A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

126 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VITALES,APARATOS,EQUIPOS,HALOGENA,BLANQUEAMIENTO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Blanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35 / Morales Nowotny, Ana Luisa
  • Público
Ubicación : T617.690284/MOR
Autores:Morales Nowotny, Ana Luisa, Autor
Título :Blanqueamiento "inmediato" en dientes vitales, mediante el uso de peróxido de hidrógeno al 35
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 115p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Temas :DIENTES  VITALES,APARATOS,EQUIPOS,HALOGENA,BLANQUEAMIENTO
Resumen :En el presente trabajo enfocamos uno de los problemas mas comunes con los que se encuentra el profesional odontólogo en la práctica diaria, las alteraciones de color, que se presenta con bastante frecuencia en dientes anteriores. Hoy en día el paciente no solo desea tener dientes sanos y bien alineados, sino también blancos, dando así una apariencia estética mas agradable. Es por eso que la odontología moderna propone como alternativa "El blanqueamiento dental". Esta técnica de blanqueamiento dental propuesta en este trabajo, es una técnica sencilla que debe realizarse en el consultorio dental, nos brinda resultados de forma inmediata, es decir que el blanqueamiento se realiza en una sola sesión, con muy buenos resultados. Esta técnica consiste en el aislamiento de la encía con una barrera de resina de fotocurado especial (Opal Dam), creada exclusivamente para el blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 35 por ciento, que es un agente clareador poderoso (OpalescenceXtra), este agente es activado por una lámpara de luz halógena. El blanqueamiento ocurre, cuando el peróxido penetra en el esmalte y la dentina, oxidando las manchas del diente. Los resultados obtenidos son muy buenos ya que este tipo de material se ha utilizado en este trabajo de tesis, usándolo en un solo diente , varios dientes, manchas específicas y en dientes no vitales.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064142T617.690284/MORTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0179/BODT
044318T617.690284/MORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1544^bBODT
Monograph: texto impreso Identificación del sistema fotorugoscópico del Dr. Castroverde / Miranda Florez, Luis Eduardo
  • Público
Ubicación : T617.690284/MIR
Autores:Miranda Florez, Luis Eduardo, Autor
Título :Identificación del sistema fotorugoscópico del Dr. Castroverde
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 49p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :APARATOS,EQUIPOS,ODONTOLOGIA,FOTORUGOSCOPIA
Resumen :El presente trabajo de tesis, es una identificación, que consiste en un método que toma como referencia las rugosidades palatinas, para lograr la identificación de las personas mediante la rugoscopía. La rugoscopía, desde el punto de vista de la identificación científicamente, descansa sobre las mismas bases de la dactiloscópica, vale decir: la inmutabilidad, perennidad y variabilidad. Constituyéndose de esta forma las rugosidades palatinas en un valiosos elemento morfológico de identificación personal, más aun en el caso de que las huellas dactilares pudieron desaparecer del sujeto como resultado de accidentes o siniestros que este pueda haber sufrido. El estudio del tema de tesis, fue posible gracias a la inquietud que tuvimos de aplicar en forma práctica las enseñanzas teóricas impartidas en la cátedra de odontología legal de nuestra facultad. Colaborando con la Policía Nacional Departamental y la Fuerza Aérea, al proponer este método de identificación alternativo. Para este objeto se hizo un estudio de identificación. En primera instancia en la facultas de odontología con pacientes corrientes, luego en el penal de Morros Blancos, utilizando como muestra un porcentaje de dicha población interna, ya que por su condición se consideran personas de alto riesgo, y finalmente a los pilotos aviadores del Grupo Aéreo de Caza 33 de la IV Brigada Aérea acantonado en nuestra ciudad, puesto que en los accidentes aéreos los pilotos están propensos a perder la vida y se difícil la identificación por las características del accidente, en el que el piloto pierde su fisonomía totalmente y puede ser más fácil determinar tal identificación mediante la rugoscopía
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063924T617.690284/MIRTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0168/BODT
044339T617.690284/MIRTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1542^bBODT
Monograph: texto impreso La placa bacteriana, su eliminación y detección mediante substancias reveladoras / Pereira Calizaya, Ernestina
  • Público
Ubicación : T617.690284/PER
Autores:Pereira Calizaya, Ernestina, Autor
Título :La placa bacteriana, su eliminación y detección mediante substancias reveladoras
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1977, 46p
Notas :Tesina
Incluye Bibliografía
Temas :APARATOS,EQUIPOS,ODONTOLOGIA,PLACA  BACTERIANA
Resumen :Luego de algunas consideraciones generales sobre la enfermedad periodontal, enfocamos la teoría moderna de la formación de la placa bacteriana, realizándose un estudio y un análisis sobre esta causa y efecto tanto de caries dental como de las enfermedades periodontales. Después de un breve estudio sobre la historia de la placa bacteriana, enfocamos su etiología en las enfermedades periodontales, detección y forma de eliminación. También se analiza las diversas clases substanciales reveladoras que existen, sus propiedades, composición química, coloración , modo de empleo. Seguidamente nos referimos a las ventajas en el uso de estas substancias reveladoras. Los casos clínicos muestran claramente mediante fotos y slides las diversas coloraciones que toma la placa, demostrando de esta manera la detección precoz de la misma y su eliminación, mediante un buen cepillado, ya que si se aplica nuevamente substancias reveladoras ya no demuestran indicios de placa bacteriana.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064111T617.690284/PERTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0204/BODT
044284T617.690284/PERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1931^bBODT
Monograph: texto impreso Registro intraoral de la curva de compensación por el método del Dr. Paterson / Murillo Calleja, Walter
  • Público
Ubicación : T617.690284/MUR
Autores:Murillo Calleja, Walter, Autor
Título :Registro intraoral de la curva de compensación por el método del Dr. Paterson
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1977, 57p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :APARATOS,EQUIPOS,ODONTOLOGIA,METODOLOGIA,PATOLOGIA
Resumen :Este trabajo es un investigación teórico practico realizados en la clínica dental de la carrera de odontología. Resumiendo la presente tesina citaremos en el primer capitulo la reseña histórica de la aparatología, el estado general de salud. En el capitulo siguiente revisamos la articulación Temporo Mandibular, en estado normal y patológico, como así también detallaremos sobre los movimientos mandibulares que es de mucha importancia para el desarrollo del presente tema. Posteriormente encontraremos en detalle a la técnica del registro intraoral de la curva de compensación, método del Dr. Peterson. Así sucesivamente seguiré describiendo los diferentes capítulos que cita la presente tesina. Una vez que termina de señalar los acápites expondré los casos clínicos. Finalmente enunciaré las conclusiones y demostraré que esta técnica es aplicable en la mayoría de los adelantos totales tanto desde el punto de vista funcional y estético
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064146T617.690284/MURTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0183/BODT
044405T617.690284/MURTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1813^bBODT
Monograph: texto impreso Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
  • Público
Ubicación : M616.994/MON
Autores:Montevilla Vargas, Janneth, Autor
Título :Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y Neonatología
Temas :ONCOLOGIA  PEDIATRICA,  HEMATOLOGIA  PEDIATRICA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  QUIMIOTERAPIA,  DROGAS  –  MANEJO  DE  MATERIALES,  HOSPITAL  MATERNO  INFANTIL  (La  Paz)
Resumen :Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065707M616.994/MONMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0582^bBC
Monograph: texto impreso Alternativas de Blanqueamiento en los dientes no vitales / Salazar Peralta, Edith
  • Público
Ubicación : T617.601/SAL
Autores:Salazar Peralta, Edith, Autor
Título :Alternativas de Blanqueamiento en los dientes no vitales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 103p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Temas :HIGIENE  DENTAL,ODONTOLOGIA,DIENTES  VITALES
Resumen :En el presente trabajo enfocamos uno de los problemas con el que se encuentra cotidianamente el odontólogo en la especialidad de operatoria dental, cual es: el blanqueamiento de los dientes no vitales, lo que equivale a devolver la estética a estos y al paciente mismo ya que el cambio de color de la corona hace que estos pierdan su belleza y afectar directamente a la estética facial general. Es necesario para este cometido señalar que las posibilidades de éxito están en relación directa con la rapidez en el inicio del tratamiento, con que todos los pasos previos se hayan realizado correctamente y también dependerá de la morfología, estructura y tipo de pieza que haya a ser objeto de trabajo. La técnica empleada consiste básicamente en el aislamiento absoluto del campo operatorio, luego la preparación de la cavidad por el sitio mas conveniente, colocación del material blanqueador y la obturación temporaria de dicha cavidad. El mejoramiento del color de la corona se observará paulatinamente, este se obtendrá al cabo de 3 o mas sesiones. Una vez conseguido el objetivo se realiza la limpieza de la cavidad y se termina con la obturación definitiva de la misma con el material mas adecuado.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064176T617.601/SALTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0252/BODT
044308T617.601/SALTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1606^bBODT
Monograph: texto impreso Análisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales / Zamorano Jiménez, Maria Teresa
  • Público
Ubicación : T371.335/ZAM
Autores:Zamorano Jiménez, Maria Teresa, Autor
Título :Análisis del uso de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estudios sociales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 95p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :MATERIALES,EQUIPOS,AUDIOVISUALES,PROCESO  DE  ENSEÑANZA,APRENDIZAJE,ASIGNATURAS,ESTUDIOS  SOCIALES,ORURO,BOLIVIA,
Resumen :Esta tesis ha sido generada a partir de la identificación del problema para saber, como son utilizados estos medios audiovisuales en el procesos enseñanza aprendizaje, que en el contexto actual es de relevante necesidad pedagógica y contemporánea. Para ello se ha planteado lograr el objetivo de determinar si son utilizados los medios audiovisuales con criterio técnico-pedagógico. Se usa el supuesto de que los medios audiovisuales son utilizados con criterio técnico-pedagógico con efectos favorables en el desempeño escolar de los alumnos. Esta operacionalizacion fue fundamentado teóricamente por dos ejes, que son: la descripción y caracterización de la teoría sobre los medios audiovisuales; y la descripción del uso de los principales medios audiovisuales. El tipo de investigación empleado es el descriptivo. El análisis e interpretación se realiza de la información clasificada e tablas, y establece que el uso del rotafolio, la grabadora, las transparencias son utilizadas con criterio técnico pedagógico porque la información necesaria, destacan las partes importantes, tiene secuencia lógica y son utilizados para promover la participación de los alumnos. Los resultados estableen que el uso de los medios audiovisuales en la asignatura de Estudios Sociales en el Nivel secundario del Colegio COMBOL se realiza con criterio técnico pedagógico, pero se advierte la necesidad de profundizar la misma con alguna acciones de capacitación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044652T371.335/ZAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2091^bBEDU
Monograph: texto impreso Analisis instrumental / Skoog, Douglas A
  • Público
Ubicación : 543.08/S764a
Autores:Skoog, Douglas A, Autor ; West, Donald M, Autor ; Calcagno, Mario, Autor
Título :Analisis instrumental
Fuente :2a.ed México [MX] : McGraw-Hill, 1990, 806p
Temas :QUIMICA,APARATOS  E  INSTRUMENTOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
037320543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0461^cej. 6^bBBYF
037321543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0460^cej. 5^bBBYF
037322543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0459^cej. 4^bBBYF
037323543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0456^cej. 1^bBBYF
037324543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0457^cej. 2^bBBYF
037325543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0458^cej. 3^bBBYF
037326543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0465^cej. 10^bBBYF
037327543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0464^cej. 9^bBBYF
037328543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0463^cej. 8^bBBYF
037329543.08/S764aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0462^cej. 7^bBBYF
Monograph: texto impreso Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
  • Público
Ubicación : 542/S764a
Autores:Skoog, Douglas A, Autor ; Leary, James J, Autor
Título :Análisis instrumental
Fuente :4a. ed Madrid [ES] : McGraw-Hill, 1996, xiv,935p
Notas :Título original: Principles of instrumental analysis
Temas :QUIMICA  -  APARATOS  E  INSTRUMENTOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009667542/S764aLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0137^bBTEA
Monograph: texto impreso Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
  • Público
Ubicación : 542/S764a
Autores:Skoog, Douglas A, Autor ; Calcagno, Mario., Traductor
Título :Análisis instrumental
Fuente :2a. ed México [MX] : Interamericana, 1987, 806p
Notas :Título original: Principles of instrumental analysis
Temas :QUIMICA-APARATOS  E  INSTRUMENTOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009703542/S764aLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0110^bBTEA
Monograph: texto impreso Análisis instrumental / Skoog, Douglas A
  • Público
Ubicación : 542/S764a
Autores:Skoog, Douglas A, Autor ; West, Donald M, Autor
Título :Análisis instrumental
Fuente :2a.ed México [MX] : McGraw-Hill, 1990, 806p
Notas :Título original: Principles of instrumental analysis
Temas :QUIMICA-APARATOS  O  INSTRUMENTOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
009702542/S764aLibroBIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIASeccion UnicaDisponible 0257^bBTEA
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de un sistema de gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo / Cachambi Avalos, Didi HoracioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD005/CAC
Autores:Cachambi Avalos, Didi Horacio, Autor
Título :Análisis y diseño de un sistema de gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 136 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SISTEMA  INFORMATICO,  SISTEMA  DE  GESTION  -  COMPRA  VENTA,  SISTEMA  CONTABLE  MONICA,  LENGUAJE  UML,  SISTEMA  CONTABLE  INVENTARIOS,  EMPRESAS  -  VENTA  DE  EQUIPOS  TECNOLOGICOS
Resumen :El presente Trabajo de Grado “Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión que permita controlar las compras, ventas e inventarios para la Empresa SITEC Bermejo”, contempla el análisis y el diseño de un Sistema de gestión para mejorar el proceso de compra y venta en la empresa mejorando de gran manera su competitividad en el mercado.
El análisis y diseño del sistema nos ayudará a mejorar el procesamiento de los datos, como ser realizar una búsqueda de todos los productos de acuerdo a la necesidad del cliente y darle el mejor y rápido servicio. Además de tener reportes que ayuden a la gerencia evaluar las ventas de los productos claves y la incorporación de nuevas categorías como han sido aceptados dentro del mercado. De esta manera cumplir el objetivo que tiene la empresa SITEC que es ser competitiva y eficiente brindando las mejores alternativas de solución a sus clientes.
Para el análisis y diseño del sistema se estudiaran las distintas metodologías, se buscará la mejor alternativa de modelado de los procesos del sistema para cumplir sus objetivos propuestos en el presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051525TD005/CACTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7387

Documentos electrónicos

34682_Preliminares - application/pdf
34682_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
34682_Resumen - application/pdf
34682_Resumen
Adobe Acrobat PDF
34682_Marco Teórico - application/pdf
34682_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
34682_Bibliografía - application/pdf
34682_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA. / Vidal López, Gonzalo FanorDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD005/VID
Autores:Vidal López, Gonzalo Fanor, Autor
Título :Análisis y diseño de un sistema de información para el control de equipos pesados y su producción para la empresa constructora MINERVA LTDA.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 131 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SISTEMA  INFORMATICO,  DESARROLLO  DE  SOFTWARE,  LENGUAJE  DE  PROGRAMACION,  GESTION  DE  INFORMACION  -  CONTROL  DE  EQUIPOS,  SISTEMA  INFORMATICO  -  EMPRESAS  DE  CONSTRUCCION
Resumen :La constructora Minerva Ltda., es una institución privada de servicio público; entre sus objetivos está la construcción de carreteras, caminos vecinales, puentes y otras actividades relacionadas a la construcción, que contribuyan al desarrollo de las regiones a nivel nacional.
El presente trabajo dirigido tiene como objeto principal analizar y diseñar un “Sistema de Información para el Control de Equipos Pesados y su Producción”, el cual se encargaría de controlar todo referente a los equipos pesados tanto en su trabajo diario, como también en la producción que realizan para la empresa constructora MINERVA LTDA. En la primera parte del trabajo, después de ofrecer una visión general de la constructora, se hace referencia al marco teórico que da fundamento al trabajo realizado.
Para el análisis de requerimiento se utiliza el método ISAC, empleando únicamente la etapa de Análisis de Cambio, debido a que se usó para lograr una comprensión del funcionamiento del sistema actual y elegir una posible solución.
Para las etapas de Análisis y Diseño se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado Rational), apoyada con el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado). El diseño de la base de datos se realizó empleando el Modelo Relacional.
Para realizar los diagramas de UML se utilizó la herramienta CASE Enterprise Architect y para el diseño de la base de datos se utilizó la herramienta CASE Design for Database.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
051680TD005/VIDTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6660

Documentos electrónicos

35033_Preliminares - application/pdf
35033_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35033_Resumen - application/pdf
35033_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35033_Marco Teórico - application/pdf
35033_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35033_Bibliografía - application/pdf
35033_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija / Sanguino Valencia, Cristian MarceloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG628.1/SAN
Autores:Sanguino Valencia, Cristian Marcelo, Autor
Título :Análisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 221 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  SANITARIA,  AGUA  -  ABASTECIMIENTO  URBANO,  AGUA  –  CANAL  DE  ADUCCION,  AGUA  -  CAUDAL,  MEDICION  -  APARATOS  E  INSTRUMENTOS,  VERTEDERO  RINCON  DE  LA  VICTORIA  –  DESARENADOR  TABLADITA
Resumen :En el presente trabajo de investigación titulado: Análisis y Evaluación de Pérdidas de agua en un Canal de Aducción de agua Potable.
Se realizó la determinación de la Eficiencia de Conducción del Canal de Aducción De Agua potable “Vertedero Rincón de la Victoria - Desarenador Tabladita en la Ciudad De Tarija”, este cuenta con un canal de sección rectangular con aristas curvas, de ancho de solera b = 0.47 m., profundidad de 1 m. y un talud Z = 0, con un espesor de 0.20 m. revestido de concreto simple; construido hace más de 30 años aproximadamente, diseñado para transportar 350 1/s.
La metodología se ha orientado a medir un conjunto de caudales en todo tramo del canal de aducción, utilizando los vertederos de pared delgada de sección rectangular, en el ingreso y salida siendo la longitud del tramo 12,400 km. ubicado entre las progresivas 0+500 al 12+900, tomando en cuenta el tramo el total del canal, para finalmente determinar la eficiencia de conducción del canal; así también se evaluó las pérdidas aparentes, y pérdidas por evaporación del agua en el sistema.
Los trabajos se realizaron en varios meses teniendo inicio en noviembre del 2017 hasta octubre del 2018, encontrando algunas dificultades, como: al no existir información basta sobre estos trabajos de investigación se optó por realizar nuestra propia metodología, y de la cual se espera que otros profesionales sigan mejorando esta investigación; además se manejó un equipo de trabajo numeroso ya que la toma de datos es simultánea en el punto de ingreso y salida del tramo del canal.
Los resultados de la investigación muestran que el canal de aducción del Rincón de la Victoria, tiene una eficiencia de conducción en época más crítica en época seca o estiaje de 78,66 % calificada como una eficiencia de conducción media baja; las pérdidas más grandes son las pérdidas reales seguidas por las pérdidas aparentes y finalmente sin tener incidencia las pérdidas por evaporación, lo cual permite visualizar pérdidas de agua significativas en el tramo 4 caracterizado por el tramo donde se encuentra un ducto subterráneo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
055956PG628.1/SANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10339^bBCEN

Documentos electrónicos

39127_PRELIMINARES - application/pdf
39127_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39127_RESUMEN - application/pdf
39127_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39127_MARCO TEORICO - application/pdf
39127_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39127_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39127_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39127_ANEXOS 1 - application/pdf
39127_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
39127_ANEXOS 2 - application/pdf
39127_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
39127_PLANOS  - application/pdf
39127_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Aparatos auxiliares para las instalaciones eléctricas / Barni, Eduardo
  • Público
Ubicación : D660.283/B248a
Autores:Barni, Eduardo, Autor
Título :Aparatos auxiliares para las instalaciones eléctricas
Fuente :Argentina [AR] : Continental Service, 1946, 145p
Temas :ELECTRICIDAD,APARATOS,INSTRUMENTOS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
015548D660.283/B248aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 2526^bBDER