A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
208 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TRAMO-SANTA'


Desempeño de geogrillas para la mitigación de reflexión de fisuras en pavimentos flexibles en el tramo Santa Ana - Yesera / Ustarez, Mario Rogelio
![]()
Ubicación : PG625.8/UST Autores: Ustarez, Mario Rogelio, Autor Título : Desempeño de geogrillas para la mitigación de reflexión de fisuras en pavimentos flexibles en el tramo Santa Ana - Yesera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS, ASFALTOS, MANTENIMIENTO, REPAMIMENTACION - DISEÑO, USO DE GEOGRILLA EN PAVIMENTO FISURADO, TRAMO SANTA - YESERA Resumen : El presente trabajo se estudió el desempeño que tiene la geogrilla como una intercapa para evitar la reflexión de grietas en los recapados asfalticos.
Para poder realizar un recapamiento asfaltico a un pavimento fisurado se debe realizar una valorización de las fallas que existen en nuestro caso se realizara una evaluación del tramo Santa Ana - Yesera mediante el PCI.
El PCI nos determinara el índice de condición del pavimento mediante una clasificación de fallas que existen en un área determinada del tramo.
Una vez realizado el PCI del tramo Santa Ana – Yesera determinaremos el espesor de necesario para un recapamiento considerando la severidad de fallas que posee el tramo para luego pasar a elaborar probetas con y sin el refuerzo de geogrilla.
Esta comparación entre ambas probetas nos ayudara a determinar de como es el comportamiento de la geogrilla cuando se le aplica una carga a flexión, llegando así a trabajar a la geogrilla en su punto más desfavorable.
Cabe destacar que con este trabajo se observó una diferencia en la resistencia al momento de usar una geogrilla como una capa que re direccione el sentido de la fisura cuando esta trabaja al máximo con una carga de flexión por lo que se demuestra que un recapamiento con geogrilla se logra obtener una mayor resistencia que un recapamiento sin geogrilla de esta forma nosotros garantizamos que las operaciones de mantenimiento y reparación de una carretera se presenten a largo plazo ahorrando económicamente en estos trabajos de control rutinario.
Y de esta manera logramos llegar a la conclusión que las geogrillas cumplen un papel muy importante ante la presencia de la reflexión de fisuras en los recapados asfalticos evitando de esta forma que se propaguen a la nueva capa de rodadura.
Este trabajo presenta un incremento en el costo para realizar un recapamiento con geogrilla pero la ventaja es que el pavimento reforzado con geogrilla tendrá una vida útil de mayor alcance. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055096 PG625.8/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9808 055169 PG625.8/UST Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0938 Documentos electrónicos
36689_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36689_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36689_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur / Ugarte Mogro, Eliana Andrea
![]()
Ubicación : PG625.7/UGA Autores: Ugarte Mogro, Eliana Andrea, Autor Título : Diseño final tramo Santa Ana La Nueva – Yesera Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS - DISEÑO FINAL, CLASIFICACION DE SUELOS, DISEÑO HIDRAULICO, PAVIMENTOS, CAMINOS TRAMO SANTA ANA LA NUEVA - YESERA SUR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
El valle central de Tarija, en particular las comunidades de Santa Ana y Yesera Sur, necesitan contar con un proyecto de asfaltado que apoye la producción agropecuaria a lo largo del año, y permita a los productores de esta zona incrementar su producción, productividad e ingresos. El tráfico vehicular existente a lo largo del camino obliga a un mejoramiento constante de este tramo como lo es el asfaltado del mismo. Desde hace varios años los comunarios han solicitado el mejoramiento del tramo carretero que une estas comunidades, el mismo que atraviesa la campiña en medio de casas de campo, propiedades agrícolas y comunidades por donde transitan un número considerable de vehículos livianos y tráfico pesado que transporta carga entre las comunidades ya mencionadas, a la ciudad de Tarija y al resto del departamento.
El camino actual presenta un diseño geométrico donde se han realizado mejoras a nivel de subrasante en terreno ondulado. Sus características técnicas relacionadas con el alineamiento, ancho de plataforma, drenaje, están de acuerdo a las normas técnicas aceptables, a excepción de algunos tramos donde las pendientes no están de acuerdo a la norma boliviana.
En el proyecto a presentarse se realizará el estudio a Diseño Final del primer tramo: Santa Ana-Yesera Sud. Este proyecto comienza en la Progresiva 0+000 (Comunidad de Santa Ana) y termina en la progresiva 6+000 (Yesera Sud), dotándole de estructuras de drenaje y de un pavimento adecuado para un tráfico continuo y seguro en base al camino actual para convertirla en una carretera de una vía de dos carriles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053650 PG625.7/UGA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7260 053651 PG625.7/UGA/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7261 Documentos electrónicos
36377_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36377_ResumenAdobe Acrobat PDF
36377_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36377_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de mezcla asfáltica drenante aplicada al tramo Santa Bárbara-San Lorenzo / Barreto Gutiérrez, Pedro Alberto
![]()
Ubicación : TD620.196/BAR Autores: Barreto Gutiérrez, Pedro Alberto, Autor Título : Diseño de mezcla asfáltica drenante aplicada al tramo Santa Bárbara-San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Mar., 2010, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA-MATERIALES, ASFALTO-MEZCLAS, ASFALTOS-LABORATORIOS, PRESUPUESTOS, TRAMO-SANTA BARBARA SAN LORENZO Resumen : Las mezclas asfálticas drenantes son aquellas mezclas asfálticas cuyo porcentaje de vacíos es lo suficientemente alto para permitir que a través de ellos filtre el agua con rapidez y pueda ser evacuada hacia las bermas, cunetas u otros elementos de drenaje, evitando así su permanencia en la superficie de la vía (capa de rodadura), incluso bajo precipitaciones intensas y prolongadas.
Para que una mezcla pueda considerarse como drenante debe tener un contenido inicial de vacíos del 16% al 25%, el cual permite una permeabilidad adecuada en este tipo de mezclas.
Este elevado porcentaje de huecos se logra mediante el uso de una granulometría especial, con un alto porcentaje de áridos gruesos.
En nuestro país las mezclas drenantes son muy poco usadas, esto por falta del conocimiento y ventajas que ofrecen este tipo de mezclas, además de no contar con parámetros propios de diseño que sean acordes a nuestro medio.
Existen diferentes métodos de diseño de las mezclas asfálticas drenantes. La particular estructura interna en estas mezclas, ha llevado a desarrollar ensayos que ayudan a evaluar su comportamiento. Además, en este tipo de mezclas la energía de compactación necesaria para lograr la compacidad en obra es menor que en las mezclas convencionales.
Los métodos que se utilizaron en el diseño de nuestra mezcla son el método Cantabro y la metodología Australiana, con especificaciones técnicas de la normativa Española, especificaciones que son utilizadas en latinoamericana para este tipo de mezclas.
Los agregados que se utilizaron fueron de la planta chancadora del SEDECA ubicada en la comunidad de Charaja y se trabajó con cemento asfáltico modificado con polímeros de procedencia Argentina.
Los diferentes ensayos para el diseño de la mezcla asfáltica drenante se los realizó en el laboratorio de asfaltos del Servicio Departamental de Caminos.
En cuanto a la aplicación de la mezcla, se realizó la inspección, evaluación y estudio del tramo, cómputos métricos de las diferentes fallas superficiales existentes, además de la respectiva señalización.
Finalmente se especificó la puesta en obra de la mezcla asfáltica al tramo de estudio, con más el estudio de costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041865 TD620.196/BAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6261 Documentos electrónicos
26828_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26828_ResumenAdobe Acrobat PDF
26828_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26828_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad / Flores Iriarte, José Alejandro
![]()
Ubicación : PG625.732/FLO Autores: Flores Iriarte, José Alejandro, Autor Título : Estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DISEÑO Y CONSTRUCCION, GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, CARRETERAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, TRAMO SANTA ANA - YESERA NORTE Resumen : El siguiente trabajo consiste en una explicación teórica y práctica del estudio de alternativas para la protección de taludes del tramo Santa Ana-Yesera Norte en función al factor de seguridad.
Ante los riesgos latentes que se encuentra en distintos sectores del tramo Santa Ana – Yesera Norte se analiza las principales causas que provocan la inestabilidad en diez taludes del tramo, ya que la vida útil del mismo, está en función directa de la estabilidad de sus taludes.
Entonces nació la necesidad de poder plantear algunas alternativas de estabilización y/o de mitigación para frenar los deslizamientos a través de un análisis comparativo de los factores de seguridad obtenido mediante los modelos de Janbú, Fellenius, Morgenstern-Price y los parámetros que influyen en los cálculos de los mismos (geometría del talud, parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, flujo de agua, propiedades de resistencia y peso unitario de los suelos, etc.).
Para el análisis de estos taludes, se utiliza como herramienta el programa computacional Slide v6.0 para determinar el factor de seguridad presente; se puede evidenciar luego del procesamiento del programa la inestabilidad en los mismos y a partir de ello se determina alternativas estructurales de solución definitiva como también el planteamiento de alternativas de mitigación para contrarrestar los deslizamientos en este importante tramo, a través de un análisis técnico-económico teniendo como mejores alternativas de solución en el proyecto es la implementación de mallas reforzadas con anclajes, mallas antierosivas y cambio de geometría, seleccionadas entre otras y así se logra satisfacer los factores de seguridad mínimos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060421 PG625.732/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10571^bBCEN 060467 PG625.732/FLO/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10572^bBCEN Documentos electrónicos
40784_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40784_ResumenAdobe Acrobat PDF
40784_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40784_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del módulo resiliente del pavimento flexible del tramo Túnel Falda La Queñua-Cruce Santa Bárbara a través de los parametros del cuenco de deflexiones / Solorzano Colque, Lyanne Alejandra
![]()
Ubicación : PG625.85/SOL Autores: Solorzano Colque, Lyanne Alejandra, Autor Título : Evaluación del módulo resiliente del pavimento flexible del tramo Túnel Falda La Queñua-Cruce Santa Bárbara a través de los parametros del cuenco de deflexiones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE, PAVIMENTOS - EVALUACION RESILENTE, TRAMO TUNEL FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SANTA BARBARA (Tarija) Resumen : La evaluación estructural de pavimentos consiste, básicamente, en la determinación de la capacidad portante del sistema pavimento-subrasante en una estructura vial existente, en cualquier momento de su vida de servicio, para establecer y cuantificar las necesidades de rehabilitación, del pavimento o cuando el pavimento va a cambiar su función
La viga Benkelman trabaja por medio de los ensayos no destructivos de deflexiones, estos proporcionan información acerca de la evaluación estructural de los pavimentos. Los resultados de dichas deflexiones son aplicables en modelos matemáticos para determinar características de pavimentos tales como el módulo de elasticidad del suelo de fundación; valor de soporte del suelo; capacidad de carga, o capacidad de soporte del pavimento, entre otros. Existen factores que afectan los resultados de las pruebas no destructivas en la determinación de deflexiones, las cuales deben tomarse en cuenta para eliminar o minimizar su efecto, entre otros, la magnitud y duración de la carga; las propiedades no lineales de los materiales que conforman los pavimentos; la temperatura y humedad; condición en la que se encuentre el pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053525 PG625.85/SOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8283 054319 PG625.85/SOL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0257 Documentos electrónicos
36323_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36323_ResumenAdobe Acrobat PDF
36323_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36323_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNivel de servicio en carreteras de dos carriles indivisos y su relación con la velocidad media puntual en carreteras del departamento aplicado a los tramos Puente Tomatitas - Cruce Santa Bárbara y Cruce Santa Bárbara - San Lorenzo / Bejarano Albornoz, Deivi Fernando
![]()
Ubicación : PG388.31/BEJ Autores: Bejarano Albornoz, Deivi Fernando, Autor Título : Nivel de servicio en carreteras de dos carriles indivisos y su relación con la velocidad media puntual en carreteras del departamento aplicado a los tramos Puente Tomatitas - Cruce Santa Bárbara y Cruce Santa Bárbara - San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 229 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS - CAPACIDAD VEHICULAR, CONTROL DEL TRAFICO, TRAMO - PUENTE TOMATITAS - CRUCE SANTA BARBARA Resumen : El presente proyecto se está dirigida a determinar la capacidad y el nivel de servicio en carreteras de dos carriles indivisos a través del manual de capacidades de los Estados Unidos en su cuarta y quinta edición (HCM 1994 y HCM 2000) por TRANSPORTATION RESEARCH BOARD, y la relación que existe entre la velocidad media puntual con el nivel de servicio, analizando en la parte teórica de algunos factores que inciden en la servicialidad de las vías, este trabajo está compuesto por seis capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I o introductor se abarca a definir antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, el alcance de presente trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a aspectos general de la ingeniería de tráfico, seleccionando algunos parámetros del tránsito como el volumen, la velocidad y la densidad que son los tres parámetros básicos analizando también la relación entre ambos factores para finalizar con la definición de los tipos de flujo de tráfico que resulta de nuestro interés porque en este estudio consideraremos vías con flujos continuos. El capítulo III, está enfocado a desarrollar toda la teoría sobre los niveles de servicio y capacidad en carreteras de dos carriles indivisos que representan la mayoría de las carreteras rurales en nuestro país. Un capitulo estará específicamente relacionado al análisis de las dos metodologías propuestas como son el HCM 1994 y el HCM 2000, este será el capítulo IV, en el cual se proporcionará toda la metodología y consideraciones que deben considerar para su aplicación de ambas metodologías. El capítulo V estará orientado a determinar las características de los tramos en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad y el nivel de servicio y haciendo un estudio o relación existente en el nivel de servicio con la velocidad media puntual, haciendo un análisis y valoración de los resultados obtenidos, aplicando y considerando toda la parte teórica expuesta en los anteriores capítulos.
Finalmente el capítulo VI estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo. Logrando obtener todos los objetivos planteados en el capítulo de introducción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042603 PG388.31/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7457 Documentos electrónicos
34183_preliminaresAdobe Acrobat PDF
34183_ResumenAdobe Acrobat PDF
34183_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34183_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35946_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35946_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35946_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos / Choque Alemán, Leydi Natali
![]()
Ubicación : PG625.84/CHO Autores: Choque Alemán, Leydi Natali, Autor Título : Análisis de la aplicación del software de AASHTO 2015 en pavimentos rígidos aplicado al Tramo Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 203p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, SOFTWARE AASHTO, TRAMO - PALOS BLANCOS Resumen : En el presente estudio se pretende realizar el análisis del software Empírico-Mecanístico AASHTO 2015 para poder determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de pavimentos rígidos en las carreteras de nuestra región.
Se ha realizado el diseño para la comunidad Palos Blancos, los parámetros principales para el diseño son el clima, tráfico y estudio del suelo de la zona.
Se realizó el diseño de un pavimento rígido con juntas simples – JPCP, se ha implementado el análisis de esfuerzos, deformaciones y deflexiones por métodos simplificados basados en la equivalencia de espesores de capa, equivalencia de gradiente temperatura y equivalencia de losa; los modelos de predicción de deterioro incluidos son: fisuramiento transversal de losas, escalonamiento promedio de juntas transversales y la regularidad superficial (IRI).
Los resultados fueron satisfactorios porque tenemos una alta confiabilidad pronosticada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060416 PG625.84/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10530^bBCEN Documentos electrónicos
40779_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40779_ResumenAdobe Acrobat PDF
40779_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40779_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) / Castillo Trujillo, Omar Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Trujillo, Omar Alfredo, Autor Título : Análisis comparativo de alternativo de alternativas de refuerzo estructural en pavimentos flexibles aplicado al tramo Villamontes-Boyuibe progresiva (400+779-414+401) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-VILLAMONTES-BOYUIBE Resumen : RESUMEN
En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo deflectometro de impacto con el que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicara el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042565 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7231 Documentos electrónicos
33511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33511_ResumenAdobe Acrobat PDF
33511_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33511_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de modelo de tráfico en el tramo Padcaya – Chaguaya / Mamani Iporre, Efrain Ramiro
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAM Autores: Mamani Iporre, Efrain Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de modelo de tráfico en el tramo Padcaya – Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE, VOLUMEN DEL TRAFICO, TRAFICO VEHICULAR, TRAFICO VEHICULAR COMPARATIVO, TRAMO - PADCAYA CHAGUAYA (Tarija),
TRFICO VEHICULAR - PLANILLAS DE CONTROLResumen : El proyecto contempla la aplicación de “ANALISIS COMPARATIVO DE MODELO DE TRAFICO EN EL TRAMO PADCAYA-CHAGUAYA” , desarrolla conceptos de la ingeniería de tráfico , elementos de estudio, su importancia y su aplicación en el estudio de tráfico. Se basa en realizar una recolección de datos de volumen y velocidad vehicular que circulan en el dicho tramo en estudio, para posteriormente analizar estos datos y representarlas para su aplicación en los diferentes modelos (Modelo Lineal y no Lineal). Se procede a aplicar dichos modelos de una manera analítica y determinando cual tiene mejores condiciones para seleccionar como aplicable para el tramo.
En su análisis se procede a determinar los puntos de congestionamiento y los volúmenes máximos, como la separación e intervalo vehicular, siendo parámetros de gran importancia para toma de decisiones preventivas de circulación vehicular.
Se estableció a realizar un estudio horario clasificando los diferentes tipos de vehicular según su categoría de caracterización: Pesado, Mediano y Liviano, viendo los horarios de mayor volumen vehicular siendo puntos críticos para el complemento del análisis de tráfico vehicular.
Como dato adjunto se determinó la proyección vehicular para determinar el incremento de volumen vehicular que tiene en cada intervalo de año, ya que constantemente las personas adquieren mayor cantidad de vehículos siendo la ingeniería de tráfico un rana de la ingeniería muy importante en la actualidad.
Finalmente, luego de todo el estudio presentado tomar decisiones bajo esta información es de gran importancia, decisiones como circulación en un sentido horario, circulación tipo vehicular un día así de esa manera evitar problemas de congestionamiento de una manera preventiva, tomando como elemento fundamental la comodidad del usuario de la carretera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053119 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9390 053120 PG388.3142/MAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9391 054458 PG388.3142/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0396 054459 PG388.3142/MAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0397 Documentos electrónicos
36059_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36059_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36059_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36059_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo técnico - económico entre el proyecto y la construcción de carreteras por efecto del diseño geométrico y el movimiento de tierras en el Tramo Camargo - El Puente de la carretera Potosí - Tarija / Yujra Díaz, Miguel Eugenio
Ubicación : TD625.7/YUJ Autores: Yujra Díaz, Miguel Eugenio, Autor Título : Análisis comparativo técnico - económico entre el proyecto y la construcción de carreteras por efecto del diseño geométrico y el movimiento de tierras en el Tramo Camargo - El Puente de la carretera Potosí - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CAMINOS, CONSTRUCCION DE CARRETERAS - ANALISIS TECNICO ECONOMICO, DISEÑO GEOMETRICO - ESTUDIO, CAMINOS - MOVIMIENTO DE TIERRAS, TRAMO CAMARGO - EL PUENTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación contempla 5 capítulos, la referencia bibliográfica de información y el anexo correspondiente presentados en detalle, explicados a continuación:
El capítulo I, presenta los diferentes parámetros que originan el estudio del correspondiente tema, las causas y argumentos de su investigación, los objetivos trazados que reflejaran al final la hipótesis planteada.
El capítulo II, presenta los diferentes parámetros teóricos generales, referidos y utilizados posteriormente con criterio de forma específica en el diseño geométrico y movimiento de tierras
El capítulo III, presenta los parámetros y manera de preparación del trabajo correspondiente, con sus características de información e investigación a ser utilizados.
El capítulo IV, presenta todos los parámetros utilizados y modificados cuantitativamente de forma específica, reflejando claramente la variabilidad técnica y económica de la investigación correspondiente.
El capítulo V, presenta por una parte, las conclusiones del trabajo correspondiente reflejando la variabilidad técnica y económica de forma porcentual, confirmando la hipótesis planteada al inicio de la investigación, y por otra parte, las recomendaciones que muestran alternativas de solución, posterior del análisis realizado.
La bibliografía, presenta la base de información utilizada en la preparación del correspondiente trabajo.
El anexo, presenta los planos de diseño geométrico, referenciados a tres tramos tomados como ejemplos de aplicación y reflejando de manera global el proyecto correspondiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053659 TD625.7/YUJ Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6350 053660 TD625.7/YUJ/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6351 Análisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo / Martínez Sánchez, Edgar Edson
![]()
Ubicación : PG388.3142/MAR Autores: Martínez Sánchez, Edgar Edson, Autor Título : Análisis del comportamiento del tráfico vehicular en el tramo Tomatitas-San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRAFICO VEHICULAR, INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, EDUCACION VIAL, TRAFICO PEATONAL, TRAMO-TOMATITAS-SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-
I.1.- ANTECEDENTES.-
En los últimos años el incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija ha sido muy considerable y por tanto este incremento trae consigo diversos problemas de tráfico vehicular.
Este incremento en la ciudad de Tarija se ve reflejado en la tabla 1.1 y ajustado en la figura 1.1 para ser proyectados al año 2012.
Tabla 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Años Parque automotor (veh)
2005 28687
2006 30177
2007 36966
2008 49756
2009 53546
2010 58568
2011 60345
ESTIMADO PARA EL AÑO
2012 62904
Fuente: honorable alcaldía de Tarija (Ruat)
Figura 1.1 incremento del parque automotor en la ciudad de Tarija
Fuente: Elaboración propia
El incremento del parque automotor de la ciudad de Tarija está ajustado en la figura 1.1. Para ser proyectada al año 2012, e inclusive proyectarlos al año deseado y así estimar cuanto de parque automotor se contará para la ciudad de Tarija a un determinado año.
Como podemos ver, este incremento trae consigo problemas de tráfico, como ser el congestionamiento de vehículos en ciertas áreas de la ciudad, los cuales son el producto de la falta de planificación en la ciudad y todo el departamento de Tarija.
Al realizarse mejoramientos y aperturas en vías rurales y urbanas por lo general no se realiza un estudio real de los parámetros del comportamiento del tráfico.
Esto hace que en el futuro estas vías se vean congestionadas por peatones y conductores, que se encuentran en serias dificultades para transitar estas vías, estas dificultades generan una problemática de tráfico que disgusta a conductores, peatones y a la población en general.
El tramo Tomatitas – San Lorenzo fue licitado en el año 1984 y es considerado como un tramo turístico ya que une estas dos poblaciones.
En la actualidad cuenta con las siguientes distancias de recorrido:
Tabla 1.2. Distancias del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Descripción. Distancia total (km)
Tomatitas 0.00
San Lorenzo 10.00
Fuente: guía turística de Tarija
También el tramo cuenta con las siguientes características geométricas que se muestran en la tabla 1.3
Tabla 1.3. Características geométricas del tramo Tomatitas – San Lorenzo
Tramo Número de carriles Ancho de carril (m) Berma (m)
Tomatitas - rancho 2.00 3.65 1.5
Rancho – san Lorenzo 2.00 3.65 2.1
Fuente: elaboración propia
Además cabe hacer notar que el tramo está construido en un paquete estructural, sobre del cual tiene como capa de rodadura pavimento flexible, también a lo largo del tramo en las noches se cuenta con iluminación, como también en su generalidad el tramo cuenta con señalización, tanto horizontal como vertical, exceptuando en algunas partes que no cuentan con las mismas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042552 PG388.3142/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7274 Documentos electrónicos
27242_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27242_ResumenAdobe Acrobat PDF
27242_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27242_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG625.761/GAR Autores: Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor Título : Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - RECAPADO - ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACION DE PAVIMENTOS, CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES, APLICACION PRACTICA, TRAMO EL PORTILLO – CRUCE EL VALLE Resumen : El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054963 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9612 055118 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0887 Documentos electrónicos
36632_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36632_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36632_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36632_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú / Chura Martínez, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG624.15136/CHU Autores: Chura Martínez, Miguel Angel, Autor Título : Análisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 238 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA DE SUELOS, CONSTRUCCION DE TERRAPLENES , SUELOS, TALUD, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CAMINOS-TERRAPLENES, TRAMO-MAMORA-EMBOROZU Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo comprende un estudio de sistemático de los terraplenes para obras viales, las consideraciones para su construcción y las formas para evadir falencias.
Capítulo I, hace referencia a la introducción del estudio de terraplenes, se especifica el objetivo del trabajo y el alcance que se logra con este trabajo.
Capítulo II, muestra un panorama general de los terraplenes, metodología para su diseño, su correcta forma de ejecución, las especificaciones que deben cumplir los materiales además de los tipos de fallas comunes observados en los terraplenes.
Capítulo III, en este capítulo se hace mención a la forma de recabar información de los terraplenes fallados mostrando las técnicas y formas de solución según sea este el caso considerando varios aspectos.
Capítulo IV, describe a la zona donde se realizó la aplicación práctica, mostrando el estado de los terraplenes y proponiendo soluciones a los mismos
Capítulo V, se muestra el resultado al que se llegó con el presente trabajo dando criterios y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042567 PG624.15136/CHU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7262 Documentos electrónicos
33691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33691_ResumenAdobe Acrobat PDF
33691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto de los niveles de servicio en los accidentes / Gallardo Aparicio, Liz Silvia
![]()
Ubicación : TD388.3142/GAL Autores: Gallardo Aparicio, Liz Silvia, Autor Título : Análisis del efecto de los niveles de servicio en los accidentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRAFICO VEHICULAR, ACCIDENTES DE TRANSITO, TRAMO VEHICULAR - ESTUDIOS DE ACCIDENTES Resumen : La falta de información acorde a nuestro medio, para realizar los mejoramientos en calles y carreteras normalmente se utiliza información del extranjero. La ausencia de un modelo de formulario para accidentes de tráfico ya sea urbano o rural; donde se pueda obtener los datos necesarios.
Dentro de las diferentes infraestructuras viales las calles urbanas representan un componente clave por ser una de las más comprometidas a nivel de capacidad en los horarios pico. Las consecuencias negativas del tráfico vial urbano son los accidentes de tráfico, dados los graves daños y el elevado número de víctimas que se producen actualmente, ocasionando pérdidas humanas y daños económicos, son de una magnitud tal que han justificado grandes inversiones para mitigar su efecto.
Las calles seleccionadas fueron escogidas de acuerdo a previas consultas hechas tanto a la dirección de tráfico y transporte como al organismo operativo de tránsito.
Son numerosos los elementos que intervienen en los accidentes, lo que obliga a que su tratamiento sea abordado por equipos interdisciplinarios.
En este marco resulta importante tener una idea del nivel de servicio que brinda este tipo de infraestructura
Para un tramo de arteria urbana el nivel de servicio se determina en base capacidad teórica, capacidad práctica con los factores de influencia, capacidad real, la cual a su vez se computa dividiendo volumen horario sobre capacidad real obteniendo el índice de capacidad.
Después del análisis de capacidad y nivel de servicio de calles urbanas implica que debe conocerse el funcionamiento de cada uno de los componentes claves para poder integrarlos adecuadamente, por una parte están las intersecciones (que pueden ser semaforizadas o no), se relacionaron con los números se accidentes ocasionados en la intersecciones, con el índice de crecimiento vehicular de los últimos años, según hora de los accidentes causados que induzcan disminución de la capacidad en calles o arterias urbanas de nuestra ciudad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042647 TD388.3142/GAL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6286 Documentos electrónicos
34337_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34337_ResumenAdobe Acrobat PDF
34337_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34337_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis-diagnóstico y etapas del presupuesto gestión 1998 del alumbrado público : Honorable Alcaldía municipal de Santa Cruz de la Sierra / Avila López, Marco Antonio
Ubicación : T352.008/AVI Autores: Avila López, Marco Antonio, Autor Título : Análisis-diagnóstico y etapas del presupuesto gestión 1998 del alumbrado público : Honorable Alcaldía municipal de Santa Cruz de la Sierra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : MUNICIPIOS,PRESUPUESTO,ALUMBRADO PUBLICO,SANTA CRUZ Resumen : La característica del presente tema es la identificación del problema existente entre la norma básica y desempeño real de las actividades que se ejecutan en las diversas etapas del presupuesto. Análisis y diagnóstico de la formulación, discusión y aprobación, ejecución y control y evaluación del presupuesto de la gestión 98 de la unidad operativa de alumbrado público. Objetivos.- Análisis y diagnostico de las distintas etapas del presupuesto - a través del análisis y diagnostico de las distintas etapas del presupuesto determinar sus debilidades. - Una vez determinadas las debilidades del presupuesto, sugerir una solución alternativa que resuelva los problemas detectados
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043773 T352.008/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0831^bBCEF Análisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera / Ortega Jurado, Arcenio Cristian
![]()
Ubicación : PG624.151363/ORT Autores: Ortega Jurado, Arcenio Cristian, Autor Título : Análisis de estabilidad en taludes de suelos residuales del tramo Mamora-Emborozú y sus efectos en la carretera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE TALUDES, TALUDES EN ROCA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS RESIDUALES - PROPIEDADES MECANICAS, TRAMO MAMORA - EMBOROZU Resumen : En este proyecto, debido a que en la carretera de Tarija bermejo presenta características hidrográficas, geográficas, climáticas complejas así como diversidad de diferentes eventos como de inestabilidad en los taludes lo cual afectan la normal circulación de las movilidades.
En las inestabilidades de suelos vienen adjuntados a los deslizamientos de masas en las que están involucrados diferentes factores como la estabilidad de taludes los cuales tienen que ver como los tipos de movimiento, velocidades, modos de falla, materiales y definiciones geológicas.
El contenido del siguiente trabajo de aplicación práctica tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad en taludes de los suelos residuales en el tramo Mamora-Emborozu. Lo cual recopila una serie de elementos, parámetros e información necesaria, empleando como mecanismo metodológico el uso de sistemas de información bibliográfica que generen herramientas básicas para gestionar y planificar problemáticas que de ello se deriven y en base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo específico.
Con la elaboración de este trabajo se pretende realizar un análisis de estudio de los taludes identificados con suelo residual ver sus propiedades y comportamientos que pueda tener el suelo en la área seleccionada de estudio.
Con base en lo anterior, se ha considerado necesario, realizar un análisis del estudio de los suelos residuales en este tramo que exponga las ventajas y desventajas del estudio y que dé como alternativa un análisis de este tipo de suelos en taludes en el tramo, aportando significativamente a la solución de los problemas de estabilidad en taludes de vías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053494 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8203 054310 PG624.151363/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0248 Documentos electrónicos
36302_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36302_ResumenAdobe Acrobat PDF
36302_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36302_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad / Juarez Donaire, Ovidio
![]()
Ubicación : PG627/JUA Autores: Juarez Donaire, Ovidio, Autor Título : Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ANALISIS HIDRAULICO - VELOCIDAD GRADIENTE, CLASIFICACION DE SUELOS, GRANULOMETRIA - RIO GUADALQUIVIR - RIO SANTA ANA, SUELOS ALUVIALES - FLUJO TRANSITORIO Resumen : La llamada Ley de Darcy es una generalización sobre las condiciones del flujo de agua en arenas.
Esta investigación tiene por objetivo la verificación experimental de las condiciones en la que ocurre flujo transitorio en las arenas, tanto del Rio Guadalquivir como el rio Santa Ana.
La prueba se realiza mediante un permeámetro de carga constante con base en lo concertado en la norma ASTM D 2434, a diferentes cargas hidráulicas, tomando el tiempo a un determinado volumen de agua que fluye a través de la muestra. Con estos valores se procede a realizar la curva velocidad versus gradiente hidráulico.
Se comparan los resultados obtenidos del coeficiente de permeabilidad k con distintos investigadores como L. Berry, Das, Coduto y Terzaghi, de esta manera se validan los mismos. Los valores de k además se compararan con los obtenidos mediante expresiones empíricas como Hazen.
Los resultados de la investigación muestran primero, que la ley no es aplicable a los suelos cohesivos. También que en materiales granulares cuyo diámetro es mayor que el de las arenas, la proporcionalidad de la velocidad de descarga y el gradiente hidráulico se mantiene hasta condiciones de velocidad muy elevadas, cuya ocurrencia en condiciones naturales es bastante improbable.
Se realiza la aplicación práctica de los límites de flujo transitorio en capas drenantes donde la iniciación del flujo en un medio permeable requiere de una combinación particular de espesor del medio permeable, cabeza hidráulica externa y permeabilidad del material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053480 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8338 054304 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0242 Documentos electrónicos
36289_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36289_ResumenAdobe Acrobat PDF
36289_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36289_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” / Quispe Cayo, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG625.8/QUI Autores: Quispe Cayo, Miguel Angel, Autor Título : Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - DRENAJE INTERNO, PAVIMENTOS FLEXIBLES - DAÑO POR DRENAJE, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SAN LORENZO Resumen : El presente Proyecto de Grado contiene un estudio de investigación a las fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “túnel falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” donde se realizó una evaluación general al tramo de estudio, después de busco diez puntos más críticos para luego hacer estudios de suelos que fueron extraídos del interior de la carretera.
En los capítulos se muestra los diferentes tipos de fallas fisuras, deformaciones, pérdida superficial y otros, como también el concepto básico que es una falla prematura debido a que se produce y cómo podemos evitar estas fallas prematuras estos conceptos son fuentes de varios libros.
Se muestra ensayos como CBR, permeabilidad donde estos son indicadores de qué tipo de suelo está en su interior de los diez pozos y calcular su drenaje si es pobre o un buen drenaje, donde estos dos ensayos son una respuesta o comprobación a la hipótesis del trabajo y en función a estos resultados realizamos la conclusión del por qué son estas fallas prematuras y como solución a estos buscamos tres alternativas de solución como subdrenes longitudinales, cama drenante, zanjas transversales etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053505 PG625.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7900 Documentos electrónicos
36308_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36308_ResumenAdobe Acrobat PDF
36308_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36308_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua / Zamora Soruco, Rolando
![]()
Ubicación : PG624.151363/ZAM Autores: Zamora Soruco, Rolando, Autor Título : Análisis funcional en estado saturado y seco de la estabilidad de taludes en la Falda la Queñua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE TALUDES, TALUD - CALCULO DE SEGURIDAD, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo titulado “Análisis Funcional en Estado Saturado y Seco de la Estabilidad de Taludes en la Falda la Queñua”, se analiza el funcionamiento de los taludes en estado seco y saturado el comportamiento si pasa de estable a inestable en variada proporción en los taludes de corte de carreteras, y ya que la vida útil de éstas está en función directa de la estabilidad de sus taludes, nace la necesidad también de poder plantear algunas alternativas de mitigación para frenar los deslizamientos.
En éste análisis se estudió en particular 5 taludes con serios problemas de deslizamientos en el tramo “Choroma – Falda la Queñua”, donde se llevó a cabo varios ensayos in situ y de laboratorio del material que constituyen las partes de cabeza, cuerpo de cada uno de los taludes objeto del presente estudio, obteniendo como principales parámetros: tipo de material, permeabilidad, ángulo de fricción interno y cohesión.
Para el análisis de estos taludes, se utilizó como herramienta el programa computacional Geo Studio 2007 para determinar el Factor de Seguridad presente, llegando a evidenciar luego del procesamiento en el programa, la estabilidad en los mismos, teniendo valores de seguridad mayor a 1 en estado seco y saturado. A partir de ello se determina que existe una disminución del talud saturado con respecto del seco del factor de seguridad por lo que podemos citar que a mayor tiempo de saturación el talud llegara a ser inestable las alternativas de solución que podemos sugerir de mitigación para contrarrestar los futuros deslizamientos en éste importante tramo, pueden ser hormigón lanzado y colocado de maya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053414 PG624.151363/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8484 054374 PG624.151363/ZAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0312 Documentos electrónicos
36238_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36238_ResumenAdobe Acrobat PDF
36238_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36238_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia