A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1446 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDUCACION,PLANES'


El curriculo / Sperb, Dalilla C
Ubicación : 375/S868c Autores: Sperb, Dalilla C, Autor Título : El curriculo Fuente : Buenos Aires [AR] : Kapelusz, 1973, 351p Temas : EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002530 375/S868c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1259^bBC El ordenamiento de secuencia en la instrucción / Briggs, Leslie J
Ubicación : 370.11/B918o Autores: Briggs, Leslie J, Autor Título : El ordenamiento de secuencia en la instrucción Fuente : Buenos Aires [AR] : Guadalupe, 1973, 133p Temas : EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002418 370.11/B918o Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5098^bBC Planeamiento didáctico : plan de desarrollo para unidades y cursos / Kemp, Jerrold E
Ubicación : 371.207/K371p Autores: Kemp, Jerrold E, Autor ; Mateo, Andrés M, Traductor Título : Planeamiento didáctico : plan de desarrollo para unidades y cursos Fuente : México [MX] : Editorial Diana, 1972, 175p Notas : Título original: Instructional desing. Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034134 371.207/K371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1060^cej. 1^bBPSI 034135 371.207/K371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1062^cej. 3^bBPSI 034136 371.207/K371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1061^cej. 2^bBPSI Planes de estudio en el posgrado 1982-83 / Secretaria Ejecutiva del Consejo de Estudios de Posgrado
Ubicación : 378/S572p Autores: Secretaria Ejecutiva del Consejo de Estudios de Posgrado, Autor Título : Planes de estudio en el posgrado 1982-83 Fuente : México [MX] : Universidad Nacional Autonoma de México, s.d, 396p Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038114 378/S572p Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0091^bBP La planificación de la enseñanza : sus principios / Gagné, Robert M
Ubicación : 371.102/G142p Autores: Gagné, Robert M, Autor ; Briggs, Leslie J, Autor ; Brash, Jorge, Traductor Título : La planificación de la enseñanza : sus principios Fuente : México [MX] : Trillas, 1976, 287p Notas : Título original: Principles of instructional desing. Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO,PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034115 371.102/G142p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1101^cej. 3^bBPSI 034116 371.102/G142p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1099^cej. 1^bBPSI 034117 371.102/G142p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1100^cej. 2^bBPSI Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación / Zenteno Reyes, Lola
Ubicación : M378.199/ZEN Autores: Zenteno Reyes, Lola, Autor Título : Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION AGRICOLA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la UAJMS en el año 2000 se inició un proceso de cambio y transformación, con la elaboración de un nuevo diseño curricular orientado a la formación de un ingeniero agrónomo comprometido con el medio y con la capacidad para generar, aplicar y difundir tecnologías apropiadas que se adapten mejor a las condiciones adversas del área rural, optimizando los recursos disponibles a través del trabajo multidisciplinario.
Los fundamentos teóricos que sustentan a este nuevo currículum son los planteados por L.S. Vigotsky, a partir de los cuales se desarrolla una novedosa teoría de enseñanza que concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión bajo la dirección y orientación del maestro, y que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto. "Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamientos deseados" (Proyecto Rediseño Curricular Carrera Ingeniería Agronómica UAJMS 2001).
En ese sentido, siguiendo los lineamientos del nuevo Modelo Educativo de la UAJMS, el nuevo currículum está orientado a la formación de un profesional capaz, competitivo, comprometido con la búsqueda del conocimiento, con un profundo sentido de responsabilidad y ética profesional para poner sus saberes al servicio del desarrollo social.
El proceso de enseñanza aprendizaje, está centrado en el estudiante, asumiendo éste un rol activo, participativo, responsable de su propia formación.
El nuevo plan de estudios es flexible, organizado en materias obligatorias, optativas y electivas, estructurado en asignaturas y espacios curriculares integradores o materias integradoras.
Un aspecto distintivo innovador de este nuevo currículum lo constituyen las materias integradoras, que posibilitan la interdisciplinariedad o integración de los conocimientos y habilidades a través de actividades académicas, de investigación, extensión y sobre todo de entrenamiento profesional.
Con estas materias se busca, a partir de problemas básicos, un mayor nivel de integración entre los contenidos de todas las asignaturas correspondientes a su nivel, a la vez de proveer una significativa articulación entre teoría y práctica y promover el desarrollo sistemático de habilidades profesionales.
Este nuevo Plan se inició de manera gradual en la gestión 2002, encontrándose a la fecha en ejecución hasta el sexto semestre, lo que significa que ya se implementaron 6 materias integradoras (ya que éstas fueron organizadas una en cada semestre, de primero a octavo semestre) sin embargo, han existido criterios y preocupaciones expresados por docentes y los propios alumnos en tomo a las mismas, por lo que se hace necesario evaluar si estos espacios curriculares integradores están siendo debidamente implementados, si están cumpliendo con los objetivos trazados é identificar posibles factores que dificulten su adecuada implementación. A partir de estas preocupaciones y demandas, surgió el presente trabajo de investigación como Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, cuyo propósito fue la caracterización de las materias integradoras en el currículo de Ingeniería Agronómica y la valoración de los posibles factores que dificultan su adecuada implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065837 M378.199/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0785^bBC Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática / Jalil Angulo, Raquel Ivonné
Ubicación : M378.199/JAL Autores: Jalil Angulo, Raquel Ivonné, Autor Título : Diseño de un espacio curricular orientado al desarrollo de acciones de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, dentro de la materia de Trabajos de Grado de Carrera de Ingeniería Informática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2009, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, TITULOS ACADEMICOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Carrera de Ingeniería Informática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho" identificada con los más caros anhelos de la Universidad Boliviana, tiene la misión de formar profesionales idóneos, identificados y comprometidos con nuestra realidad.
Bajo este marco, es importante reconocer el papel protagónico que juega la Informática en nuestra sociedad y la necesidad de encarar estudios para lograr una racional utilización de la tecnología involucrada en esta ciencia, en beneficio del desarrollo armónico de nuestras organizaciones y por ende del país. Una de las formas de realizar estos estudios es a través de la realización de Trabajos de Grado, cumpliendo así una doble finalidad: proponer soluciones a la problemática regional y la obtención del título académico.
Las modalidades de graduación contempladas en la materia de Trabajos de Grado son: Proyecto de Grado, Tesis y Trabajo Dirigido. En adelante se llamará Trabajo de Grado para referirse a un trabajo sin distinguir su modalidad.
Para todos estos tipos de modalidades con los que cuenta nuestra Carrera es necesario que nuestros estudiantes tengan bases en investigación científica, y cómo encarar este tipo de trabajos para poder cumplir con los objetivos que señala nuestro perfil profesional que son:
- Especificar requerimientos, Analizar, Diseñar, Instrumentar, Implantar, Mantener y Evaluar Sistemas Informáticos tomando en cuenta normas de calidad vigentes.
- Seleccionar y aplicar tecnologías a sistemas informáticos, tomando en cuenta su costo, calidad y rendimiento.
- Participar en equipos multidisciplinarios de investigación y desarrollo en temas relativos a la informática y sus relaciones con otras ciencias.
La propuesta del espacio curricular como una alternativa breve y dinámica, se hace a partir de la deficiencia que se ha podido observar que tienen nuestros estudiantes en la preparación de los Trabajos de Grado, a partir de la experiencia de la autora. Además, considerando que, en el Plan de Estudios de la Carrera, no existe una materia que contemple el contenido necesario para poder desarrollar acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica para tener un mayor éxito en la elaboración de trabajos finales o trabajos de grado.
Actualmente se puede evidenciar que nuestros estudiantes al concluir el plan de estudios y empezar con su trabajo de Grado, no reúnen las condiciones necesarias y suficientes en cuanto se refiere a las acciones investigativas de búsqueda, procesamiento y fijación de información científica, para poder arrancar con su tesis, proyecto de grado o trabajo dirigido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065827 M378.199/JAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0795^bBC Diseño de un plan estratégico institucional para el Instituto Tecnológico Uriondo / Romero Alarcón, Evelyn Marcela
![]()
Ubicación : PG373.246068/ROM Autores: Romero Alarcón, Evelyn Marcela, Autor Título : Diseño de un plan estratégico institucional para el Instituto Tecnológico Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2022, 89p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION - PLANES DE ESTUDIO, OFERTA ACADEMICA, INSTITUTOS TECNOLOGICOS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de diseñar un Plan Estratégico Institucional (PEI) para el Instituto Tecnológico Uriondo, el objetivo es facilitar la toma de decisiones tanto académicas como administrativas en las gestiones 2022-2027, con la finalidad de poder formular una propuesta adecuada, se han seguido los pasos desde el diagnostico situacional actual de la organización hasta la realización del Plan Estratégico Institucional.
El trabajo de investigación sigue los pasos metodológicos y científicos que respaldan los resultados.
Capítulo I: Donde se identifica y se formula el problema de investigación y se plantean los objetivos, las variables a estudiar y se plantea una hipótesis de investigación y se realiza el diseño metodológico del documento.
Capítulo II : Se expone todo el material teórico que respalda la investigación como tal aportando teorías validas de autores tanto nacionales como internacionales.
Capítulo III : En este capítulo se presenta el diagnóstico con el análisis interno y externo y se describe el entorno político , entorno económico ,entorno social y entorno tecnológico ; y se realiza el análisis FODA .
Capitulo Ⅳ : Se presenta la propuesta donde se diseña el modelo de Plan Estratégico Institucional 2022-2027 y los presupuestos para su implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061081 PG373.246068/ROM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11517^bBCEN Documentos electrónicos
41190_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41190_ResumenAdobe Acrobat PDF
41190_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41190_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41190_AnexosAdobe Acrobat PDFEducación infantil / Gallegos Ortega, José Luis
Ubicación : 372.104/G174e Autores: Gallegos Ortega, José Luis, Autor Título : Educación infantil Fuente : 2a ed. Málaga [ES] : Aljibe, 1998, 513 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : EDUCACION, APRENDIZAJE – DIDACTICA, EDUCACION DE NIÑOS – DESARROLLO, EDUCACION PRIMARIA – PLANES DE ESTUDIO Resumen : Sumario : Primera parte. La educación infantil en la reforma. 1 Reforma, educación infantil y LOGSE. 2 El currículo de educación infantil: objetivos y contenidos. 3 Los principios de intervención educativa y el enfoque globalizador. 4 La organización del ambiente escolar: el espacio, los materiales y el tiempo. 5 La evaluación de la etapa infantil. 6 Papel del adulto: los profesores y la familia. Segunda parte: evolución, desarrollo infantil y aprendizaje infantil. 7 Desarrollo general infantil. 8 Desarrollo psicomotor. 9 Desarrollo afectivo y de la personalidad. 10 Desarrollo social. 11 Desarrollo cognitivo. 12 Desarrollo del lenguaje: prevención y alteraciones. 13 Concepciones del aprendizaje. Tercera parte: realización del currículum de educación infantil. 14. Educación corporal. 15 Educación plástica. 16 Educación musical. 17 Educación para la salud. 18 Educación para la alimentación. 19 Educación sexual: coeducación. 20 Educación en nuevas tecnologías: medios audiovisuales. 21 Didáctica de la lengua. 22 Literatura infantil. Cuarta parte: la planificación de la escuela infantil. 23 Los proyectos de centro. 24 La programación de aula. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061783 372.104/G174e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9831^bBC El reglamento de evaluación y los aprendizajes en la asignatura de matemática / Aragonés Vargas, Teresa
Ubicación : T371.9043/ARA Autores: Aragonés Vargas, Teresa, Autor ; Vasqués S., Vicente Alberto, Autor Título : El reglamento de evaluación y los aprendizajes en la asignatura de matemática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,PLANES DE ESTUDIO,MATEMATICAS,APRENDIZAJE,EVALUACION,EDUCACION Resumen : Uno de los aspectos importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje es el problema de la evaluación, que en múltiples oportunidades ha sido y sigue siendo fuente de conflicto entre alumnos y profesores. Para orientar y mejorar el proceso de evaluación acorde a la reforma educativa en vigencia, se aprobó la resolución secretarial No 120, que reglamenta la evaluación escolar. A la fecha, en el programa de mejoramiento, no se ha capacitado adecuadamente a los recursos humanos para la aplicación e implementación del mismo, motivo por el que nos planteamos la interrogante: ¿De que manera se aplica el reglamento de evaluación del programa de mejoramiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Matemáticas en el Liceo Antofagasta de la ciudad de Oruro?
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044690 T371.9043/ARA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1992^bBEDU Elaboración del currículo: teoría y práctica / Taba, Hilda
Ubicación : 375/T112e Autores: Taba, Hilda, Autor ; Albert, Rosa, Traductor Título : Elaboración del currículo: teoría y práctica Fuente : 4a. ed Buenos Aires [AR] : Troquel, 1979, 662p Notas : Título original: Curriculum development theory and practice
Incluye bibliografíaTemas : CURRICULO,EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034205 375/T112e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0740^bBPSI Elaboración del currículo; teoría y práctica / Taba, Hilda
Ubicación : 375/T112e Autores: Taba, Hilda, Autor ; Albert, R, Traductor Título : Elaboración del currículo; teoría y práctica Fuente : Buenos Aires [AR] : Troquel, 1974, 662p Notas : Título original: Currículum development
Incluye bibliografíaTemas : CURRICULO,EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002531 375/T112e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5224^cej. 1^bBC 002532 375/T112e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5223^cej. 2^bBC 002533 375/T112e Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5225^cej. 3^bBC Estrategia de capacitación fundamentada en el constructivismo social apoyada en el uso de las TICs, para lograr competencias de seguridad laboral / Sanjinés Calatayud, Jasiel Jimena
Ubicación : M371.35/SAN Autores: Sanjinés Calatayud, Jasiel Jimena, Autor Título : Estrategia de capacitación fundamentada en el constructivismo social apoyada en el uso de las TICs, para lograr competencias de seguridad laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Pedagogía de la VirtualidadTemas : UNIVERSIDAD A DISTANCIA, PLANES DE ESTUDIO, EDUCACION – ENSEÑANZA, EVALUACION EDUCATIVA, EDUCACION ABIERTA Resumen : La presente investigación científica permitió probar que "Una estrategia de capacitación fundamentada en el Constructivismo Social, apoyada por el uso de TICs contribuye positivamente al desarrollo de competencias de Seguridad Laboral en adultos trabajadores con formación básica.
La prueba de la hipótesis de investigación, se sustenta en la elaboración de una norma de competencias y el diseño de informe de evaluación de las mismas, ambos instrumentos ya mencionados son aplicados en tres momentos claves de la investigación: El diagnóstico inicial con una muestra representativa del 95% de la población de adultos con formación básica para definir sus competencias respecto al uso de EPP (Equipo de Protección Personal) y validar la norma de competencia diseñada, en el segundo y tercer momento se aplicó un experimento secuencial, en el que en la primera etapa del experimento se capacitó presencialmente a 15 trabajadores de la empresa COBEE. (Compañía Boliviana de Energía Eléctrica SA) y en el tercer momento se aplicó la estrategia de capacitación basada en las TICs al mismo personal. En el último caso se incrementó la calificación del personal de aún no competente a competente en un 40 %, este porcentaje es la principal evidencia como prueba de la investigación.
El documento de investigación se desarrolló en cuatro capítulos, El primero describe los fundamentos teóricos, el segundo define la metodología utilizada para la, evaluación de las competencias, el tercer capítulo detalla la estrategia de capacitación utilizada en el experimento y el cuarto capítulo propone los resultados del trabajo. Finalmente se presentan las conclusiones con un resumen de los principales resultados, donde se da a conocer el cumplimiento de los objetivos específicos, la prueba de la hipótesis de investigación y como complemento se presentan las recomendaciones para continuar con el trabajo propuesto de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065917 M371.35/SAN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0836^bBC Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido n el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia
Ubicación : M378.199/BAL Autores: Baldiviezo Montalvo, Trinidad Cinthia, Autor Título : Estudio comparativo de la relación entre el curriculum pensado y el curriculum vivido n el contexto de la asignatura de Taller III de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2012, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : La presente investigación tiene por objeto elaborar un estudio comparativo de la relación entre el Currículo Pensado y el Currículo Vivido en el contexto de la asignatura de Taller III de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, considerando el enfoque Histórico Cultural como criterio orientador de la proyección curricular de la dicha asignatura.
Se hizo un diagnóstico y propuesta de mejora curricular con los diferentes actores involucrados en el diseño y práctica curricular de la carrera, como son los estudiantes, docentes, empleadores y titulados, que son los cuatro sujetos que han tenido una incidencia en el objeto de estudio por medio de sus opiniones de acuerdo al posicionamiento de los mismos en el marco del contexto de la asignatura de Taller III de la carrera investigada; las opiniones emitidas de acuerdo a las diferentes ópticas de los sujetos seleccionados han sido vertidas según los roles que han desempeñado los diferentes actores, pronunciándose los mismos sobre los tres momentos fundamentales del Curriculum: el perfil profesional, el plan de estudios y los programas de estudio.
Se pudo constatar la necesidad de una reformulación completa de la asignatura de Taller III que requiere su perfeccionamiento desde el punto de vista del rediseño curricular y su práctica, los elementos· de alianza de la Universidad y la Empresa, para lo que se recomienda realizar de forma inmediata un conjunto de acciones de preparación para el proceso de Autoevaluación y Acreditación de la carrera, con su correspondiente Plan de Medidas ya que el estadio del Curriculum vivido está a un 50% del estado deseado (Curriculum Pensado)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065852 M378.199/BAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0866^bBC Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad / Ortega Romero, Andrés, Castañeda Barrena, Rafaél
Ubicación : 378.199/O711m Autores: Ortega Romero, Andrés, Castañeda Barrena, Rafaél, Autor Título : Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad Fuente : Sevilla [ES] : KRONOS, 2000, 488p, vol. 1, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION SUPERIOR,PLANES DE ESTUDIO,UNIVERSIDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038081 378.199/O711m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0405^vvol. 1^bBP Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad / Ortega Romero, Andrés
Ubicación : 378.199/O711m Autores: Ortega Romero, Andrés, Autor ; Castañeda Barrena, Rafael, Autor ; Villar Angulo, Luis Miguel, Autor Título : Materiales para la calidad: actas de las II jornadas andaluzas de calidad en la enseñanza universitaria. Desarrollo de planes de calidad para la Universidad Fuente : Sevilla [ES] : KRONOS, 2000, 433p, vol. 2, 2 Temas : EDUCACION SUPERIOR,PLANES DE ESTUDIO,UNIVERSIDADES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038082 378.199/O711m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0406^vvol. 2^bBP Planeamiento de la enseñanza / James Popham, W
Ubicación : 371.207/J161p Autores: James Popham, W, Autor ; Baker, Eva L, Autor Título : Planeamiento de la enseñanza Fuente : México [MX] : C.R.A.T., 1970, 136p Notas : Título original: Planning an instructional sequence Temas : MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS,EDUCACION,PLANES DE ESTUDIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034133 371.207/J161p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1063^bBPSI Planificación de la docencia en la universidad : elaboración de las guías docentes de las materias / Zabalza Beraza, Miguel A.
Ubicación : 378.125/Z131p Autores: Zabalza Beraza, Miguel A., Autor ; Zabalza Cerdeiriña, Maria Ainoha, Autor Título : Planificación de la docencia en la universidad : elaboración de las guías docentes de las materias Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2018, 219p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION SUPERIOR, PLANES DE ESTUDIO, PLANIFICACION Resumen : Contenidos parciales: Prologo. Introducción. Preámbulo. Propuesta “guía docente” para un “curso de guías docentes”. Guías de guías 1. Innovar en la enseñanza universitaria 2. La planificación de la docencia 3. El nivel “macro” de la planificación 4. El nivel “micro” de la planificación 5. Datos descriptivos de la materia 6. Sentido de la materia en el perfil de la titulación 7. Los objetivos y las competencias en la guía docente 8. Los contenidos de la materia en la guía docente 9. Indicaciones metodológicas 10. Transformación de la carga docente en créditos ECTS 11. La evaluación. Epilogo: de las “guías individuales” a las “guías grupales”. La integración curricular como desafío. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059917 378.125/Z131p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3097^cej. 1^bBPSI 059918 378.125/Z131p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3098^cej. 2^bBPSI Propuesta de valores imprescindibles para la formación profesional en la UAJMS, y caracterización del estado actual de formación en valores en la UAJMS / Flores Cardozo, Federico Antonio
Ubicación : M378.12/FLO Autores: Flores Cardozo, Federico Antonio, Autor Título : Propuesta de valores imprescindibles para la formación profesional en la UAJMS, y caracterización del estado actual de formación en valores en la UAJMS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, VALORES SOCIALES, INDICADORES SOCIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Vivimos día a día en el ámbito social y político un constante abatimiento y sufrimos de cambios reiterados de diferente índole, donde las sociedades claman por un norte para orientarse y buscan un rumbo a seguir, es cuando nos encontramos con la responsabilidad y tarea profesional de reorientar los cambios sociales, el profesional se convierte en un elemento esencial y clave para la orientación de la sociedad y su encauzamiento positivo para la dinámica social constructiva.
En este momento en el que los profesionales se convierten en referentes sociales, vemos con preocupación que esta responsabilidad en la mayoría de los casos no es asumida con compromiso, por un palpable desgaste moral y estructural, vemos a diario casos reiterativos de crisis de valores en diferentes niveles, y el sector profesional no está exento. Así en la visión y misión de la universidad se señala:
MISIÓN DE UAJMS
Formar profesionales integrales, con valores éticos y morales; creativos e innovadores; con pensamiento crítico y reflexivo; solidario y con responsabilidad social.
Estar al servicio del estudiante, de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad en su conjunto, sin discriminación alguna de raza, edad, sexo, idioma, religión o de consideraciones económicas, culturales o sociales, ni de incapacidades físicas.
VISIÓN DE UAJMS
Formar profesionales con valores cívicos, éticos, morales y conciencia social; críticos reflexivos. creativos, innovadores y emprendedores, capaces de actuar como agentes exitosos de cambio......promueve e incentiva la formación y capacitación permanente de los profesionales mediante diferentes alternativas de postrado y educación continua.
Esta situación llama con urgencia a la institución encargada y responsable para la formación de profesionales, y debe la misma tomar cartas en el asunto ante la necesidad imperiosa de reelaborar y relanzar la formación superior con profesionales de calidad, por lo que se constituye en un pilar fundamental la formación en valores.
Tradicionalmente las universidades han sido clasificadas y programadas para la formación intelectual, en los años 70s y 80s dan un paso más adelante y relacionan la teoría con la práctica, aspecto que poco a poco llega a nuestros países, sin embargo, la sociedad actual demanda profesionales más íntegros con mayor conciencia social. Cuando referimos que los cambios sociales deben estar liderizados por la sociedad en su conjunto, se presenta la necesidad imperiosa que estos profesionales y trabajadores en su interacción social e interpersonal se encuentren formados de manera integral.
La necesidad de contar con profesionales de calidad altamente capacitados no solo desde el punto de vista profesional sino ético, es tomado a conciencia por nuestra universidad autónoma Juan Misael Saracho, y el proceso de cambio que lleva adelante la UAJMS está orientado a la formación integral.
A pesar de estos esfuerzos no se expresa de manera específica en las diferentes currículas, y en particular el perfil profesional la formación en valores, y por ello podemos afirmar que el trabajo de formación en valores de la UAJMS no responde a plenitud con lo deseado, este hecho hace que se busque acciones concretas para el logro de estos objetivos de formación, y da relevancia a nuestro trabajo de investigación por ser un tema esencial y urgente.
En los últimos años en las instituciones de formación superior en nuestra región se ha centralizado la formación hacia lo cognitivo teórico, y no se ha dado la atención que merece la formación en valores, siendo que esta formación-contribuye de manera importante para la consolidación de un profesional de calidad, con alto sentido social y critico a su entorno social. Este vacío se debe a diversos factores, algunos económicos, otros como la falta de políticas claras en la misma, ante el desconocimiento de la situación actual que se da en relación a la formación en valores en la UAJMS, y cuales valores formar prioritariamente en la formación superior.
De ahí que la relevancia de esta investigación radica en que permite efectivizar una contribución a la transformación social y mejoramiento profesional, para ello debemos tener bien claro cuáles son los valores fundamentales que se debe priorizar para el trabajo de formación en valores así, los esfuerzos en esta formación no caigan en la dispersión perdiendo su efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065832 M378.12/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0827^bBC La proyección del diplomado en teoría y práctica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje del tercero y quinto semestre de la Carrera de Ingeniería Agronómica / Torrico Aparicio, Miriam
Ubicación : M378.2/TOR Autores: Torrico Aparicio, Miriam, Autor Título : La proyección del diplomado en teoría y práctica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje del tercero y quinto semestre de la Carrera de Ingeniería Agronómica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, PEDAGOGIA, EDUCACION AGRICOLA Resumen : La tesis que se presenta plantea valorar la correspondencia del proceso y como se está organizando y ejecutando el proceso de enseñanza - aprendizaje en la Carrera de Ingeniería Agronómica y cuáles son sus proyecciones del diplomado en Teoría y Práctica Pedagógica Universitaria.
El capítulo I, presenta los fundamentos teóricos de la concepción del PEA y la formación psicopedagógica de sus profesores que sustenta la investigación.
El capítulo II, presenta la metodología que sostiene la investigación. Se trata de una síntesis descriptiva, donde se utilizan pruebas, teorías, análisis, síntesis. Inducción, deducción y métodos empíricos: observación, cuestionario, entrevista y análisis documental.
El capítulo III, presenta el análisis de los resultados, contrariamente a lo previsto se constata que existe correspondencia entre la organización ejecución del proceso enseñanza - aprendizaje en la carrera de Ingeniería Agronómica, las proyecciones del diplomado en Teoría y Práctica Pedagógica Universitaria.
Las conclusiones se orientan a un seguimiento y repercusión del diplomado en la práctica docente por la realización de esta tesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065845 M378.2/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0815^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia