A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
86 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FERTILIZACION'


Efectos de la fertilización fosforada sobre la producción de mini tubérculos de papa (solanum tuberosum L.) en invernadero / Valdez Cardozo, Antonio
Ubicación : T631.85/VAL Autores: Valdez Cardozo, Antonio, Autor Título : Efectos de la fertilización fosforada sobre la producción de mini tubérculos de papa (solanum tuberosum L.) en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZACION FOSFORADA-PAPA CULTIVO (SOLANUM TUBEROSUM L.) Resumen : Con la finalidad de evaluar los objetivos, se estableció un experimento con el cultivar desireé con plántulas In-Vitro procedente del laboratorio de Cultivo de Tejido de Toralapa (Cochabamba), con el invernadero tipo bóveda de estructura metálica cubierto con malla antiáfidos del Programa Semilla de Papa de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. El experimento contó con ocho tratamientos, donde se probaron 7 niveles de fósforo (0,10,20,40,60,80,150 gr./m2 de Nitrógeno y Potasio, en comparación con un nivel 17-17-17 gr./m2 de N-P-K como testigo, y se desarrolló bajo un diseño Completamente al Azar. Los resultados fueron analizados con la técnica de Análisis de Varianza y se realizó la prueba de Comparaciones Múltiples de Duncan (0.05). El P se aplicó a los 37 días después del trasplante, el K a los 60 días y el N fraccionados en dos aplicaciones: 1/4 de la dosis a los 40 días y 3/4 a los 56 días posteriores a la fecha del trasplante. Las aplicaciones se realizaron disueltas en agua en forma de riego. De cada tratamiento se tomaron muestras de substrato y hojas a los 50 y 64 días posteriores al trasplante. En cada extracto de substrato se determinó el pH y el Fósforo por el método de Olsen modificado. En la determinación del Fósforo en las hojas, se tomaron muestras de la cuarta hoja completamente expandida comenzando por el ápice del tallo principal de diez plantas tomadas al azar de las hileras centrales conformando una muestra compuesta, el Fósforo en el extracto foliar se determinó por el método colorímetro. Realizados los análisis de los resultados obtenidos, se observó que en los análisis de Fósforo en el substrato, la disponibilidad de Fósforo en el mismo se incrementa de acuerdo al nivel de fertilización fosforada aplicada, o sea que a mayor cantidad de Fósforo aplicado mayor es la disponibilidad en el substrato. En el caso del análisis del Fósforo en las hojas, éste también se observa un ligero incremento de acuerdo a la dosis aplicada. La evaluación de la producción de mini tubérculos por metro cuadrado, nos indica que existen diferencias significativas con relación al número de tubérculos, pero el que arrojó el mas alto número fue el tratamiento testigo con el nivel de 17-17-17 gr./m2 de N-P-K con 190 tubérculos. Con respecto al peso por metro cuadrado, no se observaron diferencias estadísticas significativas, de igual manera, que para el número de tubérculos el tratamiento testigo alcanzó el mayor peso siendo este de 1.894 kg./m2. Con relación a los resultados obtenidos por tamaño clasificados, tanto en número como en peso de los tubérculos por metro cuadrado, no se observaron diferencias significativas. En términos generales podemos indicar que el cultivar Desireé no tuvo respuesta a la fertilización fosforada, observándose mejor una disminución en la producción por metro cuadrado en número y peso de los tubérculos a mayor cantidad de Fósforo aplicado, y se comprobó que el nivel testigo (17-17-17 gr./m2 de N-P-K) que se utiliza en el Programa es el nivel mas adecuado para la producción de semilla prebásica de cultivar Desireé bajo las condiciones de invernadero en el Valle Central de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047264 T631.85/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4175^bBAYF Estudio comparativo de caracteristicas agronomicas y contenido de provitamina "A" en cultivares de zanahoria (Daucus carota) importadas y criollas (nacionales) en el valle Central de Tarija / Nu
Ubicación : T631.8635/NUÑ Autores: Nu, Autor Título : Estudio comparativo de caracteristicas agronomicas y contenido de provitamina "A" en cultivares de zanahoria (Daucus carota) importadas y criollas (nacionales) en el valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : FERTILIZACION,CULTIVOS,ZANAHORIA CULTIVO Resumen : El ensayo se llevo a cabo en la localidad de El Rancho Norte, del departamento de Tarija. El diseño experimental empleado fue de bloques al azar, con 11 tratamientos y 4 repeticiones, siendo lo más cultivares experimentales los siguientes : se utilizaron 4 cultivares recolectados de las diferentes zonas de producción (CAPINOTA, PAROTANI, MALLCU, CHAPI, AIQUILE), tres cultivares del mercado local; (QUINTANILLA, AMERICANA Y PERUANA), Cochabamba y los cultivares americanos y peruana importados de semillas no certificadas. Para la interpretación de los resultados de provitamina A entre los cultivares se utilizó el método abreviado rápido o conocido también como coeficiente de correlación de rango Spearman. El comportamiento de los caracteres agronómicos de cada cultivar mostró diferentes resultados. El resultado de análisis bromatológico muestra al cultivar americana con una mayor cantidad de vitamina A y Catoneno con relación a los demás que presentaron menor cantidad; donde sobresalieron los cultivares importados
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042739 T631.8635/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0345^bBAYF Fertilizacion inorganica y biomolecular en el cultivo de la papa / Rodriguez Mallon, Jaime
Ubicación : T631.81/ROD Autores: Rodriguez Mallon, Jaime, Autor Título : Fertilizacion inorganica y biomolecular en el cultivo de la papa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1994, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZACION,INORGANICA,BIOMOLECULAR,PAPA CULTIVO Resumen : La fertilización es uno de los factores de entre otros, importante en la agricultura en función de imprentar los rendimiento y mantener la fertilidad de los suelos. La prueba se realizó en la estación experimental de IBTA-Tarija (Iscayachi), en el rubro de producción de semilla de uno de los cultivos más importantes es la papa. Antes y durante el ciclo del cultivo y en la cosecha se siguieron las práctica de laboreo, manejo, control fitosanitario y de plagas normales que realizar la estación en la producción de semillas (Tecnologías mejorada). Los rendimientos en orden de importancia son los más altos para los inorgánicos T6, T4, T5 (18.49Tm/Ha; 17.63 Tm/Ha; 16.79 Tm/Ha), los intermedios para el tratamiento T3 (1490 Tm/Ha) y los más bajos para los tratamientos T1 y T2 (9.60 Tm/Ha; 8,71Tm/Ha). Realizados el análisis estadísticos la prueba F, evidencia la alta significancia de las diferentes de los tratamientos traducidos en los rendimientos. Esta aseveración es confirmada por las pruebas de Turkey y Dúncan para la diferencias entre medidas, resultando altamente significativos los tratamientos T6, T4, T5, T3 en sus constantes y sin significancia los tratamientos T1 y T2. Pero es la prueba del análisis económico, por medio del método de presupuestos parciales, una vez clasificada la semilla por tamaño y considerando los precios de venta de este insumo. Que demuestra de los tratamientos T4, T3 y T6 (en orden de importancia) son los que tienen los mejores rendimientos económicamente considerables. Con tasas de retorno marginal de 363.00; 21.41; 2.44 Bs. para tratamientos T4, T3, T6 , respectivamente. Finalmente se evidencia que el fertilizante biomolecular CEN-2 (T3) es un producto alternativo de fertilización en agricultura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043014 T631.81/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0308^bBAYF Fertilizacion organica en dos variedades de alcachofa, en el primer año de produccion / Jerez Mendoza, Jose Luis
Ubicación : T631.8635/JER Autores: Jerez Mendoza, Jose Luis, Autor Título : Fertilizacion organica en dos variedades de alcachofa, en el primer año de produccion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1996, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZACION,PRODUCCION,ALCACHOFA,HUERTAS CULTIVOS,HORTALIZAS Resumen : El presente trabajo se realizó en la localidad de Coimata, de la ciudad de Tarija. Antes de implantar el cultivo se realizó el análisis físico-químico del suelo. En noviembre de 1994, se preparo el terreno para el transplante y paralelamente se hizo la siembra en almaciguera y cuando las plántulas tenían de 3 a 5 hojas, se realizó el transplante previa incorporación de 1 kg. de abono planta, según el tipo de tratamiento. Las labores culturales realizadas en el cultivo fueron los riegos, deshierbes, carpidas, recolección de hojas y control preventivo. La cosecha se realizó nueve meses después de la siembra de manera escalonada. Durante el desarrollo del cultivo se registraron las siguientes variables: tamaño y peso de hojas por planta, número y peso de los capítulos grandes, medianos y pequeños por planta. La densidad de plantación fue de 10000 plantas por hectárea. Para evaluar el ensayo se aplicó el diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas y los factores estudiados fueron: estiércol bovino, ovino, gallinaza más un testigo (sin abono) y dos variedades de alcachofa haciendo un total de 8 tratamientos y 3 repeticiones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042929 T631.8635/JER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0216^bBAYF Niveles de fertilizacion quimica del maiz en el Valle Central de Tarija / Lamas Soto, Gualberto
Ubicación : T631.863315/LAM Autores: Lamas Soto, Gualberto, Autor Título : Niveles de fertilizacion quimica del maiz en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1993, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZACION,MAIZ,PRODUCCION Resumen : Según el IBTA (1987), en el Valle Central de Tarija la siembra del maíz se realiza en octubre y noviembre, su ciclo dura 102 a 130 días y se cosecha en los meses de marzo y abril; entre las variedades que mas se cultivan están: el morocho, pisanckalla, chaparrita y en menor escala Purita, Blanco de tostar, Chuspillo, Garrapata y Kulli. El problema fundamental que incide en el bajo rendimiento, especialmente en el Valle Central de Tarija, es el factor suelo y dentro de este la fertilización ; sin descartar otros factores como: falta de usos de variedades comerciales, densidad de población inadecuada, déficit hídrico e incidencia de plagas y enfermedades. El elevado costo de fertilizantes es un factor que limita la aplicación de estos insumos, la falta de conocimientos sobre los niveles de requerimiento, son los principales problemas, debido a que las investigaciones en este campo, han sido insuficientes y muchas veces no al alcance del pequeño agricultor, por falta de asistencia técnica en la orientación del uso y métodos de aplicación e fertilizantes y sobre todo la falta de conocimientos de los beneficios económicos que se podría obtener si se practica el uso racional y efectivo de fertilizantes. Objetivos: · Determinar el nivel optimo de fertilizantes en el cultivo de maíz · Definir niveles económicos según el progreso neto, las tazas de retorno marginal, y la relación beneficio-costo · Estudiar el efecto de los fertilizantes en algunas caracterizan agronómicas importantes como: altura de planta y mazorca, días a fluoración masculina y femenina, aspecto de planta y mazorca.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043002 T631.863315/LAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0179^bBAYF Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar / Guerrero Casso, Gabriel Orlando
![]()
Ubicación : TG631.8/GUE Autores: Guerrero Casso, Gabriel Orlando, Autor Título : Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FERTILIZACION FOLIAR, FERTILIZANTES Y ABONOS – APLICACIONES FOLIARES, PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente estudio, titulado "Prueba de Efectividad de Tres Distintos Coadyuvantes Agrícolas Tensoactivos con Tres Diferentes Soluciones sobre un Área Foliar", se enfoca en la evaluación de la eficacia de diferentes coadyuvantes tensoactivos en la agricultura. El objetivo general fue probar la efectividad de tres coadyuvantes (Langer DP, New Fix, y Komus) con tres soluciones agrícolas (caldo bordelés, polisulfuro de calcio, y un caldo mixto) sobre una superficie foliar en un entorno controlado.
La investigación surge a partir de la necesidad de mejorar la eficiencia de las aplicaciones foliares en la agricultura moderna, donde la baja efectividad de productos foliares puede resultar en pérdidas económicas significativas. En el contexto de Tarija, donde la información sobre el uso de coadyuvantes es limitada, este estudio busca determinar cuál de los coadyuvantes probados proporciona una mayor cobertura y retención de los caldos aplicados, manteniendo las propiedades y la estabilidad de las mezclas.
Para ello, se realizaron experimentos en el laboratorio de fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se evaluó la cobertura foliar de cada tratamiento. Se aplicaron gotas de 0,2 ml de cada mezcla desde una altura de 15 cm sobre la superficie foliar, y se midió el área de expansión de la gota utilizando la aplicación NanoCAD. Además, se registró el pH de las mezclas para analizar cualquier alteración causada por los coadyuvantes. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA, y en caso de diferencias significativas, se aplicó la prueba de Tukey.
Los hallazgos revelaron diferencias en la capacidad de expansión y cobertura entre los coadyuvantes y soluciones probadas, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas agrícolas en la región. Este estudio contribuye al conocimiento local sobre el uso de coadyuvantes en Tarija y ofrece recomendaciones prácticas para maximizar la eficiencia de las aplicaciones foliares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064818 TG631.8/GUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13024^bBCEN Documentos electrónicos
44201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAgricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39498_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion de tres variedades de trigo con diferentes niveles de fertilizacion / Guerrero Villa, Leoncio Mario
Ubicación : T633.11631/GUE Autores: Guerrero Villa, Leoncio Mario, Autor Título : Comparacion de tres variedades de trigo con diferentes niveles de fertilizacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo. 1995, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRIGO,FERTILIZACION,SUELOS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizo en la localidad de Carachimayo, comprende el ensayo de : Comparación de tres variedades de trigo con diferentes niveles de fertilizacion, para lo cual se utilizo el diseño bifactorial con arreglo en parcelas divididas con cuatro repeticiones. La siembra se realizo en agosto de 1993, en los meses siguientes se efefctuaron diferentes labores de campo y en diferentes epocas durante el ciclo vegetativo del cultivo, la preparación del suelo se efectuo con una yunta de bueyes, posteriormente se realizo el estaqueado en forma manual. Se utilizo semilla certificada de trigo de las variedades A. Dulce, Chane y Moyja, las que fueron producidas en la zona de Yesera por ACLO; para lo cual se han evaluado las siguientes características: altura de planta, longitud de espiga, numero de granos por espiga y rendimiento en grano. De acuerdo al análisis de varianza los niveles de fertilización, mostraron tener efectos en todas las características agronómicas mencionadas para las variedades estudiadas. Los componentes importantes que han influido ene el rendimiento son: longitud de espigas y numero de granos por espiga.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042987 T633.11631/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0152^bBAYF Comportamiento agronómico de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con fertilización química vs orgánica en la comunidad de La Calama / Cazón Villa, Marcel Dillman
![]()
Ubicación : T635.21/CAZ Autores: Cazón Villa, Marcel Dillman, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con fertilización química vs orgánica en la comunidad de La Calama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - CULTIVOS, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZACION QUIMICA, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZACION ORGANICA, LA CALAMA - COMUNIDAD, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DOS VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) CON FERTILIZACIÓN QUÍMICA VS ORGÁNICA EN LA COMUNIDAD DE LA CALAMA, fue realizó con el fin de evaluar que variedad se comporta mejor entre las tres fertilizaciones aplicadas. Planteado como objetivo general “evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades de papa aplicando fertilización: orgánica, química y orgánica-química
El trabajo de investigación fue ejecutado en la comunidad de La Calama situado a 20 km de la ciudad de Tarija, ubicado en la primera sección de la provincia Méndez.
Para este ensayo se utilizó las variedades de papa Desiree y Marcela con las fertilizaciones química, orgánica y la combinada, manejando un diseño de bloques al azar, con tres repeticiones y seis tratamientos obteniendo un total de 18 unidades experimentales.
Luego del proceso de evaluación del trabajo de campo se pudo obtener los siguientes resultados del cultivo. Los datos de la variable número de tubérculos por planta se determinó que el tratamiento T4 (V2 F1) es el de mayor promedio con 9,42 unidades de tubérculos/planta, siendo así el más alto.
Con respecto a la variable, altura de planta se tiene que el T6 (V2 F3) tiene el mayor promedio de altura de 67,63 cm perteneciente a la variedad Marcela, mientras que en la variedad Desiree el mayor promedio de altura de planta fue del T3 (V1 F3) de 48,90cm.
En la variable rendimiento en ton/Ha, el T5 (V2 F2) es quien posee el más alto rendimiento con un promedio de 22,58 ton/ha.
En el variable tamaño del tubérculo, se la clasificó en tres categorías: grandes, medianas y pequeñas según la clasificación echa por Rodolfo Cahuana (2002). En la categoría grande el T5 (V2 F2) fue el de más alto promedio con 11,00 kg/tratamiento de la categoría grande. En la categoría mediana el T4 (V2 F2) obtuvo un promedio de 11,67 kg/tratamiento siendo la más alta en esta categoría. En la categoría pequeña el T6 (V2 F3) obtuvo un rendimiento de 2,67 kg por tratamiento como promedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058063 T635.21/CAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10241^bBCEN Documentos electrónicos
39576_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39576_ResumenAdobe Acrobat PDF
39576_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39576_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39576_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor / Nieves Gerez, Sadi
![]()
Ubicación : TG633.15/NIE Autores: Nieves Gerez, Sadi, Autor Título : Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,CULTIVOS DE MAIZ,MAIZ CHOCLERO,SIEMBRA,FERTILIZACION,COSECHA,PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD LOS NARANJOS – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres niveles de fertilización, se realizó en la comunidad de Los Naranjos, provincia O’Connor del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a 6 Km de la ciudad de Entre Ríos.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 6×3, con seis variedades, tres niveles de fertilización Nitrogenada y tres repeticiones, haciendo un total de 18 tratamientos y 54 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son: Pairumani Aychazara 101, IBTA Algarrobal 108, INIAF CHOCLERO BLANCO, INIAF CHOCLERO AMARILLO, Tupizeño Amarillo e IBTA ERQUIS I. aplicados tres diferentes niveles de fertilización Nitrogenada: N1=Solo Nitrógeno asimilable en el suelo: 10,63Kg/Ha, N2=200kg de Nitrógeno asimilable en el suelo y N3=300kg de Nitrógeno asimilable en el suelo.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhibiendo mejores resultados con el Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200k de N/Ha), teniéndose mejor comportamiento agronómico en la variedad IBTA Algarrobal 108.
En cuanto al análisis económico se determinó que el tratamiento más rentable es V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha), alcanzando un relación Beneficio Costo (B/C) de 3,99Bs, y el tratamiento menos rentable es el V5N3 Variedad Tupizeño Amarillo con un Nivel 1 de fertilización Nitrogenada (10,63kg de N/Ha), con una relación Beneficio Costo (B/C) de -0,54 Bs. .Por último, podemos señalar que el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento en docenas de choclo de 1ra fue el tratamiento V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha.) con 3159,91 docenas de 1ra clase//HA....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061403 TG633.15/NIE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10842^bBCEN Documentos electrónicos
41664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41664_ResumenAdobe Acrobat PDF
41664_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41664_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz / Joaquin, Nelson
Ubicación : T631.8635/JOA Autores: Joaquin, Nelson, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de rabanito a tres niveles de fertilizacion organica en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CULTIVOS,FERTILIZACION ORGANICA,RABANO CULTIVO,SANTA CRUZ,BOLIVIA Resumen : El rábanos uno de los cultivos olericolas de menor importancia poco consumido en la dieta alimenticia diaria, principalmente por la poca información que posee la población sobre las bondades de las hortalizas en general. En el mercado regional solo se conoce una variedad del genero Raphanus, lo que puede ser también uno de los motivos por el cual el incremento en su consumo no es significativo. Es innegable la necesidad de hacer conocer al horticultor y al publico consumidor la diversidades de cada producto, en este caso nos referíamos al rabanito que es un cultivo de fácil manejo por su ciclo corto, usa adaptación a los diversos climas y épocas del año. Objetivos.- · Determinar el rendimiento de cada variedad a tres niveles de fertilización orgánica. · Determinar la variedad de mayor preferencia en el consumidor, tanto visual como por palatabilidad · Incentivar a la población el mayor consumo dotado de nuevas variedades de productos hortícolas · Incentivar a los pequeños productores de la zona el cultivo de nuevas variedades de rabanitos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043000 T631.8635/JOA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0214^bBAYF Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del maracuya amarillo en dos localidades del triangulo de Bermejo, bajo dos sistemas de conducción y diferentes niveles de fertilizacion / Morales Morales, Jesus Jaime
Ubicación : T634.63181/MOR Autores: Morales Morales, Jesus Jaime, Autor Título : Comportamiento del maracuya amarillo en dos localidades del triangulo de Bermejo, bajo dos sistemas de conducción y diferentes niveles de fertilizacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : MARACUYA CULTIVO,FERTILIZACION,BERMEJO,TARIJA Resumen : El presente trabajo estudia el comportamiento del cultivo del maracuyá en las localidades del triángulo de Bermejo, ensayando dos sistemas de conducción en "T" modificada y "espaldera" sencilla y dos niveles de fertilización propuestos. Para el ensayo se utilizo el diseño factorial combinado con dos localidades, distribuidos en bloques al azar. Obteniéndose cuatro tratamientos por localidad, haciendo un total de ocho tratamientos y 4 repeticiones por tratamiento. El objetivo principal de este ensayo es el de obtener el sistema de conducción y nivel de fertilización más adecuado y económico para la producción de maracuyá amarillo (Flavicarpa degener). Además se evaluó el diámetro del fruto, longitud del fruto, número de frutos por parcela y cantidad de jugo de fruto. Se determino desde un punto de vista productivo que el mejor tratamiento es el L1S1F2, producto de la combinación de la localidad de "El Nueve" con el sistema de conducción en "T"modificado y el nivel de fertilización. El ensayo se concluyó con la última evaluación de cosecha de frutos en el mes de junio de 1993.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042792 T634.63181/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0123^bBAYF Comportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte / Zenteno Morales, Pablo
![]()
Ubicación : TG635.35/ZEN Autores: Zenteno Morales, Pablo, Autor Título : Comportamiento de dos variedades híbridas de brócoli (Brassica Oleraceae L. var. Plenk) con dos niveles de fertilización inorgánica y dos densidades de plantación en la Comunidad de Erquis Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS,PRODUCCION DE BROCOLI,FERTILIZACION INORGANICA,DENSIDAD DE SIEMBRA, BIOMASA VEGETAL,PLAGAS Y ENFERMEDADES,BROCOLI (Brassica Oleraceae L. var. Plenk),COMUNIDAD ERQUIS NORTE – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El brócoli ocupa un lugar muy importante entre las hortalizas, su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales lo hace ser un cultivo muy deseado en Bolivia y el mundo, especialmente en Europa, además de que es muy requerido en las industrias del congelado. Con el presente trabajo, se pretende evaluar el comportamiento de variedades híbridas de broccoli (Avenger y Pírate Mejorado), utilizando dos niveles de fertilización en distintas densidades de siembra, con el fin de obtener un mayor rendimiento y calidad en la producción, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo tri factorial 2 * 2 * 2 (variedad * densidad * nivel de fertilización) con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, cada una de 16 m2 de área con callejones de 2 metros, con una superficie total de 900 m2 , empleando densidades de 31.000 y 25.000 plantas/ha; los niveles de fertilización se han determinado a partir de la oferta nutricional del suelo y de los requerimientos del cultivo. En cuanto al comportamiento durante la fase vegetativa (altura), a los 30 y 45 días se observaron diferencias estadísticas solo para el factor variedad, donde se alcanzó una mayor altura en la variedad Pirate mejorado, alcanzando los 30,3 cm de altura a los 45 días, sin embargo, a los 60 días las diferencias desaparecieron, por otro lado, en el diámetro de pella las diferencias estadísticas fueron más evidentes ya que surgieron diferencias en el factor variedad así como en las densidades a los 95 días, donde la variedad Avenger fue la que obtuvo un mayor diámetro con 19,98 cm y la variedad Pirate mejorado con 17,98 cm de diámetro de pella, y por último se evaluó el rendimiento, obteniendo el mejor rendimiento con la variedad Avenger, con 12,33 ton/ha a diferencia de la variedad Pirate mejorado con 9,82 ton/ha de rendimiento.
Palabras clave: Híbrido, variedad, pella, fertilización. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061416 TG635.35/ZEN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10845^bBCEN Documentos electrónicos
41677_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41677_ResumenAdobe Acrobat PDF
41677_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41677_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya / Peloc Castillo, Rosalia Elida
![]()
Ubicación : TG635.21/PEL Autores: Peloc Castillo, Rosalia Elida, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica en la Comunidad de Mecoya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DE PAPA, SEMILLA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, COSECHA, PRODUCCION DE PAPA - FERTILIZACION, COMUNIDAD DE MECOYA - TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Mecoya distrito 3 de la provincia Arce del municipio de Padcaya departamento de Tarija sobre el comportamiento de dos variedades de papa con fertilización orgánica e inorgánica con fines de evaluar que variedad tiene mayor rendimiento, diámetro y número de tubérculos por planta.
Los siguientes objetivos son:
● Demostrar cuál de los fertilizantes se comporta mejor.
/> ● Analizar qué variedad tiene mayor rendimiento.
● Interpretar la interacción de variedades y fertilización.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
En la evaluación del rendimiento la variedad que mejor respuesta obtuvo es la variedad Marcela con fertilización inorgánica (T4) en todas las variables, luego tenemos la variedad Marcela con fertilización orgánica (T3), por consiguiente, la variedad Desiree con fertilización inorgánica (T2) y por último tenemos la variedad Desiree con fertilización orgánica (T1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061444 TG635.21/PEL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10809^bBCEN Documentos electrónicos
41702_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41702_ResumenAdobe Acrobat PDF
41702_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41702_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de trigo a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilización / Escobar Hurtado, José Renan
Ubicación : T633.11/ESC Autores: Escobar Hurtado, José Renan, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de trigo a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,TRIGO,SIEMBRA,FERTILIZACION Resumen : El presente trabajo fue realizado en la campaña agrícola Invierno 1991, en los predios del Módulo inicial del Proyecto Villamontes Sachapera PROVISA, ubicado en la margen derecha del río Pilcomayo a 4 Km. De Villa Montes, capital de la tercera sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El propósito del presente trabajo fue el de estudiar el comportamiento de las variedades Chané y Jupateco frente a la densidad de siembra y niveles de fertilización ya a la vez observar el efecto de estos factores sobre los componentes del rendimiento más importante del trigo. Los resultados observados en el experimento fueron los siguientes: Las variedades tuvieron una respuesta altamente significativa sobre el rendimiento en grano. Comparando a las dos, la que tuvo un mejor comportamiento fue la variedad Jupateco en relación a la variedad Chané.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045263 T633.11/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2679^bBAYF Comportamiento de tres variedades de berenjena a tres niveles de fertilización y dos densidades de siembra en la comunidad de Canasmoro / Ontiveros Miranda, Rosmary Lili
Ubicación : T635.646/ONT Autores: Ontiveros Miranda, Rosmary Lili, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de berenjena a tres niveles de fertilización y dos densidades de siembra en la comunidad de Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : HORTICULTURA,BERENJENA,CULTIVOS DE HORTALIZAS,FERTILIZACION,COMPORTAMIENTO,CANASMORO Resumen : En la comunidad de Canasmoro se realizo un estudio de tres factores de producción, los factores en estudio fueron: variedades (Long purple, Blanck beauty y Forida market), distancias de siembra entre plantas dentro del surco (0.90 mt y 1.5 mt), y niveles de fertilización (con menos el 50 por ciento del requerimiento del cultivo, requiriendo del cultivo). El experimento factorial 3x3x2, fue considerado en un diseño bloques al azar con un total de 18 tratamientos y 3 repeticiones. Una vez preparad la almaciguera se procedio a la siembra en fecha 25 de noviembre de 1994, el transplante se realizo el 20 de noviembre de 1994, el transplante se realizo el 20 de enero de 199, las labores culturales se realizaron de acuerdo a las necesidades y desarrollo el cultivo. Para el control de plagas y enfermedades se aplico Almacigol en el momento de la siembra , Kuproxil, Folicur, Amidopaz, en diferentes etapas del cultivo para controlar el Camping off, Tizon temprano y Epitrix sp. La cosecha de los frutos se realizo en cinco oportunidades desde los 125 hasta los 185 días después de la siembra, considerándose como indicador como indicador el color y dureza de los frutos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045258 T635.646/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2691^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia