A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CHIQUIACA'



Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija / Céspedes Molina, Tito Fernando
![]()
Ubicación : T674.4CES Autores: Céspedes Molina, Tito Fernando, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA ASERRADA, ASERRADEROS - PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES MADERABLES - QUINA COLORADA, QUINA COLORADA (Myroxylon peruiferum – L.f.), COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O`CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Plan Operativo Anual Forestal (POAF-2015) del Plan General De Manejo Forestal (PGMF- SESTEADERO) de la propiedad privada sesteadero del Sr. Fernando León, que se encuentra ubicado en la comunidad Chiquiacá Sud del Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor del departamento de Tarija.
El estudio tiene como objetivo general determinar el rendimiento de aserrío con motosierra en la transformación de madera en troza a madera aserrada, de la especie Quina colorada Myroxylon peruiferum – L.f.
La metodología empleada se basó principalmente en la Directriz Técnica ABT N° 004/2012, emitida por la Autoridad de Fiscalización y control Social de Bosques y Tierras (ABT). Siguiendo los criterios establecidos en esta y al no contar con una metodología específica para el caso particular, se trabajó con 35 trozas (con corteza) como tamaño de la muestra. La toma de datos de todas las muestras tuvo una duración de 26 días y se realizó con una motosierra STHIL MS 660 como equipo de corte manipulada a pulso por un operador (motosierrista), luego se procedió a cuantificar el volumen de madera en troza y de la madera aserrada resultante del proceso de aserraje con motosierra, y se determinó el rendimiento de transformación primaria de madera simplemente aserrada el cual fue de 47,72 % y un coeficiente de conversión de 0,4772 igual a 202,3149 pt. por metro cúbico de madera rolliza para la especie en estudio. Según la clasificación de la madera aserrada el 37,83% del rendimiento total es de madera larga y el 9,89 % pertenece a madera corta y el restante 52,28 % es corresponde al porcentaje los desperdicios (canteros, aserrín y restos de médulas) que se genera por metro cúbico madera rolliza en su transformación primaria.
Realizado el análisis estadístico de correlación de la información se obtuvo un coeficiente determinación R2= 0,9221, y una correlación lineal (r) en la regresión lineal con un valor r =0,9602 del cual se asume una correlación positiva estrecha entre la variable del volumen de trozas (m3) y el producto obtenido en madera serrada (pt)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052452 T674.4CES Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9336 Documentos electrónicos
35679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35679_ResumenAdobe Acrobat PDF
35679_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35679_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35679_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño estructural módulo I nivel secundario de la Unidad Educativa Chiquiacá Centro (Provincia O’Connor) / Hoyos Rueda, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG624.1771/HOY Autores: Hoyos Rueda, Jose Luis, Autor Título : Diseño estructural módulo I nivel secundario de la Unidad Educativa Chiquiacá Centro (Provincia O’Connor) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 240 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - CONTRUSCION UNIDADES EDUCATIVAS, INGENIERIA DE PROYECTO, DISEÑO ESTRUCTURAL - ESTUDIO DE SUELOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, DISEÑO ARQUITECTONICO - PRESUPUESTO - PLANOS, MODULO NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CHIQUIACA CENTRO (Provincia O'Connor) Resumen : Diseño estructural modulo I nivel secundario de la Unidad Educativa Chiquiaca Centro (provincia O’connor).
Consta de dos plantas, ambientes para el nivel primario, nivel secundario e internado. Por la magnitud del proyecto se decidió subdividirlo en tres Módulos que están conformados de la siguiente manera:
Módulo I Nivel Secundario (Univ. Jose Luis Hoyos Rueda)
La primera planta está constituida por una sala profesores, cuatro aulas, laboratorios, talleres de costura, batería de baños y depósitos. La segunda planta está constituida por ocho aulas, sala de computación, galería, sala tic, batería de baños y depósitos.
Módulo II Nivel Primario (Univ. Ronald Fernández)
La primera planta está constituida por una sala psicológica, tres aulas, teatro, oficina administrativa, batería de baños y depósitos. La segunda planta está constituida por tres aulas, salón de música, biblioteca, gimnasio y una batería de baños.
Módulo III Internado (Univ. Ramiro Vega)
La primera planta está constituida por cinco habitaciones, batería de baños y depósitos. La segunda planta está constituida por tres habitaciones y una batería de baños.
El proyecto contempla el diseño estructural del “MODULO I NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CHIQUIACA CENTRO (PROVINCIA O’CONNOR)” ofreciendo comodidad y confort en los ambientes. Las instituciones involucradas son el Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, población de Chiquiaca y comunidades cercanas.
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, el elemento estructural de entrepisos serán losas alivianadas con viguetas pretensadas, este módulo está separado por una juntas de dilatación en uno de los pasillos centrales.
El documento consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema y las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Se refiere al aporte académico de este proyecto, el cual incluye el análisis comparativo de una rampa de losa maciza con una losa pretensada que será diseñada.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran las tablas, análisis de suelos, planos arquitectónicos, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra y cronograma de ejecución de la obra.
• El costo total de la obra tomando es de Bs. 4’306.301,19 (Cuatro Millones Trecientos seis Mil Trecientos y uno con 19/100 Bolivianos), haciendo un valor por m2 de Bs.2.303,81 (Dos Mil Trecientos Tres 81/100 Bolivianos).
• El plazo de ejecución de la obra es de 430 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054972 PG624.1771/HOY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9474 054973 PG624.1771/HOY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9475 055195 PG624.1771/HOY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0964 055196 PG624.1771/HOY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0965 Documentos electrónicos
36591_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36591_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36591_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36591_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio técnico económico y evaluación del potencial agropecuario de la Comunidad de Chiquiacá / Aguirre Mendoza, Nilson Amael
![]()
Ubicación : T630/AGU Autores: Aguirre Mendoza, Nilson Amael, Autor Título : Estudio técnico económico y evaluación del potencial agropecuario de la Comunidad de Chiquiacá Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO AGRICOLA, CULTIVOS, SISTEMAS DE PRODUCCION, PRODUCCION PECUARIA, ROTACION DE CULTIVOS, DESARROLLO ECONOMICO, PRODUCCION AGRICOLA – COMUNIDAD CHIQUIACA (Tarija) Resumen : La comunidad de Chiquiacá pertenece al Municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija, es un lugar donde la tierra es apta para la agricultura y ganadería. La agricultura como la ganadería está basada en la experiencia empírica.
El tipo de investigación que se aplicó en el presente trabajo fue la descriptiva, partió de la observación y reconocimiento de la comunidad de Chiquiaca sobre el estado en que se encuentra, viviendas, producción, carreteras, en base a la aplicación de las encuestas realizadas y tomas fotográficas como principales medios de recolección de datos.
Los resultados obtenidos muestran que el principal cultivo para los agricultores de la comunidad es la papa con un rendimiento promedio de 210 qq/ha, de los cuales un 70% dela producción total se destina a la venta y el 35% es destinada para el autoconsumo y en porcentajes menores son destinados para semilla. Los siguientes cultivos en preferencia es el maíz con un promedio de 90 qq/ha, seguido del maní, como otros cultivo, yuca, camote es solo para consumo familiar.
La producción pecuaria en la comunidad de Chiquiaca es importante en la actividad económica ya que el 45% de la cantidad total de ganado es de porcino y 35% es de vacuno y el producto total que se vende es en carne el 77% como también 9% en queso.
En consideración al análisis realizado en la comunidad de Chiquiaca, esta presenta problemas por la falta de asistencia técnica, se evidencia que es necesario fortalecer las actividades técnicas-económicas, así conservación del suelo y mejorar genéticamente el ganado e implementar nuevas técnicas que promueva el desarrollo productivo y así mejorar en la calidad de vida de la comunidad.
Para poder promover el desarrollo productivo agropecuario de la comunidad se debe capacitar a los productores en temas relacionados con el uso de tecnologías para mejorar el uso de los suelos, fertilizantes, como también para mejorar en la ganadería.
La comunidad de Chiquiaca, cuenta con servicios básicos, los mismos son un poco precarios y rústicos. Se cuenta con señal de telefonía inalámbrica y una radioemisora.
Asimismo la comunidad tiene acceso a la escolarización, hospital, camino carretero estable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061366 T630/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10832^bBCEN Documentos electrónicos
41628_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41628_ResumenAdobe Acrobat PDF
41628_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41628_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMediadas de mitigación al uso de agroquímicos en la Comunidad de Chiquiacá Centro de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Labra Condori, Griselda
Ubicación : T333.714/LAB Autores: Labra Condori, Griselda, Autor Título : Mediadas de mitigación al uso de agroquímicos en la Comunidad de Chiquiacá Centro de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONTAMINACION AMBIENTAL, DESECHOS - ENVASES DE AGROQUIMICOS, DESECHOS - RESIDUOS PELIGROSOS, IMPACTO AMBIENTAL, AGROQUIMICOS - MANEJO DE DESECHOS, COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la comunidad de Chiquiacá Centro, ubicada en el distrito cuatro de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija. La investigación se ha desarrollado bajo el objetivo de proponer medidas de mitigación al destino final de envases vacíos de los agroquímicos utilizados en la agricultura además de realizar el diagnóstico y cuantificación del tipo de agroquímicos es están siendo utilizados en la actividad agrícolas en la Comunidad de chiquiacá Centro de la Provincia O´Connor, realizar un diagnóstico sobre el uso, manejo y disposición final de los agroquímicos y analizar y proponer algunas medidas que permitan mitigar los efectos negativos a los recursos que están siendo afectados por la mala disposición final de los agroquímicos dentro la actividad agrícola. En presente trabajo de investigación se utilizó los métodos de investigación descriptiva empleando como instrumento la encuesta y como propuesta de minimizar los residuos se desarrolló un curso de capacitación sobre el adecuado manejo de agroquímicos, realizando una validación de las encuestas de evaluación de conocimientos adquiridos. Los resultados obtenidos en esta investigación a manera de conclusión se establece que en la comunidad de Chiquiacá Centro todos los encuestados se dedican a la agricultura y utilizan agroquímicos y en ningún caso utilizan otro tipo de productos como los orgánicos, además utilizan agroquímicos de diferentes tipos y grados de toxicidad, de la categoría I a la IV es decir faja verde que es ligeramente toxico a la faja roja que es extremadamente toxico de categoría I; por otro lado el 56% de los agricultores la disposición final realiza el entierro o quemado de los envases y el 44% deja los envases vacíos en el potrero, lo que significa que este porcentaje de agricultores está y seguirá contaminando el medio ambiente. El 70% de los agricultores conocen que los envases vacíos de los plaguicidas que contaminan el medio ambiente, pero desconocen el grave daño y su magnitud que provocan al suelo, aire y agua, también se ha establecido que el 60% de los agricultores tienen conocimiento de como poder mejorar la disposición final de los envases vacíos para así alcanzar un buen nivel de conciencia ambiental y el 40% de los agricultores cree que con charlas y proyectos se podría llegar a crear conciencia ambiental en su Comunidad, en este sentido el 69% de los agricultores no utilizan ningún equipo de protección y el 31% utilizan botas sombrero que está dentro de la lista del equipo de protección personal, todos los agricultores no están cumpliendo con la protección adecuada para protegerse al manejar los agroquímicos y finalmente se verificó que los que asistieron al curso de capacitación adquirieron mayor conocimiento y se percibe un cambio de actitud sobre la disposición que deben tener los envases vacíos que provocan una contaminación ambiental que causa el manejo inadecuado de los agroquímicos, para lo cual se debe aplicar medidas que permitan mitigar para poder disminuir el nivel de contaminación ambiental....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052511 T333.714/LAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8561 Tratamientos pregerminativos y controles biológicos para la especie cedro (cedrela fissilis ) en la fase de vivero en la localidad de Chiquiaca prov. O'Connor / Gutiérrez Pérez, Gabriela
Ubicación : T634.9562/GUT Autores: Gutiérrez Pérez, Gabriela, Autor Título : Tratamientos pregerminativos y controles biológicos para la especie cedro (cedrela fissilis ) en la fase de vivero en la localidad de Chiquiaca prov. O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 90p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : ESPECIES FORESTALES,CEDRO,CEDRELA FISSILIS,PRODUCCION FORESTAL,EXTRACCION DE SEMILLAS,CHIQUIACA Resumen : El manejo forestal, concebido en su amplitud, debe responder a ciertos requerimientos de producción de especies nativas de nuestros bosques, cual es el caso del cedro, siendo esta la especie de mayor valor comercial en nuestro medio se debe garantizar la sostenibilidad de su manejo a través del manejo de su regeneración natural, enriqueciendo en zonas de aprovechamiento y la producción de la especie y su sanidad en vivero entre otras.
La presente investigación se realizo en la comunidad de Chiquiaca con el objetivo de fortalecer el manejo forestal que emprende la comunidad, se comparo la efectividad del uso de controles biológicos y químicos en el ataque de camping off, Hypsipyla y grandella y la sobrevivencia de los plantines en vivero.
Los resultados muestran claramente el efecto del control biológico en la sobrevivencia de los plantines 93.7 por ciento y en el control del barrenador de los brotes, en este ultimo caso, la eficacia del control fue del 56 por ciento considerándose efectiva en comparación al control químico 27 por ciento. La investigación también concluye que no son necesarios tratamientos pregerminativos para la especie, pues se presento el mismo porcentaje de germinación: 81 por ciento en el tratamiento de agua fría como en el testigo, sin embargo el agua fría homogeniza la germinación y permite mejores condiciones para las glándulas antes del repique.
La manipulación de los controladores biológicos no presenta riesgos de contaminación para los humanos ni para el medio ambiente, lo que sumado a su efectividad hace que se constituya en una alternativa importante en el control de plagas dentro de las áreas protegidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045515 T634.9562/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2872^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia