A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
409 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CARRETERAS,TRAZADO'


Trazado de carreteras / Kraemer Heilperno, Carlos
Ubicación : 625.7/K811e Autores: Kraemer Heilperno, Carlos, Autor ; Rocci, Sandro, Autor ; Sánchez Blanco, Víctor, Autor Título : Trazado de carreteras Fuente : 3a. ed s.l [ES] : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1994, pag. var Notas : Incluye bibliografía Temas : CARRETERAS,TRAZADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018396 625.7/K811e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2616^bBTEC Alternativas de trazados de carreteras aplicando imágenes satelitales / Gareca Romero, Ruben Horacio
![]()
Ubicación : PG625.7/GAR Autores: Gareca Romero, Ruben Horacio, Autor Título : Alternativas de trazados de carreteras aplicando imágenes satelitales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, DISEÑO DE CARRETERAS, CARRETERAS - ALTERNATIVAS DE TRAZADO Resumen : El tema en estudio “ALTERNATIVAS DE TRAZADOS DE CARRETERAS APLICANDO IMÁGENES SATELITALES”, tiene como finalidad realizar estudios preliminares que requieran de un menor tiempo estudio con la ayuda de programas informáticos. Se eligió como zona de estudio la unión entre los puntos de El Pajonal y Amereta ubicados en el departamento de Tarija Provincia O´Connor, esta zona fue escogida por la complejidad de su terreno ya que observando en las imágenes satelitales nos presenta zonas montañosas y accidentadas con presencia también de un rio y de serranías lo cual mediante este proyecto se obtendrá la mayor información a través del uso de imágenes satelitales. Se hará el uso de los siguientes programas informáticos: Google Earth que sirvió para ubicar los puntos de estudios así como también para sacar datos referenciales de coordenadas y puntos de estudios. El programa informático Global Mapper 13 que sirve para la generación de curvas de nivel en base a imágenes satelitales proporcionadas por un sensor tipo Aster, el programa informático Civil Cad 3d que sirve para el diseño geométrico de nuestras alternativas y por último el programa informático Envi 4.7 que sirve para la apreciación de imágenes satelitales , dichas imágenes proporcionadas por un satélite tipo landsat que tiene como característica que trabaja con sensores que permite apreciar la presencia de materiales sólidos como roca y la presencia de agua todo esto a través de sensores infrarrojos. Con todas estas herramientas se procederá a hacer el análisis de las alternativas en nuestra zona de estudio y de acuerdo a todos los estudios y obteniendo los resultados se procederá a escoger la mejor alternativa dependiendo de cuál de ellas nos ofrezca las mejores condiciones técnicas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042689 PG625.7/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7519 Documentos electrónicos
34402_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34402_ResumenAdobe Acrobat PDF
34402_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34402_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 / Condori Llanos, Carla Yarife
![]()
Ubicación : PG625.725/CON Autores: Condori Llanos, Carla Yarife, Autor Título : Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (Civil 3D-Simacr-DG), TRAMO CARLAZO 0+0005+000 (Tarija) Resumen : El diseño geométrico de carreteras es un componente crucial en proyectos de infraestructura vial, ya que impacta directamente en la seguridad, funcionalidad y cumplimiento en el marco normativo.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los softwares Civil 3D, SIMCAR y DG, aplicado al tramo vial Carlazo, con el propósito de evaluar los parámetros técnicos de entrada que cada uno requiere, para posteriormente con estos datos realizar el procesamiento y obtener resultados que estén de acuerdo a la norma.
El área de estudio se encuentra en la ruta Nacional 11 entre las localidades Santa Ana y Junacas, en la comunidad de Carlazo, municipio de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con una longitud de 5 Km.
Actualmente, existe una amplia variedad de softwares destinados al diseño geométrico de carreteras, lo que plantea desafíos al momento de seleccionar la herramienta más adecuada. Esto debido a variaciones en sus capacidades para cumplir con normativas locales y en la generación de resultados.
En el presente trabajo se adoptó un enfoque comparativo para el desarrollo del diseño geométrico del tramo vial Carlazo, donde se evaluaron:
- Los parámetros de entrada para los softwares tales como: Datos topográficos, velocidad de diseño, radio mínimo, peraltes, longitudes de tangentes, pendientes máximas, sobreanchos.
- El Procedimiento del diseño geométrico se desarrolló con el uso de los tres softwares, aplicando la normativa boliviana, apreciando la interfaz de usuario de cada uno, contrastando la capacidad de cada software para generar modelos 3D completos y probando el soporte técnico.
- Los Resultados esperados tuvieron coincidencia con la hipótesis formulada, evidenciando que Civil 3D realiza el procedimiento del diseño geométrico de forma más autónoma sin depender de otros programas, por el contrario los softwares SIMCAR (basado en la norma boliviana) y DG (aplica en su diseño la norma peruana) no son completamente independientes, ya que necesitan apoyarse porque en las plantillas geométricas generadas por Civil 3D, Esto incluye elementos como las alineaciones horizontales (curvas horizontales), alineaciones verticales (curvas cóncavas y convexas), perfiles y los cálculos de volumen.
Se anticipa que el análisis comparativo de estos tres softwares de diseño geométrico revela tanto sus ventajas como sus desventajas al aplicarlos en diferentes contextos de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065332 PG625.725/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13261^bBC Documentos electrónicos
44119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44119_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44119_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales / Janco Torrejón, Paul Marcelo
![]()
Ubicación : PG005.12/JAN Autores: Janco Torrejón, Paul Marcelo, Autor Título : Análisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SOFTWARE, DISEÑO DE CARRETERAS, SOFTWARE (SPSS –STATISTIC), ALCANTARILLADO - TRAZADO, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - EVALUACION Resumen : La tesis aborda la problemática del diseño de alcantarillas en la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, enfocándose en la falta de fiabilidad debido a la variabilidad de los parámetros hidrológicos e hidráulicos. Para llenar esta brecha de conocimiento, se aplica un análisis de confiabilidad al dimensionamiento de las alcantarillas, utilizando el software IBM SPSS Statistics para evaluar la variabilidad de los datos y su impacto en el diseño. El estudio incluye pruebas de normalidad y correlación de las variables de estudio, como el área de aporte, el caudal de diseño y la velocidad, además de regresiones. El estudio tiene un respaldo académico, técnico-práctico y social, subrayando la importancia de la sostenibilidad y funcionalidad de las obras civiles, así como su impacto en la seguridad y economía de las comunidades.
El alcance se delimita temporal y espacialmente al tramo de la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, durante los meses de febrero a junio de 2024. Los objetivos son recopilar y analizar parámetros morfológicos, realizar un análisis hidrológico detallado, observar las alcantarillas existentes, diseñar nuevas alcantarillas, comparar diseños y aplicar un análisis de confiabilidad para generar conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones demuestran que el análisis de confiabilidad logró un cumplimiento del 100%, mostrando la fiabilidad en el cálculo de los parámetros necesarios para el dimensionamiento de las alcantarillas. Se identificaron variaciones significativas en la cantidad y diámetro de las alcantarillas, lo que llevó a modificaciones en el diseño propuesto. Además, se desarrolló un modelo matemático confiable para estimar los parámetros hidráulicos relevantes en el diseño de alcantarillas, proporcionando una herramienta valiosa para futuros proyectos de ingeniería.
En resumen, la tesis contribuye significativamente al campo de la ingeniería civil al abordar rigurosamente el diseño de alcantarillas y aplicar un enfoque de análisis de confiabilidad, con el uso de IBM SPSS Statistics, para mejorar la fiabilidad y funcionalidad de las infraestructuras viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064959 PG005.12/JAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13098^bBC Documentos electrónicos
Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras / Andrade Gutiérrez, Javier
![]()
Ubicación : T628/AND Autores: Andrade Gutiérrez, Javier, Autor Título : Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 294p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente documento tiene como objetivo poder implementar un Plan de Manejo Ambiental para poder prevenir, mitigar, minimizar aquellos impactos negativos producidos por la construcción de carreteras en los factores ambientales como, aire, agua, suelo, flora y fauna.
Se debe realizar una estructura del Plan de Manejo Ambiental basado en normas y disposiciones de actual vigencia en nuestro país
Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental se hace un estudio del área de influencia donde se llevará a cabo la construcción de una obra ingenieril en carreteras, tomando en cuenta: la calidad de aire, el clima, la cuantificación de vegetación a ser afectada, las características de los suelos, la topografía, los afluentes de los ríos circundantes, la fauna, las poblaciones vulnerables por la construcción. Para que de esta manera y según las actividades que se desarrollaran se pueda tener conocimiento de los posibles impactos ambientales negativos que puedan suceder durante su construcción.
Una vez obtenidos esos datos se procede a realizar el programa de prevención y mitigación de impactos ambientales el cual nos ayudara a poder prevenir, mitigar y minimizar los impactos que causen daño y deterioren nuestro ambiente.
Posteriormente se procederá a realizar un Plan de Contingencias (Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, Plan de Manejo de Residuos sólidos, aceites y grasas) el cual está dirigido a reducir y responder adecuadamente a los daños que son causados por situaciones de emergencia relacionadas con accidentes, riesgos ambientales, laborales y/o desastres naturales, que se podrían producir durante la etapa de construcción de un tramo carretero.
Para concluir con este trabajo se realizó el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA, con el fin de poder dar seguimiento estricto a todas las medidas de prevención y mitigación empleadas para de esta manera poder tener una mínima afectación a nuestro medio ambiente durante la construcción del tramo carretero Entre Ríos – Palos Blancos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060405 T628/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10570^bBC Documentos electrónicos
40768_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40768_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40768_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40768_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40768_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de drenaje superficial para las quebradas pluviales (El Coco, Puco, Los Palos y Los Chañares) que cruzan la vía principal de la Comunidad de San Mateo / Sosa Estrada, Marco Daniel
![]()
Ubicación : PG625.734/SOS Autores: Sosa Estrada, Marco Daniel, Autor Título : Diseño de drenaje superficial para las quebradas pluviales (El Coco, Puco, Los Palos y Los Chañares) que cruzan la vía principal de la Comunidad de San Mateo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, CARRETERAS – DRENAJE, ALCANTARILLADO – TRAZADO, TOPOGRAFIA VIAL Resumen : La gran cantidad de aguas pluviales que escurren por las quebradas que cruzan la carretera principal de la comunidad de San Mateo, impiden la circulación de vehículos y peatones, por lo que se diseñan alcantarillas, canal de evacuación y obras complementarias.
La estimación de caudales máximos para el diseño de las estructuras se realiza mediante el método racional, que depende de la intensidad de lluvia, coeficiente de escurrimiento y área de la cuenca. Para estimar la intensidad de lluvia, se aplican los modelos matemáticos propuestos por Sherman y Bernard, en base a la información pluviográfica registrada por las estaciones meteorológicas Campus Universitario UAJMS y El Tejar. Para estimar el coeficiente de escorrentía se analizan y comparan distintos métodos, entre ellos sobresalen los métodos por número de curva.
El diseño de alcantarillas tiene la condicionante de no tener una altura mayor a 2,0 m, por lo que las alcantarillas apropiadas son las de tipo cajón múltiple de hormigón armado, que pueden resistir las cargas vehiculares de acuerdo a la resistencia que se le brinde a la estructura. Las dimensiones estructurales de alcantarillas son empleadas según las recomendaciones propuestas por la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) y el comportamiento hidráulico se analiza mediante el software HY8 propuesto por la FHWA (Federal Highway Administration).
El diseño de canal de evacuación se adapta a las condicionantes del terreno que son la pendiente longitudinal, el ancho máximo de canal y la cota final de salida, para cumplir con las condicionantes se diseñan dos tramos que tienen diferentes secciones de canal. Además, se diseñan diques de retención de sedimentos y una caída vertical aguas arriba de la entrada al canal. El diseño de dique de retención de sedimentos con la finalidad de reducir el ingreso de sedimento al canal, y el diseño de la caída vertical para salvar el desnivel que existe entre el lecho del cauce del principal y la solera del canal de evacuación.
Con el diseño de las obras de drenaje y las obras complementarias se espera solucionar los problemas de transporte y seguridad que sufren los comunarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060635 PG625.734/SOS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10934^bBC Documentos electrónicos
40965_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40965_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40965_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40965_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40965_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40965_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño geométrico del tramo de la Doble Vía Campo Pajoso Yacuiba utilizando el programa civil 3D con normativa de la ABC / Portuguez, Orlando Abraham
![]()
Ubicación : PG625.725/POR Autores: Portuguez, Orlando Abraham, Autor Título : Diseño geométrico del tramo de la Doble Vía Campo Pajoso Yacuiba utilizando el programa civil 3D con normativa de la ABC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 318p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (AutoCAD Civil 3D) Resumen : El diseño geométrico de carreteras se obtiene a partir de varios elementos, que se combinan para formar el dibujo de un objeto que sea similar a la carretera que se desea o se requiere diseñar.
Uno de los problemas que se presenta con el los programas de diseño geométrico de carreteras especializados, es que son desarrollados en otros países y se basan en sus propias normativas, y no es la excepción para AutoCAD Civil 3D, siendo este el más conocido y de fácil adquisición. El desarrollo de este trabajo de estudio es ofrecer el archivo de normativa para el diseño geométrico de carreteras según el manual de la administradora boliviana de carreteras ABC.
El presente trabajo tiene la finalidad de realizar el diseño geométrico de la doble vía Yacuiba Campo Pajoso, cumpliendo con los parámetros del manual de la ABC.
El tramo en estudio tiene una categoría de autorruta con una velocidad 80 km/h, cuenta con una longitud de 11 km aproximadamente desde la rotonda de los libertadores en Yacuiba hasta el cruce a Caraparí en Campo Pajoso, el cual fue diseñado en dos ejes paralelos, con un ancho de calzada de 14 m, con bermas de 1 y 2 m, con bombeo de -2.5%.
Contar con la normativa vigente en el país dentro del programa de diseño, será de gran ayuda para realizar diseños posteriores y para el seguimiento de otros diseños, verificando los parámetros mínimos que se deben cumplir.
Contar con la normativa, plantilla y aplicaciones que colaboren en la productividad del diseño es de gran importancia, por lo cual en este trabajo se presenta una plantilla de diseño geométrico de carreteras, en el programa de AutoCAD Civil 3D, una aplicación para trazar la línea de pelo o línea gradiente y un formato de presentación de planos, todo esto reduce el tiempo al momento de realizar el diseño un 20 a 30%. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060622 PG625.725/POR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11145^bBC 060623 PG625.725/POR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11146^bBC Documentos electrónicos
Diseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco / Condori Castro, Javier
![]()
Ubicación : PG625.740288/CON Autores: Condori Castro, Javier, Autor Título : Diseño de ingeniería mejoramiento del camino Tramo Rosillas - San Francisco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS RURALES, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - MEJORAMIENTO Y REPARACION, TRAMO ROSILLAS – SAN FRANCISCO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Un componente fundamental del programa de transportes y vías, es el mejoramiento de los caminos del departamento de Tarija que permite seguridad y confort al usuario del transporte y optimiza los costos de operación del transporte, ya sean estos públicos o privados, integrando socio-económicamente las provincias del departamento entre sí, y estos a su vez, con la ciudad capital, que son los principales centros de consumo y aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada región de manera rápida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evita el despoblamiento de los pueblos y comunidades debido a la migración campo - ciudad.
El presente proyecto consiste en el “Diseño de Ingeniería mejoramiento del camino tramo Rosillas - San Francisco”, que es un tramo que une varias localidades y cuyo alcance abarca a toda la población comprendida dentro de dichas localidades que son aledañas al municipio de Padcaya (Provincia Aniceto Arce). De igual manera, con la implementación de este proyecto vial, se buscará alcanzar una alternativa de ruta más cómoda, corta y segura en lo que se refiere a la conexión con el municipio de Padcaya y así, a su vez, con Tarija (Bolivia)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064962 PG625.740288/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13101^bBC 064963 PG625.740288/CON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13102^bBC Documentos electrónicos
Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS – INVENTARIO, CARRETERAS – ACTUALIZACION DE DATOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10250^bBCEN Documentos electrónicos
39072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39072_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39072_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental / Salinas Mamani, Juan José
![]()
Ubicación : T625.8/SAL Autores: Salinas Mamani, Juan José, Autor Título : Anáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - CARRETERAS, ASFALTOS CARRETERAS - DEFORMACION EN PAVIMENTOS Resumen : En el presente trabajo en su primera parte realiza un estudio de los aspectos generales conceptos de pavimentos, caracterización, componentes de cada tipo de pavimento, flexibles y rígidos.
En la segunda parte se detalla el análisis de conceptos fundamentales sobre las deformaciones de los diferentes tipos pavimentos, los variados ensayos que se realizan a cada material que componen los pavimentos, como ser fatiga en los materiales, comportamientos de los suelo, ensayos triaxiales, ensayos de placa y otros, que son muy importantes para poder determinar las diferentes esfuerzos y deformaciones en cada pavimento.
Por la necesidad e importancia de realizar el análisis deformacional de cada tipo de rodadura y la influencia que éste ocasiona a toda la estructura del pavimento, es que se identificó la necesidad de realizar estudios de nuevas alternativas de diseño de pavimentos, que considere no sólo un criterio de resistencia sino también un criterio de la deformación permanente que sufren los pavimentos, por lo que en este trabajo se toma en cuenta el diseño de pavimentos a través del método racional.
El método racional de pavimentos es uno de los que considera las propiedades de los materiales que constituyen la estructura del pavimento, también se pueden obtener los esfuerzos, deformaciones y deflexiones producidas por las cargas (Tránsito).
También se realiza la aplicación de modelos a los pavimentos flexibles y rígidos, describiendo todas las formulas necesarias que requiere el método.
En la parte central de este trabajo que es el análisis deformacional de cada capa de rodadura (aplicando diferentes espesores), viendo como afecta a la deformación en toda la estructura del pavimento.
Para cumplir este fin o con los objetivos trazados en este trabajo, es que realizamos el uso del programa computacional KENPAV, que es un software desarrollado para trabajar en un ambiente Windows elaborado en Colombia por la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis de parámetros de entrada necesarios al programa computacional, como ser el tránsito, periodo de diseño, datos climáticos y del ambiente y los parámetros descriptivos de los materiales, que son necesarios para el cálculo de las diferentes deformaciones existentes en los pavimentos.
Datos necesarios para realizar la practica, se tomaron dos tramos de la red vial departamental como ser el tramo “ISCAYACHI – TOJO – CARRETAS”, como pavimento flexible y el tramo “CAMPO PAJOSO – CARAPARÍ – PALOS BLANCOS”, como pavimento rígido, se realizo el calculo minucioso a través del programa, tomando como variable la capa de rodadura, para cada caso.
También se muestra los resultados en tablas, gráficamente y se puede observar el comportamiento que sigue la estructura del pavimento, con respecto a la variabilidad de la capa de rodadura.
Por último la valoración de todos los resultados, con lo que se tiene un criterio claro, como minimizar las deformaciones en los pavimentos y evitar futuros deterioros en su vida útil de diseño, comparación de deformaciones entre pavimento flexible y rígido.
Finalmente podemos decir que el análisis deformacional de un pavimento es muy importante antes de su diseño, ya que nos muestra cómo realizar mejores decisiones en cuanto a cada componente de cada pavimento, minimizando así los costos de operación de cada pavimento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042625 T625.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7443 Documentos electrónicos
34241_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34241_ResumenAdobe Acrobat PDF
34241_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34241_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas / Rio, Martín Eufronio del
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Rio, Martín Eufronio del, Autor Título : Análisis de alternativas de pavimentos de concreto de arena aplicado a vías urbanas periféricas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 349 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - PROCEDIMIENTOS, CARRETERAS - REVESTIMIENTO, PAVIMENTOS DE CONCRETO - VIAS URBANAS Resumen : Las vías de comunicación son una parte fundamental para la integración de los pueblos, ya que son la conexión entre las zonas productoras y las zonas de consumo, constituyéndose de gran importancia para el desarrollo de un País.
En nuestra cuidad la mayoría de las calles en zonas periféricas son de tierra, por lo que no se garantiza la transitabilidad durante cualquier época del año, además estas vías tienen características de bajo tráfico, por lo que vemos la posibilidad de aplicar el concreto de arena como alternativa, así brindar comodidad al momento de circular.
El objetivo del presente estudio, corresponde realizar inicialmente un estudio y análisis de las características de este método de diseño de pavimentos para poder utilizar como alternativa de pavimento para zonas periféricas de la cuidad.
Para lograr este objetivo se realizará un estudio de tráfico, un análisis de los suelos y posteriormente un dimensionamiento de los espesores del pavimento en diferentes zonas periféricas.
También se realizará un análisis del concreto de arena con diferentes resistencias.
Una vez que se haya estudiado estos puntos será necesario agrupar criterios y/o parámetros del diseño de pavimento rígido.
Posteriormente con una idea más clara sobre la aplicabilidad del pavimento de concreto con arena, para este tipo de zonas, se planteará un dimensionamiento del mismo.
Después de tener un análisis, se pretende realizar una aplicación práctica en calles de diferentes zonas periféricas que no tengan ningún tipo de pavimento.
Una vez completado el trabajo de investigación y la aplicación práctica, podré formar un criterio para formular las conclusiones así como también las recomendaciones sobre este estudio y su nivel de aplicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042612 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7470 Documentos electrónicos
34196_preliminaresAdobe Acrobat PDF
34196_ResumenAdobe Acrobat PDF
34196_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34196_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis comparativo de diseño de alcantarillas por metodo simplificado / Romero Choque, Nestor
Ubicación : T625.7342/ROM Autores: Romero Choque, Nestor, Autor Título : Analisis comparativo de diseño de alcantarillas por metodo simplificado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2008, 159p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DISEÑO DE ALCANTARILLAS - CONSTRUCCION DE CARRETERAS ,DRENAJE EN CARRETERAS, Resumen : El presente trabajo que se pone en consideracion es el resultado de una inquietud por parte de la ingenieria, como de mi persona para la realizacion del diseño de obras de Arte menor, que este caso son las alcantarillas de cruce. Por lo tanto con este trabajo lo que se busca es optar por nuevas alternativas para el dimensionamiento de las obras de arte menor, tanto en su construccion, como en su funcionalidad durante su vida util para la cual fue diseñado. En resumen lo que se hizo en este trabajo es como sigue: *Elegir en primer lugar un tramo vial en la cual sea necesario emplazar las obras de arte menor como son las alcantarillas. *Realizar un relevamiento topografico por medio de cartas topograficas obtenidas del I.G.M. *Obtener datos de precipitaciones de las estaciones cercanas al tramo en estudio de las cuales se obtienen las intensidades maximas, y se calcula el caudal de diseño. *En primera instancia se hace uso del metodo racional tanto para la obtencion de manning, con la finalidad de realizar el calculo de los diametros que sean capaces de evacuar el caudal calculado. *Se considera un diametro proximo al diametro comercial para realizar la verificacion que es mayor que el caudal de diseño. *Luego se procede a realizar el calculo de las secciones asi como de los diametros por medio del metodo de simplificado de talbot, que para este caso es la utilizacion de la formula de talbot mismo que es considerado como simplificado debido a los pocos parametros que intervienen para diseño. *Se hace uso de planillas estandarizadas para la estimulacion de los diametros en funcion al area hidraulica de la cuenca, como del tipo de coeficiente de escorrentia. *Luego calculamos el area hidraulica que sea capaz de drenar con diametros que anteriormente fueron calculador. *Una vez realizado el calculo de los diametros por el metodo simplificado de talbot se procede a realizar la diferencia para estimar el porcentaje de diferencia que existe entre los diametros calculados por ambos metodos. *Una vez obtenidos la diferencia en porcentaje se saca el promedio para ambos tipos de terrenos con el cual se procede a realizar el calculo de los coeficientes de escorrentia segun el tipo de terreno. *Con el coeficiente de escorrentia corregido por ultimo se procede a realizar el rediseño de los diametros obtenidos por el metodo simplificado de talbot con lo cual se pudo observar que con la afectacion del coeficiente corregido los diametros que se obtienen son los mas proximos los diametros comerciales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048470 T625.7342/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5472^bBTEC 054906 T625.7342/ROM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0844 Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas / Vásquez Ruiz, Gustavo Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.7342/VAS Autores: Vásquez Ruiz, Gustavo Rodrigo, Autor Título : Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS-DISEÑO DE ALCANTARILLAS, DRENAJE EN CARRETERAS-MODELOS HIDROLOGICOS, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE SWNM Resumen : En la actualidad, es de suma importancia la implementación de nuevas técnicas de cálculo en los diseños de ingeniería para conducir y proteger las estructuras viales de las aguas que precipitan en la misma.
Por ello, el presente trabajo se desarrolla buscando nuevas alternativas de cálculo para las alcantarillas de paso en carreteras, debido a la falta de métodos estandarizados en el cálculo de diseños de alcantarillas de paso en nuevos proyectos, mediante un análisis entre el método Racional y la Modelación Hidrodinámica a través del software SWMM “Storm Water Management Model” (Modelo de gestión de aguas pluviales).
Para realizar una mejor comparación y análisis de los resultados obtenidos en el presente proyecto, se consiguió el diseño del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Tarija, más específicamente del Servicio Departamental de Carreteras (SEDECA) en su proyecto Asfaltado Camino San Andrés-San Pedro de Sola donde la infraestructura de las alcantarillas permite percibir con claridad lo que se llegó a construir y compararlo con el diseño elaborado tanto por el método Racional y la Modelación Hidrodinámica.
Los resultados obtenidos de la comparación entre los dos métodos indican el método que lleva a tener un mejor diseño y más óptimo económicamente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062164 PG625.7342/VAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12202^bBCEN Documentos electrónicos
42119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42119_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible / Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio
![]()
Ubicación : PG625.85/ALF Autores: Alfaro Gonzáles, Oscar Natalio, Autor Título : Análisis comparativo entre el método tradicional de medición IRI y el método del dispositivo basado en el equipo de merlín, en pavimento flexible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE, PAVIMENTOS - METODO TRADICIONAL DE PAVIMENTOS Resumen : En la presente investigación se propone, realizar un análisis comparativo para la determinación del IRI en pavimento flexible, entre los métodos: Método Tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira) y el Método dispositivo basado en el equipo de Merlín.
El método dispositivo basado en el equipo de Merlín, no existe en nuestra ciudad con lo cual también se propone realizar el diseño del dispositivo, referenciado al reporte 301 “The Merlín low-cost road Roughness measuring machine”, informe presentado por el laboratorio Británico de Investigación de Transporte y Caminos (TRRL), que indica: Diseño, Calibración y la ecuación para Determinación del IRI con lo que cuenta dicho equipo.
Ambos métodos se aplicaran en tramos carreteros de la Provincia Cercado, con los cuales los lugares se identificaran en Zonas Urbanas y Zonas Rurales.
Siendo el Método tradicional de Medición IRI (nivel de ingeniero y la mira), un método estándar, para la obtención del IRI en nuestra sociedad, al considerarse un método de alta precisión (Clase I), se hace un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada método mediante histogramas.
Así mismo, se hace una relación entre los dos resultados obtenidos de los métodos mediante una curva de ajuste que podrá validar los resultados obtenidos por el método del dispositivo basado en el equipo de Merlín. Con lo cual el dispositivo sea considerado para evaluación del IRI en pavimento Flexibles en la Provincia Cercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052993 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9223 054376 PG625.85/ALF Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0314 Documentos electrónicos
35924_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35924_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35924_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35924_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalisis comparativo de los metodos B.R.R.C. y A.A.S.H.T.O. para el diseño de pavimentos flexibles / Aguirre Urquizu, Ariel Antonio
Ubicación : T625.8/AGU Autores: Aguirre Urquizu, Ariel Antonio, Autor Título : Analisis comparativo de los metodos B.R.R.C. y A.A.S.H.T.O. para el diseño de pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 198p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : REVESTIMIENTO ARTIFICIAL,CARRETERAS,PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RIGIDOS Resumen : El presente trabajo proporciona una comparación entre los métodos A.A.S.H.T.O. y B.R.R..C. para el diseño de pavimentos flexibles. El método A.A.S.H.T.O. se inicio en el año 1956 en el estadillo de Illimois, de este ensayo resulto el Interin Guide que es mejorado y ampliado de acuerdo a los avances en los estudios que se siguen realizando. Este método se basa en los resultados obtenidos del ensayo y posteriores modificaciones, es de fácil aplicación y para el diseño se procede de la siguiente manera. Se determina el tipo de carretera, trafico y módulos de los diferentes materiales que componen las capas, con estos datos se calcula el número estructural, para posteriormente con el número estructural calcular los diferentes espesores de las capas. El método B.R.R..C. es un método nuevo que fue desarrollado en Bélgica, considera el pavimento como un sistema multicapa, requiere el conocimiento de las propiedades mecánicas de los materiales como también el tráfico que debe soportar, siendo un método de predicción basado en numerosos resultados de laboratorio. De la comparación se concluye que no se puede determinar cual de los dos métodos es el mejor que el otro, más al contrario seria un error aseverar que uno de los dos es mejor que otro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043619 T625.8/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1471^bBTEC Análisis comparativo de proyección del tráfico en tramos específicos de carreteras pavimentadas en la red fundamental de Tarija / Iñiguez, Sonia Lili
![]()
Ubicación : PG388.31/IÑI Autores: Iñiguez, Sonia Lili, Autor Título : Análisis comparativo de proyección del tráfico en tramos específicos de carreteras pavimentadas en la red fundamental de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 256 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, CARRETERAS PAVIMENTADAS - TRAFICO VEHICULAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En la práctica vial, habitualmente resulta importante efectuar los cálculos necesarios para pronosticar el tránsito, así por ejemplo en el corto plazo puede existir la necesidad de conocer la cantidad de vehículos que van a ser afectados por el mantenimiento de una determinada vía a efectuarse a los dos años de haber sido proyectada, o evaluaciones técnico/económicas de mejoras o en el largo plazo el cálculo del paquete estructural de un pavimento.
De acuerdo al Estudio de Seguridad de Tránsito, la estimación del tráfico futuro de diseño está compuesta por los siguientes componentes:
 Crecimiento vegetativo: es el incremento originado por el aumento general de la zona, del número y recorrido de los automotores.
Incremento originado por el tránsito inducido: es el originado por mejoras realizadas en la infraestructura, que no hubiesen existido de no haberlas hecho.
 Incremento originado por el mayor desarrollo del área de influencia: en este caso se considera el desarrollo de la zona debido a la construcción de las mejoras. Son aquellos volúmenes que se generan por la producción industrial o por las facilidades que ofrece la carretera al desarrollo ganadero, agrícola, industrial, etc.
 Generado por el proyecto: Una mejor superficie de rodadura o geometría más plana y recta, puede lograr la atracción de volúmenes adicionales de tráfico.
 Tráfico generado atraído o transferido de otros medios de transporte: Son aquellos volúmenes de tráfico adicionales que normalmente circulaban por otro medio de transporte (aéreo, férreo, fluvial), o aun de aquellos tramos carreteros que se conectan al nuevo proyecto.
 Tráfico generado desviado: Generalmente se aplican estos conceptos a volúmenes vehiculares que circulan por otros tramos carreteros y que ahora son desviados hacia el nuevo proyecto.
 Decremento debido a diversas causas.
En Estudio de Seguridad de Tránsito, la red es dividida en tres zonas:
• Zona A: muy desarrolladas
• Zona B: desarrolladas
• Zona C: poco desarrolladas y en lento proceso de desarrollo.
A partir de esta sectorización, el estudio obtiene diferentes tasas para cada zona, diferenciada además por clasificación vehicular (automóvil y camiones)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042617 PG388.31/IÑI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7471 Documentos electrónicos
34205_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34205_ResumenAdobe Acrobat PDF
34205_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34205_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo técnico - económico entre el proyecto y la construcción de carreteras por efecto del diseño geométrico y el movimiento de tierras en el Tramo Camargo - El Puente de la carretera Potosí - Tarija / Yujra Díaz, Miguel Eugenio
Ubicación : TD625.7/YUJ Autores: Yujra Díaz, Miguel Eugenio, Autor Título : Análisis comparativo técnico - económico entre el proyecto y la construcción de carreteras por efecto del diseño geométrico y el movimiento de tierras en el Tramo Camargo - El Puente de la carretera Potosí - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS, CONSTRUCCION DE CARRETERAS - ANALISIS TECNICO ECONOMICO, DISEÑO GEOMETRICO - ESTUDIO, CAMINOS - MOVIMIENTO DE TIERRAS, TRAMO CAMARGO - EL PUENTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación contempla 5 capítulos, la referencia bibliográfica de información y el anexo correspondiente presentados en detalle, explicados a continuación:
El capítulo I, presenta los diferentes parámetros que originan el estudio del correspondiente tema, las causas y argumentos de su investigación, los objetivos trazados que reflejaran al final la hipótesis planteada.
El capítulo II, presenta los diferentes parámetros teóricos generales, referidos y utilizados posteriormente con criterio de forma específica en el diseño geométrico y movimiento de tierras
El capítulo III, presenta los parámetros y manera de preparación del trabajo correspondiente, con sus características de información e investigación a ser utilizados.
El capítulo IV, presenta todos los parámetros utilizados y modificados cuantitativamente de forma específica, reflejando claramente la variabilidad técnica y económica de la investigación correspondiente.
El capítulo V, presenta por una parte, las conclusiones del trabajo correspondiente reflejando la variabilidad técnica y económica de forma porcentual, confirmando la hipótesis planteada al inicio de la investigación, y por otra parte, las recomendaciones que muestran alternativas de solución, posterior del análisis realizado.
La bibliografía, presenta la base de información utilizada en la preparación del correspondiente trabajo.
El anexo, presenta los planos de diseño geométrico, referenciados a tres tramos tomados como ejemplos de aplicación y reflejando de manera global el proyecto correspondiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053659 TD625.7/YUJ Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6350 053660 TD625.7/YUJ/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6351
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia