A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

91 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ARCILLOSOS-APLICACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de la incidencia de las cenizas de carbón en la expansión de arcillas de alta compresibilidad / Chavarria Barroso, María NelyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/CHA
Autores:Chavarria Barroso, María Nely, Autor
Título :Análisis de la incidencia de las cenizas de carbón en la expansión de arcillas de alta compresibilidad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 460 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS-APLICACION  CENIZA  DE  CARBON,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS-PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :Este presente trabajo analiza la expansión en suelos arcillosos debido a la incidencia de cenizas de carbón obtenidas en la fabricación de la quema de ladrillos y que puede ser utilizado en la reducción de expansión de suelos utilizados como capa subrasante.
Las cenizas son granos finos compuestos básicamente por silicatos, aluminios, cal libre y algunos óxidos que permiten una reacción puzolánica con el suelo reduciendo el índice de expansión y mejorando la capacidad de soporte.
La ceniza es un material de bajo costo y de fácil obtención, son utilizadas en la construcción, logrando así una disminución del impacto ambiental, motivo por el cual se ha llevado un sin número de estudios para darle utilidad a este tipo de contaminante especialmente en la obtención de un mejoramiento de la capacidad de soporte y la cohesión de los suelos, la propiedad que caracteriza a la ceniza es que posee una gran capacidad de adherencia.
Este trabajo se centra en el análisis de la incidencia de las cenizas de carbón en la expansión de suelos arcillosos de alta compresibilidad obtenida de una cerámica Guadalquivir ubicada en el barrio Miraflores los porcentajes empleados fueron 10%,15%,20%,25% y 30%.
Los porcentajes establecidos de cenizas de carbón se basaron tomando en cuenta el proyecto experimental “Estabilización de suelos con cenizas de carbón para su uso como subrasante mejorada” que tiene como autor: Carolina Pérez Collantes, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú.
Las muestras de suelo fueron extraídas del barrio Juan Nicolai y San Blas, con tales se hizo los siguientes ensayos de laboratorio: Análisis granulométrico método de lavado, hidrómetro, límites de Atteberg, peso específico, compactación.
El porcentaje de expansión se evaluó mediante el ensayo del consolidómetro, los materiales y equipos utilizados fueron proporcionados por el laboratorio de mecánica de suelos.
De dicho ensayo se obtuvo como resultado más favorable al adicionar cenizas de carbón al 30% ya que se logra apreciar la reducción de la expansión con 0,04 cm de la muestra del barrio Juan Nicolai, mientras que la muestra del barrio San Blas un 0,02 cm.
Se recomienda que para obtener mejores resultados se puede incrementar los porcentajes de cenizas más del 30%.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062057PG624.151/CHAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12242^bBCEN

Documentos electrónicos

42038_PRELIMINARES - application/pdf
42038_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42038_RESUMEN - application/pdf
42038_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42038_MARCO TEORICO - application/pdf
42038_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42038_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42038_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42038_ANEXOS  - application/pdf
42038_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Comparación de estabilización de suelos arcillosos inorgánicos aplicando ceniza de madera de fondo y/o cemento portland / Castro Laruta, Paolo HoracioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/CAS
Autores:Castro Laruta, Paolo Horacio, Autor
Título :Comparación de estabilización de suelos arcillosos inorgánicos aplicando ceniza de madera de fondo y/o cemento portland
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 143 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS-APLICACION  CENIZA  DE  MADERA,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS-PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :La ceniza de madera de fondo es un residuo proveniente de la combustión de madera de eucalipto, churqui u otros, utilizado por ladrilleras artesanales en el proceso de fabricación de ladrillos, así como también en canteras de yeso y otras fábricas que aun realizan la combustión de los mismos.
Las cenizas no son adecuadamente desechadas terminando como simple desecho aportando a la contaminación del aire y el agua. Existen usos aplicativos para la ceniza, algunos estudios han evaluado la utilización de las cenizas de fondo para la fabricación de morteros, en general como sustitutivo de pequeñas cantidades de cemento.
Esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la ceniza de madera de fondo en la estabilización de suelos arcillosos. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un programa de pruebas de laboratorio para evaluar las propiedades físicas y mecánicas de un suelo arcilloso estabilizado con ceniza de madera de fondo. La ceniza de madera de fondo de ladrilleras artesanales y los suelos arcillosos utilizados en esta investigación, son muestras que se obtuvieron del departamento de Tarija Provincia Cercado.
Los resultados de los ensayos realizados mostraron que existe un mejor comportamiento mecánico en la mezcla arcilla – ceniza, a comparación del suelo arcilloso puro. Para este fin, se examinaron factores como el porcentaje de humedad óptimo, la densidad del suelo, la expansión, la plasticidad y otros factores que influyen en las propiedades de la mezcla final.
Para una mejora en la estabilización se añadió cemento en porcentajes en los cuales no involucre mucho en la economía, pero que estabilice satisfactoriamente el suelo a tratar.
PALABRAS CLAVES: Ceniza de madera de Fondo, suelos arcillosos, ladrilleras artesanales, estabilización.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062056PG624.151/CASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12241^bBCEN

Documentos electrónicos

42037_PRELIMINARES - application/pdf
42037_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42037_RESUMEN - application/pdf
42037_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42037_MARCO TEORICO - application/pdf
42037_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42037_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42037_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42037_ANEXOS  - application/pdf
42037_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Estabilización de suelos arcillosos con Rocamix / Martinez Velasco, Cristian HeribertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/MAR
Autores:Martinez Velasco, Cristian Heriberto, Autor
Título :Estabilización de suelos arcillosos con Rocamix
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 360 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  GEOLOGICA,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  ARCILLOSOS  -  APLICACION  DE  COCAMIX,  MECANICA  DE  SUELOS
Resumen :En este trabajo se desarrollara la estabilización de suelos arcillosos con un novedoso sistema llamada Rocamix, que consiste en una combinación de dos elementos Rocamix liquido más cemento portland, y teniendo en cuenta que en nuestro departamento Tarija en muchas ocasiones en las cercanías de las obras no se cuenta con suelos con la calidad adecuado es decir que no cumplan con las especificaciones mínimas como para ser utilizados en una obra, por lo cual se busca incrementar su capacidad portante para que puedan ser firme de una subrasante.
Como el título del presente trabajo indica trabajar con suelos arcillosos que son los que más deficiencias presentan en cuanto a su capacidad portante cuando se los pretende utilizar, por lo cual en la presente investigación se analizará la aplicación de Rocamix mas cemento portland para la estabilización de suelos arcillosos con el objeto de determinar la cantidad óptima de Rocamix mas cemento portland que cumplan con las especificaciones para subrasante según la normativa boliviana de carreteras.
Este trabajo será aplicado tomando diferentes muestras de algunos sectores en barrios de la ciudad de Tarija como referencia, pero su aplicación será realizada en el barrio Torrecillas, las muestras extraídas fueron transportadas hasta el laboratorio de la U.A.J.M.S para realizar los ensayos de caracterización y aplicarles las distintas dosificaciones de Rocamix mas cemento elaboradas, para luego volver a realizar los ensayos de caracterización y observar, analizar los resultados llevadas a una comparación del suelo natural y estabilizado, determinando cual sería la cantidad óptima de estabilizantes para estos suelos.
Con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que los suelos estabilizados mejoraron sus propiedades cumpliendo especificaciones mínimas en subrasantes según la normativa local.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
054984PG624.151/MARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9628
055123PG624.151/MARProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0892

Documentos electrónicos

36637_PRELIMINARES - application/pdf
36637_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36637_RESUMEN - application/pdf
36637_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36637_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36637_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36637_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36637_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Estabilización de suelos arcillosos con sustancia cementante (ceniza de cascarilla de arroz-cal) / Camata Cari, Nelida NoemiDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/CAM
Autores:Camata Cari, Nelida Noemi, Autor
Título :Estabilización de suelos arcillosos con sustancia cementante (ceniza de cascarilla de arroz-cal)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 243 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  GEOLOGICA,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  APLICACION  CENIZA  CASCARA  DE  ARROZ,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  -  DETERMINACION  PH
Resumen :Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal dar a conocer la mezcla entre la cal y la ceniza de cascarilla de arroz como estabilizador de suelos en obras viales, analizando la influencia de este producto en suelos arcillosos de la zona del barrio Miraflores y de la subrasante de la Av. Principal del campus universitario (U.A.J.M.S.) de la ciudad de Tarija. El trabajo comienza con una investigación minuciosa de la estabilización de suelos con cal hidratada y la reacción puzolánica que se produce al mezclarla con la ceniza de cascarilla de arroz, de acuerdo a la bibliografía encontrada.
Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural y estabilizado en primera instancia con cal para obtener el porcentaje optimo como base para después mezclarla con la ceniza formando una sustancia cementante mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), resistencia a la compresión inconfinada y el potencial de hidrogeno (pH) según las normas AASHTO y ASTM .
Como resultado final se presentan una serie de cuadros y gráficas que muestran una tendencia positiva a mejorar las propiedades con estos aditivos encontrando así el porcentaje optimo la cual es S - 3% Cal -5% Ceniza de cascarilla de arroz ; esto en ambos suelos pero con diferentes resultados.
Por tanto este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir investigando sobre las utilidades y propiedades puzolánicas que posee la ceniza de cascarilla de arroz utilizado como producto residual de construcción.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053432PG624.151/CAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8226
054283PG624.151/CAMProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0221

Documentos electrónicos

36252_Preliminares - application/pdf
36252_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36252_Resumen - application/pdf
36252_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36252_Marco Teórico - application/pdf
36252_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36252_Bibliografía - application/pdf
36252_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos / Sánchez Velasco, Saul ArmandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/SAN
Autores:Sánchez Velasco, Saul Armando, Autor
Título :Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 389 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  GEOLOGICA,  SUELOS  ARCILLOSOS,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS-INDICE  PLASTICO  IP
Resumen :Se sabe que estructuras de cimentación superficial, apoyada en terrenos blandos (generalmente arcillas blandas), sufren grandes movimientos debido a la expansión y contracción de las arcillas, ya de mucho tiempo atrás se vio la necesidad de cimentar sobre pilotes o pilares-pozos que atravesaran la capa blanda y descansaran en estratos más firmes. Pero, si bajo una capa de arena existe una de arcilla blanda, las consecuencias no serán tan fáciles de prever. Conociendo la expansión del suelo se puede prevenir o actuar sobre la estructura a construir, para esto se debe conocer el límite de contracción (LC), el Dr. Karl von Terzaghi desarrollo un procedimiento experimental para conocer dicho límite de contracción el cual tiene como principio la diferencia de volumen desplazado por otro cuerpo en una sustancia líquida (mercurio), el método si se cuenta con el equipo es muy sencillo.
Surge la necesidad de establecer alguna metodología para obtener el límite de contracción de alguna forma más rápida para establecer condiciones del comportamiento del suelo.
En base a la necesidad se establece el conocimiento básico para llevar a cabo el objetivo del estudio en base a criterios específicos llegando a proponer una correlación entre el índice de plasticidad y el limite contracción, generando una curva en la cual con el simple cálculo del índice de plasticidad se logra obtener de forma directa el límite de contracción.
Con el objeto en estudio claro se procede a realizar los ensayos correspondientes en suelos arcillosos para llegar a obtener resultados que sirvan para la elaboración de la correlación propuesta.
Los ensayos realizados a los suelos arcillosos son; granulometría (método del lavado e hidrómetro), limites de Atterberg (limite liquido, limite plástico, limite de contracción), obteniendo una serie de resultados, para llevar a cabo un análisis se opto por la ayuda de un programa estadístico llamado stat graphics de la cual se obtuvo modelos que más se ajusten a la correlación planteada.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042152PG624.151/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6632

Documentos electrónicos

27117_Preliminares - application/pdf
27117_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
27117_Resumen - application/pdf
27117_Resumen
Adobe Acrobat PDF
27117_Marco Teórico - application/pdf
27117_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
27117_Bibliografía - application/pdf
27117_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana ShirleyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/OÑA
Autores:Oña Valdez, Ana Shirley, Autor
Título :Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS  –  CLORURO  CALCICO,  SUELOS  -  ENSAYOS  (Tecnología),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  CONSOLIDACION  DE  SUELOS
Resumen :Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060441PG624.151/OÑAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10552^bBC

Documentos electrónicos

40804_PRELIMINARES - application/pdf
40804_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40804_RESUMEN - application/pdf
40804_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40804_MARCO TEORICO - application/pdf
40804_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40804_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40804_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40804_ANEXOS  - application/pdf
40804_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos / Romero Estrada, Daniel AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ROM
Autores:Romero Estrada, Daniel Alberto, Autor
Título :Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEOTECNIA,  SUELOS  ARCILLOSOS,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PERMEABILIDAD,  SUELOS  -  COMPACTACION
Resumen :El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los resultados de ensayos de permeabilidad correspondientes a muestras de suelos arcillosos, mediante un análisis estadístico, para determinar el grado de confiabilidad de los valores de permeabilidad obtenidos en laboratorio con el permeámetro de compactación H – 4146.
Se extrajeron muestras representativas de los barrios: El Portillo, Pedro Antonio Flores, San Salvador, Los Chapacos, 20 de Enero y La Florida de la ciudad de Tarija, las cuales fueron caracterizadas en laboratorio mediante los siguientes ensayos: granulometría, peso específico, hidrómetro y límites de Atterberg, dando como resultado suelos arcillosos inorgánicos de mediana y alta compresibilidad.
Se aplicó energía de compactación Proctor a las muestras ensayadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de saturación en un lapso de tiempo.
Después de haber logrado la saturación de las muestras, se procedió a realizar los ensayos de permeabilidad mediante el permeámetro de compactación H - 4146 y el permeámetro de pared flexible de carga variable, manteniendo las mismas condiciones en ambos ensayos, para poder ser relacionadas y comparadas.
Se caracterizó los resultados de permeabilidad de cada una de las muestras ensayadas, mediante un procesamiento estadístico.
Se determinó el grado de confiabilidad de los resultados de permeabilidad obtenidos con el permeámetro de compactación H – 4146 dando los siguientes valores: coeficiente alfa de Cronbach = 0,891 y coeficiente de formas paralelas = 0,997.
Se realizó un análisis de regresión y correlación entre la permeabilidad y la densidad máxima de cada muestra, donde se determinó un coeficiente de Pearson mayor a 0,95. Por lo tanto se demuestra la confiabilidad de los resultados obtenidos con el permeámetro de compactación H - 4146.
Se proporciona una guía de ensayo de laboratorio del permeámetro de compactación H–4146, mediante un reporte fotográfico e indicaciones, la cual permitirá la correcta ejecución de la prueba al momento de determinar la permeabilidad de un suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057613PG624.151/ROMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7970^bBCEN

Documentos electrónicos

39118_PRELIMINARES - application/pdf
39118_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39118_RESUMEN - application/pdf
39118_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39118_MARCO TEORICO - application/pdf
39118_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39118_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39118_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39118_ANEXOS  - application/pdf
39118_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática / Higueras Fernández, Eylan BelarminoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI620.1960287/HIG
Autores:Higueras Fernández, Eylan Belarmino, Autor
Título :Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 193p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS,  PROPIEDADES  MECANICAS,  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  CARGA  ESTATICA  -  APLICACION
Resumen :Se realizó un análisis de la deformación en mezclas asfálticas en caliente aplicando una carga estática haciendo uso de una serie de técnicas para el mismo, se trabajó con un solo cemento asfáltico y distintos agregados pétreos procedentes de ERIKA S.R.L. y Posta Municipal (La Pintada), elaborando briquetas para obtener el porcentaje óptimo y de esta manera elaborar briquetas convencionales las mismas fueron confinadas en moldes y calentadas a diferentes temperaturas por medio de un horno gradual por un tiempo de 2 horas para lograr la temperatura deseada la misma verificada por medio de un termómetro superficial estas fueron calentadas a temperaturas superficiales de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60ºC y posteriormente se aplicó tres tipos de cargas estáticas simulando cargas de vehículos de bajo (0,500 toneladas), semi-pesado (0,700 toneladas) y pesado tonelaje (0,850 toneladas) por medio de una prensa hidráulica conectada a una rueda tipo, todo esto sobre la superficie de estas muestras calentadas y confinadas, cuando fueron sometidas a una carga estática “baja” la deformación en mezclas asfálticas procedentes de ERIKA fueron aumentando a medida que la temperatura aumentaba incluso superando a la deformación de las mezclas asfálticas de La Pintada en algunos puntos, de igual manera para una carga estática semi-pesada ambas deformaciones de las mezclas aumentaron constantemente a medida que la temperatura aumentaba deformándose mayormente la mezcla asfáltica de ERIKA en su última medición, propiamente para la última carga estática simulando tráfico pesado fue una deformación mayor la que se formó en mezclas asfálticas de ERIKA que de la pintada teniendo en su última medición 2,34 mm en la mezcla de ERIKA y 2,18 mm en la mezcla de La Pintada, siendo estas las máximas mediciones después de aplicar factores de carga y temperatura.
Se debe considerar que este análisis es solo para cargas estáticas y bajo una sola presión de contacto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060491TI620.1960287/HIGTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10946^bBCEN

Documentos electrónicos

40858_Preliminares - application/pdf
40858_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40858_Resumen  - application/pdf
40858_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40858_Marco Teórico - application/pdf
40858_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40858_Bibliografía - application/pdf
40858_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF