A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
53 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROPAGACION,'


Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAjuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Aplicacion de tratamientos silviculturales en bambu (Guadua chacoensis) provincia Guarayos - departamento de Santa Cruz / Juarez, Felix Yner
Ubicación : T633.58/JUA Autores: Juarez, Felix Yner, Autor Título : Aplicacion de tratamientos silviculturales en bambu (Guadua chacoensis) provincia Guarayos - departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2008, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : BAMBU (tacuara) - PRODUCCION,SILVICULTURA DEL BAMBU - PROPAGACION Resumen : El bambu (tacuara), es una planta leñosa, perteneciente a la familia de las gramineas, se caracteriza por la presencia de nudos y entrenudos en el tallo, de crecimiento rapido, rizomas fuertes y entretejidos, etc. Y considerado como un recurso potencial en la comunidad indigena de San Pablo - provincia Guarayos - departamento de Santa Cruz. El presente estudio describe y analiza las posibilidades de manejar sosteniblemente la tacuara (Guadua chacoensis), por medio de la aplicacion de tratamientos silviculturales, planificado a escala experimental. Involucra la planificacion, la seleccion de sitios para el estudio, el establecimiento de 3 parcelas distribuidas al azar en el area potencial de tacuara, la ejecucion de un inventario, la evaluacion en campo y el analisis posterior de resultados. El tratamiento de mejoramiento fue aplicado a una intensidad de 100 por ciento, en cambio para el aprovechamiento de individuos maduros se consideraron intensidades de 33, 66 y 99 por ciento. Es importante resaltar el efecto positivo de los tratamientos aplicados sobre la estructura de la tacuara, registrandose incrementos considerables en la regeneracion natural de nuevos individuos (104 rebrotes/ha.) y el mejoramiento de la calidad de los culmos. El costo para la aplicacion de tratamientos por hectarea es de 450 bolivianos, de los que se llegan a obtener beneficios economicos por 686,52 bolivianos/ha., registrados en las sub-parcelas II como promedio de cada unidad experimental. Los resultados obtenidos muestran la respuesta positiva de la tacuara a la investigacion silvicultural, impulsando con ello al aprovechamiento racional del recurso y la valoracion por parte de los pobladores de la region.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048720 T633.58/JUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6099^bBAYF Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” / Shary, Sandra Elizabeth
Ubicación : 631/S662b Autores: Shary, Sandra Elizabeth, Autor Título : Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 269p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROPAGACION FORESTAL, BIOTECNOLOGIA Resumen : Contenidos Parciales: Capitolio I: 1 Introducción. La especie: Melia azedarach L. Mejora genética de Melia azedarach L. 2 Consideraciones finales. Capitulo II: 3 El cultivo de tejidos vegetales in vitro. 4 Metodología para la propagación in vitro de Melia azedarach. Etapa 0: preparación del material vegetal. Etapa I. establecimiento de cultivos axénicos. Etapa II: multiplicación. Etapa III: enraizamiento de brotes. Resultados. Discusión. Capitulo III: 5 Análisis de variabilidad genética. Introducción. Herramientas para detectar la variabilidad producida por cultivo de tejido. 6 Metodología para analizar la variabilidad genética. Preparación del tejido a analizar. Preparación del templado de ADN genómico. Descripción de los métodos de extracción de ADN utilizados. Análisis de cantidad y calidad de ADN extraído. Combinaciones iniciador-fluororcromo. Digestión de ADN genómico. Captura de imágenes y análisis de datos. Resultados. Discusión. Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059484 631/S662b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6465^cej.1^bBAYF 059485 631/S662b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6466^cej.2^bBAYF 059486 631/S662b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6467^cej.3^bBAYF Comportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. / Mamani Sánchez, Luis
![]()
Ubicación : T631.541/MAM Autores: Mamani Sánchez, Luis, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INJERTOS, PROPAGACION DE PLANTAS, CULTIVO DE DURAZNO Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija PERTT, primera sección de la provincia cercado del departamento de Tarija, que forma parte de los valles intermedios de Bolivia, durante la estación de invierno-primavera se efectuó un estudio de tres variedades de duraznero con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta.
El objetivo fue evaluar la efectividad de dos tipos de injerto (chip y de yema) en tres variedades de duraznero (Ulincate blanco, Ulincate amarillo y Gumucio Reyes) con dos tipos de cubierta (plástico y pasta o cera). Además, en este trabajo de investigación se determinó el porcentaje de sobrevivencia en cada uno de los tratamientos.
El diseño experimental utilizado fue el diseño de bloques completamente al azar con arreglo trifactorial 3x2x2 con 12 tratamientos y tres repeticiones, donde los niveles Factor A: variedades (Gumucio reyes, Ulincate amarillo y Ulincate blanco); los niveles en el factor B: injertos (de yema en T y chip) y en el factor C: están las cubiertas de (nylon y pasta o cera). Este trabajo se inició en el mes de julio se realizó la injertación, con un periodo de evaluación de 115 días de observación. Los resultados obtenidos mediante los tratamientos mostro un alto porcentaje de prendimiento de injertos en el T1 (variedad Gumucio reyes con injerto de yema en T y con cubierta de nylon), T3 (variedad Gumucio reyes, injerto en chip y cubierta de nylon) y el T11(variedad Ulincate blanco, injerto de chip y cubierta de nylon) con un 100% de prendimiento.
En relación a la variedad con la mejor fue; Gumucio reyes con un 93.05% de aceptación a los injertos, el mejor injerto fue el de chip budding con 89.81% de aceptación en las tres variedades y los dos tipos de cubierta; la mejor cubierta fue la de nylon con el 94.44 de aceptación en relación a los injertos y variedades. Paralelamente se determinó otras variables como el número de hojas por injerto, el diámetro de tallo, la altura de los injertos y la más importante el porcentaje de plantas establecidas en cada tratamiento donde el mejor tratamiento fue el T1(Gumucio reyes con injerto de yema en T y cubierta de nylon) con un 100%, en segundo lugar, está el T11(variedad Ulincate blanco con el injerto de chip y cubierta de nylon) con el 94% de plantas establecidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057945 T631.541/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9690 Documentos electrónicos
39429_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39429_ResumenAdobe Acrobat PDF
39429_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39429_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCultivo del café / Durán Ramírez, Felipe
Ubicación : 633.73/D984c Autores: Durán Ramírez, Felipe, Autor Título : Cultivo del café Fuente : Bogotá [CO] : Grupo Latino Editores, 2010, 511p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : ORIGEN, HISTORIA, CAFE , TAXONOMÍA, BOTANICA, VARIEDADES, SUELO, CLIMA, TEMPERATURA, RIEGO, PROPAGACION, INJERTOS, EROSIÓN, NUTRICION, COSECHA, CAFE ORGANICO. Resumen : Contenido: Introducción. 1 El café. Origen e historia del café. Condiciones de cultivo. Propagación. Marco y modo de siembra. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Erosión. Nutrición del café. Fertilizantes y abonos orgánicos. Procesamiento de otros residuos orgánicos. Abonos químicos. Técnicas de fertilización. Sombrío de cafetales. La cosecha. Beneficio del grano. Café instantáneo. Infraestructura cafetera. Control fitosanitario. Manejo de las malezas o arvenses de los cafetales. Desyerbar. Desyerbar con machete. Herbicidas. Poda de cafetales tecnificados. Sistemas de poda. Mejore su cafetal tradicional. 2 Café orgánico. 3 Economía y turismo. Producción de café en el mudo. Producción de café en Colombia. Economía cafetera en Latinoamérica. Economía y cultura cafetera en Colombia – turismo. Federación Nacional de Cafeteros. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059175 633.73/D984c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6295^bBAYF Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT / Yurquina Tórrez, Wilfredo
![]()
Ubicación : T634.8/YUR Autores: Yurquina Tórrez, Wilfredo, Autor Título : Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, INJERTOS, PORTAINJERTOS, PLANTAS - TAXONOMIA, BOTANICA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, VID - TIPOS DE INJERTOS - CENAVIT Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola), desde agosto hasta noviembre de 2012.
El objetivo fue la determinación del comportamiento sobre el % de prendimiento de tres variedades de vid, con tres portainjertos (Paulsen 1103, 99 R, SO4), en dos tipos de injertos de taller, dentro del período de primavera.
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial (3 x 3 x 2), con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Utilizando como material de estudio pies americanos mencionados y tres variedades de uva: Italia, Cardinal y la Syrah, materiales obtenidos del CENAVIT y de viñedos de la zona.
En el porcentaje de prendimiento el tratamiento T7 (injerto omega con la variedad Cardinal/1103-P), con 70.0 % es significativamente diferente o superior a los tratamientos T2, T9, T12, T13, T6, T1, T3, T15, T11, T6 y T18 con solamente 40 %, 40 %, 26.67 %, 26.67 %, 26.67 %, 23.33 %, 20.0 %, 20.0 %, 20.0 %, 16.67 %, 16.67 % y 13.33% respectivamente.
En el comportamiento de los pies americanos existió significancia estadística, resultando un mayor porcentaje de prendimiento en el pie Paulsen 1103, con un 61.7 %, superior al porcentaje de prendimiento de Richter 99 con 50.0 % y SO4 con 37.5 %.
No existió significancia estadística entre los tipos de injertos; el porcentaje del injerto omega (I1) fue 47.22 % y el injerto hendidura simple (I2) 52.22 %.
Según datos de cortes anatómicos realizados en laboratorio de las estacas de vid en estudio, se puede afirmar que no siempre las estacas al momento de la injertación deben tener diámetros iguales, sino conocer primero anatómicamente el tamaño de los vasos de las dos especies a injertar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051947 T634.8/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7297 Documentos electrónicos
35409_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35409_ResumenAdobe Acrobat PDF
35409_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35409_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores / Ortega Alarcón, Margarita Elena
![]()
Ubicación : T631.541/ORT Autores: Ortega Alarcón, Margarita Elena, Autor Título : Efecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INJERTACION DE PLANTAS,PLANTAS DE OLIVO,PROPAGACION VEGETATIVA,ENRAIZADORES Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Muturayo del municipio de Uriondo del departamento de Tarija; con el objetivo de evaluar el efecto comparativo de tres enraizadores en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) en el vivero de la comunidad de Muturayo. Se trabajó con esquejes de dos variedades de olivo la criolla y el picual donde se uso tres tipos enraizadores para el desarrollo de los esquejes Nafusaku, Radip ormon y Stim-root y las variables que se evaluaron son las siguientes: Par Se realizó un diseño de bloques al azar; la evaluación se obtuvo con Variedad criolla con enraizante Stim root con el mejor desarrollo de raíces, en la variable longitud de raices se tuvo a la variedad picual con el enraizante Radip ormon; en el .número de yemas brotadas la variedad criolla con el enraizante Stim root y en el mejor crecimiento de la parte aérea es la variedad picual con el enraizante Stim root por cual con el trabajo se pudo evaluar la longitud de raíces y brotes y también se pudo identificar la mejor variedad y enraizante es el mejor recomendable para usar para propagar esquejes y poder tener un desarrollo óptimo se evaluaron las variables del número de raíces, longitud de raíces, número de yemas brotadas y la longitud de los brotes....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058079 T631.541/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8006 Documentos electrónicos
39594_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39594_ResumenAdobe Acrobat PDF
39594_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39594_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEnraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo / Estrada Torrez, Norah Elizabeth
![]()
Ubicación : T634.25/EST Autores: Estrada Torrez, Norah Elizabeth, Autor Título : Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DEL DURAZNO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE DURAZNO - IN VITRO, VARIEDAD DE DURAZNO ULINCATE AMARILLO Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento “in vitro” del duraznero (Prunus pérsica L) variedad Ulincate Amarillo, en el cual se realizó dos ensayos con seis medios de cultivo con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y dos métodos de desinfección.
Se trabajó con plantas madre de duraznero, utilizando chupones y brotes nuevos del mismo año, dichos explantes fueron extraídos en laboratorio, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en introducir los explantes en una cámara cerrada con Formol al 40%, por espacio de 10 minutos y la desinfección (D2) con hipoclorito de sodio al 2.5 % por diez minutos para luego realizar la introducción. En el primer ensayo se utilizó dos medios de cultivo, WPM (para cultivos leñosos) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.) y M&S(Murashige y Skoog) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.), siendo un total de 6 medios de cultivo; cada uno con diferentes concentraciones de BAP; siendo un total de 12 tratamientos y en el segundo ensayo se preparó los medios WPM (para cultivos leñosos) + BAP (0,5%, 1% y 1,5.) y M&S (Murashige y Skoog), + BAP(0,5%, 1% y 1,5.),siendo de la misma manera 6 medios de cultivo.
El diseño experimental que se empleó para determinar las diferencias significativas es completamente al azar (en la fase de establecimiento) con un arreglo bi factorial 6x2, un total de 12 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 36 unidades experimentales.
EL método más efectivo fue el método de desinfección D1 con formol al 40%. En cuanto se refiere al medio de cultivo más adecuado para el establecimiento in vitro del duraznero; respecto al tamaño de brotes los medios que obtuvieron mejores resultados fueron el M5 (M&S+BAP al 1,5%), M4 (M&S +BAP al 0,5%) y M2. (WPM+ BAP al 1,5%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052410 T634.25/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9293 Documentos electrónicos
35634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35634_ResumenAdobe Acrobat PDF
35634_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35634_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) / Nuñez Céspedes, Joel Kaleb
![]()
Ubicación : T630/NUÑ Autores: Nuñez Céspedes, Joel Kaleb, Autor Título : Establecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS IN VITRO, CULTIVO DEL NOGAL, PLANTAS - PROPAGACION POR SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, GERMINACION DE PLANTAS, NOGAL (Juglans sp.) Resumen : La presente Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DEL NOGAL (Juglans sp)”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo in vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de nogal (Juglans sp) a partir de embriones, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó ocho diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar 4 x 2, dos métodos de desinfección y 4 diferentes concentraciones de hormonas.
Se eliminó el endocarpo del fruto de las nueces, se expuso al embrión eliminando los cotiledones, los embriones fueron establecidos en laboratorio en la cámara de flujo laminar donde se los trató con los ocho diferentes tratamientos.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro del nogal son: el tratamiento 7 con medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.5 mg/L - IBA 0.25 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol.
Como segundo, el tratamiento 6 por medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.0 mg/L - IBA 0.20 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052427 T630/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9302 Documentos electrónicos
35652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35652_ResumenAdobe Acrobat PDF
35652_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación / Romero Guerrero, Soledad
![]()
Ubicación : T631.531/ROM Autores: Romero Guerrero, Soledad, Autor Título : Evaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, CULTIVO, CONTROL DE PLAGAS, PODA, PEPITA DE CAROZO - RECOLECCION Resumen : El presente trabajo se realizó sobre la evaluación de cinco métodos de escarificación con dos años de recolección en los carozos de durazno con fines de propagación, donde se utilizó cinco métodos de escarificación (testigo, inmersión en ácido sulfúrico, sumergido en agua caliente, mecánico y enfriamiento en húmedo) en el valle central de Tarija.
El ensayo de campo se realizó entre los meses de abril a octubre del 2012, las recolecciones de carozos se realizó en el mes de marzo del 2011 y marzo del 2012, bajo un diseño de bloques completamente al azar con diez tratamientos, tres repeticiones y treinta unidades experimentales.
Entre los resultados indican que la mejor época de recolección es del año 2012 con un mayor porcentaje de germinación, en los métodos utilizados el mejor resultó ser el tratamiento tres (mecánico de la época dos) con un tiempo de dos meses y diez y seis días de germinación y un porcentaje de 71.66% y el método que resultó ser el menos eficiente fue el tratamiento tres de la época uno y dos con un tiempo de cuatro meses y seis días de germinación con un porcentaje muy bajo de 13.33%.
Sobre la mejor altura de plantas es la época E2, con una media de 29cm. De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resulto ser el F3 (mecánico), con una media de 33cm. y los métodos que resultaron ser menos eficientes fueron, F0 (testigo) con una media de 27.89cm y F2 (Sumergido en agua caliente) con una media de 12.17cm.
En el porcentaje de prendimiento en el repique se tiene que la mejor época fue E2, con un 40.33% De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resultó ser el F3 (mecánico), con un 41.66% y los métodos que resultaron menos eficientes fueron F0 (Testigo) con un 20.83%, F2 (Sumergido en agua caliente) con un 18.33%.
Estos resultados fueron óptimos porque en el análisis de varianza existen diferencias altamente significativas en los diferentes tratamientos pero no así en las repeticiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051949 T631.531/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7302 Documentos electrónicos
35411_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35411_ResumenAdobe Acrobat PDF
35411_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35411_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento con uso de bioestimulantes (tomatosa y giberelina) en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum L.) bajo invernadero en la Comunidad de Pampa Redonda / Armella Jurado, Jorge Carlos
![]()
Ubicación : T631.8/ARM Autores: Armella Jurado, Jorge Carlos, Autor Título : Evaluación del comportamiento con uso de bioestimulantes (tomatosa y giberelina) en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum L.) bajo invernadero en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - FERTILIZANTES, PRODUCCION DEL TOMATE, TOMATE - CLASIFICACION MORFOLOGICA, EDAFOLOGIA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, PROPAGACION DE PLANTAS, BIOESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO, TOMATE (Lycopersicum esculentum L.) COMUNIDAD PAMPA REDONDA - TARIJA Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en ambientes cerrados es una muy buena opción, permite que sea un factor importante para mejorar los ingresos al productor y provisionar tomate en épocas de escasez.
El presente trabajo de investigación: “Evaluación del Comportamiento con uso de Bioestimulantes (Tomatosa y Giberelina) en la Producción de Tomate (Lycopersicum esculentum L.) Bajo Invernadero en la Comunidad de Pampa Redonda”.
> La metodología empleada, el diseño que se utilizo fue de bloques al azar con arreglo factorial (2x3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones con un total de 18 unidades experimentales. Siendo objeto de estudio la aplicación de los dos bioestimulantes en las dos variedades de tomate.
Entre las variedades ensayadas son, la variedad V1 (PIETRO F1) y la variedad V2 (SANTA PAULA) y la aplicación de los bioestimulantes tuvo un testigo, se aplicó tomatosa a base de auxinas y giberelinas.
En el rendimiento en ton/ha, la variedad V1 (PIETRO F1) con un promedio de 53.7 ton/ha, es ligeramente superior a la variedad V2 (SANTA PAULA) con 50.2 ton/ha.
En la aplicación de bioestimulantes, el mayor rendimiento en ton/ha, se tiene con el tratamiento B1 (TOMATOSA) 58.9 ton/ha, seguido por el tratamiento B2 (GIBERELINA) con 52.2 ton/ha, en el último lugar B0 (TESTIGO) con 44.7 ton/ha.
El rendimiento en ton/ha. De tomate, el mejor tratamiento es el T2 (V1B1) 63.5 ton/ha, el segundo mejor es el tratamiento T5 (V2B1) con 54,3 ton/ha,
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento T2 (V1B1) con una relación B/C 3.85, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 3.85. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052400 T631.8/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9177 Documentos electrónicos
35624_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35624_ResumenAdobe Acrobat PDF
35624_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35624_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos / Aramayo Gonzáles, Zonia Milene
![]()
Ubicación : T634.97/ARA Autores: Aramayo Gonzáles, Zonia Milene, Autor Título : Evaluacion del crecimiento del ciprés (Cupressus sempervirens horizontalis G.) en dos tipos de envases y sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 117 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES - EVALUACION DEL CRECIMIENTO, PROPAGACION DE PLANTAS, VIVEROS, SEMILLAS, CIPRES (Cupressus sempervirens horizontalis) Resumen : La presente investigación se realizó en la ciudad de Tarija, con el propósito de evaluar el comportamiento de crecimiento de la especie Ciprés (Cupressus sempervirens) con el uso de dos tipos de maceta y empleando dos mezclas de sustrato, en la preparación de macetas. Se hizo un control interno de la calidad de la semilla y se evaluó el crecimiento en altura durante los primeros cuatro meses de permanencia en el vivero, planificado bajo un diseño bifactorial en bloques al azar, considerando como factor M, las diferentes macetas y el factor S, los diferentes sustratos.
Los resultados obtenidos reportaron que la calidad de la semilla es buena (69,08%), reportando también un alto porcentaje de viabilidad de la semilla, así también se reportó que el porcentaje de mortandad después del repique es de 6,67%.
El análisis de varianza expresa que no existen diferencias significativas en el incremento de altura a los 120 días de repique, indicando que la mezcla del sustrato con arena, limo y tierra vegetal, empleando también el envase de polietileno produjo mayor incremento de altura de los plantones, mientras que los resultados menores de incremento del crecimiento se obtuvieron con el sustrato puro de tierra vegetal y con la maceta de súper-leach (envase cónico).
Sobre la base de estos resultados se concluye que los resultados de los tratamientos entre sustratos no tienen un valor significativo; por lo que no resulta determinante emplear el envase de bolsas de polietileno para el desarrollo en el crecimiento de plántulas de Cupressus sempervirens, por tanto para realizar trabajos en condiciones ambientales similares se recomienda utilizar el tratamiento con bolsas de polietileno y la mezcla de sustrato de tierra vegetal (50%), limo (25%) y arena (25%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052148 T634.97/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7364 Documentos electrónicos
35554_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35554_ResumenAdobe Acrobat PDF
35554_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35554_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del desarrollo radicular en tres variedades de vid (Vitis vinífera L.) utilizando dos tipos de hormonas en estacas / Baldiviezo Torrez, Renán Jhimmy
![]()
Ubicación : T631.541/BAL Autores: Baldiviezo Torrez, Renán Jhimmy, Autor Título : Evaluación del desarrollo radicular en tres variedades de vid (Vitis vinífera L.) utilizando dos tipos de hormonas en estacas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, INJERTO, CULTIVO DE LA VID Resumen : Las técnicas de propagación de la vid en Bolivia aún no se encuentran bien desarrolladas y establecidas, sin embargo, este es un factor esencial para lograr producción de calidad en el medio vitícola.
El objetivo de esta investigación fue el de evaluar el desarrollo radicular de tres variedades de uva SYRAH, CABERNET SAUVIGNON, Y MOSCATEL DE ALEJANDRIA utilizando dos tipos de hormonas, todos estos establecidos en camas de enraizamiento en la propiedad del Instituto de Innovación Agropecuario Forestal (INIAF –CEMIVIT).
En la presente investigación se utilizó un diseño experimental de Bloques al Azar, con un Arreglo Factorial 3*2 (tres variedades de vid X dos fitohormonas en presencia de un Testigo), generándose nueve tratamientos, con 2 réplicas o repeticiones para obtener 18 unidades experimentales; por otro parte cabe señalar que en cada unidad experimental se contó con 30 estacas o unidades de observación.
En el factor variedad se contó con las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah y Moscatel de Alejandría y en el factor Fitohormonas, se aplicó Nafusaku, Acido Giberélico en presencia de un Testigo (Sin Fitohormonas).
Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de enraizamiento, Longitud y Diámetro de brotes, evaluadas cada 30 días; Longitud y Volumen de raíces, evaluadas al terminar el estudio. Los resultados mostraron la variedad Cabernet Sauvignon fue la que destacó más en el Porcentaje de enraizamiento alcanzando un promedio del 55%, sin importar el tipo de fitohormona aplicado, aunque las diferencias estadísticas no fueron significativas, se observaron los mismos resultados en la Longitud de brotes tanto a los 30, 60 y 90 días, y para las variables Longitud y Volumen de raíces a los 90 días; sin embargo, en el Diámetro de los brotes, la variedad Moscatel de Alejandría es la que demostró brotes con mayor grosor, también sin diferir estadísticamente de las otras variedades evaluadas. Dentro de las Fitohormonas aplicadas, Nafusaku es el que ofreció un mejor Porcentaje de enraizamiento (66,67%), se evidenció la misma realidad en las demás variables evaluadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057914 T631.541/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10214 Documentos electrónicos
39512_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39512_ResumenAdobe Acrobat PDF
39512_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39512_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de tres tratamientos pre-germinativos en el proceso de germinación de dos variedades de palta (Persea americana Mill) / Mamani Arias, David
![]()
Ubicación : T631.532/MAM Autores: Mamani Arias, David, Autor Título : Evaluación del efecto de tres tratamientos pre-germinativos en el proceso de germinación de dos variedades de palta (Persea americana Mill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,GERMINACION DE PLANTAS,VARIEDAD PALTA Resumen : EL Presente trabajo de “Evaluación del efecto de tres tratamientos pre-germinativos en el proceso de germinación de dos variedades de palta (Persea americana Mill)” fue realizado en los meses de Junio a Noviembre del 2018, en el vivero de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
El trabajo consistió en probar tres técnicas de pre-germinación, (T1) estratificación, (T2) semillas sin cobertura seminal y corte apical, y (T3) remojado de las semillas, utilizando dos variedades de semillas de palta de la variedad tipo (V1) Lorena ovalado y la variedad tipo (V2) Reed redondo, el diseño que se uso fue completamente al azar con arreglo bifactorial (2x3)=6 tratamientos y tres repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales. Donde se procedió a evaluar de la siguiente manera: El porcentaje de germinación, La velocidad de germinación en días, y Altura en cm. a los 15, 30, y 45 días.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, en el porcentaje de germinación de las dos variedades se observa que el tratamiento T2 y T3 fue el más representativo con un porcentaje del 93 % seguido del T3 con 73 % y por último el T1 y T4 con 53%.
Los resultados obtenidos de la velocidad de germinación de las semillas después de la siembra se observa que los tratamientos T2 y T5 obtuvieron una velocidad media de 26 días de germinación, seguidos por los tratamientos T3, T6, T4 y T1 con 37 a 40 días de velocidad de germinación.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar el tratamiento que presento un mejor desarrollo con respecto a la altura fue el T2 corte apical con una altura media de 49,33 cm, seguido del T5 con una altura media de 47 cm y el tratamiento que presento menor altura fue el T1 con 28,67 cm. en esta última etapa de la investigación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058073 T631.532/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10219 Documentos electrónicos
39588_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39588_ResumenAdobe Acrobat PDF
39588_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39588_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del grado de enraizamiento de tres variedades de Vid injertadas con la aplicación de una fitohormona y enraizadores naturales / Romero Velásquez, Emanuel Horacio
![]()
Ubicación : T631.541/ROM Autores: Romero Velásquez, Emanuel Horacio, Autor Título : Evaluación del grado de enraizamiento de tres variedades de Vid injertadas con la aplicación de una fitohormona y enraizadores naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INJERTACION DE PLANTAS, PLANTAS DE VID - INJERTOS, PROPAGACION DE LA VID, FITORREGULADORES DEL CRECIMIENTO, PLANTAS DE VID - ENRAIZADORES NATURALES Resumen : La presente investigación realizada en el Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA) tiene como finalidad ofrecer a los productores de la zona del Valle Central de Tarija, diferentes opciones para la multiplicación de plantines y su adecuado enraizamiento.
El trabajo de investigación consistió en la aplicación de enraizadores obtenidos naturalmente derivados del Sauce llorón (Salix babylónica), derivado del alpiste (Phalaris canariensis), derivado de la Lenteja (lens culinaris) y nafusaku, fitoregulador comercial sintético.
Las variedades injertadas fueron Italia de Pirovano, Moscatel de Alejandría, Red Globe, en un único pie Portainjerto Paulsen 1103.
La recolección del material vegetal en campo se la realizó en el mes de julio del 2016, la injertación, en el mes de agosto del mismo año, en el mes de septiembre se practicó el retirado de los injertos de la cámara bioclimática donde se evaluó el nivel de encallado, para el inmediato trasplante en vivero y/o invernadero, en el mes de octubre se desarrolló las evaluaciones de porcentaje de enraizamiento, prendimiento y longitud de brote en vivero.
Se trabajó en un diseño experimental Completamente al azar con doce tratamientos y tres repeticiones; para la evaluación final, se trabajó con los porcentajes y la medición de medias en las diferentes variables.
El material enraizador utilizado fue el Nafusaku y tres enraizadores convencionales, se los puede obtener de forma natural por una técnica posteriormente explicada donde se extrae de la lenteja, alpiste y sauce llorón.
Se tiene como la mejor respuesta al enraizador Nafusaku con relación al peso seco del sistema radicular que registró un promedio de 0.43g, seguido por el enraizador de Lenteja con un promedio de 0.40g y la menor respuesta fue el enraizador de Alpiste con un promedio de 0.33g. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052433 T631.541/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9328 Documentos electrónicos
35615_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35615_ResumenAdobe Acrobat PDF
35615_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35615_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del grado de prendimiento de seis variedades de vides criollas enjertadas en Vicchoqueña de la región de los Cintis / Quispe Quisbert, Tania Amparo
![]()
Ubicación : T634.83/QUI Autores: Quispe Quisbert, Tania Amparo, Autor Título : Evaluación del grado de prendimiento de seis variedades de vides criollas enjertadas en Vicchoqueña de la región de los Cintis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS - PROPAGACION, BOTANICA, FISIOLOGIA VEGETAL, INJERTOS, PRODUCCION DE VID - MULTIPLICACION DE PLANTAS, REGION DE LOS CINTIS Resumen : El presente estudio titulado “Evaluación del Grado de Prendimiento de Seis Variedades de Vides Criollas Injertadas en Vicchoqueña de la Región los Cintis, se ha llevado a cabo con el objetivo de evaluar su comportamiento en cámara bioclimática en porcentaje de brotación, número de raíces emitidas y nivel de encallado, por otro lado se ha determinado en vivero el porcentaje de prendimiento, desarrollo vegetativo, número de raíces y desarrollo radicular.
El diseño utilizado en este estudio fue bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones.
El estudio se ha desarrollado a través de tres fases: En la primera fase se ha realizado el trabajo de campo donde se ha identificado, demarcado y recolectado del material vegetal.
En la segunda fase se ha efectuado el trabajo en taller desde conservación del material vegetal, proceso injertación, desarrollo de los injertos en cámara bioclimática, donde se ha determinado que la variedad con mayor porcentaje de brotación fue la Albilla con un promedio 90 %, la variedad que obtuvo mayor nivel de encallado fue la variedad Albilla con un nivel de 2,33, la variedad con mayor emisión de raíces fue la variedad Real con un promedio de nueve raíces por planta.
En la tercera fase se ha efectuado el trabajo en vivero realizándose el trasplante, seguimiento, manejo fitosanitario y fertilización foliar, donde se han evaluado las siguientes variables: porcentaje de brotación, obteniendo la variedad Real un promedio de 59,2 %, la variedad Albilla ha presentado superior longitud en sus brotesobteniendo un promedio de 6,4 cm., y mayor diámetro en los brotes con un promedio de 4,6 mm., la variedad que obtuvo el mayor número de raíces con un promedio de 16,3 raíces por planta. La variedad que obtuvo la mayor longitud en sus raíces fue la Real con un promedio de 10,5 cm.
De esta manera se ha determinado el grado de prendimiento de las seis variedades de vides criollas injertados con la Vicchoqueña, destacando a la variedad Albilla por presentar mejor desarrollo en cámara bioclimática y en vivero....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051978 T634.83/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7427 Documentos electrónicos
35391_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35391_ResumenAdobe Acrobat PDF
35391_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35391_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca / Ordoñez Castillo, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T631.53/ORD Autores: Ordoñez Castillo, Luis Alberto, Autor Título : Evaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, CULTIVOS, PROPAGACION DE SEMILLAS, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CLASIFICACION DE ESTACAS, REGULADORES DEL CRECIMIENTO, MEMBRILLO (Cydonia oblonga Mill.), ESTACION EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación evaluación del prendimiento de estacas del membrillo (cydonia oblonga mill) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca.
Mediante un método que cuenta con las condiciones propicias para un buen prendimiento como es el “polipropagador”, un método nuevo de propagación pero no muy usado en nuestro medio
Las muestras fueron sacadas de Estación Experimental de Chocloca de diferentes plantas jóvenes y así pasamos a la utilización de fitorreguladores como ser (rotone y nafusaku) así se acelera el tiempo de prendimiento de las plantas, duró 80 días el presente trabajo de investigación en el cual se tomaron en cuenta las diferentes evaluaciones periódicas para obtener un control adecuado
Nuestro diseño fue bloques al azar con dos factores (bifactoria) obteniendo los datos y cálculos los resultados de la investigación son:
En relación de vástago con el tratamiento T2 con un 22.2% con el mejor promedio de vástago T1 con un 10.57% y en el último lugar está el tratamiento T3 con un 0.57% esto con relación vástago
En relación raíz en mejor tratamiento es el T2 con él un porcentaje de 12.1% seguido del tratamiento T1 con un 4.3% y por último el tratamiento T3 con un 0.3% en relación raíz
El mejor efecto de los fitorreguladores sobre el material biológico lo presentaron las estacas con el uso del rotone en relación al nafusaku y el testigo.
Dando a decir que esta investigación ha obtenido mejores resultados con el fitorregulador “rotone “dando a conocer la información de dicho trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052428 T631.53/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9324 Documentos electrónicos
35610_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35610_ResumenAdobe Acrobat PDF
35610_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35610_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia