A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1630 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INGENIERIA-MATERIALES,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasDiseño de mezcla asfáltica drenante aplicada al tramo Santa Bárbara-San Lorenzo / Barreto Gutiérrez, Pedro Alberto
![]()
Ubicación : TD620.196/BAR Autores: Barreto Gutiérrez, Pedro Alberto, Autor Título : Diseño de mezcla asfáltica drenante aplicada al tramo Santa Bárbara-San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Mar., 2010, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA-MATERIALES, ASFALTO-MEZCLAS, ASFALTOS-LABORATORIOS, PRESUPUESTOS, TRAMO-SANTA BARBARA SAN LORENZO Resumen : Las mezclas asfálticas drenantes son aquellas mezclas asfálticas cuyo porcentaje de vacíos es lo suficientemente alto para permitir que a través de ellos filtre el agua con rapidez y pueda ser evacuada hacia las bermas, cunetas u otros elementos de drenaje, evitando así su permanencia en la superficie de la vía (capa de rodadura), incluso bajo precipitaciones intensas y prolongadas.
Para que una mezcla pueda considerarse como drenante debe tener un contenido inicial de vacíos del 16% al 25%, el cual permite una permeabilidad adecuada en este tipo de mezclas.
Este elevado porcentaje de huecos se logra mediante el uso de una granulometría especial, con un alto porcentaje de áridos gruesos.
En nuestro país las mezclas drenantes son muy poco usadas, esto por falta del conocimiento y ventajas que ofrecen este tipo de mezclas, además de no contar con parámetros propios de diseño que sean acordes a nuestro medio.
Existen diferentes métodos de diseño de las mezclas asfálticas drenantes. La particular estructura interna en estas mezclas, ha llevado a desarrollar ensayos que ayudan a evaluar su comportamiento. Además, en este tipo de mezclas la energía de compactación necesaria para lograr la compacidad en obra es menor que en las mezclas convencionales.
Los métodos que se utilizaron en el diseño de nuestra mezcla son el método Cantabro y la metodología Australiana, con especificaciones técnicas de la normativa Española, especificaciones que son utilizadas en latinoamericana para este tipo de mezclas.
Los agregados que se utilizaron fueron de la planta chancadora del SEDECA ubicada en la comunidad de Charaja y se trabajó con cemento asfáltico modificado con polímeros de procedencia Argentina.
Los diferentes ensayos para el diseño de la mezcla asfáltica drenante se los realizó en el laboratorio de asfaltos del Servicio Departamental de Caminos.
En cuanto a la aplicación de la mezcla, se realizó la inspección, evaluación y estudio del tramo, cómputos métricos de las diferentes fallas superficiales existentes, además de la respectiva señalización.
Finalmente se especificó la puesta en obra de la mezcla asfáltica al tramo de estudio, con más el estudio de costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041865 TD620.196/BAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6261 Documentos electrónicos
26828_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26828_ResumenAdobe Acrobat PDF
26828_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26828_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos / Ortega Condori, Patricia Lourdes
![]()
Ubicación : PG624.151/ORT Autores: Ortega Condori, Patricia Lourdes, Autor Título : Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARCILLA, CAL, ARCILLA CEMENTO, APLICADO A LA ZONA DE LA VILLA OLIMPICA - CIUDAD DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación del comportamiento que tiene la expansión del suelo arcilloso de la zona de la Villa olímpica, ante la aplicación de la cal y el cemento como agentes estabilizantes, a fin de determinar cuál es el estabilizante más adecuado para controlar de manera efectiva los cambios volumétricos de la arcilla en presencia de humedad.
Para este fin se realizan evaluaciones en base al potencial de expansión del suelo, mediante la evaluación de la variación de las características plásticas de diferentes mezclas dosificadas con cal y por otro lado con cemento. También se realiza una evaluación en base a la medición directa del potencial expansivo de mezclas suelo-cal y suelo-cemento.
En la primera parte del presente trabajo se hace una introducción de los aspectos principales como objetivos, metodología a utilizar, alcance, etc. En una segunda parte se presenta el marco teórico conceptual donde se sustenta la investigación. En la tercera parte de este trabajo se llevan a cabo los ensayos necesarios de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos. Se lleva a cabo el análisis de resultados, de los diferentes ensayos efectuados a la arcilla en estado puro y a las mezclas de suelo-cal y suelo-cemento, además se hace la comparación entre la estabilización de la arcilla con cal y la estabilización de la arcilla con cemento, determinando de esta manera los porcentajes más adecuados a utilizar.
Finalmente se hace una evaluación económica del estabilizante, para definir y recomendar el uso del agente óptimo para controlar el efecto destructivo de la expansión de la arcilla en estudio, para que este fenómeno no afecte a los futuros proyectos que sobre ellos se construyan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054991 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9686 055125 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0894 Documentos electrónicos
36640_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36640_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36640_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36640_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de vigas de hormigón armado reforzadas con fibra de carbono / Rodríguez Albino, Marisol Griselda
![]()
Ubicación : PG620.137/ROD Autores: Rodríguez Albino, Marisol Griselda, Autor Título : Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado reforzadas con fibra de carbono Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS, VIGAS DE HORMIGON, HORMIGON – EXPANSION Y CONTRACCION, RESISTENCIA DE MATERIALES - ENSAYOS (Tecnología), HORMIGON – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : Debido a que el mayor porcentaje de edificaciones estructurales en nuestro país están construidas de hormigón armado, es muy común que las estructuras requieran reparación y/o refuerzo. Ante esta necesidad han surgido innovadoras técnicas de refuerzo con materiales compuestos. Uno de los materiales compuestos más prometedores en cuanto al futuro de la construcción es la fibra de carbono.
El presente proyecto de investigación tiene por finalidad demostrar la factibilidad del uso de platinas de fibra de carbono como refuerzo externo para el reforzamiento de vigas de hormigón armado. Se expone la filosofía y metodología de diseño de este sistema de refuerzo según norma ACI 440.2R-17 y se pretende proporcionar una guía para este tipo de refuerzo, con este fin se abordan los temas necesarios y suficientes para describir el proceso para reforzar vigas sometidas a flexión.
Se exponen las características de la fibra de carbono, historia, consideraciones de diseño, requisitos de aplicación para elementos sometidos a flexión, sus ventajas y desventajas y las limitaciones para su aplicación.
Toda la información teórica recopilada se aplica a un caso de reforzamiento de una viga de hormigón armado que se diseña para una carga determinada y que mediante el reforzamiento se obtenga un incremento en la resistencia. Se analizará el comportamiento y la contribución que brinda el reforzamiento de fibra de carbono en la ductilidad. Se presentarán los resultados de los ensayos de vigas con la finalidad de realizar análisis comparativos y determinar cuantitativamente la efectividad del uso de este método de reforzamiento.
Se realizó la construcción de 8 vigas de hormigón armado, todas con las mismas características de diseño. Se tomó una viga patrón a la cual no se colocó ningún sistema de refuerzo, las demás vigas fueron reforzadas con las platinas de fibra de carbono, posteriormente se sometió al ensayo de flexión y se hizo un análisis del tipo de falla de cada viga....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066174 PG620.137/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13358^bBC Documentos electrónicos
45146_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45146_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45146_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45146_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45146_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto de la cantidad y tipo de arena en las propiedades marshall de las mezclas asfálticas en caliente / Benitez, Javier
Ubicación : T620.191/BEN Autores: Benitez, Javier, Autor Título : Análisis del efecto de la cantidad y tipo de arena en las propiedades marshall de las mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MATERIALES DE INGENIERIA-ARENA Resumen : La base de la investigación es la de determinar la influencia que tiene la cantidad y tipo de arena sobre las propiedades de Marshall, es muy difícil indicar cual es el porcentaje óptimo de arena en una mezcla asfáltica, porque al hacer variar el porcentaje de arena directamente varían las propiedades de la mezcla, como por ejemplo del exceso de arena producen mezclas fácilmente trabajables o deformables que se conoce como mezclas tiernas, las cuales son demasiado inestables para ser colocadas y compactadas. Por el contrario una mezcla con baja cantidad de arena produce mezclas asfálticas con elevado índice de vacíos las cuales serán muy permeables, poco flexibles, poco trabajables, con baja resistencia a la fatiga, etc. Por otra parte las arenas resultantes de la fragmentación de rocas presentan ventajas sobre las arenas naturales, al tener estos bordes puntiagudos proporcionando esta resistencia en el pavimento. Una mezcla asfáltica debe contener partículas angulares y redondeadas, las redondeadas suministran en la mezcla la trabajabilidad necesaria durante su colocación. Los materiales del río Bermejo (zona Emborozú), presentan mayor resistencia en la mezcla asfáltica comparadas con las arenas del río Guadalquivir (Zona El Picacho) ensayadas en las mismas proporciones de áridos y cemento asfáltico lo que se demuestra en la probetas de prueba. El desarrollo del estudio fue ordenado en tres series de acuerdo al tipo de arena siendo estas natural, chancada y combinación de las mismas y variando la cantidad de arena en 35 por ciento, 45 por ciento y 55 por ciento dentro de cada serie y por cada uno de los porcentajes se hizo variar las cantidades de cemento asfáltico como se muestra en la tabla siguiente. En cada una de estas dosificaciones se hizo variar el porcentaje de asfalto, desde un 5.0 por ciento, 5,5 por ciento, 6.0 por ciento y 7.0 por ciento. De los ensayos practicados se obtiene la siguiente tabla. Los resultados de los ensayos determinan la variación del asfalto que aumenta a medida que aumenta el porcentaje de arena, esto demuestra lo que indicamos anteriormente a mayor cantidad de arena presente en la mezcla asfáltica mayor será el porcentaje de asfalto esto por razón de que a medida que disminuye los granos aumenta el área superficial de los granos a cubrir con cemento asfáltico. En las mezclas asfálticas como se puede ver en los resultados existe una afectación del componente agregado natural (arena) de la cual depende mucho el comportamiento de la mezcla, los resultados muestran que la utilización de arena chancada repercute en una mayor estabilidad de la mezcla y una mejor densificación de la misma aspectos que le darán a la mezcla un mejor comportamiento mecánico, lo cual influirá en la durabilidad de la mezcla.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047323 T620.191/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4333^bBC 054111 T620.191/BEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0049 Análisis de la fibra de vidrio como componente en una mezcla asfáltica en caliente para el mantenimiento de carreteras / Albornoz Gaite, Juan Orlando
![]()
Ubicación : TI620.1960287/ALB Autores: Albornoz Gaite, Juan Orlando, Autor Título : Análisis de la fibra de vidrio como componente en una mezcla asfáltica en caliente para el mantenimiento de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE INGENIERIA - MATERIALES BITUMINOSOS, MEZCLAS ASFALTICAS - FIBRA DE VIDRIO, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la investigación académica sobre la aplicación de fibra de vidrio en una mezcla asfáltica para mejorar sus propiedades físico-mecánicas.
Constantemente se van implementado nuevas ideas que permiten el desarrollo del mejoramiento de los pavimentos, mediante una mejor mezcla asfáltica, debido a sus propiedades físico-mecánicas, es por esto que surge el estudio de investigación sobre el análisis de la fibra de vidrio como componente en una mezcla asfáltica en caliente convencional para el mantenimiento de una carretera.
La fibra de vidrio se utiliza de diferentes maneras como: en la reparación de la pintura en los automóviles, en la creación de moldes para maniquíes empleados en la comercialización de prendas de vestir, para crear piezas para el área de la medicina a partir de la fibra de vidrio como componente, en la construcción para mejorar los hormigones y otros usos más; pero no se encontraron estudios donde se la utilizó como componente de la mezcla asfáltica. La mezcla asfáltica con la fibra de vidrio como un componente es un análisis nuevo que pretende mejorar la propiedad físico-mecánica y la durabilidad de las mezclas asfálticas, para el mantenimiento de carreteras.
Primero se realizó la caracterización de los componentes de la mezcla asfáltica, agregado y cemento asfaltico, se realizó una mezcla asfáltica en caliente convencional encontrando el porcentaje de cemento asfaltico más óptimo, posteriormente se procedió a ver la forma de incorporar la fibra de vidrio en la mezcla asfáltica de tres formas diferentes. Donde se eligió la primera forma por ser la más adecuada, luego se añadió porcentajes de fibra de vidrio a la mezcla asfáltica para luego hacer las diferentes pruebas a una mezcla asfáltica convencional en caliente y con fibra de vidrio. Después se analizó y verificó si existen mejoras en las propiedades de la mezcla.
Los resultados obtenidos incorporando fibra de vidrio dieron como resultado una pequeña mejora en las propiedades físico-mecánicas en relación con una mezcla asfáltica convencional. Se utilizó agregados de la chancadora de Charajas, Tarija, Bolivia y un cemento asfáltico convencional 85/100 de procedencia del Brasil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061678 TI620.1960287/ALB Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11634^bBCEN Documentos electrónicos
41924_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41924_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41924_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41924_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41924_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41924_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF

