezclas asfálticas modificadas con caucho tipo gap graded y obtendremos la Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire y Fluencia. La formula de trabajo definitiva se determina con una prueba de deformación en el cántabro de Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053394 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8666 054365 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0303 Documentos electrónicos
36221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36221_ResumenAdobe Acrobat PDF
36221_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36221_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a adolescentes con problemas de conducta / Alfaro Santos, Cynthia
![]()
Ubicación : PID155.5/ALF Autores: Alfaro Santos, Cynthia, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes con problemas de conducta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 204 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, TRANSTORNO DEL COMPORTAMIENTO - TERAPIAS Resumen : La Practica Institucional Dirigida (P.I.D) efectuada en el campo de la psicología clínica, consistió en brindar apoyo psicológico a adolescentes con problemas de conducta que acuden a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia Nº 2. La práctica en la institución tuvo inicios en el mes de marzo y concluyo (con 500 horas de reglamentación) en el mes de agosto del 2009.
Los test psicológicos proyectivos y psicométricos: “El árbol”, “Persona bajo la lluvia”, “H.S.P.Q”, sirvieron para conocer los rasgos de personalidad y el test de “La familia”, para conocer la relación intrafamiliar de los adolescentes.
Los adolescentes con los que se trabajó fueron 25, de los cuales 12 terminaron el programa de intervención, tomando en cuenta que asistir a las sesiones, forma parte de una decisión voluntaria. La mayoría de los adolescentes pertenecen a familias disfuncionales.
Durante el proceso de intervención se implementó actividades como: la promoción de normas, valores, relación familiar, proyectos de vida; además, en la mayoría de los casos se trabajó de manera simultanea con los padres.
La aplicación del programa de intervención tuvo resultados positivos en la gran mayoría, cumpliendo con las expectativas personales y los objetivos planteados en la práctica, comparando los resultados del diagnóstico con la evaluación final. Repercutiendo de manera positiva en el adolescente y en los miembros de la familia.
Se considera indispensable el tratamiento oportuno en los adolescentes, evitando problemas de mayor gravedad en du futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052553 PID155.5/ALF Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5961 Documentos electrónicos
35754_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35754_ResumenAdobe Acrobat PDF
35754_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35754_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCómo añadir valor a sus productos y servicios : convertir los productos ordinarios en experiencias extraordinarias / LaSalle, Diana
Ubicación : 658.5/L314c Autores: LaSalle, Diana, Autor ; Britton, Terry A., Autor ; Betty Trabal Piera, Traductor Título : Cómo añadir valor a sus productos y servicios : convertir los productos ordinarios en experiencias extraordinarias Fuente : España [ES] : Ediciones Deusto, 2006, 180 p. Notas : Título original : Priceles : Turning ordinary products into extraordinary experiences. Temas : GESTION DE PRODUCTOS, PRODUCCION - GERENCIA, CONSUMIDOR - COMPORTAMIENTO Resumen : Sumario : Primera parte. El valor y la experiencia. Segunda parte. Crear valor a través de la experiencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049242 658.5/L314c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7885^bBCEF Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler / Garzón Alemán, Wilfredo
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garzón Alemán, Wilfredo, Autor Título : Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - COMPORTAMIENTO MECANICO - PROPIEDADES, METODO MARSHALL, DISEÑO DE MEZCLAS, RESULTADOS - ANALISIS COMPARATIVO TECNICO Y PRECIOS Resumen : Título: Comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales calientes con otras con adición de cemento portland y cal hidratada como reemplazo del filler.
La comparación del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas convencionales con otras con adición de cemento portland y cal hidratada, pretende conocer el valor de las propiedades mecánicas, previamente diseñadas en laboratorio aplicando el método de diseño Marshall para detectar posibles variaciones en dichas propiedades.
Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que inicia desde la recopilación bibliográfica hasta el análisis de los resultados obtenidos de los diferentes diseños de las mezclas asfálticas, para finalmente realizar una comparación de las propiedades mecánicas.
Se realizaron un total de 10 diseños de mezclas asfálticas, donde se realizó 1 diseño con 0% de filler, 3 diseños empleando polvo de roca como filler, 3 diseños empleando cal hidratada como filler y 3 diseños empleando cemento portland. Las cantidades de filler añadidas a las mesclas asfálticas son del 2%, 3% y 4%. Una vez concluidos los diseños, se realizó 30 briquetas para cada diseño con su contenido óptimo de cemento asfaltico para realizar un tratamiento estadístico de las muestras.
Los resultados de los diseños muestran variaciones en las propiedades mecánicas determinadas mediante el ensayo de Marshall. Los diseños de mezclas asfálticas con adición de cemento portland muestran mejores estabilidades que una mezcla asfáltica convencional al ser comparadas con el mismo porcentaje de filler, mientras tanto que la mezcla asfáltica con adición de cal hidratada muestra valores iguales y/o menores que una mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054964 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9616 055119 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0888 Documentos electrónicos
36633_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36633_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36633_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36633_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME / Aban Merlos, Dimas
Ubicación : PG625.85/ABA Autores: Aban Merlos, Dimas, Autor Título : Comparación de la estabilización de rodaduras granulares con cemento y el multi enzimático PERMA ZYME Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 208p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS – ADITIVOS ENZIMATICOS, COMPORTAMIENTO MECANICO - PROPIEDADES, MEZCLAS, RESULTADOS - ANALISIS COMPARATIVO TECNICO Y PRECIOS Resumen : Resumen
El presente proyecto de investigación analiza los parámetros físico mecánicos usando los aditivos Perma zyme y cemento en el material que conforma la base de la carretera no pavimentada de la vía Pampa redonda - Tunal, mejorando su resistencia y estabilidad volumétrica, como consecuencia del proceso de densificación de masa. Además, se tomará en cuenta la proporción en el suelo del uso de aditivos según su hoja técnica y su costo en su aplicación. Para determinar las propiedades físicas y mecánicas del material granular en estado natural y con la adición de los productos químicos, se realizaron los ensayos: análisis granulométrico ASTM D422, limite liquido ASTM D4318, limite plástico ASTM D4318, compactación ASTM D1557 y valor de soporte relativo (CBR) ASTM D1883.
Perma zyme es un producto a base de enzimas , el cual se utiliza para estabilizar suelos con contenido de arcilla, el índice de plasticidad no presenta variación, por ser un suelo no plástico; la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,262 gr/cm3, el contenido de humedad disminuye desde 7,28%, en estado natural, hasta 6,78% y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 63,46%. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición del multienzematico perma zyme mejora las propiedades físico mecánicas del material granular.
Con el cemento portland la densidad seca máxima aumenta desde 2,246 gr/cm3, en estado natural, hasta 2,289 gr/cm3, al 4% de cemento adicionado; el contenido de humedad disminuye desde 7,283%, en estado natural, hasta 6,17%, al 4% de cemento adicionado y el valor relativo de soporte (CBR) aumenta desde 40,88%, en estado natural, hasta 575%, al 4% de cemento adicionado con el 1% de cemento el CBR alcanza un valor de 116,123%, por esto, las adiciones mayores al 1% no son justificables. Con los resultados obtenidos, se concluye que la adición de cemento, mejora las propiedades físico mecánicas del material granular en función del porcentaje adicionado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060502 PG625.85/ABA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10949^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia