A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VITRO,'



Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActividad antioxidante in vitro de plantas medicinales bolivianas / Garcia Muñoz, Patricia
Ubicación : T615.321/GAR Autores: Garcia Muñoz, Patricia, Autor Título : Actividad antioxidante in vitro de plantas medicinales bolivianas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLANTAS MEDICINALES - ANTIOXIDANTES IN VITRO Resumen : Bolivia es conocida por la amplia biodiversidad que presenta y la gran cantidad en plantas en especial plantas medicinales, que podrían constituirse en nuevas fuentes de metabólicos como antioxidante. Antronium urudeuva (Allem.) Engl., Bixa orellana L.,Himatanthus sucuuba (Spruce ex Muell. Arg.) Woodson., Caesalpinia pluviosa DC., Melissa officialis L., Mentha piperita L., Piper elongatum Vahl y Uncaria sp fueron seleccionadas para el estudio de su actividad antioxidante por el método DPPH (1.1- Diphenyl-2-picryl-hydrazyl). Todos los extractos mostraron una relación de dosis-respuesta de la actividad antioxidante expresado en valores de CI50 (concentración inhibitoria del 50 por ciento de los radicales libres). Los valores de CI50, de los 8 extractos estudiados a la concentración final en ug/ml son los siguientes: 1.29 ug/ml, 1.30 ug/ml, 2.62 ug/ml, 2.95 ug/ml, 4.81 ug/ml, 5.42 ug/ml, 36.33 ug/ml. Uncaria sp, Caesalpinia pluviosa DC y Astronium urundeuva (Allem.) Engl mostraron elevada actividad inhibitoria de los radicales libres a la concentración final de 2.7 ug/ml, obteniendo los valores de 95.04 por ciento, 94.51 por ciento y 92.06 por ciento respectivamente, comparable al valor obtenido por la quercentina (patrón positivo), 94.04 por ciento a la misma concentración. La actividad antioxidante se debería a la presencia de compuestos como los flavonoides, taninos y antocianinas que se detectaron en cromatografía en capa fina. Todas las especies vegetales antioxidantes en este estudio, merecen estudios complementarios. Finalmente la constitución química de las plantas incluye una variedad de metabolitos, lo que indica que podrían presentar múltiples efectos biológicos y no siempre la actividad antioxidante. Este trabajo pretende ser un aporte a la investigación de antioxidantes de origen natural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048097 T615.321/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5271^bBBYF Cultivo in vitro y micropropagación de ajo (allium sativum L.) / Nina Ortega, Mirian
Ubicación : T631.58/NIN Autores: Nina Ortega, Mirian, Autor Título : Cultivo in vitro y micropropagación de ajo (allium sativum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : METODOS ESPECIALES DE CULTIVO-CULTIVOS IN VITRO Resumen : Se utilizó el cultivo de tejidos vegetales in vitro con el fin de obtener semilla prebásica de ajo (Allium sativum L.) libre de patógenos, de las tres variedades más cultivadas en nuestra región. Se describe una metodología que puede contribuir a mejorar la calidad sanitaria de la semilla de ajo utilizada regionalmente. La técnica consiste en el cultivo in vitro de meristemos, aislados de dientes de ajo previamente desinfectados. El medio nutritivo que se empleó para establecer el cultivo fue el de Murashige y Skoog (1962); suplementado con 80 mg/l de sulfato de adenina, 0.1 mg/l de AIA y 0.1 mg/l de KIN; para inducir a la regeneración del explante o meristemos. Para la multiplicación de brotes o micropropagación se utilizó el mismo medio de cultivo, suplementado con 80 mg/l de sulfato de adenina mas fosfato ácido de sodio (Na H2 PO4) 170 mg/l, y sustancias de crecimiento, en tres concentraciones de 0,1 mg/l de ANA con 3 mg/l de KIN; 0,3 mg/l de ANA con 6 mg/l de KIN y finalmente 0,6 mg/l ANA y 9 mg/l de KIN. El enraizamiento se logró en el medio de cultivo Murashige y Skoog con sustancias de crecimiento de 0,1 mg/l de ANA y 3 mg/l de KIN. La microbulbificación se logró en el medio de cultivo M y S, sin reguladores del crecimiento, aumentando a 60 g/l la sacarosa. La aclimatación se realizó en macetas evitando la evapotranspiración de las plántulas y la obligada protección de áfidos. Mediante esta forma se logró los objetivos de la investigación de las tres variedades Colorado Mendocino, INTA Fuego, Criollo de Iscayachi quedando libres de patógenos. Se pudo concluir que la estrategia utilizada, es una herramienta valiosa para la obtención de semilla de ajo libre de patógenos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047235 T631.58/NIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4149^bBAYF Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo / Estrada Torrez, Norah Elizabeth
![]()
Ubicación : T634.25/EST Autores: Estrada Torrez, Norah Elizabeth, Autor Título : Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DEL DURAZNO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE DURAZNO - IN VITRO, VARIEDAD DE DURAZNO ULINCATE AMARILLO Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento “in vitro” del duraznero (Prunus pérsica L) variedad Ulincate Amarillo, en el cual se realizó dos ensayos con seis medios de cultivo con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y dos métodos de desinfección.
Se trabajó con plantas madre de duraznero, utilizando chupones y brotes nuevos del mismo año, dichos explantes fueron extraídos en laboratorio, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en introducir los explantes en una cámara cerrada con Formol al 40%, por espacio de 10 minutos y la desinfección (D2) con hipoclorito de sodio al 2.5 % por diez minutos para luego realizar la introducción. En el primer ensayo se utilizó dos medios de cultivo, WPM (para cultivos leñosos) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.) y M&S(Murashige y Skoog) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.), siendo un total de 6 medios de cultivo; cada uno con diferentes concentraciones de BAP; siendo un total de 12 tratamientos y en el segundo ensayo se preparó los medios WPM (para cultivos leñosos) + BAP (0,5%, 1% y 1,5.) y M&S (Murashige y Skoog), + BAP(0,5%, 1% y 1,5.),siendo de la misma manera 6 medios de cultivo.
El diseño experimental que se empleó para determinar las diferencias significativas es completamente al azar (en la fase de establecimiento) con un arreglo bi factorial 6x2, un total de 12 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 36 unidades experimentales.
EL método más efectivo fue el método de desinfección D1 con formol al 40%. En cuanto se refiere al medio de cultivo más adecuado para el establecimiento in vitro del duraznero; respecto al tamaño de brotes los medios que obtuvieron mejores resultados fueron el M5 (M&S+BAP al 1,5%), M4 (M&S +BAP al 0,5%) y M2. (WPM+ BAP al 1,5%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052410 T634.25/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9293 Documentos electrónicos
35634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35634_ResumenAdobe Acrobat PDF
35634_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35634_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) / Nuñez Céspedes, Joel Kaleb
![]()
Ubicación : T630/NUÑ Autores: Nuñez Céspedes, Joel Kaleb, Autor Título : Establecimiento in vitro del nogal (Juglans sp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS IN VITRO, CULTIVO DEL NOGAL, PLANTAS - PROPAGACION POR SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, GERMINACION DE PLANTAS, NOGAL (Juglans sp.) Resumen : La presente Investigación titulada “ESTABLECIMIENTO IN VITRO DEL NOGAL (Juglans sp)”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo in vitro dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es evaluar la efectividad de la técnica del cultivo in vitro para la producción de plantines de nogal (Juglans sp) a partir de embriones, como alternativa para la multiplicación masiva.
Se evaluó ocho diferentes tipos de tratamientos con un diseño experimental completamente al azar 4 x 2, dos métodos de desinfección y 4 diferentes concentraciones de hormonas.
Se eliminó el endocarpo del fruto de las nueces, se expuso al embrión eliminando los cotiledones, los embriones fueron establecidos en laboratorio en la cámara de flujo laminar donde se los trató con los ocho diferentes tratamientos.
En conclusión los tratamientos con mejores resultados para el establecimiento in vitro del nogal son: el tratamiento 7 con medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.5 mg/L - IBA 0.25 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol.
Como segundo, el tratamiento 6 por medio de cultivo WPM Medium Woody plant con la concentración de fitohormonas de (BAP 2.0 mg/L - IBA 0.20 mg/L) y el método de desinfección con hipoclorito de sodio y alcohol....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052427 T630/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9302 Documentos electrónicos
35652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35652_ResumenAdobe Acrobat PDF
35652_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstablecimiento in vitro del portainjerto de duraznero garfi x nemared (G x N 15) / Baspineiro Barrios, Ronald Percy
Ubicación : T631.58/BAS Autores: Baspineiro Barrios, Ronald Percy, Autor Título : Establecimiento in vitro del portainjerto de duraznero garfi x nemared (G x N 15) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2008, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : METODOS DE CULTIVOS - CULTIVO IN VITRO,CULTIVO DEL DURAZNO - PORTA INJERTO Resumen : El cultivo de duraznero ha adquirido en los ultimos años una merecida importancia en el sector del Valle Central de Tarija, tanto por su buena adaptacion a nuestro medio, como por la demanda insatisfecha del producto a nivel local y nacional, junto con la uva son los frutales mas cultivados en Bolivia, el duraznero es el cultivo con mayor difusion en nuestro pais, en zonas comprendidas entre los 1500 a 2800 metros sobre el nivel del mar principalmente en las regiones fruticolas de Cochabamba, Chuquisaca, Potosi, Tarija y La Paz. El presente trabajo de investigación fue realizado en el laboratorio de fitopatologia y cultivo in vitro perteneciente a la carrera de Ingenieria Agronomica. Los objetivos planteados fueron: Obtener vitroplantas del portainjerto hibrido garfi x nemared (GXN 15), mediante el cultivo in vitro, para la micropropagacion masiva. Se trabajo con un portainjerto hibrido (GXN 15), dos tipos de explante, Segmentos Nodales (SN), y Meristemas (Mer.), recolectados del centro experimental Chocloca (CECH), en dos epocas del año (primavera y verano). Se probaron tres medios de cultivo ID1, ID2, ID3, en la base a modificaciones de los medios descritos por murashigue y skoog. De los cuatro ensayos realizados en la fase de establecimiento el medio ID1 mostro ser el mejor medio de cultivo (MS: M1 50 por ciento, M2, M3 y M4 100 por ciento + BAP 1.0 mg/1), seguido del medio ID2 (MS 100 por ciento + BAP 1.0 mg/1). En cuanto a la epoca de recoleccion del material vegetal, los mejores resultados se obtuvieron en primavera ya que se cuentan con brotes nuevos que estan en plena actividad fisiologica y que tiene un alto poder regenerativo. Refiriendose a los tipos de explante, los meristemas mostraron mayor porcentaje de regeneracion mostrandose ademas en la practica menor fenolizacion y menor contaminacion en relacion a los segmentos nodales que por el tamaño que presentan son vectores de muchos patogenos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048658 T631.58/BAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6082^bBAYF Establecimiento de plantas de rosal por cultivo in vitro meristemas y segmentos nodales de la rosa guinda (Samanta grun) / Mejia Portales, Carmen Gloria
Ubicación : T635.933734/MEJ Autores: Mejia Portales, Carmen Gloria, Autor Título : Establecimiento de plantas de rosal por cultivo in vitro meristemas y segmentos nodales de la rosa guinda (Samanta grun) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2008, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DE ROSAS - CULTIVO IN VITRO ,PRODUCCION DE ROSA - COMERCIALIZACION Resumen : El ensayo se realizo en el laboratorio de fitopatologia y cultivo in Vitro de la Facultad de Ciencias Agricolas y Forestales dependiente de la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho, ubicado en la provincia Cercado del Departamento de Tarija, con el proposito de optimizar el proceso de desinfeccion de explantes a traves del uso de protocolos y al mismo tiempo, determinar el medio de inicio optimo para la regeneracion de la rosa guinda (Samanta grum) utilizando tres medios de cultivo in Vitro con variacion de concentraciones de fitohormonas para su regeneracion. El material vegetal utilizado de Rosa Samanta grum fue obtenida del Vivero Las Rosas que esta ubicado en la ciudad de Tarija, Los medios de cultivo empleados, se basaron en las experiencias de Murashigue y Skoog al cual se modificaron las composiciones de fitohormonas, de acuerdo a la siguiente constitucion: M1 = S.R. Dohare, M. Shafi, U.S. Kaicker (MS 100 por ciento + ANA 1.0 + BAP 2.0 + GA3.05 mg/1); M2=K.P. Martin (MS 100 por ciento + AIA 0.2 + Kin 0.1 + BAP 0.2 mg/1) y M3=Teresa E. Vargas y Eva de Garcia (MS. 100 por ciento + ANA 2.0 + BAP 2.0 mg/1). La secuencia del establecimiento in Vitro comenzo con la preparacion de los medios de cultivo, disposicion en bases adecuadas y esterilizadas por autoclave vertical entre 15 a 20 minutos a 110 - 120 C. y a 1.5 atmosferas de presion. Se establecio el protocolo de la papa para inducir la respuesta morfogenetica a condiciones in Vitro a partir de segmentos nodales y tejidos meristematicos provenientes de primavera y verano, exponiendo las partes vegetativas al agente tenso activo (alcohol al 70 por ciento) por 1 minuto y al agente desinfectante (hipoclorito de sodio, 10 por ciento) por 20 minutos. Para el analisis de los resultados del cultivo in Vitro se evaluacion las variables de respuesta cualitativamente, esto en razon de que, para cada unidad experimental se tuvo unicamente 2 alternativas de respuestas de Si o No (regeneradas o necrosadas). Sin embargo, a fin de determinar la diferencia estadistica enre los tratamientos por la razon expuesta, se recurrio a la estadística no parametrica usando la prueba de Q de Cochran, citado por Aguilar (1974). Al finalizar el experimento, se pudo comprobar que el medio cultivo con mayor numero de plantas iniciadas in Vitro de rosa guinda (Samanta grun) fue el medio de K.P. Martin, con un promedio de 72.5 por ciento, seguido del medio T. Vargas con 60.8 por ciento. Sin embargo, el analisis estadistico de Cochran, demuestra a nivel general, que los medios de cultivo no han tenido influencia significativa en la regeneracion de Vitro pantas de rosas guinda, no obstante, cabe hacer notar que los porcentajes elevados de prendimiento corroboran que los medios M2 M3 son los mejores medios de cultivo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048679 T635.933734/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6058^bBAYF Evaluación de la actividad antifúngica de cuatro extractos vegetales para el control in vitro del fusarium sp. / Barro Acosta, Gerzon Adan
![]()
Ubicación : TG632.9/BAR Autores: Barro Acosta, Gerzon Adan, Autor Título : Evaluación de la actividad antifúngica de cuatro extractos vegetales para el control in vitro del fusarium sp. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONTROL DE PLAGAS, CULTIVOS, HONGOS IN VITRO, HONGOS PATÓGENOS, HONGOS - METODOS DE AISLAMIENTO Resumen : El presente trabajo de tesis, denominado, “EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE CUATRO EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL INVITO DEL FUSARIUM SP.” Se elaboró en el laboratorio de fitopatológica y cultivo in vitro de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El objetivo principal de este estudio es el de evaluar la actividad antifungica de los extractos del Ajo (Allium sativum L.), Tabaco (Nicotina Tabacum L.), Tomillo (Thymus vulgaris L.), Cola de caballo (Equisetum Sp.), sobre el hongo fitopatógeno Fusarium sp. Debido a que el mismo es causante de la mayoría de las pérdidas de la cosecha del tomate.
Se realizó el aislamiento y el cultivo de cepas monospóricas en un medio de cultivo PDA (papa dextrosa agar), del hongo (Fusarium sp.), previo a su identificación. Los tratamientos se aplicaron en las diferentes dosis en los medios de cultivo, dosis (D1) al 1% con un valor de 0, 45 ml. Dosis 2 (D2) al 3% con un valor de 1,35 ml. Dosis 3 (D3) al 5% con un dato de 2,25 ml. La evaluación se la realizo a través de la medición de diámetro de crecimiento del micelio y el porcentaje de inhibición del crecimiento del micelio, las mediciones se las realizó a los 5, 7 y 14 días.
El mejor tratamiento para el crecimiento del micelio del Fusarium sp. Se dio en tratamiento 7 del tomillo al 3% con un contenido del extracto 1,35 ml. (T7D2TOM), a los 5 días después de la siembra en el cultivo PDA.
P ara el caso de la inhibición del crecimiento micelar se llegó tener el mejor resultado en el tratamiento 7 del tomillo al 3% con un valor de 44,31% de inhibición micelar sobre el Fusarium sp....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052069 TG632.9/BAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8756 Documentos electrónicos
35498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35498_ResumenAdobe Acrobat PDF
35498_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35498_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMicroinjertación in vitro de meristemos apicales de dos variedades de vid (vitis vinífera) sobre dos patrones / Rodrigo Lira, Claudia Andrea
Ubicación : T631.541/ROD Autores: Rodrigo Lira, Claudia Andrea, Autor Título : Microinjertación in vitro de meristemos apicales de dos variedades de vid (vitis vinífera) sobre dos patrones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2004, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTACION-CULTIVO DE LA VID,CULTIVOS IN VITRO Resumen : Debido a los grandes problemas con los que se tropieza al momento de realizar un injerto en campo, ya sean de tipo ambiental o fitosanitario, a partir de 1972 gracias a una técnica desarrollada por Murashige et al. que básicamente consiste en realizar microinjeros in vitro bajo condiciones controladas de laboratorio con numerosas ventajas, esta técnica fue desarrollada inicialmente para una limpieza de virus en cítricos, y posteriormente se la implantó para otros cultivos de importancia principalmente económica, entre ellos la vid. Por ser Bolivia, y especialmente Tarija una región con gran potencial de producción y transformación de este cultivo debido a que la uva no sólo es consumida en fresco, sino que se le da un valor agregado al obtenerse de este fruto una inmensa variedad de subproductos, principalmente bebidas destinadas a exportación con características únicas en la región. La técnica de microinjerto in vitro básicamente consiste en microinjertar, bajo condiciones asépticas, un ápice caulinar, con dos o tres primordios foliares cuyo tamaño oscila entre 0.1 a 0.5 mm, extraído de una planta matriz, sobre un portainjerto establecido in vitro el cual se decapita en su extremo superior haciendo un corte en T invertida cuyas dimensiones aproximadas son de 1 x 2 milímetros. El presente trabajo de microinjertación in vitro de meristemos apicales de dos variedades de vid (Vitis vinífera) sobre dos patrones se lo realizó en dos etapas: la primera de establecimiento de patrones y la segunda de microinjertación. En la primera etapa se emplearon yemas apicales de dos variedades americanas de vid: 99 y 110 Richter, establecidas para que sirvan de patrones de los microinjertos en la segunda etapa. En la primera etapa se evaluaron las variables de sobrevivencia, tamaño, oxidación, contaminación y vitrificación; obteniéndose elevados porcentajes de sobrevivencia, buenos tamaños, y bajos porcentajes de las demás variables. Las evaluaciones fueron hechas semanalmente durante tres meses. En la segunda etapa de microinjertación in vitro se utilizaron como injertos meristemos apicales de dos variedades productoras: Moscatel de Alejandría (blanca) y Cabernet Sauvigñon (negra), que fueron microinjertados sobre los patrones establecidos in vitro durante la primera etapa. En la segunda etapa se evaluaron las variables de prendimiento, sobrevivencia, tamaño, contaminación, oxidación y vitrificación, obteniéndose buenos porcentajes de prendimiento de microinjertos. Los datos fueron recabados semanalmente durante un mes y medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047229 T631.541/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4145^bBAYF Microtuberización in vitro de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con diferente medios de cultivo / Baldiviezo Pérez, Cristian Adan
![]()
Ubicación : T635.21/BAL Autores: Baldiviezo Pérez, Cristian Adan, Autor Título : Microtuberización in vitro de tres variedades de papa (Solanum tuberosum L.) con diferente medios de cultivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE PAPA, CULTIVOS, PRODUCCION DE MICROTUBERCULOS, SIEMBRA, PROPAGACION DE PLANTAS, PAPA - MICROTUBERIZACION IN VITRO, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objeto de evaluar la producción de microtubérculos de tres variedades de papa con diferentes medios de cultivo y diferentes fotoperiodos.
Se trabajó con vitroplantas de cuatro semanas de edad de la variedad Marcela, Desiree y Revolución las cuales fueron implantadas en frascos de vidrio que contenían 30 ml del medio de cultivo de tuberización clasificados de la siguiente manera: Medio 1 (medio base M&S sin hormonas), Medio 2 (medio base M&S + BAP), Medio 3 (medio base M&S +KIN) a los cuales se le subió la concentración de azúcar en un 8%, posteriormente se incubaron en las cámaras bioclimáticas con fotoperiodo de 0,8 y 16 horas luz respectivamente.
El diseño experimental que se utilizó en el trabajo de investigación fue completamente al azar con un arreglo factorial 3x3x3 haciendo un total de 27 tratamientos con 3 réplicas con un total de 81 unidades experimentales.
La investigación concluye con la determinación que, la variedad Marcela tuvo mayor respuesta a la microtuberización in vitro en cuanto se refiere al número de tubérculos, peso, y número de yemas. En cuanto se refiere a los medios de cultivo no hubo diferencias significativas según los análisis estadísticos realizados en el presente trabajo de investigación.
Sobre la influencia del fotoperiodo en la microtuberización se pudo observar que en general no presentan diferencias significativas pero por tratamiento los que favorecieron a la mayor producción de microtubérculos y mayor número de yemas fue el fotoperiodo de cero horas luz y en cuanto al peso favoreció el fotoperiodo de 8 horas luz y en cuanto al tamaño de los microtubérculos se registra que los que tenían mayor diámetro fueron los que estaban expuestos a 8 horas luz y 16 horas luz de fotoperiodo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052129 T635.21/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8361 Documentos electrónicos
35487_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35487_ResumenAdobe Acrobat PDF
35487_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35487_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtencion de plantas de clavel (Dianthus caryphyllus L.) por cultivo in vitro de meristemos (fase I establecimiento) / Abecia Huayta, Elizabeth Nelly
Ubicación : T635.93353/ABE Autores: Abecia Huayta, Elizabeth Nelly, Autor Título : Obtencion de plantas de clavel (Dianthus caryphyllus L.) por cultivo in vitro de meristemos (fase I establecimiento) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DEL CLAVEL - CULTIVO IN VITRO ,FLORICULTURA - PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : La industria de las flores en un sector que cambia con rapidez en el panorama hortícola internacional, por lo que se han evaluado muchas especies de flores para la produccion comercial, y ha sido necesario emprender trabajos de investigacion para poder obtener especies mejoradas. Luego de las rosas y los crisantemos, el clavel en la tercera flor de corte mas popular del mundo. Las tendencias del mercado, plantean un nuevo reto: la reconversion del producto; por ser el clavel, el tipo de floras extendido, ademas, de un cambio hacia otras especies o hibridos mas atractivos para el mercado. El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un protocolo para el establecimiento de plantas de clavel (Dianthus caryophyllus L.) por cultivo in Vitro de meristemos y segmentos nodales. Se probaron tres medios de cultivo basado em el medio de Murashige y Skoog (1992) con algunas variaciones en fitohormonas: ICL I (MS 100 por ciento + BAP 2 mg/1), ICL II (MS 100 por ciento + BAP 2 mg/1 + ANA 2 mg/1) y el medio ICL III (MS 100 por ciento BAP 1 mg/1 y ANA 0,3 mg/1). Utilizando dos tipos de explantes meristemos y segmentos nodales. Con el objeto de determinar las condiciones optimas de iniciacion in Vitro de plantas de clavel se realizaron tres ensayos, siguiendo un protocolo de desinfeccion por inmersion en productos desinfectantes (alcohol al 70 por ciento por 1 min e NaCIO al 10 por ciento por 15 y 20 al min). Luego los 4 enjuagues respectivos con agua destilada esteril. Dentro de la cámara de flujo laminar, se extrajeron los explantes definitivos (Mer y SN). Posteriormente estos explantes se los inoculo en tubos con el medio especifico y fueron incubados en la camara de crecimiento, en condiciones termofotoperiodicas: T:18-25, fotoperiodo de 16 horas luz. En los tres ensayos se obtuvieron excelentes porcentajes de regeneracion, y de manera general a nivel de resultados promedio por tipo de explante y medio de cultivo se logro obtener el mejor porcentaje de regeneracion empleando la combinación ICLIII/Mer con la cual se alcanzo un 75,86 por ciento de regeneracion, y un 78,57 por ciento y 57,23 por ciento de regeneracion respectivamente. Finalmente las combinaciones ICLI/Mer ICLI/SN ocupa el ultimo lugar en lo que se refiere al porcentaje de regeneracion alcanzando un 58,33 por ciento y 52,63 por ciento respectivamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048691 T635.93353/ABE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6048^bBAYF Obtención de plantas de frutilla (Fragaria ananassa duch.) por cultivo in vitro de meristemos / Soto Orellano, Ronald Gonzalo
Ubicación : T634.7/SOT Autores: Soto Orellano, Ronald Gonzalo, Autor Título : Obtención de plantas de frutilla (Fragaria ananassa duch.) por cultivo in vitro de meristemos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2006, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FRUTILLA-CULTIVOS IN VITRO Resumen : El cultivo de la frutilla ha adquirido en los últimos años una merecida importancia en los predios agrícolas del Valle Central de Tarija, tanto por su buena adaptación a nuestro medio, como por la demanda insatisfecha del producto a nivel local y nacional, siendo las zonas productoras con mayores volúmenes de producción los Valles de las Provincias Méndez y Avilez, propiamente en Tomatas, Coimata, San Lorenzo, Erquis, Sella y otras. Como un aporte al sector productivo, se obtuvieron plantas de frutilla por cultivo in vitro de meristemos, de las tres variedades más promisorias del departamento de Tarija (Sweet Charlie, Aromas y Camarosa). En la fase de Inicio, los mejores Medios de Cultivo para las tres variedades (Sweet Charlie, Aromas y Camarosa) fueron el IF I (Murashige and Skoog [M S] + BAP 1.0 mg/l y el IF III (M + AIB 0.5 mg/l + BAP 0.23 mg/l + AG3 0.03 mg/l), obteniéndose mejores resultados con la extracción de meristemas provenientes de yemas laterales. En la Fase de Multiplicación se probaron cuatro Medios de Cultivo, obteniendo la mejor respuesta a la micropropagación en las 3 variedades estudiadas en el Medio MF IV (Macronutrientes de Knop + Micronutrientes de M S + AIB 1.00 mg/l + BAP 1.00 mg/l + AG3 0.10 mg/l) seguido por el Medio MF III (Sales M S + Vitaminas M S + BAP 2.25 mg/l). En la fase de Enraizamiento de los 3 medios ensayados considerando el número y tamaño relativo de las raíces, para las 3 variedades, la mejor respuesta se obtuvo en el medio EF I (M S + AIB 1.00 mg/l + Carbón Activado 0.60 g/l) y EF III (M S + ANA 0.19 mg/l + BAP 0.23 mg/l + Carbón Activado 0.60 g/l), ambos con la adición de carbón activado. Finalmente en la Fase de Aclimatación de vitroplantas de frutilla, se logró porcentajes de sobrevivencia del 80 al 100 por ciento al cabo de 30 días, obteniendo los mejores resultados en las variedades Sweet Charie y Aromas, siendo la de menor respuesta la variedad Camarosa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047209 T634.7/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4206^bBAYF Optimización de las técnicas de micropropagación in vitro de la vid (vitis spp.) / Theodoro de Souza, José Vicente
Ubicación : T631.58/THE Autores: Theodoro de Souza, José Vicente, Autor Título : Optimización de las técnicas de micropropagación in vitro de la vid (vitis spp.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2004, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS IN VITRO-VID CULTIVO Resumen : El cultivo de la vid está considerado como uno de los principales rubros productivos en el Valle Central de Tarija, cuya producción está destinada a diferentes propósitos. Además, representa económicamente una de las principales fuentes de ingreso para la región. Las diferentes respuestas buscadas por los viticultores de incrementar los rendimientos del cultivo de la vid siempre fue un desafío para el sector tecnológico, que trata de optimizar la tecnología de la propagación de la vid para garantizar la calidad de plantas varietales con buenas características sanitarias, sumando así esfuerzos necesarios para el desarrollo de esta actividad. Como un valioso aporte al sector productivo, desarrollando técnicas de la biotecnología, el presente trabajo de investigación mediante el método de cultivo in vitro presenta al sector vitivinícola un estudio de optimización de medios de cultivo para la producción in vitro de la vid, viabilizando una propagación masiva del cultivo con plantas conforme genéticamente. La Desinfección como paso indispensable del proceso in vitro para contrarrestar el grave problema de la contaminación, se probaron 3 diferentes protocolos de desinfección, resultando mejor el protocolo C con 0.55 por ciento p.a (Principio Activo) de Hipoclorito de Sodio (10 por ciento p.c. - Producto Comercial) como agentes desinfectante. En la Fase de Establecimiento, donde se ensayaron 7 medios, resultó como mejor medio de cultivo para esta fase el medio IV1 para cinco variedades de las 6 ensayadas (3 productoras: Cabernet, Syrah, Moscatel de Alejandría y 2 portainjertos: 110R, 99R), para la variedad portainjerto SO4 el mejor medio en esta fase resultó el medio IV2. El medio IV1 es una modificación del Medio - Base Murashigue y Skoog (1962), compuesto de 75 por ciento de sales minerales, los compuestos orgánicos Tiamina HCl (0,40 mg./1) y Myoinositol (100 mg./1.), como fitohormona Benzilaminopurina (BAP, 0,10 mg./1.) adicionado con 30 gr. de azúcar y 7 gr. de Agar agar como solidificante. En la Fase de Multiplicación de los 8 medios probados en las 6 variedades mencionadas, los medios de cultivo con mayores tasas de multiplicación (promedio ponderado) fueron el MV2 (T.M. 5,25) y el MV1 (T.M. 4,26), sin embargo por excesiva proliferación de callo que generan estos medios los descartamos para una multiplicación conforme, debido a que estos tejidos desorganizados pueden provocar variación somacional in vitro alterando la conformidad genética de la variedad, siendo incierta la respuesta en el campo. Consideramos entonces el mejor medio para la fase de multiplicación in vitro "conforme genéticamente" el medio MV3 (T.M. 2,30), que tiene un nivel de fitohormonas 10 veces menos que los medio MV1 y MV2, lo que garantiza una producción aunque con una tasa de multiplicación más baja que los medios citados, pero con vitroplantas sin producción de callos, lo cual mantenemos la conformidad genética de la planta.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047221 T631.58/THE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4156^bBAYF Saneamiento virológico de la papa (Solanum tuberosum L.) por cultivo in vitro / Gutierrez Catari, Omar
Ubicación : T632.8/GUT Autores: Gutierrez Catari, Omar, Autor Título : Saneamiento virológico de la papa (Solanum tuberosum L.) por cultivo in vitro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ENFERMEDADES VIRALES,PAPA,CULTIVO IN VITRO Resumen : El cultivo de la papa en todo el territorio nacional es uno de los más importantes, tanto por su alta importancia en la dieta diaria, como por la economía que genera. Sin embargo, los rendimientos promedio a nivel nacional son de 6.5 Tn/Ha. comparativamente bajo en relación a otros paises industrializados, siendo Bolivia parte del centro de origen fitogenético. Una de las causas de los bajos rendimientos de la papa, es el ataque del virus. Mediante el cultivo in vitro de explantes meristemáticos, pretendemos liberar de virus a tres variedades de alta importancia en nuestro medio, la variedad Desiree, la variedad Americana y la variedad Cardinale. De esta manera, nuestros objetivos de investigación están dirigidos a: Determinar mediante el Test serológico de ELISA la presencia de 3 de las virosis más importantes de la papa (PLRV, PVX y PVY) en las variedades mencionadas, someter a los clones seropositivos a las técnicas de cultivo in vitro de meristemos y termoterapia para determinar el mejor método de saneamiento y paralelamente determinar el medio de cultivo más adecuado en la fase de micropropagación. Mediante el test serológico de ELISA, se detectó la presencia de virus PVX, PVY y PLRV en tres variedades de papa producidas en el Departamento de Tarija. En la fase de Establecimiento in vitro, el medio de cultivo de inicio Gembloux, que es una modificación del de Murashigue y Skoog (1962), permitió la regeneración de meristemos de papa de las variedades estudiadas, Desiree, Americana y Cardinale. En la fase de Micropropagación se probó 2 medios de cultivo mediante el diseño de parcelas apareadas evaluadas por la t de Student: SEPA-S1 y Gembloux, ambos medios son modificaciones del Murashigue Skoog (1962).En la fase de micropropagación, únicamente la variedad Desiree respondió mejor en el medio SEPA-S1 con una tasa de multiplicación de 6.55 y una altura promedio de 6.44 cm. frente al medio Gembloux en la que se logró una tasa de multiplicación de 5.58 y una altura promedio de 4.93 cm., con diferencias estadísticas significativas para el primer factor y altamente significativas para el segundo factor. En las variedades Americana, Runa Redonda Criolla y Cardinale, no se obtuvieron diferencias de significancia estadística, en la tasa de multiplicación ni en la altura de vitroplantas, para los dos medios de cultivos ensayados. Se logró el saneamiento virológico de las tres variedades de papa ensayadas, Desiree, Cardinale y Americana, frente a los tres virus probados, PVY, PVX y PLRV, dentro de los límites de sensibilidad del test de ELISA, mediante los dos métodos probados, por cultivo directo de ápices meristemáticos y por cultivo de meristemos de plantas previamente sometidas a termoterapia. En la variedad Desiree, con el método de saneamiento de termoterapia seguido del cultivo de meristemas, se logró un 67 por ciento de clones libres de virus, frente a un 33 por ciento de saneamiento por cultivo directo de ápices meristemáticos. Para la variedad Cardinale, la eficiencia del saneamiento fué del 100 por ciento en ambos métodos ensayados. En la variedad Americana, la eficiencia del saneamiento, evaluada solo por el método del cultivo directo, fué del 67 por ciento constatando igualmente la eficiencia de este método para el saneamiento virológico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045765 T632.8/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3224^bBAYF Saneamiento virologico de la papa (Solanum tuberosum L.) por cultivo in vitro de meristemos / Mallea Sullcata, Carlos Amilcar
Ubicación : T635.21/MAL Autores: Mallea Sullcata, Carlos Amilcar, Autor Título : Saneamiento virologico de la papa (Solanum tuberosum L.) por cultivo in vitro de meristemos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO IN VBITRO - PRODUCCION DE PAPA,MICROPROPAGACION IN VITRO - TECNICAS DE CULTIVOS Resumen : El cultivo de la papa esta considerado como uno de los principales rubros productivos en el Valle Central de Tarija, constituyendo el pilar de la economia familiar campesina y base de la seguridad alimentaria debido a sus cualidades nutricionales que presenta. Como un aporte al sector productivo, se obtuvieron plantas de papa por cultivo in vitro de meristemos de dos nuevas variedades para el departamento de Tarija (Romano y Sani imilla). Mediante el presente trabajo de investigacion, haciendo uso del test serologico de DAS - ELISA se determino la presencia de 2 virus (PVY y PLRV), de 3 virus probados (PLRV, PVX y PVY) en la variedad Sani imilla. En la Fase de Inicio, el mejor medio de cultivo para 4 vriedades (Romano, Sani imilla, Desiree y Cardinale), fue el de Gembloux (Murashige and Skoog (M y S)) + AIA (0.02 mg/1) + Kinetina (0.04 mg/1) + AG3 (1.0 mg/1), obteniendose mejores resultados con la extraccion de meristemos desnudos provenientes de yemas laterales, En la Fase de multiplicacion con la finalidad de realizar la comparación de plantas rejuvenecidas por cultivo in vitro de meristemos frente a vitroplantas en produccion del laboratorio, para las dos variedades estudiadas (Desiree y Cardinale), se utilizo el medio SEPA (Murashige and Skoog (M y S)) + Pantotenato de Calcio (2.0 mg/1) + AG3 (0.50 mg/1) + ANA (0.02 mg/1) + KH2PO4 (200 mg/1), utilizando el diseño de parcelas apareadas evaluadas por la t de Student. La variedad Cardinale rejuvenecida obtuvo la mejor repuesta en cuanto a la altura y la taza de multiplicacion tanto en el primer y segundo ensayo; presentando diferencias estadísticas significativas en comparacion con las vitroplantas provenientes del laboratorio. La variedad Desiree rejuvenecida presento diferencias estadisticas significativas en la altura de microesquejes solamente en el segundo ensayo, en comparacion con microesquejes que se tenian en el laboratorio. Se logro el saneamiento virologico de la variedad Sani imilla frente a los tres virus probados, PLRV, PVX y PVY dentro de los limites de sensibilidad del test de ELISA, mediante el cultivo de apices meristematicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048681 T635.21/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6077^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia