A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2254 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MATERIALES,AUTODIDACTICA,EDUCACION,CENTROS'


La educación autodidáctica / Martínez Gonzales, Hugo
Ubicación : T371.333/MAR Autores: Martínez Gonzales, Hugo, Autor Título : La educación autodidáctica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MATERIALES,AUTODIDACTICA,EDUCACION,CENTROS EDUCATIVOS,PARTICIPACION Resumen : En trabajo organizativo-administrativo desarrollado por los CEMA para la educación de los participantes autodidactas, trata sobre la información y la orientación al estudiante autodidacta, los resultados son los siguientes: 62.5 por ciento dicen que no se recibieron información y un 42 por ciento expresan que no les dio orientación en la secretaría y dirección del centro. En cuanto a la situación de preparación y estudios que lleva al centro el participante autodidacta y su respuesta a los estudios durante el semestre, se enfoco el tema de las dificultades del participante autodidacta para realizar sus estudios, uno de los cuales es que no sabe disponer de su tiempo. Otras dificultades que provienen del mismo estudiante, son: no esta preparado para el estudio autodirigido, no sabe organizarse, no sabe estudiar solo, no sabe disponer su tiempo, no sabe utilizar materiales bibliográficos, etc. Las materias en que más dificultades tiene son: matemáticas y ciencias naturales (química). Aunque en el momento de las inscripciones, el participante tiene el propósito de estudiar y no tener dificultades, sin embargo la realidad es diferente, esto visualiza un 48 por ciento de autodidactas, al expresar que tendrán dificultades en sus estudios por no estar preparados y no disponer de tiempo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044590 T371.333/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2228^bBEDU Academia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
![]()
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE EDUCACION CONTINUADA – AVIACION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859^bBC Documentos electrónicos
37203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37203_PLANOSAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al Centro Privado Integral Acuarela / Alfaro Aruquipa, Natividad
![]()
Ubicación : PI155.4/ALF Autores: Alfaro Aruquipa, Natividad, Autor Título : Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al Centro Privado Integral Acuarela Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - DESARROLLO EVOLUTIVO, CENTROS DE EDUCACION Resumen : El desarrollo humano es un proceso largo y gradual. Para conseguir un desarrollo integral en el niño, hay que partir del nivel de desarrollo del niño, el adulto actúa de mediador. La importancia del papel del adulto en las implicaciones educativas es muy relevante para un desarrollo en los niños.
El desarrollo evolutivo de un niño es primordial para determinar su personalidad, el ambiente en que se desenvuelve juega un papel importante en los primeros años de vida, puesto que las experiencias de aprendizaje que el niño adquiera ayudarán a conocer las normas de la sociedad, su cultura y la de su familia y estas experiencias proporcionarán al niño un modo único de desarrollo.
El desarrollo de los niños de 0 a 6 años está hoy seriamente en riesgo por un conjunto integral de causas: falta de caricias, mala alimentación e inadecuada estimulación. Los programas dirigidos a los niños y niñas no han logrado superar las profundas dificultades en especial en las zonas rurales y urbanas populares, por que la cobertura educativa de programas de estimulación temprana para niños menores de 6 años es escasa debido a las limitaciones que existen de recursos económicos y profesionales capacitados, lo cual no permite elevar la calidad del aprendizaje de los niños.
Destacar que el conocimiento de estas características, junto a las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros niños, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.
El objetivo de la presente práctica, es brindar apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al centro privado de formación integral “Acuarela”, la cual también dará estimulación temprana en al área de motricidad gruesa, fina, lenguaje, adaptativa y personal social. Para que de esta manera los niños cumplan con las etapas del desarrollo físico e intelectual y así puedan alcanzar las condiciones para ingresar a la escuela.
Los objetivos están dirigidos a determinar el nivel madurativo del desarrollo integral de cada niño y niña a través de un diagnóstico previo, obtenido del siguiente instrumento: el Test de Gesell, que explora la maduración y organización del sistema neuro-motor, para así suministrar una información objetiva, en términos de niveles de la madurez del desarrollo evolutivo del niño.
La fundamentación teórica de la práctica, está basada en el proceso de desarrollo infantil y en las diferentes etapas del mismo, como ser: desarrollo psicomotriz, lenguaje, conducta adaptativa y psicosocial.
El apoyo psicológico que se brindó, fue desarrollándose mediante un programa de estimulación, el cual se estructuró en base al diagnóstico individual de cada niño, de esa manera reforzar las áreas deficitarias de cada uno de ellos mediante procesos interactivos; siguiendo así una metodología Activa Participativa. El programa se aplicó de manera grupal y en algunos casos se trabajó de forma individual ya que los niños no comprendían las consignas.
Para ver si el programa de estimulación en la población dio los resultados alcanzados, se aplicó una evaluación final utilizando el mismo instrumento de la evaluación inicial diagnóstica, lo que nos demostró que los objetivos perseguidos como ser: determinar el nivel de desarrollo evolutivo de cada niño, para luego brindar apoyo psicológico, se desarrollaron positivamente obteniendo logros en las distintas áreas del desarrollo evolutivo, ya que los resultados numéricos nos muestran diferencias porcentuales en los efectos de las pruebas aplicadas, lo que nos demuestra que los niños/as han mejorado su nivel de desarrollo, gracias al programa de intervención. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052655 PI155.4/ALF Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6676 Documentos electrónicos
35852_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35852_ResumenAdobe Acrobat PDF
35852_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35852_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) / Rocha Orellana, Edwin
![]()
Ubicación : PID155.916/ROC Autores: Rocha Orellana, Edwin, Autor Título : Apoyo psicológico a los niños/as con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 174 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, NIÑOS - DISCAPACIDADES, NIÑO - DISCAPACIDAD INTELECTUAL, NIÑOS - CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL CEEBA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La educación es la suprema función del Estado y Derecho Universal de todos sin distinción de ninguna clase ni discriminación alguna; por tanto, todo ser humano tiene la facultad de acceder a una educación, y la Educación Especial está dedicada precisamente a responder a las necesidades Educativas Especiales de cada niño/a. Las dificultades del aprendizaje están inmersas en esta área de la educación, donde diferentes profesionales (maestros, pedagogos, psicólogos, ect.) buscan identificar los problemas de los niños en base a su historia de vida, estudios médicos y pruebas psicopedagógicas para posteriormente trabajar sobre los mismos.
Los seres humanos desde que nacemos estamos sujetos a sufrir diferente tipo de problemas, que nos pueden arrastrar a cargar con pesados traumas, que muchas veces, sobre todo por ignorancia, tratamos de ocultar en los limbos más profundos de nuestro propio ser. También existen seres que, desde su nacimiento, tienen marcado en su vida algún tipo de mal de orden físico o mental, que determinará su conducta afectiva, su desenvolvimiento personal, y de relación con los demás; si es que no se les enseña las habilidades básicas del aprendizaje, afectarán al niño/a a lo largo de su vida.
El trabajar día a día con los niños/as con necesidades especiales en ocasiones es muy difícil poder llegar a ellos y, más aún, poder hacer que aprendan lo que queremos enseñarles. Muchas veces nos sorprende con sus habilidades diferentes, tienen una lucha constante por aprender, crecer y no necesariamente aprenden las cosas como se lEs enseña sino que buscan otros medios de acuerdo a sus posibilidades para aprenderlas. Es verdad que no entienden el mundo como nosotros lo hacemos pero ellos forman parte de nuestro mundo y es nuestro deber como personas comprenderlos, aceptarlos y tratar de integrarlos cada día más a nuestra sociedad.
El trabajo que se realiza en el C.E.E.B.A. es muy loable, muy noble, brindándoles oportunidades a los niños/as, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales para su desarrollo, desenvolvimiento y formación como personas.
A lo largo de este trabajo vamos a presentarles los resultados del estudio que se realizó en esta Institución aportando muestro granito de arena para el crecimiento de los niños/as esperando que sea inspirador para que se continúe con el apoyo a esta población o sector más necesitado.
El trabajo de intervención está estructurado en nueve capítulos, cuyos contenidos se distribuyen de la siguiente manera:
CAPÍTULO I.- Planteamiento del Problema y Justificación de la PID: En este capítulo se expone la problemática de los niños/as haciendo referencia la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades básicas, el apoyo psicológico y el desarrollo psicosocial.
CAPÍTULO II.- Características de la Institución C.E.E.B.A: En este capítulo se exponen los antecedentes de la institución, su Misión y Visión de la misma.
CAPÍTULO III.- Objetivo General y Objetivos Específicos: A través de ellos se pretende lograr cambios positivos en el desarrollo de las habilidades básicas, y el desarrollo psicosocial, y a partir de los mismos se evaluará los resultados que se logren y la relevancia de la PID.
CAPÍTULO IV.- Marco Teórico: En este capítulo se muestran las bases teóricas que sustentan la PID, poniendo en conocimiento algunos conceptos indispensables para conocer los niveles y características de la discapacidad intelectual y discapacidades asociadas como ser autismo, síndrome de Down, etc.
CAPÍTULO V.- Metodología: Se presenta el diseño metodológico en el que se describen los siguientes puntos:
- Características de la población beneficiaria.
- Descripción sistematizada del desarrollo de la PID.
- Métodos, técnicas e instrumentos empleados.
- Contraparte institucional.
CAPÍTULO VI.- Presentación y Análisis de los Resultados: En este capítulo se procede a la presentación y análisis de los resultados a los cuales se ha llegado con la presente práctica; en una primera parte se hace la presentación de evaluación inicial de cada uno de los cosas que se han tomado, posteriormente se da a conocer en detalle el desarrollo de las sesiones programadas en la intervención y por último se presenta la evaluación final de cada uno de los casos.
CAPÍTULO VII.- Informe Técnico del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (C.E.E.B.A.): Contiene el informe sobre el trabajo realizado y los resultados.
CAPÍTULO VIII.- Conclusiones: En el cual se hace la presentación de las conclusiones a las cuales se ha llegado con la Práctica Institucional Dirigida.
CAPÍTULO IX.- Recomendaciones: En el que se presentan algunas sugerencias a la institución, padres de familia, educadores y en especial a los niños/as, en base al trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052535 PID155.916/ROC Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5981 Documentos electrónicos
35736_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35736_ResumenAdobe Acrobat PDF
35736_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35736_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoría Operativa en el centro de educación técnico alternativa E.T.A. / Choque Flores, Cinthya Daysi
Ubicación : T657.45/CHO Autores: Choque Flores, Cinthya Daysi, Autor Título : Auditoría Operativa en el centro de educación técnico alternativa E.T.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, pag. var Notas : Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA OPERATIVA-CENTROS DE EDUCACION TECNICA Resumen : El centro educativo E.T.A se fundó el 29 de septiembre de 1989 por la Hna. Adelina Serrangeli comenzando en ese entonces con 7 especialidades. El 19 de abril de 1993 se realiza el reconocimiento oficial de las autoridades educativas mediante la resolución administrativa Nº 13/93, posteriormente se le otorga el registro de unidad educativa RUE otorgado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte es así que el 4 de noviembre del 2002 es reconocida como E.T.A. En base al análisis efectuado en la auditoría operativa al centro de educación E.T.A gestión 2005 se concluye: EVALUACION INSTITUCIONAL Y DEL PERSONAL.- Falta de Item: Se pudo verificar a través de la planilla del personal que la señora Mirtha Uriza Gutiérrez que a la fecha se desempeña como secretaría del centro, sin embargo no existe un memorándum de designación de un ítem. Esta situación se debe a la falta de aplicación del Art. 47 Cap. X de la Ley de Reforma Educativa, se recomienda a la directora proceder a efectuar los trámites correspondientes ante las autoridades competentes para optar con una designación de ítem. Falta de Files Personales: Evidenciamos que existen algunos funcionarios que no cuentan con files personales donde se pudo verificar un inadecuado sistema de archivo de documentación por parte de la secretaria. De acuerdo a la Ley 1565 de acuerdo a los Reglamentos de Organización para Unidades Educativas en el Art. 31.1. Se recomienda a la directora instruir a la secretaria, Sra. Mirtha Uriza archivar en forma ordenada y adecuada estos documentos para evitar irregularidades. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO ETA.- Incumplimiento del Objetivo Número 2 establecido por la Entidad: de acuerdo a la revisión documentada se pudo verificar que el centro E.T.A. no ha cumplido con el Objetivo Nº 2 establecido en el POA 2005. Se recomienda a la directora del centro E.T.A. cumplir con el Objetivo Nº 2 establecido por la entidad en el POA 2005 para así poder brindar una capacitación eficaz y calificada a todos los estudiantes. EVALUACION DE LA CAPACITACION DE LOS DOCENTES.- Falta de Capacitación: De acuerdo a la revisión de los Files Personales de los docentes se pudo verificar que existen algunos de ellos que no realizan cursos de actualización en las diferentes especialidades. Según las Normas de Control Interno relativas al Sistema de Administración de Personal 3.03. Se recomienda a la directora a efectos de subsanar la deficiencia encontrada hacer cumplir la Norma de Control Interno relativa al Sistema de Administración del Personal 3.03. Inexistencia del Reglamento Interno: De acuerdo a la revisión efectuada al centro E.T.A verificamos que el centro no cuenta con un reglamento interno para poder normar sus actividades dentro del centro. Según el Reglamento de Funcionamiento de Centros de Educación Alternativa en el Cap. II art. 36, se recomienda reunirse con el consejo de profesores, representante de los alumnos y parte administrativa para poder elaborar el reglamento interno y luego aplicarlo. EVALUAR EL NUMERO DE ESTUDIANTES QUE INGRESAN Y EGRESAN DEL CENTRO ETA.- Inadecuado Registro de Información por Parte de la Secretaría: Se pudo observar que si bien existe una forma de registrar y archivar la documentación e información del centro E.T.A también se observó que la Sra. Gutiérrez no tiene la debida cautela para el registro ordenado y resguardo de la misma. De acuerdo a las Normas Básicas de Control Interno (Generales) en el Cap. IX donde habla acerca de la autorización, documentación y registro de operaciones. Se recomienda a la directora instruya a la secretaria, archivar en forma adecuada y oportuna toda la documentación para poder evitar posibles irregularidades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047585 T657.45/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4477^bBCEF Bajo rendimiento de la lecto-escritura segundos grados / Cruz C
Ubicación : T372.412/CRU Autores: Cruz C, Autor ; Flores Nu, Autor Título : Bajo rendimiento de la lecto-escritura segundos grados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES DIDACTICOS,EDUCACION RENDIMIENTO,EDUCACION,METODOLOGIA EDUCATIVA,LECTURA,ESCRITURA,SUCRE,BOLIVIA Resumen : La presente investigación realizada en la escuela fiscal mixta "6 de junio" de la ciudad de Sucre está referida a los factores principales que dificultan el bajo rendimiento de la lecto-escritura de los alumnos del segundo grado. EL objetivo de la investigación establece los diferentes métodos y técnicas que utilizan los docentes en el afinamiento de la lecto-escritura. De igual manera caracteriza los planes y programas, medios y materiales, formas de organización y evaluación que utiliza el docente en el proceso, también se analiza el grado de capacitación del maestro y en la última fase se determina el rendimiento de los alumnos. En la muestra investigada, se selecciono aleatoriamente a 60 alumnos de segundos cursos y 20 profesores de la unidad educativa, 20 docentes entendidos en la lecto-escritura, 20 autoridades de la Dirección Departamental de Educación, representando el 15 0|0, 100 0|0, 310|0 y 310|0 del universo respectivamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044773 T372.412/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2031^bBEDU Centro de Apoyo a la Educación Agropecuaria en la Primera Sección de la Provincia Méndez / López, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : PG727.4/LOP Autores: López, Víctor Hugo, Autor Título : Centro de Apoyo a la Educación Agropecuaria en la Primera Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 126p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE APOYO A LA EDUCACION AGROPECUARIA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : Para el desarrollo del proyecto de grado ha sido necesario enfocar diferentes aspectos por lo cual diagnosticar de forma consecuente la realidad actual de nuestra sociedad, planteando soluciones productivas que mejoren el desarrollo en nuestra sociedad.
Se optó por la intervención del municipio de San Lorenzo ya que presenta diferentes características de producción agrícola y así proponer un proyecto que ayude a mejorar el desarrollo en dicho municipio.
Por lo cual se propone el proyecto denominado “Centro de apoyo a la educación agropecuaria en la Primera Sección de la provincia Méndez” implementado para el desarrollo tanto agrícola como también para la capacitación o formación de personal que brinde un mayor progreso en el área de la producción y a su vez fortalecer al municipio.
Optando con una infraestructura adecuada a las necesidades en diversas áreas propuestas en lo funcional, morfológico, espacial y tecnológico que esté en contacto con el alrededor que presenta la edificación, sin dejar a lado el medio ambiente brindando sostenibilidad y fortalecimiento agrícola como así también apoyo educativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060896 PG727.4/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10277^bBCEN Documentos electrónicos
Centro de artes visuales / Mamani Torrez, Antonia
![]()
Ubicación : PG725.8042/MAM Autores: Mamani Torrez, Antonia, Autor Título : Centro de artes visuales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE EDUCACION CONTINUADA, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE ARTES VISULES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El proyecto Centro de Artes Visuales , surge de la necesidad de difundir la cultura por medio de las artes visuales como ser ( pintura , fotografía , escultura , dibujo artesanía típica folklóricas ) .
Ya que existe una gran deficiencia en nuestro departamento en el apoyo y organización a estas actividades y eso hace restar la importancia a la sociedad en contar. es importante impulsar el arte y motivar a los jóvenes a incursionarse en esta hermosa aventura del arte , hoy se observa que las personas desde muy temprana edad se encuentran atrapados por las computadoras , celulares y otras distracciones que no recrean su mente .
En nuestro medio existe personajes , talentosos más al no tener el apoyo suficiente para promover sus obras y sustentarse abandonan su sueños , frustrados su camino y buscan otras alternativas en su vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055387 PG725.8042/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6560^bBC Documentos electrónicos
37256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37256_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37256_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez / Huanca Doria Medina, Raquel
![]()
Ubicación : PG727/HUA Autores: Huanca Doria Medina, Raquel, Autor Título : Centro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 305 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA - DISEÑO, ESTRUCTURA URBANA, CENTROS DE EDUCACION, SECCION PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El Centro de Capacitación Agrícola ubicado en la 1ra Sección de la Provincia Méndez, sobre la vía Interdepartamental Tarija - Potosí y la vía Secundaria Interprovincial Oscar Alfaro.
El predio tiene una superficie de 73800 m2 con una planta radial y una morfología extraída de la principal producción agrícola del lugar: el maíz.
El centro esta destinados a la capacitación agrícola ecológica para reducir el daño al medio ambiente que se hace con la actual forma de cultivo. Con capacitaciones prácticas y teóricas, de acuerdo a la temporada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053701 PG727/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8932 Documentos electrónicos
36565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36565_ResumenAdobe Acrobat PDF
36565_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36565_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de capacitación agrícola Tarija– El Puente / Castillo Herrera, Yobana
![]()
Ubicación : PG727.4/CAS Autores: Castillo Herrera, Yobana, Autor Título : Centro de capacitación agrícola Tarija– El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 398 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION AGRICOLA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El presente análisis tiene un enfoque sistémico, nos permite llegar a comprender y diagnosticar de forma consecuente la realidad actual de nuestra sociedad con el afán de lograr una “Visión global de contexto actual para el proyecto de grado” la cual se hará a través de aspectos: políticos-administrativo-jurídico, económico-financiero, socio poblacional-cultural y físico territorial en los diferentes niveles de competencia (Sud América, Nacional, Regional y Local) siendo así para formular conclusiones y desarrollar un plan estratégico integral con una postura crítica propositiva en soluciones que apoyen y potencien el desarrollo humano de nuestra sociedad en conjunto, en el tema de tesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053747 PG727.4/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9733^bBC Documentos electrónicos
36888_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36888_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36888_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36888_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36888_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36888_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de capacitación hortícola - Padcaya / Mancilla Olarte, Segundino Julio
![]()
Ubicación : PG727.4/MAN Autores: Mancilla Olarte, Segundino Julio, Autor Título : Centro de capacitación hortícola - Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE EDUCACION CONTINUADA, AGRICULTURA – ENSEÑANZA, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE CAPACITACION HORTICOLA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
"La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros."
La gran preocupación de los gobiernos y los pueblos era que la actividad humana sobre el medio ambiente natural conducía a poner en peligro la supervivencia de sí mismo.Se insta al desarrollo de la Educación Ambiental como uno de los elementos vitales ante la crisis actual del medio ambiente, es indispensable una labor de educación en cuestión medio ambiental, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado.
Contar con una infraestructura donde se generen actividades tendientes a contribuir con la concienciación de la población en la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible del Departamento, a través de la activa participación del sector público y privado.
PROYECTO
En esta desarrollamos la actividad de potencializar el conocimiento Agrícola Hortícola (Hortalizas de fruto, Hortalizas raíces y tubérculos, Hortalizas de bulbo, Hortalizas de hoja), porque generan ingresos al productor, beneficia al desarrollo humano, como tal son actividades productivas, siendo además una alternativa como fuente de alimentación para el poblador. Para el desarrollo de esta actividad nos apegaremos al marco de análisis realizado anteriormente así definiremos como tema al “Centro De Capacitación Hortícola” para el Municipio de Padcaya.
Como hecho arquitectónico el centro contara con áreas de capacitación, aulas para enseñanza, áreas de laboratorios para investigación y experimentación, área para prácticas de estudio, clasificación, área administrativa, áreas verdes y de esparcimiento, área de mantenimiento de maquinarias, viveros, invernaderos, parcelas al aire libre, dormitorios y almacenes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055390 PG727.4/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6843^bBC Documentos electrónicos
37238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37238_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37238_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de difusión de agricultura urbana y rural / Cruz Miranda, Rodrigo Víctor
Ubicación : PG727.4/CRU Autores: Cruz Miranda, Rodrigo Víctor, Autor Título : Centro de difusión de agricultura urbana y rural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 387 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION AGRICOLA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Fundamentado en un amplio y profundo análisis de la visión global del contexto actual a niveles Sudamérica, nacional, regional y local se logra identificar la capital de la primera sección de la provincia Gran Chaco; a Yacuiba como una ciudad abandonada, carentemente vinculada con respecto al departamento pero cabe rescatar que es un lugar con un gran potencial agrícola.
Se pudo evidenciar la falta de equipamientos e infraestructura para el desarrollo socio-económico e integral de la región, de esta manera se creó y se implementa una política que venga a coadyuvar para el desarrollo de la región.
Dadas las características geo-económicas del área rural del municipio de Yacuiba, se ha podido definir un modelo productivo tradicional basado en la agricultura de soya, maíz, hortalizas, la cual se constituye en el pilar fundamental de la economía de las familias que habitan en esta zona, sin dejar de lado los cultivos frutícolas también importantes, como papaya, palto, cítricos, etc. y en pequeñas cantidades la cría de animales de granja que son de consumo y ahorro para las mismas familias.
Siendo una ciudad pequeña y al encontrarse en un país en vías de desarrollo, es fundamental empezar por transferir conocimientos a un nivel profesional, mediante esto se busca capacitar la población para formar futuros emprendedores con capacidades que les permita concebirse en una realidad social de la que serán parte activa y frente a la cual se desempeñaran no solo como expertos del conocimiento en el ámbito agrícola, sino como ciudadanos competentes.
El centro de difusión de agricultura enseñara y formara a todos aquellos jóvenes que busquen una vocación laboral con conocimientos exactos sobre la producción agrícola; no pensándose únicamente en la formación de profesionales jóvenes también se dirige a la capacitación y mayor información de personas dedicadas a este rubro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054009 PG727.4/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6852^bBC Centro de Educación, Investigación y Control Ambiental para el Departamento de Tarija / García Acuña, Tania Karina
![]()
Ubicación : PG727.5/GAR Autores: García Acuña, Tania Karina, Autor Título : Centro de Educación, Investigación y Control Ambiental para el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 128p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE INVESTIGACION APLICADA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE EDUCACION, INVESTIGACION Y CONTROL AMBIENTAL (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio ambiente este en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea.
Términos como desarrollo Sostenible, (desarrollo presente que no comprometa las capacidades del futuro para satisfacer sus necesidades), están sonando continuamente en los medios de comunicación y en los distintos gobiernos del mundo intentan establecer medidas para llevarlo a cabo.
Al ser un tema de actualidad el cuidado del medio ambiente es de suma importancia ya que de este depende la calidad de vida de los seres vivos, la conservación de los recursos naturales, hace parte del desarrollo social de un país. La necesidad de esta protección nace desde la educación recibida e impartida por los padres, escuelas, instituciones y la sociedad.
A causa de los múltiples problemas ambientales que afronta el planeta se requiere de soluciones y estrategias que ayuden a mitigar cada uno de estos, teniendo en cuenta que como primera medida de recuperación de un entorno sano se necesita la colaboración y participación activa de las personas y entidades que conforman esta sociedad desde las unidades gubernamentales, la familia y cada persona en su acción diaria.
Es por eso que se llega a la propuesta de diseño de un Centro de Educación, Investigación y Control Ambiental para el Departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060884 PG727.5/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10285^bBC Documentos electrónicos
Centro experimental y de capacitación de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo / Paco Machuca, Roberto Carlos
![]()
Ubicación : PG725.4/PAC Autores: Paco Machuca, Roberto Carlos, Autor Título : Centro experimental y de capacitación de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION TECNOLOGICA, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : El proyecto arquitectónico de un centro experimental y de capacitación de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo, nació de ver las necesidades que los productores de caña de azúcar atraviesan en busca de mejorar la calidad de su materia prima, y tener una capacitación actual de todos los nuevos conocimientos. Siente que la caña de azúcar es un cultivo de gran importancia para la sociedad.
El predio elegido cuenta con 50000 m2 (5.00 hectáreas), siendo una poligonal irregular de 5 lados y con una pendiente mínima, se encuentre en los márgenes de área urbana y rural de Bermejo y Porcelana a 5 km del centro del municipio de Bermejo, un lugar en el cual la naturaleza y la arquitectura logran mezclarse y convertirse en un solo paisaje, donde prevalece un paisaje verde rodeado de cañaverales.
La complejidad del proyecto radica en la integración del equipamiento con su entorno natural que posee el sitio y poder preservar el paisaje.
El proyecto no solo es para satisfacer en cierto grado la demanda que requiere el sector cañero, sino que constituya un ambiente seguro, saludable, incorporando espacios de esparcimiento y recorridos públicos.
Respetando la vocación de la zona y el medio natural en el que el predio está ubicado.
Contará con espacios de investigación, educación, administración, social, espacios experimentales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052974 PG725.4/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10074^bBC Documentos electrónicos
Centro integrado San Ignacio (CISI) / Ministerio de Educación - Bolivia
Ubicación : 370.84/M644c Autores: Ministerio de Educación - Bolivia, Autor Título : Centro integrado San Ignacio (CISI) Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2003, 137p Temas : CENTROS DE EDUCACION,PROYECTOS,METODOS DE ENSENANZA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034079 370.84/M644c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1656^bBPSI Centro integrado San Ignacio (CISI) / Martínez B., Epifanio
Ubicación : 370.84/M362c Autores: Martínez B., Epifanio, Autor Título : Centro integrado San Ignacio (CISI) Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2003, 137p Temas : CENTROS DE EDUCACION,PROYECTOS,METODOS DE ENSEÑANZA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034074 370.84/M362c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1656-1^bBPSI Centro de Investigación y Capacitación Agrícola con enfoque agroecológico para el Municipio de Uriondo / Jorge, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG727.4/JOR Autores: Jorge, Luis Miguel, Autor Título : Centro de Investigación y Capacitación Agrícola con enfoque agroecológico para el Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION - EDUCACION AGRICOLA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION AGRICOLA MUNICIPIO URIONDO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación esta referido a la solución de problemas reales dentro del Municipio De Uriondo, en el cual se trabajó en los cuatro aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible, los cuales son: Político, Económico, Social y Territorial.
Donde se realizó una recopilación de datos del lugar con el fin de obtener un diagnóstico y una visión global de la situación actual. Y a través de un enfoque sistémico y el análisis de los datos obtenidos se plantea un grupo de cuatro proyectos en las diferentes políticas, los cuales trabajaran con sinergia entre sí, para lograr el desarrollo sostenible del municipio.
La investigación se direcciona hacia al apoyo productivo, con la investigación, capacitación y orientación de profesionales en el tema, que aportaran al sector agropecuario los conocimientos y herramientas necesarias para desempeñar las diferentes actividades con una mayor eficacia.
La característica de este tipo de centros es generar mano de obra agrícola calificada que implementen técnicas agroecológicas manteniendo la identidad propia del lugar, beneficiando así la calidad de la producción, utilizando menos agroquímicos para la prevención y eliminación de plagas.
Debido a las causas provocadas dentro del municipio y los beneficios que ofrece este tipo de equipamiento, se da paso al diseño de un centro de investigación y capacitación agrícola enfocado a la agroecología, el cual estará diseñado con ambientes óptimos para la capacitación, áreas de cultivo para las prácticas y con laboratorios esenciales para el desarrollo de las diferentes actividades.
Toda la información necesaria está dividida en 6 unidades, las cuales permiten el desarrollo adecuado del trabajo.
Unidad I: Se realiza una compilación de datos del municipio de Uriondo, los cuales abrirán paso al grupo de proyectos que solucionen problemas reales.
Unidad II: Realización del Marco Teórico que contiene el conocimiento propio sobre el tema, basado en lectura, investigación y comprensión de información.
Unidad III: Se realiza el Marco Conceptual donde se efectúa un compendio de información, los cuales ayudaran a la comprensión sobre el tema.
Unidad IV: Contiene el Marco Real, en su contenido se formarán las bases para la introducción al diseño.
Unidad V: Se realiza la introducción al proceso de diseño, con la información recabada y comprendida por mi persona.
Unidad VI: Con las debidas unidades aprobadas se procede a mostrar el proyecto de diseño arquitectónico, correspondiente para la aprobación final de la materia de proyecto de grado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063534 PG727.4/JOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11826^bBCEN Documentos electrónicos
43334_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43334_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43334_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43334_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43334_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43334_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro tecnológico en agricultura sostenible en el Municipio de Caraparí / Ramallo Terceros, Marcela Guadalupe
Ubicación : PG727.4/RAM Autores: Ramallo Terceros, Marcela Guadalupe, Autor Título : Centro tecnológico en agricultura sostenible en el Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE CAPACITACION, EDUCACION AGRICOLA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Luego de una exhaustiva investigación y un análisis crítico e integral de la situación actual a través de una dinámica de sistemas complejos en los aspectos político, económico-financiero, socio-cultural y físico-territorial, en el contexto de una macro-región que nos conforma, es imprescindible la aplicación y consideración de forma sistémica de los cuatro aspectos para poder lograr una eficiente interacción y un indudable desarrollo de la región.
En América Latina, la productividad económica está dando enormes saltos por una marcada modernización, pero analizando la productividad económica a nivel nacional, regional y local, ésta se halla concentrada en el sector primario, principalmente en los hidrocarburos, minería y agricultura, donde dichos sectores se hallan orientados al mercado externo y por tanto condicionados a las fluctuaciones de los precios internacionales que determinan a la economía boliviana una alta vulnerabilidad externa; además este desarrollo económico se ve interrumpido por factores como: la desintegración social, desacuerdos bilaterales políticos internos, falta de políticas que promuevan el aprovechamiento sistémico de los mismos y los asentamientos humanos en áreas inadecuadas.
El sector agropecuario, en la economía de nuestro país Bolivia, ocupa directa e indirectamente la mayor proporción de la fuerza de trabajo, pero este factor no tiene mucha relevancia en la mancomunidad del Chaco Sur del departamento de Tarija por encontrarse en pleno auge la explotación de hidrocarburos, dejando de lado la diversidad de los recursos agrícolas que pueden ser explotados para generar una mayor productividad, contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Por lo que se establece, como objeto de estudio, el desarrollo del municipio de Caraparí, por ser una zona con tanta riqueza natural y por presentar características que facilitan la producción agrícola, pero que por falta de políticas administrativas no se está aprovechando este potencial de una manera eficaz que permitan lograr un mayor desarrollo en los ámbitos de comercialización e industrialización de diversos productos, mejorando su integración regional e internacional; por tal se pretende una intervención con proyectos que coadyuven a solucionar problemas significativos como: la ineficiente tecnología, la falta de mercados comerciales, el incipiente fomento a la inversión y a la capacitación en el factor humano.
El promover el desarrollo productivo permite establecer actividades productivas y servicios generadores de empleo, organizando y conectado a los productores con el mercado y redes de comercio, promoviendo la transferencia tecnológica que permita mejorar la productividad a través de la asistencia técnica y capacitación.
De las cinco políticas analizadas, se ha priorizado desarrollar la política de desarrollo económico productivo, mediante la actuación del Plan de Infraestructura al Sector Agropecuario Industrial y el Plan de Infraestructura de control y fomento al comercio; por lo que se estableció crear una cadena de producción sostenible de proyectos que permitirán proporcionar espacios dedicados a diversos estudios a favor del rendimiento de la productividad, principalmente del sector agrícola y frutícola, con un mejor desarrollo tecnológico y en un contexto de respeto al medio ambiente; mejorando la calidad de los productos, mayores oportunidades de crecimiento económico y accesos a los mercados, garantizando un desarrollo sustentable en beneficio de la mancomunidad Chaco Sur con las siguientes infraestructuras:
Centro Tecnológico en Agricultura Sostenible.
Centro de Acopio Agrícola
Planta de Procesamiento Agroindustrial
Centro Logístico para la agricultura
Aduana
El proyecto “Centro Tecnológico en agricultura sostenible”, se implementará como factor sobresaliente de la cadena productiva, con el fin de buscar consolidar a los sectores productivos para que sean más competitivos, con base en un mejor desarrollo tecnológico y en un contexto de respeto al medio ambiente, para garantizar un desarrollo sustentable en beneficio de la comunidad; siendo este un núcleo activo receptor de la comunidad, con la preparación técnica del usuario sobre agricultura biológica, fuentes renovables, reciclaje y formación de emprendedor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054027 PG727.4/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6869^bBC Consejería familiar a padres de hijos(as) con discapacidad mental que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" (C.E.E.B.A.) / Valverde Chavarría, Patricia Mónica
Ubicación : T362.4/VAL Autores: Valverde Chavarría, Patricia Mónica, Autor ; Bladés Pacheco, Denisse del Rosario, Autor Título : Consejería familiar a padres de hijos(as) con discapacidad mental que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" (C.E.E.B.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 124p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISCAPACIDAD,CENTROS EDUCATIVOS,HIDROCEFAMA,PARALISIS CEREBRAL,AUTISMO INFANTIL,SINDROME DE DOWN,EDUCACION ESPECIAL,CONSEJERIA FAMILIAR Resumen : Mediante el presente trabajo se intenta brindar un aporte que beneficie a los padres de familia de niños y niñas con discapacidad mental, que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" C.E.E.B.A. a través de consejerías que orienten y posibiliten que dichos padres puedan involucrarse en todo el proceso de desarrollo de sus hijos discapacitados. Por otra parte, se pretende facilitar la fase de reconstrucción de su realidad dependiendo esto de cada familia, intentando anular las actitudes de rechazo evidente o encubierto hacia el hijo con discapacidad mental. La metodología desarrollada tiene las siguientes características: la población corresponde a cuatro parejas de padres y seis madres de familia de hijos(as) con discapacidad mental que asisten al CEEBA en los niveles inicial y primario. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista psicológica, charla expositiva y participativa, dinámica grupal y cuestionario para padres. El instrumento utilizado en la fase final fue un cuestionario para padres, el mismo que se les aplicó de forma individualizada con el propósito de medir el impacto del trabajo realizado. El proceso de elaboración y análisis de los datos fue continuo, permitiendo describir aspectos notables y necesidades inmediatas de la población participante. Se hizo un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el trabajo realizado. Finalmente se presenta una propuesta para la conformación de una asociación o escuela para padres de niños con discapacidad mental. Es por todo lo anteriormente mencionado que se presenta la necesidad de la aplicación de un trabajo de consejería familiar a padres de hijos con discapacidad mental que asisten al centro de educación especial "Bartolomé Attard" y así de esa manera, cubrir la necesidad social e institucional que tiene el único Centro de Educación Especial de la ciudad de Tarija
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045400 T362.4/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2793^bBPSI Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo / PINSEIB
Ubicación : 370.117/P538c Autores: PINSEIB, Autor Título : Constructivismo y prácticas de aula en Caracollo Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2005, 139p Notas : Incluye bibliografía Temas : CENTROS DE EDUCACION,EDUCACION Y PSICOLOGIA,CULTURA VIGOTSKY Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033984 370.117/P538c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1638^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia