A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
46 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASERRADA,APARATOS'



Determinación de algunas propiedades físicomecánicas de la quínua blanca / Viscarra A., Silverio
Ubicación : 674.22/V851d Autores: Viscarra A., Silverio, Autor ; Cossío N., Carlos, Autor Título : Determinación de algunas propiedades físicomecánicas de la quínua blanca Fuente : La Paz [BO] : Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, 1977, 15p Temas : MADERA ASERRADA,APARATOS E INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032693 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2082^cej. 1^bBAYF 032694 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2087^cej. 6^bBAYF 032695 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2086^cej. 5^bBAYF 032696 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2085^cej. 4^bBAYF 032697 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2084^cej. 3^bBAYF 032698 674.22/V851d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2083^cej. 2^bBAYF Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano / Cerrogrande Ticona, Gregorio
Ubicación : T634.956/CER Autores: Cerrogrande Ticona, Gregorio, Autor Título : Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, iv,38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : FORESTACION,ARBOLES FORESTALES,MADERA ASERRADA Resumen : Con el objeto de analizar el comportamiento de la herramienta cortante en realación a las maderas, se efectuó el ensayo de abrasividad comparada de veintiséis especies forestales, las mismas que provenientes de la reserva de Chore y Guarayos. El ensayo consistió en el cepillado de los cantos de la madera, los mismos que fueron agrupados en bloques de diez tablas, donde cada tabla proviene de un árbol y bloque representa a una especie forestal. Se utilizó una garlopa o canteadora con capacidad de dos cuchillas en el eje de porta cuchillas; en ensayo con una cuchillas escondida, que solamente sirvió de contrapeso y para que mantenga el equilibrio del eje. La velocidad de alimentación se reguló para producir un ancho de marca de cuchilla de 0,6 mm. Para fines de comparación se utilizó muestras de madera Mara, la misma fue pasada 200 m lineales por la canteadora. El desgaste ocasionado en la cuchilla sirvió de testigo para el resto de las especies. Se observo que existe una variabilidad en las abrasividades entre especies y dentro de una misma especie, se atribuye además que la causa que también incide en el desgaste, es la dureza natural de cada especie, pero maderas duras como el caso de Curupau y Aimendrillo, pueden desgastar menos que las maderas blandas (Tachore). A fin de que la efectividad y la calidad de producción resulten satisfactorias, es importante considerar la calidad de herramienta cortante, para lo cual en caso de especies forestales abrasivas se recomienda que debe trabajarse ya sea sobre saturadas de agua o com mayores velocidades de alimentación o avance; caso contrario de debe emplear materiales duros o refuerzos como Widia, Estelite
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043119 T634.956/CER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0417^bBAYF Analisis instrumental / Skoog, Douglas A
Ubicación : 543.08/S764a Autores: Skoog, Douglas A, Autor ; West, Donald M, Autor ; Calcagno, Mario, Autor Título : Analisis instrumental Fuente : 2a.ed México [MX] : McGraw-Hill, 1990, 806p Temas : QUIMICA,APARATOS E INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037320 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0461^cej. 6^bBBYF 037321 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0460^cej. 5^bBBYF 037322 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0459^cej. 4^bBBYF 037323 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0456^cej. 1^bBBYF 037324 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0457^cej. 2^bBBYF 037325 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0458^cej. 3^bBBYF 037326 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0465^cej. 10^bBBYF 037327 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0464^cej. 9^bBBYF 037328 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0463^cej. 8^bBBYF 037329 543.08/S764a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0462^cej. 7^bBBYF Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
Ubicación : 542/S764a Autores: Skoog, Douglas A, Autor ; Leary, James J, Autor Título : Análisis instrumental Fuente : 4a. ed Madrid [ES] : McGraw-Hill, 1996, xiv,935p Notas : Título original: Principles of instrumental analysis Temas : QUIMICA - APARATOS E INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009667 542/S764a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0137^bBTEA Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
Ubicación : 542/S764a Autores: Skoog, Douglas A, Autor ; Calcagno, Mario., Traductor Título : Análisis instrumental Fuente : 2a. ed México [MX] : Interamericana, 1987, 806p Notas : Título original: Principles of instrumental analysis Temas : QUIMICA-APARATOS E INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009703 542/S764a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0110^bBTEA Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
Ubicación : 542/S764a Autores: Skoog, Douglas A, Autor ; West, Donald M, Autor Título : Análisis instrumental Fuente : 2a.ed México [MX] : McGraw-Hill, 1990, 806p Notas : Título original: Principles of instrumental analysis Temas : QUIMICA-APARATOS O INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009702 542/S764a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0257^bBTEA Análisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija / Sanguino Valencia, Cristian Marcelo
![]()
Ubicación : PG628.1/SAN Autores: Sanguino Valencia, Cristian Marcelo, Autor Título : Análisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 221 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA – CANAL DE ADUCCION, AGUA - CAUDAL, MEDICION - APARATOS E INSTRUMENTOS, VERTEDERO RINCON DE LA VICTORIA – DESARENADOR TABLADITA Resumen : En el presente trabajo de investigación titulado: Análisis y Evaluación de Pérdidas de agua en un Canal de Aducción de agua Potable.
Se realizó la determinación de la Eficiencia de Conducción del Canal de Aducción De Agua potable “Vertedero Rincón de la Victoria - Desarenador Tabladita en la Ciudad De Tarija”, este cuenta con un canal de sección rectangular con aristas curvas, de ancho de solera b = 0.47 m., profundidad de 1 m. y un talud Z = 0, con un espesor de 0.20 m. revestido de concreto simple; construido hace más de 30 años aproximadamente, diseñado para transportar 350 1/s.
La metodología se ha orientado a medir un conjunto de caudales en todo tramo del canal de aducción, utilizando los vertederos de pared delgada de sección rectangular, en el ingreso y salida siendo la longitud del tramo 12,400 km. ubicado entre las progresivas 0+500 al 12+900, tomando en cuenta el tramo el total del canal, para finalmente determinar la eficiencia de conducción del canal; así también se evaluó las pérdidas aparentes, y pérdidas por evaporación del agua en el sistema.
Los trabajos se realizaron en varios meses teniendo inicio en noviembre del 2017 hasta octubre del 2018, encontrando algunas dificultades, como: al no existir información basta sobre estos trabajos de investigación se optó por realizar nuestra propia metodología, y de la cual se espera que otros profesionales sigan mejorando esta investigación; además se manejó un equipo de trabajo numeroso ya que la toma de datos es simultánea en el punto de ingreso y salida del tramo del canal.
Los resultados de la investigación muestran que el canal de aducción del Rincón de la Victoria, tiene una eficiencia de conducción en época más crítica en época seca o estiaje de 78,66 % calificada como una eficiencia de conducción media baja; las pérdidas más grandes son las pérdidas reales seguidas por las pérdidas aparentes y finalmente sin tener incidencia las pérdidas por evaporación, lo cual permite visualizar pérdidas de agua significativas en el tramo 4 caracterizado por el tramo donde se encuentra un ducto subterráneo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055956 PG628.1/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10339^bBCEN Documentos electrónicos
Aparatos auxiliares para las instalaciones eléctricas / Barni, Eduardo
Ubicación : D660.283/B248a Autores: Barni, Eduardo, Autor Título : Aparatos auxiliares para las instalaciones eléctricas Fuente : Argentina [AR] : Continental Service, 1946, 145p Temas : ELECTRICIDAD,APARATOS,INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015548 D660.283/B248a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2526^bBDER Aplicación de ionómero de vidrio en odontopediatría / Gamarra Portal, Juan Carlos
![]()
Ubicación : T617.695/GAM Autores: Gamarra Portal, Juan Carlos, Autor Título : Aplicación de ionómero de vidrio en odontopediatría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1992, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DENTALES (Ionómeros), TERAPEUTICA DENTAL, ODONTOPEDIATRIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Tesis bajo la dirección del Doctor Walter Yapur: Cirujano Dentista, Catedrático de Odontopediatría en la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho”.
Les investigaciones' llevadas a cabo con la finalidad de encontrar las múltiples causes del fracaso por desintegración, o por no tener buena adhesión dentinaria, o, por último, por ser muy virulento para la pulpa dentaria, las restauraciones de los cementos de silicato derivaron en el desarrollo de un nuevo cemento basado en el mismo tipo de reacción Química, pero de características físicas diferentes.
Este material es denominado cemento de ionómero vítreo y permite su aplicación clínica como restauración estética y funcional.
El concepto de odontología adhesiva ha revolucionado verdaderamente la práctica moderna. Además de las técnicas tradicionales de odontología, el práctico y el joven estudiante puede ofrecer a sus pacientes una variedad de servicios que no tuvo nunca antes, y éste material es uno de ellos.
Los materiales de vidrio ionoméricos son una parte importante del arma mentarium de la odontología adhesiva. Presenta una amplia variedad de aplicaciones, pero las dos mayores propiedades que presenta los íonómeros son la adhesión bioquímica a la dentina que resulta en un excelente sellado marginal y por el desprendimiento de flúor, actúa como agente cariostático a largo plazo.
Debe enfatizarse que los materiales de vidrio ionoméricos son de fácil manipulación, pero deben manejarse de manera específica. Tienen un margen angosto de tolerancia y se puede abusar de ellos fácilmente. La atención a los detalles, tales como adecuado aislamiento, pretratamiento a la dentina y prevención a la deshidratación son fundamentales; el odontólogo y el estudiante que toma en cuenta éstos factores, encontrarán valores adicionales de los íonómeros de vidrio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064346 T617.695/GAM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0364^bBODT Documentos electrónicos
43825_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43825_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43825_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43825_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43825_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de rayos laser en odontología / Choque Martínez, Alicia Paulina
![]()
Ubicación : T617.6/CHO Autores: Choque Martínez, Alicia Paulina, Autor Título : Aplicación de rayos laser en odontología Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS, MATERIALES DENTALES, RADIACIONES LASER - TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Tesis elaborada con la dirección del Dr. Guillermo Jalil Jiménez, catedrático de la Facultad de Odontología y de la U.A.J.M.S., Jefe. de Clínica de la Cátedra de Endodoncia y Cirugía.
El presente trabajo de Tesis, remitida y puesta a consideración del Tribunal Examinador, está basada fundamentalmente en la aplicación del LASER en Odontología, debido a sus efectos biológicos atribuidos. a la radiación LASER de baja potencia.
Se demuestra el efecto analgésico, antiinflamatorio y el efecto bioestimulante y reparador tisular, en las diferentes patologías del campo odontológico, como es el caso para realizar tratamientos en gingivitis, hipersensibilidad dentinaria, dolor de post-extracción.
Se describirán todas las partes de que consta el aparato como: módulo y la manopla (emisión del rayo LASER) y su funcionamiento, a) tiempo de aplicación, b) zonas de radiación en los diferentes tratamientos.
Con este trabajo se demuestra que existe una nueva alternativa de tratamiento, en las diferentes patologías dolorosas, inflamatorias y regenerativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064333 T617.6/CHO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0330^bBODT Documentos electrónicos
43812_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43812_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43812_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43812_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43812_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAudio material visual / Arno Wittich, Walter
Ubicación : D371.3345/A814a Autores: Arno Wittich, Walter, Autor ; Francis Schuller, Charles, Autor ; Bartra, Agustí, Traductor Título : Audio material visual Fuente : México [MX] : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1965, 508p Notas : Título original: Audiovisual materials their nature and use Temas : APARATOS AUDIOVISUALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015280 D371.3345/A814a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2054^bBDER Blanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35 / Morales Nowotny, Ana Luisa
Ubicación : T617.690284/MOR Autores: Morales Nowotny, Ana Luisa, Autor Título : Blanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 115p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : DIENTES VITALES,APARATOS,EQUIPOS,HALOGENA,BLANQUEAMIENTO Resumen : En el presente trabajo enfocamos uno de los problemas mas comunes con los que se encuentra el profesional odontólogo en la práctica diaria, las alteraciones de color, que se presenta con bastante frecuencia en dientes anteriores. Hoy en día el paciente no solo desea tener dientes sanos y bien alineados, sino también blancos, dando así una apariencia estética mas agradable. Es por eso que la odontología moderna propone como alternativa "El blanqueamiento dental". Esta técnica de blanqueamiento dental propuesta en este trabajo, es una técnica sencilla que debe realizarse en el consultorio dental, nos brinda resultados de forma inmediata, es decir que el blanqueamiento se realiza en una sola sesión, con muy buenos resultados. Esta técnica consiste en el aislamiento de la encía con una barrera de resina de fotocurado especial (Opal Dam), creada exclusivamente para el blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35 por ciento, que es un agente clareador poderoso (OpalescenceXtra), este agente es activado por una lámpara de luz halógena. El blanqueamiento ocurre, cuando el peróxido penetra en el esmalte y la dentina, oxidando las manchas del diente. Los resultados obtenidos son muy buenos ya que este tipo de material se ha utilizado en este trabajo de tesis, usándolo en un solo diente , varios dientes, manchas específicas y en dientes no vitales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064142 T617.690284/MOR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0179/BODT 044318 T617.690284/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1544^bBODT Comparar la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes nacionales de la especie quebracho colorado (schinopsis lorentzii) vs el volumen real obtenido en el aserradero ABB / Molina Ramirez, José Adel
Ubicación : T674/MOL Autores: Molina Ramirez, José Adel, Autor Título : Comparar la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes nacionales de la especie quebracho colorado (schinopsis lorentzii) vs el volumen real obtenido en el aserradero ABB Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE MADERA ASERRADA Resumen : La zona donde se realizó la investigación se halla ubicada en el límite departamental entre la provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca, y la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija situada en la localidad de Tigüipa, cuya altitud oscila entre los 500 a 700 m.s.n.m; sobre las coordenadas 21°00' de latitud sur y 63°15' de longitud oeste, con el propósito de comparar la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes de la especie Quebracho colorado vs. El volumen real obtenido en el aserradero "ABB", asimismo determinar el rendimiento real en dicha elaboración. Durante la investigación se consideró la población total de 120 trozas de Quebracho colorado, acopiadas en el aserradero, ya que en ese momento se encontraban en el patio del acopio. La regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes de la especie Quebracho colorado nos da un volumen estimado, que en comparación con el volumen real obtenido en aserradero, demuestra que: 1.- La regla maderera de Doyle cumple solamente para un intérvalo pequeño entre 28 cm a 37,9 cm de diámetro menor. 2.- La regla maderera de Doyle, no cumple con los diámetros igual o mayor a 38 cm por que sobreestima el volumen en relación al rendimiento real. Por lo que no es recomendable la aplicación de la regla maderera de Doyle en la elaboración de durmientes. La ecuación para el cálculo matemático es Xijk=u+a1+B1+(aB)ij+Eijk, y para el cálculo estadístico se procedió mediante el análisis de varianza para un experimento factorial completamente al azar (con dos factores), se aplica al comparar el volumen real vs. volumen estimado, lo cual demuestra que existe diferencias altamente significativas entre el volumen real y el volumen estimado. El análisis de varianza, demuestra que existe diferencias "altamente significativas" entre los tratamientos debido a que se presentan diferencias entre el volumen calculado y el volumen estimado a través de la fórmula de Doyle; asimismo el diámetro de las trozas inciden para que se manifiesten diferencias en el cálculo de volúmenes. Por otro lado, se denota que no hay interacción entre los factores analizados, es decir los diámetros y volúmenes tienen un comportamiento independiente en la interacción. El rendimiento obtenido en el presente trabajo de 32,91 por ciento y comparados con la Norma N°134/97 y el estudio realizado por Castillo Ariel (1990), son similares (en la obtención de durmientes). Pero los rendimientos se incrementan con la elaboración y trabillas y tablas en el presente estudio, en el cual se obtuvo un rendimiento de 47,16 por ciento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047176 T674/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4105^bBAYF Compómeros / Soruco Rodríguez, Roberto
![]()
Ubicación : T617.695/SOR Autores: Soruco Rodríguez, Roberto, Autor Título : Compómeros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DENTALES (Compómeros), TERAPEUTICA DENTAL, ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Los compómeros son materiales restauradores - estéticos, cariostáticos de aplicación directa (Fotopolimerizable), aparecieron en1993 como una innovación; pero aún con muchas limitaciones clínicas. Recién en 1995, 1996 aparecieron resultados de estudios In-Vitro, lo que inmediatamente dio partida a una serie de estudios y comprobaciones clínicas, emprendidas por universidades como Bristol, Liverpool (Inglaterra) Umea (Suecia) Zurich (Suiza) Nijmegen (Países bajos) Maryland, California (E. Unidos).
Nuestro estudio clínico tiene una duración de 10 meses, se inicia con una revisión y fundamentación teórica bibliográfica que incluye; como complementación, información actualizada de productos y firmas promocionadoras de compómeros (Capítulo I, II, III). En lo estrictamente clínico (Capítulo IV) realizamos restauraciones con compómero (Resultados inmediatos) y establecimos un plan de seguimiento y control clínico, durante 30 semanas (Resultados mediatos).
Los resultados logrados (Cap. V) confirman, algunas definiciones, pero principalmente destacan algunas condiciones idiosincrásicas que condicionan el uso clínico del compómero en nuestro medio odontológico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064332 T617.695/SOR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0328^bBODT Documentos electrónicos
43823_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43823_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43823_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43823_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43823_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCurso superior de instrumental electrónico / Prensky, Sol D
Ubicación : 621.38154/P912c Autores: Prensky, Sol D, Autor ; Miraglia, Carlos, Traductor Título : Curso superior de instrumental electrónico Fuente : México [MX] : C.R.A.T., 1970, 229p Notas : Título original: Advanced electronic instruments and their use. Incluye bibliografía Temas : ELECTRONICA,APARATOS E INSTRUMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017989 621.38154/P912c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0820^cej. 1^bBTEC 017990 621.38154/P912c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0821^cej. 2^bBTEC Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija / Céspedes Molina, Tito Fernando
![]()
Ubicación : T674.4CES Autores: Céspedes Molina, Tito Fernando, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA ASERRADA, ASERRADEROS - PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES MADERABLES - QUINA COLORADA, QUINA COLORADA (Myroxylon peruiferum – L.f.), COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O`CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Plan Operativo Anual Forestal (POAF-2015) del Plan General De Manejo Forestal (PGMF- SESTEADERO) de la propiedad privada sesteadero del Sr. Fernando León, que se encuentra ubicado en la comunidad Chiquiacá Sud del Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor del departamento de Tarija.
El estudio tiene como objetivo general determinar el rendimiento de aserrío con motosierra en la transformación de madera en troza a madera aserrada, de la especie Quina colorada Myroxylon peruiferum – L.f.
La metodología empleada se basó principalmente en la Directriz Técnica ABT N° 004/2012, emitida por la Autoridad de Fiscalización y control Social de Bosques y Tierras (ABT). Siguiendo los criterios establecidos en esta y al no contar con una metodología específica para el caso particular, se trabajó con 35 trozas (con corteza) como tamaño de la muestra. La toma de datos de todas las muestras tuvo una duración de 26 días y se realizó con una motosierra STHIL MS 660 como equipo de corte manipulada a pulso por un operador (motosierrista), luego se procedió a cuantificar el volumen de madera en troza y de la madera aserrada resultante del proceso de aserraje con motosierra, y se determinó el rendimiento de transformación primaria de madera simplemente aserrada el cual fue de 47,72 % y un coeficiente de conversión de 0,4772 igual a 202,3149 pt. por metro cúbico de madera rolliza para la especie en estudio. Según la clasificación de la madera aserrada el 37,83% del rendimiento total es de madera larga y el 9,89 % pertenece a madera corta y el restante 52,28 % es corresponde al porcentaje los desperdicios (canteros, aserrín y restos de médulas) que se genera por metro cúbico madera rolliza en su transformación primaria.
Realizado el análisis estadístico de correlación de la información se obtuvo un coeficiente determinación R2= 0,9221, y una correlación lineal (r) en la regresión lineal con un valor r =0,9602 del cual se asume una correlación positiva estrecha entre la variable del volumen de trozas (m3) y el producto obtenido en madera serrada (pt)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052452 T674.4CES Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9336 Documentos electrónicos
35679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35679_ResumenAdobe Acrobat PDF
35679_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35679_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35679_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. / Condori Ticona, Dionicio
![]()
Ubicación : T674.4/CON Autores: Condori Ticona, Dionicio, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MADERA ASERRADA, SISTEMA DE ASERRIO, PRODUCCION DE MADERA - CONTROL DE CALIDAD, MAQUINARIA - ASERRADEROS, MADERA - COMERCIALIZACION, ESPECIES FORESTALES, CHARI VILCARAN (Parapiptadenia excelsa) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el ASERRADERO DE LA SOCIEDAD MADERERA SAN LUIS LTDA. En el Municipio de Entre Rios Provincia O’Connor del Departamento de Tarija siendo propietario Dr. Adhemar D’arlach Narváez. Con el propósito de conocer el rendimiento industrial en la transformación de la madera en rola a madera simplemente aserrada.
En el presente estudio, se trabajó con la especie Chari (Parapiptadenia excelsa). El cual no cuenta con información suficiente con respecto a su rendimiento en la empresa y mucho menos en la (ABT), con el fin de llevar a cabo el trabajo de investigación se uso la metodología según la Resolución Administrativa de la ABT (N° 253/2012) donde indica que los centros de transformación deberán tener un máximo de 100 trozas almacenadas en su patio de acopio para las especies consideradas como abundantes y un mínimo de 50 trozas para la especie en estudio. De las cuales se evaluó 80 trozas al azar ya que la especie es considerada abundante en la zona.
Con el propósito de determinar el rendimiento físico o factor de rendimiento de madera aserrada en el procesamiento primario, se cuantificó el volumen de materia prima en rola y de los productos aserrados resultantes de las 80 rolas, esto con el motivo de minimizar los errores de cálculo.
Para el cálculo del volumen en rola se utilizó la fórmula: de Smalian ya que esta establecida por la norma técnica, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Tabulando los datos obtenidos, se obtuvo un rendimiento industrial de 47,26 %, dando un porcentaje de madera de primera de 43,72%, madera de segunda 3,54% y un desperdicio de 52,74%, lo cual sumados dio el 100%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052173 T674.4/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8348 Documentos electrónicos
35588_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35588_ResumenAdobe Acrobat PDF
35588_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35588_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35588_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento en aserrío de madera aserrada de la especie cambará (Erisma uncinatum) en el aserradero "cerro pelao" en el área de concesión de la empresa San Martín en el departamento de Santa Cruz / Vidaurre Villca, Hipólito
Ubicación : T674.4/VID Autores: Vidaurre Villca, Hipólito, Autor Título : Determinación del rendimiento en aserrío de madera aserrada de la especie cambará (Erisma uncinatum) en el aserradero "cerro pelao" en el área de concesión de la empresa San Martín en el departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2004, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE MADERA ASERRADA-ASERRADEROS Resumen : El presente estudio de investigación fue desarrollado en las instalaciones del aserradero "Cerro Pelao" perteneciente a la Empresa Maderera "San Martín" la cual se encuentra localizada en el Municipio de San Ignacio de la Provincia San Ignacio de Velasco, Departamento de Santa Cruz. Cuyo objetivo es determinar el Rendimiento de madera aserrada a partir de madera en troza de la especie Cambará (Erisma uncinatum), el cual se encuentra en volúmenes considerables en el área de aprovechamiento. Se han determinado los rendimientos de madera clasificada de acuerdo a la calidad: de primera, de segunda y en madera de tercera calidad, según normas establecidas, NHLA. Se evaluó también el producto obtenido según clasificación general en: madera larga y madera corta. Por otro lado se realizó la evaluación según el tipo de producto obtenido: listón, tabla, tablón. Para lograr el objetivo planteado se siguió la metodología propuesta por BOLFOR. Las trozas involucradas fueron seleccionadas al azar, se midieron el diámetro del extremo mayor, diámetro a la mitad de la troza, diámetro del extremo menor y la longitud en unidad métrica, para luego determinar el cálculo del volumen mediante la fórmula de Newton. Se procesaron 106 muestras de trozas a las cuales se determinaron los rendimientos comerciales y se efectuaron los cálculos estadísticos correspondientes. Se ha efectuado el seguimiento minucioso a cada una de las muestras en todas las etapas de transformación que constituye el aserrío en condiciones normales de trabajo. La madera aserrada se cuantificó tomando en cuenta las dimensiones comerciales de las piezas de madera aserrada obtenidas, determinándose el volúmen comercial. Mediante un mustreo efectuado se determinó que existe aproximadamente el 5 por ciento de diferencia entre volumen real con relación al volumen comercial. El volumen de madera tanto en troza como aserrada fue procesado estadísticamente mediante el Análisis de Correlación y Regresión Lineal, habiéndose obtenido los siguientes resultados: Coeficiente de Correlación: r=0.9031; Coeficiente de determinación r2=0.82; La ecuación lineal formada es la siguiente: Y=193.18*X-73.877. Los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación se indican en los siguientes cuadros: (ver cuadros).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047159 T674.4/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4113^bBAYF Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí / Jurado Salgado, Sandro
![]()
Ubicación : T674.38/JUR Autores: Jurado Salgado, Sandro, Autor Título : Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES FORESTALES, MADERA - CURACION Y CONSERVACION, SECADO DE LA MADERA, MADERA ASERRADA, SUIQUILLO (Diatenopteryx sorbifolia R.), COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Se realizó el estudio de secado de la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), para lo cual se empleó el método de secado al aire libre bajo cubierta. La colección de muestras para éste ensayo se hizo en la Comunidad de Fuerte Viejo-Caraparí, aplicando la metodología propuesta por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Maderas.
Este ensayo de secado se lo realizo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, las probetas fueron codificadas y encastilladas horizontalmente sobre una base para mantenerlas distanciadas del suelo, las mismas que fueron pesadas cada 5 días para el levantamiento de datos y controlar el contenido de humedad.
Las probetas para el ensayo de secado realizado al aire libre bajo cubierta de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), contenían una humedad de 121.11% al momento de iniciar el proceso de secado, fueron encastilladas en fecha 25 de septiembre de 2012, la temperatura media ambiente era de 24.0º C y la humedad relativa media del 66 %. La duración del secado fue de 65 días, momento en el cual se estableció un equilibrio higroscópico entre el contenido de humedad de la madera y la humedad relativa del ambiente. Las probetas finalizaron con un contenido de humedad de 15.62%. Los resultados de defectos producidos durante el secado, nos muestran que, el secado al aire libre presenta un porcentaje de deformaciones, que no es considerado altamente significativo.
Los resultados de las tablas evaluadas luego del secado al aire libre, fueron positivos en términos de contenido de humedad, pues se ha logrado secar la madera hasta el 15,62% y en un tiempo óptimo, lo que nos muestra que es posible aprovechar al máximo la energía solar directa.
El secado al aire libre para la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk.) fue óptimo porque el contenido de humedad alcanzo un equilibrio con el medio ambiente de 15.62%. La distribución de la humedad en el espesor de las tablas a ¼ de espesor fue de 14.20%, a ½ fue de 16.30%, a ¾ fue de 14.12%, y a 1/5 12.99%, los contenidos de humedad registrados en el espesor de las tablas, como también con la humedad de equilibrio higroscópico calculada con la temperatura y humedad relativa del momento, se encuentra una diferencia nada significativa entre los tres valores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052175 T674.38/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8405 Documentos electrónicos
35590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35590_ResumenAdobe Acrobat PDF
35590_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35590_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35590_AnexosAdobe Acrobat PDFEmpleo y uso en operatoria dental del ionomero de vidrio autopolimerizable y fotopolimerizable como base y aislante y como sellador de fosas y fisuras / Bruselas Fernández, Jesús
![]()
Ubicación : T615.605/BRU Autores: Bruselas Fernández, Jesús, Autor Título : Empleo y uso en operatoria dental del ionomero de vidrio autopolimerizable y fotopolimerizable como base y aislante y como sellador de fosas y fisuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1997, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, MATERIALES DENTALES (Ionómeros), TERAPEUTICA DENTAL – APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Con la colaboración del Dr. Carlos Kuncar J. Al que estoy muy agradecido por su enseñanza y paciencia que supo darme.
El material y técnica que vamos a emplear es muy sencillo y fácil de conseguir el producto estando al alcance de la economía de todos, es un material de nueva generación, que está dando buenos resultados ya que en los países vecinos están en auge, siendo usados diariamente por los Dentistas y dejando de lado a los demás cementos.
En nuestro país, el cemento de Ionómero es muy poco usado, por lo que se debe motivar a los nuevos profesionales de los beneficios que éste posee.
Este cemento posee grandes beneficios en comparación con los otros cementos. Por lo que nosotros nos vimos en la necesidad en ponerlo en práctica, disminuyendo los innumerables fracasos.
El Objetivo del presente trabajo de Tesis, es disminuir la pérdida y eliminación innecesaria de tejido dentario, a base de la aplicación del Ionómero de Vidrio como base cavitaria y sellador de Fosas y Fisuras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064459 T615.605/BRU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0340^bBODT Documentos electrónicos
43725_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43725_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43725_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43725_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43725_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia