A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'vulgare'



Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDesarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo de la respuesta de dos variedades de orégano (Origanum vulgare L.), a cuatro tipos de abono orgánico / Vides Albornoz, David Alejandro
![]()
Ubicación : T635.4/VID Autores: Vides Albornoz, David Alejandro, Autor Título : Estudio comparativo de la respuesta de dos variedades de orégano (Origanum vulgare L.), a cuatro tipos de abono orgánico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO DE OREGANO, PRODUCCION DE OREGANO, CLIMATOLOGIA, ABONO ORGANICO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el Proyecto Múltiple San Jacinto, con el objeto de evaluar el comportamiento de las variedades de orégano “Maru y Kaliteri” frente a cuatro tipos de abonos orgánicos. (Estiércol vacuno, estiércol, caprino, gallinaza y humus de lombriz.)
El diseño experimental utilizado en este trabajo de investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (2x4), un total de 8 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 24 unidades experimentales.
La investigación concluye con que el mejor tratamiento es el T3 (V1 Maru con F3 Gallinaza), ya que obtuvo el mejor rendimiento
La incorporación de nutrientes en este cultivo se hace necesaria, para tener una cosecha satisfactoria. Si bien se utiliza fertilizantes químicos, pero la tendencia a todo nivel es el uso de elementos orgánicos dentro el proceso productivo, edemas el mercado especialmente internacional aprecia y da mayor importancia a esta forma de cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052080 T635.4/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8358 Documentos electrónicos
35512_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35512_ResumenAdobe Acrobat PDF
35512_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35512_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia