A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
85 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MERMELADAS-PROCESADO,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Elaboración de mermelada de zanahoria / Espinoza Mamani, Ximena Leida
Ubicación : TG664.152/ESP Autores: Espinoza Mamani, Ximena Leida, Autor Título : Elaboración de mermelada de zanahoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2011, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ZANAHORIA-MERMELADAS, MERMELADAS-ELABORACION, MERMELADAS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, MERMELADAS-PROCESADO, MERMELADAS-ANALISIS-LABORATORIOS Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de Mermelada de Zanahoria”, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se utilizó la zanahoria (Daucos Carota) proveniente del Rio San Juan del Oro del Departamento de Tarija. Se determinó las propiedades físicas, como ser el porcentaje de porción comestible 78.89% y no comestible de 21,11%; entre las propiedades fisicoquímicas tenemos el contenido en humedad de 90,30%, proteína total 0,36%, fibra 0,89%, hidratos de carbono 7,69%, azucares reductores 14,81%, valor energético 35,26 kcal/100g.
Para el proceso de dosificación, se realizó la evaluación sensorial de nueve muestras para determinar la cantidad del azúcar y pectina; con la finalidad de obtener la muestra más aceptada por los jueces en el proceso de dosificación de ingredientes. De los resultados obtenidos, se seleccionó la muestra M7 con mayor aceptación por los jueces. También, se realizó la variación de sólidos solubles en el proceso de concentración, donde inicialmente la concentración fue de 18ºBrix para (0 minutos); entre (5-10) minutos se adiciona la mitad del azúcar del total de 250g, llegando hasta 27ºBrix y finalmente se concentra el proceso hasta los 47ºBrix para un tiempo de 35 minutos, como máximo para el proceso de concentración de la mermelada de zanahoria. Finalmente, se realizó para esta etapa un diseño factorial de 32, donde se estableció que la variación de los factores de cantidad de azúcar y pectina, no tienen influencia estadística. Sin embargo, para interacción de los factores A-B (azúcar-pectina), si tiene influencia estadística en función de la cantidad sólidos solubles medidos en el proceso de concentración para p<0,05.
El producto fue evaluado por quince jueces no entrenados a través de una evaluación sensorial porcentual, que calificaron los atributos color (94,44%), sabor (90,45%) y textura (80,66%). También, se realizó el análisis fisicoquímico del producto el cual nos indica que tiene un contenido de humedad del 46,08%, proteínas 0,41%, materia grasa 1,33%; hidratos de carbono del 51,85%, azúcares totales del 39,90% y valor energético con 221,01 kcal/100g. Finalmente, se realizó el análisis microbiológico del producto el cual determinó que existe Ausencia de coliformes totales (NMP/g), Escharichia coli, Mohos y levaduras (ufc/g)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055669 TG664.152/ESP Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6653 ^bBC Documentos electrónicos
37537_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37537_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37537_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37537_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37537_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de mermelada de limón, variedad Persa / Velásquez Figueroa, Juan Gonzalo
Ubicación : PG664.152/VEL Autores: Velásquez Figueroa, Juan Gonzalo, Autor Título : Elaboración de mermelada de limón, variedad Persa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2011, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : LIMON-MERMELADAS, MERMELADAS-ELABORACION, MERMELADAS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, MERMELADAS-PROCESADO, MERMELADAS-ANALISIS-LABORATORIOS Resumen : El trabajo de elaboración de mermelada de limón, variedad persa se desarrolló en los ambientes de Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A.); dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, donde se obtuvieron datos de altura promedio con cáscara de 5,634 cm. Porción no comestible 30,14 % y porción comestible 51,06 % de limón variedad persa de la localidad de Bermejo.
Para las propiedades fisicoquímicas de la materia prima, se obtuvieron datos de cenizas 0,50 %, fibra 0,84 %, hidratos de carbono 8,80’ %, materia grasa 0,29 % humedad de 88,57 %, proteína total de 1,00 % y valor energético de 41,81 Kcal/100g.
Para la elección del método de elaboración de mermeladas de limón se realizó evaluaciones sensoriales de ocho muestras (ML1, ML2, ML3, ML4, ML5, ML6, ML7, ML8) , donde obtuvo la muestra ML5 con 7,47 mayor valor promedio para el atributo sabor, las muestras ML2 y ML3 con igual promedio 7,67 para el atributo color la muestra ML5 con 7,27, para el atributo aroma y para el atributo textura la muestra ML2 con 7,60 , mientras para la elección final del método de elaboración de mermelada de limón se realizó evaluaciones sensoriales de dos muestras (ML2 y ML5), donde la muestra ML5 un valor de 7,80 para el atributo sabor con 7,47 y el atributo aroma con 7,63 todas en escala hedónica.
Para el mejoramiento de la apariencia de la mermelada de limón se tiene tres muestras (CA, CB, CC), se realizó una evaluación sensorial para el atributo apariencia, donde la muestra elegida ML5 y tipo de corte pluma (CB), obtuvo un valor promedio de 7,63 siendo el más alto en la escala hedónica.
Para determinar de la viscosidad de la mermelada de limón, donde se tomó en cuenta la muestra elegida (ML5) y tipo de corte de pluma (CB), donde obtuvo un valor promedio de 29500 mPas de viscosidad para una temperatura promedio de 16 C. y un momento de corte de 61,22 %.
Para el diseño experimental se utilizó un diseño factorial 2 3 donde se puede decir que el factor C (CMC) es el que incide directamente el proceso de concentración para el tiempo en el proceso de elaboración de mermelada de limón, variedad persa.
Para elegir el tipo de envase se realizó una evaluación sensorial sonde, la muestra envase de vidrio (E1) obtuvo mayor puntaje de 8,17; en la escala hedónico.
Para el producto final se realizó una evaluación sensorial donde el atributo sabor obtuvo un valor promedio de 8,47; el atributo presentación con 8,27 en la escala hedónico.
Para el análisis fisicoquímico del producto final se determinó que contiene cenizas 0,50 %, fibra 0,70 % hidratos de carbono 72,21 %, materia grasa 0,58 %, humedad 25,30 % proteína total 0,71 % y valor energético 297,23 Kcal/100g.
Para el análisis microbiológico del producto final se determinó que contiene, mohos y levaduras<10 ufc/g; mesófilos 2,0 x 10 10 1 ucf/g, que está dentro de la norma boliviana de calidad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055674 PG664.152/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6654 Elaboración de mermelada a partir de la hoja de nopal / Zamora Aviles, Diego Jesús
Ubicación : TG664.152/ZAM Autores: Zamora Aviles, Diego Jesús, Autor Título : Elaboración de mermelada a partir de la hoja de nopal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HOJAS DE NOPAL-MERMELADAS, MERMELADAS-ELABORACION, MERMELADAS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, MERMELADAS-PROCESADO, MERMELADAS-ANALISIS-LABORATORIOS Resumen : El presente trabajo de investigación (Elaboración de mermelada a partir de hoja de nopal) fue desarrollado en el Laboratorio de la Carrera Ingeniería de Alimentos; dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materia prima hoja de nopal (Opuntias ficus-indica) adquirida en la zona alta del departamento de Tarija. Los insumos utilizados fueron: azúcar, glucosa, pectina, ácido cítrico y colorante artificial. Así mismo, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de la hoja de nopal obteniéndose como resultado: Calcio 391,00 mg/100g; Magnesio 323,00 mg/100g; Azúcares totales 0,80 %; Cenizas 1,16 %; Fibra 0,78 %; Grasa 0,88 %; Hidratos de carbono 4,10 %; Humedad 92,24 %; Proteína total 0,84 % y valor energético 27,68 Kcal/100g. Mohos y levaduras < 1,0 x 101 (*) UFC/g; Coliformes totales 5,0 x 101 UFC/g y Staphilococcus aureus < 1,0 x 101 (*) UFC/g. De igual manera, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de la pulpa de nopal obteniéndose como resultado: Calcio 380,00 mg/100g; Magnesio 62,80 mg/100g; Azúcares totales 0,60 %; Cenizas 0,75 %; Fibra 0,33 %; Grasa 0,13 %; Hidratos de carbono 3,50 %; Humedad 95,10 %; Proteínas total 0,64 % y valor energético 15,23 Kcal/100g. Mohos y levaduras < 1,0 x 101 (*) UFC/g; Coliformes totales < 1,0 x 101 (*) UFC/g y Staphilococcus aureus < 1,0 x 101 (*) UFC/g.
Para la elaboración de mermelada a partir de hoja de nopal, se desarrollaron las siguientes etapas: selección de la hoja de nopal, lavado, acondicionado, extracción y separación de mucilago, tratamiento térmico, triturado, preconcentración, concentración, esterilizado de frascos, envasado y almacenado.
Experimentalmente, se realizaron cuatro muestras preliminares, variando los porcentajes en la dosificación de pulpa/fibra, azúcar/glucosa y pectina; con la finalidad de establecer el porcentaje máximo y mínimo que podría ser incorporada en dicha formulación. Posteriormente, mediante una evaluación sensorial y realizado el estadístico de caja y bigote en función de las medianas de acuerdo a los atributos evaluados mostró como resultado la prueba elegida MNP. Realizado la prueba Tukey, se observó que es significativa la muestra MNP en comparación con las demás muestras evaluadas para un nivel de significancia α = 0,05.
En la etapa de dosificación, se aplicó un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables independientes: Porcentaje de pulpa/fibra (70/30;60/40) %, porcentaje de azúcar y glucosa entre (55/45) % y porcentaje pectina (0,2/0,6) %.Tomándose en cuenta como variables respuesta: azúcares reductores, acidez (expresado en ácido cítrico) y pH, realizado el análisis de varianza se observó que estos factores no son significativos para un nivel de significancia α = 0,05 para la etapa de dosificación en la elaboración de mermelada a partir de la hoja de nopal.
El análisis fisicoquímico y microbiológico de la mermelada a partir de la hoja de nopal obtuvo como resultado: Azúcares totales 12,38 %; Azúcares reductores 37,14 %; Calcio 198,40 mg/100g; Magnesio 47,30 mg/100g; Cenizas 0,60 %; Fibra 0,38 %; Grasa 0,44 %; Hidratos de carbono 46,27 %; Humedad 51,80 %; Proteína total 0,51 % y valor energético 191,08 Kcal/100. Coliformes totales < 1,0 x 101 (*) UFC/g; Staphilococcus aureus < 1,0 x 101 (*) UFC/g; Mohos y Levaduras < 1,0 x 101 (*) UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062132 TG664.152/ZAM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12028^bBCEN Documentos electrónicos
42483_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42483_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42483_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42483_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42483_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración y evaluación de las características sensoriales de la mermelada de frutilla utilizando tres edulcorantes no calóricos / Tejerina Laime, Rony Reider
Ubicación : TG664.152/TEJ Autores: Tejerina Laime, Rony Reider, Autor Título : Elaboración y evaluación de las características sensoriales de la mermelada de frutilla utilizando tres edulcorantes no calóricos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2020, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, FRUTILLA-MERMELADAS, MERMELADAS-ELABORACION, MERMELADAS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, MERMELADAS-EDULCORANTES NO CALORICOS, MERMELADAS-PROCESADO, MERMELADAS-ANALISIS-LABORATORIOS Resumen : El presente trabajo de investigación, titulado “Elaboración y evaluación de las características sensoriales de mermelada de frutilla utilizando tres edulcorantes no calóricos”, se efectuó en las instalaciones del Laboratorio de “Procesamiento y Conservas de Productos Agropecuarios” dependientes de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona el Tejar del departamento de Tarija.
El propósito del trabajo de investigación fue elaborar una mermelada de frutilla “fragaria chiloensis Duch” con tres edulcorantes no calóricos “stevia, sucralosa, sacarina” con dos concentraciones cada uno de (50%-60%) y con dos cantidades de pectina (60g-90g) de tal manera que se logre obtener un producto similar al convencional.
El diseño factorial seleccionado para el presente trabajo de investigación es completamente al azar, con un arreglo trifactorial (2x2x3), es decir, que es un diseño en el cual hay tres factores, cada uno con dos niveles, por lo que el número de combinaciones de tratamientos será igual a 12 y con 3 repeticiones haciendo un total de 36 unidades experimentales cada unidad experimental estará compuesta por 3 frascos.
El producto terminado fue sometido a pruebas de degustación con un panel de jueces no calificados, los cuales determinaron el producto de su preferencia en cuanto color, olor, sabor, consistencia y aceptabilidad.
Una vez concluida la evaluación sensorial el tratamiento con mayor ACEPTABILIDAD es el tratamiento Nº1 P1E1D1 (mermelada con stevia al 50% con 60g de pectina) El cual los cateadores no calificados optaron por la escala de (ME GUSTA) demostrando que este tratamiento es el más aceptado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061411 TG664.152/TEJ Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10834^bBCEN Documentos electrónicos
41671_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41671_ResumenAdobe Acrobat PDF
41671_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41671_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Elaboración y evaluación de las características sensoriales de la mermelada de tomate utilizando tres edulcorantes no calóricos stevia, sucralosa y sacarina / Flores Huayta, Yoly Yolanda
Ubicación : T641.852/FLO Autores: Flores Huayta, Yoly Yolanda, Autor Título : Elaboración y evaluación de las características sensoriales de la mermelada de tomate utilizando tres edulcorantes no calóricos stevia, sucralosa y sacarina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MERMELADAS-TOMATE-PROCESADO, CONSERVACION DE ALIMENTOS, EDULCORANTES-STEVIA,MERMELADAS-PROYECTOS DE INVESTIGACION, MERMELADAS-ANALISIS-LABORATORIOS Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Elaboración y Evaluación de las características sensoriales de la mermelada de tomate utilizando tres edulcorantes no calóricos stevia, sucralosa y sacarina”, fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
El propósito de esta investigación fue elaborar y evaluar las características sensoriales de la mermelada de tomate aplicando edulcorantes stevia, sucralosa, sacarina con una concentración del 60 %, para determinar el grado de aceptabilidad de las mismas, para ello se sometió a 28 cateadores no experimentados a una prueba sensorial, un mes después de la elaboración de los tratamientos.
Además aparte de evaluar la aceptabilidad se midió el ° Brix con ayuda de un refractómetro y el pH con el pH-metro para el cual se hizo uso del diseño completamente al azar o aleatorio con cuatro tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales, y cada unidad experimental estuvo constituida por cuatro frascos de 300 cc.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados:
La mermelada de tomate con sucralosa fue la que obtuvo mejores resultados en cuanto a pH, sólidos solubles (°Brix), aceptabilidad y costos en comparación a la mermelada con azúcar.
El tratamiento que menor aceptabilidad tuvo fue la mermelada con sacarina además de eso fue la que obtuvo un pH mucho más alto de lo que es recomendado según Coronado, Hilario.
Y con respecto al ° Brix las mermeladas con edulcorantes obtuvieron datos muy bajos comparados con la mermelada con azúcar, pero cumplen los resultados según Campos en 1994....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052412 T641.852/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9176 Documentos electrónicos
35636_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35636_ResumenAdobe Acrobat PDF
35636_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35636_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35636_AnexosAdobe Acrobat PDF Aplicación de cuatro concentraciones de azúcar y del edulcorante stevia en la preparación de mermelada de banana / Ortiz Méndez, Vladimir
Ubicación : T641.852/ORT Autores: Ortiz Méndez, Vladimir, Autor Título : Aplicación de cuatro concentraciones de azúcar y del edulcorante stevia en la preparación de mermelada de banana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MERMELADAS, CONSERVACION DE ALIMENTOS, STEVIA EDULCORANTE, EDULCORANTES, MERMELADA DE BANANA Resumen : El presente Trabajo titulado “APLICACIÓN DE CUATRO CONCENTRACIONES DE AZÚCAR Y DEL EDULCORANTE STEVIA EN LA PREPARACIÓN DE MERMELADA DE BANANA”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en los ambientes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es conocer y desarrollar la formulación más adecuada en la elaboración de mermelada de banana con azúcar y el edulcorante stevia que preserve las mejores características organolépticas y la aceptabilidad del consumidor.
Se evaluó diferentes tratamientos con proporciones de azúcar y stevia donde se llevó a laboratorio para obtener ° Brix, pH y una prueba de degustación. Y así determinar cuál de los tratamientos es el más aceptado por el consumidor y que preserve sus mejores características organolépticas de la fruta.
El producto de la mermelada de banana con azúcar que obtuvo mayor aceptación es el tratamiento 1, es decir la mermelada con una concentración de azúcar del 50 % con relación al peso de la pulpa.
El tratamiento mayor aceptado dentro de la preparación de mermelada de banana con stevia fue el cuarto tratamiento, es decir la mermelada con una concentración de 80 % de stevia con relación al peso de la pulpa.
En conclusión, se pudo evidenciar la mejor concentración de azúcar y stevia ya sea para calificar las características organolépticas de las mermeladas, solidos solubles, pH y así llegar a la conclusión que la mermelada de 60% (C2A) de azúcar es la mejor calificada basada en las tres variables y en la mermelada con stevia la más calificada es la mermelada de 80 % (C4S) basada en las tres variables ya mencionadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052099 T641.852/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8725 Documentos electrónicos
35529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35529_ResumenAdobe Acrobat PDF
35529_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35529_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Comparación de la extracción de aceite esencial de la planta de manzanilla (Matricaria Chamomilla L.) por distintos métodos / Ramírez Aban, Flavio
Ubicación : T665.3/RAM Autores: Ramírez Aban, Flavio, Autor Título : Comparación de la extracción de aceite esencial de la planta de manzanilla (Matricaria Chamomilla L.) por distintos métodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANZANILLA - ACEITES VEGETALES, ACEITES VEGETALES - PROCESADO, ACEITES VEGETALES - LABORATORIOS, ACEITES VEGETALES - ANALISIS Resumen : El trabajo, se realizó en la provincia Méndez del departamento de Tarija, en la Comunidad de Erquis Oropeza, con el propósito de aportar información sobre la extracción de aceites esenciales de la planta de Manzanilla (Matricaria Chamomilla L.) con el fin de aportar datos útiles para la sociedad y productores que se dedican a este cultivo.
El objetivo principal es de extraer el aceite esencial de la planta de manzanilla, cultivada en la comunidad de Erquis Oropeza de la provincia Méndez, comparando varios métodos de extracción identificando las mejores características del producto obtenido.
Para el presente trabajo de investigación se utilizó dos métodos de extracción de aceite esencial de la planta de manzanilla, con dos tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 6 unidades en estudio, de los cuales se evaluó variables cualitativas y cuantitativas, entre las variables cualitativas olor, aroma, sabor, y otros; entre las variables cuantitativas principalmente el rendimiento. Concluido el trabajo de investigación se obtuvo lo siguiente: un comportamiento más favorable al tratamiento por vapor de agua donde se obtuvo poco más de 0,32 ml/kg de aceite esencial, a diferencia del tratamiento de extracción por medio del método con alcohol se pudo obtener un rendimiento de 0,27 ml/kg. Por otro lado, entre las características cualitativas como sabor, aroma, olor, el aceite esencial extraído con el método por vapor de agua, fue el que mejor aceptado, debido a las características que presentaba, mientras que el método con alcohol no presentó muchas cualidades destacables, debido a ello concluimos que el tratamiento más recomendable para realizar este trabajo es el tratamiento por vapor de agua, sin embargo el método por alcohol también es una alternativa considerando el factor económico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063135 T665.3/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11810^bBCEN Documentos electrónicos
43114_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43114_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43114_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43114_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43114_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Creación de una empresa de jugos en base a la semilla de chía / Gamarra Urzagaste, Liliana
Ubicación : T658/GAM Autores: Gamarra Urzagaste, Liliana, Autor Título : Creación de una empresa de jugos en base a la semilla de chía Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2012, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JUGOS DE SEMILLA – ELABORACION, CHIA – PROCESADO, PROYECTO DE EMPRESA, NUEVAS EMPRESAS, GESTION DE EMPRESAS – ORGANIZACION Y METODOS, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION . - La Chía es una planta de la familia de las labiatae (Lamiaceae), como tal es una herbácea anual, que puede alcanzar hasta dos metros de altura, sus hojas miden de cuatro a ocho cm. de largo y de tres a cinco cm. de ancho y sus flores son hermafroditas, de color violeta. Esta planta florece entre julio y agosto y se cultiva, sobre todo, en México, Guatemala y Bolivia. La planta de Chía requiere un clima tropical o sub-tropical. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de "aqueno indehiscente".
En los últimos años el mundo y en especial Bolivia está experimentando cambios profundos en los hábitos alimenticios, cultura, entre otros, transformaciones que están modificando la forma en la que las nuevas generaciones de bolivianos viven, piensan y actúan,se puede resaltar entre estas modificaciones que las personas buscan una mejor manera de vivir, mejor estatus, y mejorar su vida en lo económico y social, es por esto que se opta por realizar un plan de negocios que coadyuve a la salud y el bienestar de los niños, jóvenes y personas adultas, ya que la semilla de chía brinda todo esto para las personas gracias a su alto grado de proteínas y omega mencionado anteriormente.
La idea de negocio que se pretende emprender es la creación de una empresa de jugos de fruta concentrada en base a la semilla de chia, esto debido a las características que este tipo de jugos posee para la ciudad de Tarija.
Es una bebida nutritiva y agradable para el consumidor tomando en cuenta los aspectos relacionados a las bondades de la semilla de chia y los aspectos relacionados a las condiciones técnicas y teóricas del proceso de elaboración de bebidas analcohólicas.
Dado que se ha detectado la oportunidad de aprovechar la chia para generar nuevos productos para el consumo humano, como es el caso de las bebidas que son populares y será utilizado no solo para calmar la sed sino también puede ser utilizado como un aperitivo para calmar el hambre circunstancial aprovechando su valor nutritivo.
La transformación de la semilla de chia en otro producto como una bebida refrescante con sabor a fruta, permite diversificar la dieta de los consumidores, ya que al contener la chia propiedades saludables al organismo humano, permite ser el medio más suave, y al mismo tiempo eficaz, para mejorar la nutrición de las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055997 T658/GAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7000^bBC Documentos electrónicos
37738_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37738_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37738_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37738_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37738_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Creación de una fábrica de harina de Papalisa en la Ciudad de Tarija / Castro Mancilla, Margarita
Ubicación : TP658/CAS Autores: Castro Mancilla, Margarita, Autor ; Mallco Nicasio, María Eugenia, Autor Título : Creación de una fábrica de harina de Papalisa en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPALISA – HARINA, HARINA – PROCESADO, INDUSTRIA ALIMENTARIA, PROYECTO DE EMPRESA, GESTION DE EMPRESAS, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING Resumen : Al descubrir las cualidades nutritivas que presenta la papalisa como materia prima que contribuye a una alimentación sana para las familias y tomando que la población esta inclinada a consumir productos saludables y nutritivos, surge la oportunidad de proyectar este emprendimiento de transformar la papalisa como materia prima en un producto final que será harina misma que podrá ser utilizada para diferentes preparaciones de alimentos.
Por tanto se propone un plan de negocio que trata de proyectar un emprendimiento para la creación de una fábrica de harina de papalisa en la ciudad de Tarija, determinando su viabilidad mediante los siguientes puntos.
En la parte del diagnostico se realizo la investigación de mercados, a través de encuestas a una muestra de las familias tarijeñas con el motivo de conocer la aceptación de introducir al mercado un nuevo producto (Harina de papalisa).
En el plan de marketing se formularon estrategias, se hizo un análisis del marketing mix e identifico el mercado meta/objetivo que representa el 7% de las del mercado potencial de familias que están dispuestas a comprar nuestro producto.
En el plan de producción se describió todo el proceso que se sigue para la elaboración de la harina, así también los sistemas de control de calidad, y que especificaciones tendrá el producto.
En el plan organizacional se estableció la estructura organizacional, se detallo un manual de funciones para cada trabajador que formará parte de la empresa, el equipo de trabajo que se formara presentara habilidades de acuerdo al nivel jerárquico.
En el plan financiero se determino la inversión en la que se incurrirá, la cual se financiara con fondos propios de los dos socios, se hizo los cálculos correspondientes para presentarlos tanto en el estado de resultados como en el flujo de caja, los mismos que se proyectaron para cinco años y se utilizaron criterios de evaluación como el VAN, TIR, B/C y PR, los cuales indican la rentabilidad del plan de negocios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055985 TP658/CAS Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7405^bBC Documentos electrónicos
37732_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37732_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37732_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37732_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37732_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Desarrollo y aplicación de procesos tecnológicos para la elaboración de mermelada a base de lacayote (cucúrbita ficifolia b.) / Choque Alcoba, Roxana
Ubicación : TG664.152/CHO Autores: Choque Alcoba, Roxana, Autor Título : Desarrollo y aplicación de procesos tecnológicos para la elaboración de mermelada a base de lacayote (cucúrbita ficifolia b.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2014, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MERMELADAS – PRODUCCION, MERMELADAS – LACAYOTE, LACAYOTE – PROPIEDADES FISICOQUIMICAS, MERMELADAS – ANALISIS Resumen : EL lacayote (Cucúrbita ficifolia) es una especie botánica con flor de la familia de las cucurbitáceas, el fruto es rico en calcio, potasio y en vitamina A, posee propiedades desintoxicantes y diuréticas. Es usado en todo el mundo en la cocina y en la industria para la producción de confituras, dulces, mermeladas y bebidas con bajo contenido de alcohol. En Bolivia el cultivo del lacayote no se encuentra ampliamente difundido, razón por la cual, su cultivo es de forma tradicional. El lacayote (fruto maduro) en el departamento de Tarija es utilizado generalmente para la preparación del dulce de lacayote, como relleno para las tradicionales empanadas blanqueadas.
Con el trabajo de investigación se pretende presentar al mercado tarijeño una nueva alternativa que es la mermelada de lacayote, para lo cual fue necesario determinar los parámetros óptimos para su procesamiento; y de esta manera aprovechar la buena producción del mismo en el departamento ya que el fruto del lacayote tiene una escasa utilización como producto procesado y un alto porcentaje desperdicio , de ahí que nace la idea del desarrollo de un nuevo producto, estimulando de esta manera su consumo.
AI determinar las cantidades de los ingredientes en estudio se busca evaluar el efecto que tienen en las cualidades sensoria1es, fisicoquímicas y nutricionales. La conservación del producto se basa en las características de las materias primas que se emplean y los varios efectos que se ejercen sobre los microorganismos potencialmente deteriorantes de la mermelada.
Las fórmulas para la elaboración están constituidas por varios factores, que contribuyen estos juntos, a lograr las cualidades peculiares del producto terminado. Estos factores son: Sólidos solubles del producto terminado (expresados como °Brix), el óptimo de azúcar invertido, Acidez total y el pH del producto.
El proceso de concentración se realizó por ebullición a presión atmosférica, utilizando las variables adecuadas de azúcar, pectina, ácido cítrico y un tiempo de cocción necesario para obtener un producto final de calidad para el consumidor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055696 TG664.152/CHO Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8054 ^bBC Documentos electrónicos
37550_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37550_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37550_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37550_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37550_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Determinación de la concentración adecuada de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante para la elaboración de mermelada de cítricos / Mercado Girón, Manuel Jesùs
Ubicación : T641.852/MER Autores: Mercado Girón, Manuel Jesùs, Autor Título : Determinación de la concentración adecuada de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante para la elaboración de mermelada de cítricos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MERMELADAS, CONSERVACION DE ALIMENTOS, STEVIA EDULCORANTE, EDULCORANTES, MERMELADAS DE CITRICOS, STEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni) Resumen : El presente Trabajo titulado “Determinación de la Concentración Adecuada de Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como Edulcorante para la Elaboración de Mermeladas de Cítricos”, se realizó en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en los ambientes de la Facultad de Ciencias Agrícolas Y forestales de la U.A.J.M.S.
Los procesos industriales convencionales para la elaboración de mermeladas de muchas frutas y hortalizas consisten en la utilización de azúcar como edulcorante en la elaboración de las mismas y muy poco la utilización de la Stevia como edulcorante para la elaboración de mermeladas de frutas, especialmente en mandarina y naranja.
El objetivo principal es desarrollar la formulación adecuada para la elaboración de mermeladas de cítricos, utilizando Stevia como edulcorante en reemplazo parcial o total del azúcar, que resulte en un producto aceptado por el consumidor de la mermelada tradicional.
Para la ejecución de la presente investigación se utilizó el método estadístico Diseño completamente al azar o aleatorizado. El cual consiste en la aplicación de cuatro tratamientos distintos que son concentraciones de edulcorante Stevia (50%, 60% 70% y 80%) Para ello se evaluó los diferentes tratamientos estudiados donde se llevó a laboratorio para obtener datos de º Brix y pH, además de eso se realizó una prueba de degustación la cual fue importante para determinar cuál de los tratamientos es el adecuado para su consumo, donde se hizo probar cada tratamiento y con eso el llenado de una hoja de preguntas para su posterior interpretación.
Entonces de acuerdo a la prueba afectiva la cual tiene mayor incidencia para la aceptación del mejor tratamiento en cuanto a su sabor, se dice: El producto de mermelada de mandarina que tuvo mayor aceptación es el tratamiento 2, es decir la mermelada con una concentración de Stevia del 60%, fue satisfactoriamente aceptado por los consumidores. En el caso de la mermelada de naranja la que tuvo mayor aceptación es el tratamiento 1, es decir la que tenía una concentración de Stevia del 50%, fue satisfactoriamente aceptado por los consumidores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052081 T641.852/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8363 Documentos electrónicos
35513_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35513_ResumenAdobe Acrobat PDF
35513_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35513_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) / Galean López, Mario Eleodoro
Ubicación : T664.152/GAL Autores: Galean López, Mario Eleodoro, Autor Título : Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PAPAYA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y CONSERVACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS, UAJMS - TARIJA Resumen : La papaya es conocida como fruta de mayor consumo tanto en forma directa como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres tipos de edulcorantes tanto calóricos como no calóricos con tres concentraciones. Considerando la aceptación del producto. Se trabajó con productos como Stevia, Azúcar y Zucaryl, los cuales son edulcorantes ampliamente utilizados en la elaboración de productos. Es por esto que se desarrolló una mermelada de papaya que para ello se realizaron 3 concentraciones (40% 50% y 60%). El principal objetivo es determinar con qué tipos de azucares o edulcorantes la mermelada de papaya tiene mayor grado de aceptación por los consumidores. Según los análisis sensoriales se determinó que la mermelada del tratamiento número 1 con una concentración de 40% de azúcar tuvo mayor agrado de aceptación por los catadores alcanzando un porcentaje del 80%. Como así también se determinó que las concentraciones número 3 al 60% tanto en stevia como en zucaryl es la ideal según la calificación de los catadores para la elaboración de mermelada, obteniendo mayor aceptación de las variables y/o atributos (dulzor, olor, consistencia, color y aceptación). Asimismo se determinó el grado de aceptación según análisis sensorial que el tratamiento N°1(C1-40% azúcar) tuvo mayor aceptación en una escala de medición de 5 con un valor de 4,00 que representa un 80%, seguido del tratamiento N°6(C3-60% stevia) con un valor de 3,6 lo que representa un 72%. Asimismo el tratamiento Nº9(C3-60% zucaryl) con un valor de 3.33 que representa un 66.60%. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057930 T664.152/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10309^bBCEN Documentos electrónicos
39505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39505_ResumenAdobe Acrobat PDF
39505_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39505_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39505_AnexosAdobe Acrobat PDF Diseño de un plan de negocios para acción cultural ACLO orientado a la elaboración y comercialización de mermelada dietética de durazno de la ciudad de Tarija / Flores Rocabado, Yolanda
Ubicación : T658.5036/FLO Autores: Flores Rocabado, Yolanda, Autor ; Rico Castellón, Camila, Autor Título : Diseño de un plan de negocios para acción cultural ACLO orientado a la elaboración y comercialización de mermelada dietética de durazno de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 64p Notas : Trabajo de Profesionalización
Temas : PLANIFICACION DEL PRODUCTO-PRODUCCION DE MERMELADAS Resumen : La realización del presente trabajo orientado a la producción de mermelada dietética de durazno nace de la preocupación por el cuidado de la salud de la población tarijeña y al mismo tiempo busca el mejoramiento del estilo de vida y la generación de mayores ingresos a las comunidades de Paicho y Tomayapo principalmente y otras zonas aledañas. Para una definición previa del plan de negocios se realizó una investigación de campo con el objetivo principal de conocer la aceptación de la mermelada dietética de durazno en la ciudad de Tarija, las exigencias y las características que prefiere el mercado para este producto y así también por definir el nivel de producción necesaria. Para lograr el mencionado propósito se adquirió conocimientos a cerca de fundamentos teóricos referidos al plan de negocios. Posteriormente se realiza el análisis PESTA, luego se realizó un análisis del ambiente particular en el cual se evaluó las 5 fuerzas de Michael Porter, lo que se sintetiza en el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Como resultado del diagnóstico se desarrolló el modelo propuesto sintetizado en un plan de negocios para la elaboración de mermelada dietética en la ciudad de Tarija. Para la implementación de este negocio se hace necesaria una inversión de 342.681 bolivianos. La empresa se denominará "PURA VIDA", producirá mermelada dietética de durazno que tiene varias características (calidad de la materia prima, sabor, en comparación con la competencia de mermelada dietética internacional). La empresa adoptará como estrategia base la diferenciación traducida en un producto que se acomode a elementos que generan valor para el consumidor. La empresa contará con grandes oportunidades y trabajo conjunto con la ONG (ACLO) que manifiesta su interés por el mejoramiento de las comunidades que son de interés del trabajo. Finalmente un aspecto de relevancia es la viabilidad del proyecto por los resultados obtenidos en los indicadores empleados para la evaluación financiera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045802 T658.5036/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4621^bBCEF Elaboración de bebida isotónica a partir de suero residual de yogurt griego / Díaz de la Quintana, Lissie Carolina
Ubicación : TG637.14DIA Autores: Díaz de la Quintana, Lissie Carolina, Autor Título : Elaboración de bebida isotónica a partir de suero residual de yogurt griego Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS REHIDRATANTES-PROCESADO, BEBIDAS REHIDRATANTES-ANALISIS, LACTOSUERO, BEBIDAS ISOTONICAS Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se utiliza como materia prima suero residual de yogurt griego (industria artesanal Delacto) y agua potable. Los insumos agregados son sacarosa y fructosa, los reactivos en grado alimenticio el ácido cítrico, ácido ascórbico, mix de sales, sulfato de magnesio, cloruro de calcio y sorbato de potasio. La determinación de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suero residual de yogurt griego y del agua potable se realiza en el laboratorio (CEANID), dando como resultado acidez 0,54 % (ácido láctico), cenizas 0,72%, cloruro de sodio 0,17 %, densidad relativa (20ºC) 1,0272, grasa 1 %, hidratos de carbono 4,42%, pH 4.50 y proteína 0,34%. El análisis microbiológico presenta de <1,0x〖10〗^1 de bacterias mesófilas aerobias, coliformes totales, mohos y levaduras coliformes fecales, escherichia coli, staphilococus aereus y ausencia de salmonella. El análisis fisicoquímico del agua potable contiene cloro residual, 15,95 uS/m conductividad eléctrica, 6,37 de pH, 0,96 UNT en turbiedad y en el análisis microbiológico no se observa el desarrollo de colonias coliformes termorresistentes en el agua potable.
La selección de la muestra ideal resulta de ocho pruebas preliminares a partir de la variación de la dosificación de materias primas, insumos y reactivos en grado alimenticio, resultando la muestra prototipo 1 (100% de suero residual) y muestra prototipo 2 (50% suero residual y 50% agua potable); a partir de la cual se obtiene la muestra prototipo 3, reemplazando la dosificación de sales minerales para la dosificación final. Partiendo de la muestra prototipo 3, se diversifica el tipo de saborizante frutilla para muestras del grupo 1, para la elección de sabor de bebida isotónica, donde se obtuvo la muestra B04 (sabor frutilla de Solquifar). Con el fin de no condicionar a que los jueces prefieran solo un sabor de bebida isotónica se realiza la variación en la dosificación de saborizante, muestras del grupo 2, para obtener bebidas isotónicas de dos sabores; donde resulta la muestra ideal B04 (bebida isotónica sabor frutilla) con 25% de aceptación de la distribución porcentual y muestra ideal B07 (bebida isotónica sabor limón) con 25% de aceptación de la distribución porcentual.
Realizada la evaluación sensorial para elección de muestra patrón, resulta la muestra B02 (sabor frutilla) de la empresa Santé que fue la más aceptada por los jueces.
Se aplica un diseño factorial 3^2 en el proceso de dosificación de bebida isotónica donde los factores analizados fueron suero:agua (50:50-55:45-60-40)% y fructosa (3,4-3,7-4)%; tomando como variable respuesta acidez (porcentaje láctico) y pH. Estadísticamente ningún factor es significativo para p>0,05 y realizado el control de acidez y pH durante la etapa de dosificación para la muestra ideal y muestra experimental a medida que transcurre el tiempo de dosificación, la acidez y pH se mantienen.
Según la preferencia de los jueces para la prueba comparativa de muestra ideal y muestra experimental dando como muestra referencia; las muestras A5 (sabor frutilla) y A7 (sabor limón) tuvieron mayor aceptación.
Realizado el análisis fisicoquímico del producto final 0,77% acidez (ácido láctico), 1,0475 densidad relativa (20ºC), 0,06 grasa, 4,02 pH, 10,85% de hidratos de carbono, 0,49 de proteína total y 11,40 ºBrix de sólidos solubles y según el análisis microbiológico no se observó desarrollo de colonias y el análisis de micronutrientes 790mg/l Ca,77 mg/l magnesio, 1098 mg/l potasio y 967 mg/ sodio. Realizado el seguimiento del control de pH durante el almacenamiento de la muestra sin conservante (BS01) y la muestra con conservante, sorbato de potasio, (BC01); se evidenció el incremento de pH de la muestra BS01, mientras que el pH de la muestra BC01 llega a mantenerse estable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061497 TG637.14/DIA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10736^bBCEN Documentos electrónicos
42503_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42503_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42503_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42503_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42503_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de cereal extruido a partir de harinas compuestas / Mercado Alcoba, Lilian Mariana
Ubicación : PG664.7MER Autores: Mercado Alcoba, Lilian Mariana, Autor Título : Elaboración de cereal extruido a partir de harinas compuestas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2012, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CEREALES - EXTRUSION, CEREALES - PROCESADO, CEREALES - ANALISIS, HARINAS COMPUESTAS - PROYECTO DE INVESTIGACION Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de Cereal Extruido a partir de Harinas Compuestas” fue realizado principalmente en instalaciones de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, Laboratorio de Procesos y Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A.) de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para lo cual se utilizaron harina de maíz cruda y precocida desde la ciudad de Santa Cruz, torta de soya desgrasada, con estas materias primas se preparó la harina base (HB), con la finalidad de desarrollar una alternativa de harina compuesta se utilizó harina de amaranto, que se obtuvo de la molienda de la semilla de amaranto de la variedad Amaranthus caudatus, producido en la comunidad El Monte, de la provincia Cercado, del departamento de Tarija. Se realizaron pruebas de granulometría de las materias primas por separado y se determinó que la granulometría óptima es menor a 2mm de diámetro de la partícula para la mezcla de harinas de maíz (cruda-precocida) y torta de soya; mientras que la harina de amaranto necesita una granulometría menor a 0,5mm. Posteriormente, se preparó la harina compuesta y se determinaron sus propiedades fisicoquímicas de 4,11% de azúcares totales, 0,48% de cenizas, 1,08% de fibra, 75,47% de hidratos de carbono,12,45% de humedad, 3,05 de materia grasa y 7,47% de proteína total.
Se realizó un diseño 23, en la etapa de dosificación; tomando como variables: A cantidad de agua, HA harina de amaranto y HB harina base, compuesta por harina de maíz cruda, harina de maíz precocida (en una relación de 1/1) y torta de soya. Se analizó el efecto sobre las variables contenido de proteína y humedad, concluyéndose que no existe diferencias significativas entre las variables tomadas en cuenta, ni entre sus interacciones en los niveles planteados, para una p0,05.
El cereal extruido fue sometido a una evaluación sensorial, para determinar que tratamiento tiene mayor aceptación; luego de realizar las pruebas estadísticas, se concluyó que el tratamiento de mayor aceptación es para la muestra M3, donde se analizaron los atributos color (7,15), aspecto (7,03), textura (6,73), aceptación general (6,89) y el atributo sabor la muestra de mayor aceptación fue M2 (6,72). Sin embargo, al no existir diferencia mínima significativa para una p0,05 en este atributo, se tomó en cuenta, como tratamiento de mayor aceptación M3.
Al producto terminado, se le realizaron análisis fisicoquímicos con 2,99% de azúcares totales, 0,6% de cenizas, 0,84% de fibra, 83,44% de hidratos de carbono, 5,75% de humedad, 2,05% de materia grasa y 8,20% de proteína total. Así también, se evidenció un importante aporte energético de 384,93Kcal/100g. También, se realizaron análisis microbiológicos de la presencia de coliformes totales de 0 NMP/g y 1NMP/g para presencia de levaduras y mohos.
Finalmente, se realizaron las pruebas de envasado donde se tomaron 18 muestras de 150g cada una, de las cuales 8 fueron envasadas en bolsas de polietileno de alta densidad; y a su vez se distribuyeron 4 en condiciones normales y 4 en condiciones de vacío. Las 10 restantes fueron envasadas en bolsas de polipropileno, 5 envasadas en condiciones normales y 5 en condiciones de vacío; se realizaron los controles de peso de las muestras en el mes de almacenamiento. Para tal efecto, se realizaron análisis periódicos de índice de rancidez dando resultados negativos y se realizaron los análisis de presencia de levaduras y mohos después de 8 semanas de elaborado y envasado el producto final, cuyo resultado fue 1ufc/g. Finalmente, se verificó que no existe diferencia en cuanto a protección contra el oxígeno entre los materiales de envasado donde se optó por el envase de polipropileno en condiciones normales como la mejor opción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055680 PG664.7/MER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7336^bBC Documentos electrónicos
37527_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37527_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37527_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37527_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37527_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de cereal saborizado de chocolate / Machicado Copa, Dimar Ariel
Ubicación : TG664.7/MAC Autores: Machicado Copa, Dimar Ariel, Autor Título : Elaboración de cereal saborizado de chocolate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2011, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CEREALES - EXTRUSION, CEREALES - PROCESADO, CEREALES - ANALISIS, HARINAS - MAIZ - PROYECTO DE INVESTIGACION Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración cereal saborizado de chocolate”, se realizó en instalaciones del Laboratorio Taller de Alimentos y el Laboratorio de Secado; ambientes pertenecientes a la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología. La materia prima que se utilizó fue: harina de maíz precocida, harina de maíz cruda, torta de soja, que se adquirió de la ciudad de Santa Cruz y azúcar del mercado Campesino (ciudad de Tarija).
La caracterización fisicoquímica de la mezcla de harinas es 2,27% de fibra, 0,74% de cenizas, 77,74% de hidratos de carbono, 7,58% de proteína total, 10,82 % de humedad, 0,85% de materia grasa y 348,93 Kcal/100g de valor energético. Debido a la no existencia en el mercado local de un producto con estas características y la ausencia del método de saborización del cereal extruido, se procedió a realizar una evaluación sensorial para determinar la dosificación del líquido de cobertura inicial; donde se elaboraron ocho muestras (M1, M2, M3, M4, M5, M6, M7 y M8) con diferentes porcentajes de insumos (colorante, saborizante, y tiempo de inmersión ), para ser evaluadas por catorces jueces en escala hedónica; en donde la muestra M7 (25g de colorante, 50g de saborizante y 15s de inmersión en la solución), obtuvo la mejor aceptación de 7,29 del atributo color, 7,21 olor, 7,5 sabor y 7,86 textura.
Para determinar la dosificación del liquido de cobertura final, se elaboraron cinco muestras de mayor aceptación (M1=M1, M2=M4, M3=M6, M4=M7 y M5=M8) de la dosificación inicial; utilizando los mismos porcentajes e insumos para lo cual se realizó una evaluación sensorial por catorce jueces no entrenados en escala hedónica; en donde la muestra M5 (25g de colorante, 50g de saborizante y 25s de inmersión en la solución), obtuvo la mejor aceptación de 6,83 del atributo color, 7,36 sabor y 7,57 para textura.
Para la dosificación de materias primas e insumos se estableció un diseño factorial con dos niveles de tiempo de inmersión “TI” (15 y 25) s, dos niveles cantidad de colorante “C” (15 y 25) g y con dos niveles de cantidad de saborizante “S” (40 y 50) g. Tomando en cuenta como variable respuesta la humedad final de las muestras. Donde se pudo evidenciar que el factor (C) “colorante “y la interacción (CS) “colorante-saborizante”, son significativos; pero el factor (T)”tiempo de inmersión, (S)”saborizante” y las interacciones (TIC), (TIS), (TICS) no son significativos en la dosificación para la elaboración de cereal saborizado para un nivel de significancia del 95%.
Mediante el análisis fisicoquímico del producto elaborado, se pudo establecer que tiene un contenido de humedad es de 6,62%, los carbohidratos un 89,1%, materia grasa de 0,36%, proteína con 4,77% y valor energético de 378,72 Kcal/100g.
El análisis microbiológico demuestra que el cereal saborizado presenta una presencia de, 800 Ufc/g de mohos y 1400 Ufc/g de levaduras. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055671 TG664.7/MAC Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6533^bBC Documentos electrónicos
37528_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37528_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37528_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37528_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37528_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de chips de Olluco / Terán Veramendy, Marcela
Ubicación : TG664/TER Autores: Terán Veramendy, Marcela, Autor Título : Elaboración de chips de Olluco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : OLLUCO – PROCESADO, OLLUCO – HOJUELAS, OLLUCO – ANALISIS, OLLUCO – PROPIEDADES FISICOQUIMICAS Resumen : El presente trabajo de investigacion "Chips de olluco", fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Para tal efecto, se utilizó olluco de la especie Ullucus tubersosum Loz variedad INIAP-Caramelo adquirido en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija.
Se determinaron las características físicas del olluco con 3,21 cm de altura; 12,18 g de peso entero; 3,11 cm de diámetro; 10,50% porción comestible; 0,91% porción no comestible; Las características fisicoquímicas del olluco fueron 83,70% humedad 2,40%; 0,80% ceniza; 0,63% fibra; 8,59% hidratos de carbono; 0,10% materia grasa; 1,10% proteínas 6,11% y 43,54 Kcal/100g de valor energético.
El proceso de obtención de las chips de olluco comprende las etapas de selección, lavado, cortado, tratamiento térmico, secado, fritura, saborizado, envasado y almacenamiento. Se determinó el tiempo de tratamiento térmico para inactivar la enzima polifenoloxidasa (PFO) en 30 minutos para los tipos de corte de 1 mm, 2 mm y 3 mm.
El proceso de secado se llevó a cabo con doce muestras a diferentes temperaturas 60 y 65 ºC, tipo de corte (1 mm, 2 mm y 3 mm) y tiempo de tratamiento térmico entre 20 y 30 minutos. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial en escala hedónica de las muestras donde se evaluó el atributo de textura. La preferencia de los jueces fue por las muestras CH1 (tipo de corte 3 mm, tiempo de tratamiento térmico 30 minutos a 60 ºC) y CH2 (tipo de corte 3 mm, tiempo de tratamiento térmico 30 minutos a 65 ºC).
En la etapa de secado se realizó un diseño factorial 32 donde se estableció que el factor A (tipo de corte) tiene mayor influencia en comparación con el factor B (tiempo de tratamiento térmico) y el factor C (temperatura) que no es significativo para p˂0,05.
En el proceso de fritura se consideró dos muestras con las cuales se realizó una evaluación sensorial para los atributos de textura y color. Los jueces eligieron que la muestra CH2 (tipo de corte 3 mm, tiempo de tratamiento térmico de 30 minutos a 65 ºC como mejor muestra con un puntaje promedio de textura (6,71) y color (6,06) en la escala hedónica.
Así mismo, en el proceso de saborizado, se elaboraron tres muestras con diferentes sabores S1 (sabor tocino), S2 (sabor queso cheddar) y S3 (sabor tradicional). Según la preferencia de los jueces la muestra S1 (3,13) tuvo el mayor puntaje. También, se realizó una evaluación sensorial para determinar el porcentaje de saborizante, donde los jueces coincidieron por la muestra CS3 que fue la más aceptada con puntaje de 7,16.
Finalmente, se realizó una evaluación sensorial en escala hedónica para las propiedades organolépticas del producto con un puntaje de 8,06 aspecto, 7,23 olor, 6,33 sabor y 6,16 textura. Las características fisicoquímicas del producto final fueron: 2,40% humedad, 2,06% ceniza, 2,46% fibra, 58,09% hidratos de carbono, 28,88% materia grasa, 6,11% proteínas y 516,72 kcal valor energético. El análisis microbiológico se determinó la ausencia de coliformes totales y coliformes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055727 TG664/TER Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9788^bBC Documentos electrónicos
37511_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37511_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37511_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37511_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37511_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de chucrut / Kéri Ugarte, André Germain
Ubicación : T664.6/KER Autores: Kéri Ugarte, André Germain, Autor Título : Elaboración de chucrut Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CHUCRUT-ALIMENTOS FERMENTADOS, ALIMENTOS EN CONSERVA, CHUCRUT-PROCESADO-PROYECTOS DE INVESTIGACION, CHUCRUT-ANALISIS-LABORATORIOS Resumen : El presente trabajo experimental fue desarrollado en los ambientes de la fábrica de alimentos Productos BANDY. Se utilizó como materia prima repollo proveniente de Tolomosita; que fue adquirido en el mercado campesino de la ciudad de Tarija.
Las características físicas determinadas, muestran que el repollo tiene un peso promedio de 0,98 kg, una altura promedio de 18,75 cm, una circunferencia de 60,5 cm, una porción comestible de 83,5 % y una porción no comestible de 16,5 %.
Las propiedades fisicoquímicas de la materia prima que fueron determinadas en el CEANID indican los siguientes resultados: cenizas 0,52 %, fibra 1,62 %, materia grasa 0,41 %, humedad 91,97 %, proteína total 0,67 % y carbohidratos 4,81 %.
La materia prima fue lavada, acondicionada, cortada y mezclada con sal, para luego machacarla e introducirla en recipientes para su posterior fermentación a baja temperatura.
Las variables fijadas para el proceso fermentativo ajustadas a un diseño factorial 23 final fueron: El tiempo de machacado (5 y 25 minutos), la temperatura de fermentación (8°C y 16°C) y la concentración de sal (2% y 3%).
La mayoría de las muestras llegan al término de la fase de crecimiento exponencial al cabo de 32 días de fermentación, alcanzando una acidez (expresada en % ácido láctico) entre 0,54% y 1,635%.
La combinación de variables seleccionadas que tuvo un mejor puntaje en la evaluación sensorial es: Una temperatura de 8ºC, una concentración de sal del 2% y un tiempo de machacado de 25 minutos, combinación [A-,B-,C+].
El producto que obtuvo mejor puntaje en la evaluación sensorial, realizado por 17 jueces no entrenados, fue el (7b) con los siguientes puntajes promedio en la escala hedónica: color (5,88), olor (6,35), textura (6,47), sabor (6,12), acidez (5,94), nivel de sal (6,06) y aceptabilidad general (6,06).
Se pudo observar que el producto fermentado que desarrolló un mayor grado de acidez (muestra 2b), fue casualmente el menos aceptado por el panel de evaluadores.
El análisis de laboratorio del producto final, fue: Para las propiedades fisicoquímicas una acidez de 0,052 % acido cítrico, cenizas 0,52%, fibra 1,62%, materia grasa 0,41%, humedad 91,97%, proteína total 0,67% y carbohidratos aproximado 1 %; mientras que el análisis microbiológico identificó un contenido de coliformes totales menor que 10 ufc/g y de bacterias aerobias mesofilas 8 ufc/g, observándose el incremento de acidez y disminución de carbohidratos como producto de la fermentación y propiedades microbiológicas aceptables para el consumo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055705 T664.6/KER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8453 ^bBC Documentos electrónicos
37543_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37543_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37543_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37543_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37543_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de costillas de cerdo ahumadas / Rocha Rodríguez, Romina Rocío
Ubicación : TG664.9/ROC Autores: Rocha Rodríguez, Romina Rocío, Autor Título : Elaboración de costillas de cerdo ahumadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARNE DE CERDO – PROCESADO, CARNE – ANALISIS, CARNE – CONSUMO, COSTILLAR DE CERDO AHUMADA Resumen : El presente trabajo de investigación “elaboración de costillas de cerdo ahumadas”, fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho .Se utilizo como materia prima el costillar del cerdo, adquiridas del mercado local.
Con relación a la composición fisicoquímica del costillar, tiene un contenido de humedad de 67.74 %, proteína total 16.68 %, carbohidratos 2.4%, materia grasa 12.43%, cenizas 0.785 %, fibra no detectado y el valor energético es de 188.19 kilocalorías por cada 100 gramos de costillar.
El proceso de elaboración de costillas de cerdo ahumadas comprende, las etapas de acondicionamiento, preparación de la solución de cura, donde se agregó 30 gr de sal de cura, 3.5 gr de condimento y 1.5 gr de fosfatos, la etapa de curado se la realiza durante cuatro días a 4° C, el enjuague se realiza durante 30 minutos, el secado dura 2.5 horas a 6 °C, y finalmente el ahumado se lo realiza durante 2 horas a 80 °C.
Las variables analizadas y controladas durante el proceso de elaboración de costillas de cerdo ahumadas que influyen son: en la etapa de preparación de la solución de cura, dos cantidades de sal de cura(25gr-30gr),condimento(3.5gr-6gr)y fosfatos(15 gr- 3.5gr)realizando un análisis estadístico para el diseño 23 ;en la etapa de de curado las variables son tiempo de curado(3 dias-4 días)y temperatura de curado(4°C-6°C) utilizando un diseño 22; en la etapa de secado las variables analizadas con tiempo de secado(2 horas-2.5 horas) y temperatura de secado(4°C-6°C)realizando un análisis estadístico de 22;también realizando un diseño 22en la etapa de ahumado las variables analizadas son tiempo de ahumado(2 horas-2.5horas) y temperatura de ahumado(80°C-85°C).
El producto final fue evaluado sensorialmente por jueces no entrenados, que calificaron los atributos de color (7.7), aroma (6.5), sabor (7.0), y aspecto (6.4).
Los análisis microbiológicos de coliformes fecales, coliformes totales y salmonellas indicaron que no se observa desarrollo de colonias en el producto final....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055701 TG664.9/ROC Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7797^bBC Documentos electrónicos
37568_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37568_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37568_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37568_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37568_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de encurtido de huevos de codorniz / Colque Espinoza, Jenny Liliana
Ubicación : T637.5/COL Autores: Colque Espinoza, Jenny Liliana, Autor Título : Elaboración de encurtido de huevos de codorniz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2014, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HUEVOS - PROCESADO, HUEVOS – TRATAMIENTO TERMICO, HUEVOS DE CODORNIZ – CONSERVACION DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo experimental fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos dependiente de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Utilizó como materia prima huevos de codorniz, proveniente de la Comunidad Rancho Norte de la provincia Méndez; que fueron adquiridos del Mercado Central de la ciudad de Tarija.
Las características físicas determinadas muestran que tiene un peso promedio de 13,21 gr, diámetro transversal de 2,66 cm, diámetro longitudinal de 3,36 cm, una porción comestible de 89,82 % y porción no comestible de 10,18 %.
Las propiedades fisicoquímicas de la materia prima determinadas en el CEANID indican los siguientes resultados: contenido en agua del 70,58 %, proteína del 11,93 %, lípidos totales del 11,45 %, cenizas del 0,13 %; dentro de las cuales se encuentran algunos minerales como el fósforo con 226,0 mg, calcio con 76,5 mg y hierro con 5,02 mg.
Después de seleccionar y lavar la materia prima, los huevos de codorniz sufren un tratamiento térmico por un tiempo de 3 minutos a 81 ºC de temperatura, para mantener la forma del alimento y facilitar el posterior descascarado.
Las variables analizadas y controladas durante el proceso de elaboración que influyen en el pH y sabor del producto, más propiamente en la preparación del líquido de cobertura son: dos cantidades diferentes de vinagre de manzana (40 - 50) %, sal (8 – 10) %y azúcar (1,4 – 1,8) %.
Las variables seleccionadas para la elaboración del producto en condiciones óptimas son:
Cantidad de vinagre de manzana 50%, sal 8 % y azúcar1,8 %.
El producto terminado fue evaluado sensorialmente por jueces no entrenados que calificaron los atributos de sabor 7,6, textura 7,4 y aspecto 7,4 en escala hedónica.
También se realizó el análisis fisicoquímico al producto final dando como resultadosuna acidez de 830,0 mg, pH final de 4,16, contenido de minerales como el fósforo 197,0 mg, calcio 67,1 mg y hierro 4,21 mg.
Los análisis microbiológicos de mohos y levaduras, Coliformes totalesy Bacterias aerobias mesófilasindicaron que no se observa desarrollo de colonias en el producto encurtido de huevos de codorniz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055695 T637.5/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8096^bBC Documentos electrónicos
37561_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37561_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37561_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37561_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37561_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia