A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
44 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTURALES,'



Avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas / Mariño Menéndez, Fernando M.
Ubicación : 305.8/M334a Autores: Mariño Menéndez, Fernando M., Editor científico ; Oliva Martínez, J. Daniel, Editor científico Título : Avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas Fuente : Madrid [ES] : DYKINSON, 256 p. Temas : PUEBLOS INDIGENAS (Awas Tingni), DERECHOS CULTURALES, DERECHOS HUMANOS, MULTICULTURALIDAD, BIODIVERSIDAD, Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039289 305.8/M334a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7451 052272 305.8/M334a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 8046^bBDER Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo / Aguirre Chavarría, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : T635.642/AGU Autores: Aguirre Chavarría, Sergio Daniel, Autor Título : Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, HORTICULTURA, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, FERTILIZANTES, SUELO, TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill.), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDAD DE CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO - BERMEJO Resumen : El cultivo del tomate es muy costoso económicamente y es riesgoso manejarlo, ya que el mismo es susceptible a bajas temperaturas, la cual se presentó en las comunidades en estudio proporcionando una dificultad para el productor afectando una reducción en el rendimiento, pero este cultivo es cultivado por la demanda que hay en los consumidores y por la importancia del mismo se realizó este trabajo de investigación titulado “Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro en el Municipio de Bermejo” con el objetivo de caracterizar el manejo agronómico que se desarrollan en dicho cultivo y otros puntos de importancia, como por ejemplo el rendimiento, lugares y canales de comercialización, etc. empleados por los productores. Y para lo cual se llegó a aplicar 19 encuestas (100%) con superficies mayores a 0.25 hectáreas, al mismo tiempo haciendo recorridos por las parcelas para observar directamente las labores que se desarrollan.
Los resultados obtenidos indican que entre los 19 productores realizan el manejo del cultivo abarcando una superficie total de 10.5 hectáreas (5.25 hectáreas por comunidad), la superficie más cultivada fue la que se encuentra en el rango de 0.5 - 1 hectárea (73.7%), la preparación del terreno fue con maquinaria con el 100% de los productores, la semilla es obtenida de semilleros con el 94.7%, el trasplante es realizado entre los meses Marzo - Julio ambas con el 26.7%, y Abril – Agosto ambas con el 16.7%. El sistema de riego más utilizado fue el riego por goteo con el 52.6%, La plaga que con más frecuencia se presento fue el Trips (Frankliniella occidentalis) con el 32.7%, aplicando para su control el Actara (Thiamethoxam) con una dosis de 150gr/200lts y las enfermedades más frecuente fueron el Tizón tardío y el temprano ambas con el 47.5%, el rendimiento promedio de 33 t.ha1. En cuanto a la comercialización el lugar más preferido por los productores es en la ciudad de Tarija con el 51.6% y los canales de comercialización, por el que pasa la producción para que lleguen a los principales consumidores es de Productor - detallista con el 60.7%, siendo estos algunos puntos de gran importancia que abarcó esta investigación en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052028 T635.642/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7781 Documentos electrónicos
35441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35441_ResumenAdobe Acrobat PDF
35441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro cultural de arte y danza / Mealla Tezanos Pinto, Edgar Marcelo
Ubicación : PG725.8042/MEA Autores: Mealla Tezanos Pinto, Edgar Marcelo, Autor Título : Centro cultural de arte y danza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 117p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CENTROS CULTURALES - DISEÑO ARQUITECTONICO,ESTRUCTURA FUNCIONAL - PLANOS ARQUITECTONICOS , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Por medio de un analisis y un diagnostico en los diferentes aspectos (historico, politico administrativo, economico financiero, socio poblacional cultural, fisico territorial y medio ambiental), en los diferentes niveles: nacional, regional y local, se elaboro un cuadro FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), el mismo que nos ayudo a identificar claramente los conflictos y potencialidades de estos contextos, los cuales son: Conflictos: deficiente explotacion de los recursos, migracion, inseguridad juridica, comercio informal y contrabando, falta de integracion fisica, falta de planificacion integral , falta de infraestructura socio-poblacional, pobreza, perdidas territoriales, centralismo. Potencialidades: proceso autonomico, biodiversidad, corredores de integracion, potencial turistico, produccion de recursos naturales (renovables y no renovables), recursos del idh, poblacion joven, ubicacion geografica. La identificacion de estos conflictos y potencialidades nos llevo a realizar un analisis integral direccionando la aplicacion de las intervenciones en la provincia Cercado del departamento de Tarija a traves de diferentes politicas, planes y programas con la finalidad de explotar las potencialidades y minimizar los conflictos que se manifiestan en esta region, llegando asi a la intervencion de distintas propuestas de proyectos que daran pautas de una nueva vision de un desarrollo integral de la mancomunidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048923 PG725.8042/MEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5685^bBARQ Centro cultural de arte y religion corazon de Jesus / Trujillo Cazon, Sandra
Ubicación : T725.8042/TRU Autores: Trujillo Cazon, Sandra, Autor Título : Centro cultural de arte y religion corazon de Jesus Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 171p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO - CENTROS CULTURALES , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.-Este trabajo pretende aproximarse al escenario de la arquitectura, desde la planificacion ambiental hasta el eco diseño a traves de una vision cultural educativa mediante de la integracion de la niñez en la sociedad, pero que procura destacar elementos estructurantes de la sostenibilidad arquitectonica como requisitos para lograr un desarrollo integral del de la sociedad. El trabajo se divide en dos partes. La primera, se plantea el planteamiento del problema de la investigacion, el problema, los objetivos, la justificacion, los alcances y limitaciones de la misma, tambien los objetivos y relevancia de la investigacion. Se abordan los aspectos metodologicos. En la segunda se abordan aspectos teoricos relacionados al conocimiento espacial, funcional y tecnologico de distintos centros culturales asi como sus caracteristicas y puntos en comun. En la tercera parte se detalla el marco real donde se muestra de manera detallada todos los aspectos que delimitan los proyectos tanto fisicos como sociales. La cuarta parte como proceso de diseño presenta la nocion evolutiva del diseño en las distintas propuestas, señala sus principales caracteristicas y enfoques en el ambito de arquitectura sostenible, se especifica la escala de aproximacion de la sociedad hacia elementos concretos del diseño arquitectonico y expone una serie de justificativo, retos y propuestas, que responden a las multiples determinantes que regulan o condicionan los proyectos arquitectonicos desde el sistema ambiental y que propenden resaltar la relacion ser humano - naturaleza y la necesidad de minimizar el impacto de las acciones humanas en el entorno natural en la busqueda de un desarrollo sostenible de las creaciones arquitectonicas y por consiguiente, del territorio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048928 T725.8042/TRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5700^bBARQ Centro cultural de historia nacional / Ortega Rios, Erlan
Ubicación : PG725.8042/ORT Autores: Ortega Rios, Erlan, Autor Título : Centro cultural de historia nacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 123p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CENTROS CULTURALES - DISEÑO ARQUITECTONICO ,DISEÑO ESTRUCTURAL - FACHADAS ,INSTALACIONES SANITARIAS , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Vivimos una situacion de autentica crisis planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas sociales, economicos, politicos, energeticos, etc.; estrechamente relacionados y que dan como resultado una crisis ambiental: Contaminacion y degradacion de los ecosistemas. Agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la poblacion mundial. Desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos. Perdida de diversidad biologica y cultural. Es preciso, por ello, asumir un compromiso para prestar la atencion sistematica necesaria a la situacion del mundo, con el fin de proporcionar una percepcion correcta de los problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un desarrollo sostenible. Motivacion. Un futuro amenazado. Es necesario entender el por que de la situacion actual y del futuro incierto que le espera al planeta, como causa y efecto de las acciones que el hombre a llevado a cabo, buscando el desarrollo de sus ciudades, sin ninguna consideracion por el medio ambiente y sin darse cuenta el daño fatal que ha ocasionado. Un desarrollo economico, sabemos, sin embargo, que mientras los indicadores economicos como la produccion o la inversion han sido, durante años, sistematicamente positivos, los indicadores ambientales resultaban cada vez mas negativos, mostrando una contaminacion sin fronteras y un cambio climatico que degradan los ecosistemas y amenazan la biodiversidad y la propia supervivencia de la especie humana en el futuro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048915 PG725.8042/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5712^bBARQ Centro educativo cultural costumbrista / Mora Moscoso, Daniel Raul
Ubicación : PG725.8042/MOR Autores: Mora Moscoso, Daniel Raul, Autor Título : Centro educativo cultural costumbrista Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 123p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CENTROS CULTURALES - DISEÑO ARQUITECTONICO , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Mediante el analisis realizado en cuanto a la situacion actual en los diferentes aspectos (historico, politico administrativo, economico financiero, socio poblacional, fisico territorial y medio ambiental), en los niveles nacional, regional y local; se identificaron los diferentes conflictos y potencialidades de cada area realizando un analisis mas direccionado a las intervenciones en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija. Esencialmente motivados por los grandes cambios climaticos que se avecinan como una advertencia del calentamiento global y su impacto; presentamos propuestas de planificacion e integracion de la ciudad de Tarija a traves de politicas, planes, programas y proyectos con la finalidad de explotar las potencialidades que se manifiestan en esta region, llegando asi con propuestas de proyectos que daran pautas segun el enfoque de la nueva vision y postura para reinventar la ciudad a traves del desarrollo sostenible. Es asi que nuestra propuesta de intervencion a traves de una planificacion integral concluimos intervenir creyendo como base fundamental de un aporte a la educacion ambiental y cultural, actuar en la politica siguiente: Concluimos que es en esta politica donde encontramos grandes falencias para lograr mantener un desarrollo y sustento a traves de una perspectiva en cadena sistematica que se interrelacionara en un proceso continuo de beneficio en la educacion cultural - ambiental y de impacto social. A su vez analizando la situacion actual de la ciudad con respecto a la degradacion del medio ambiente (contaminacion, cambio climatico) y crecimiento desmesurado de la ciudad. Proyecto colinas de Tarija es un conjunto urbano arquitectonico, conformado por seis centros culturales comunicados entre si y que se relacionan de forma visual por sus condiciones topograficas elevadas, tienen la finalidad de mejorar las condiciones educativas y culturales de la ciudad de Tarija. Estaran emplazados en las zonas mas controversiales de la mancha urbana. Se pretende materializar y consolidar estas zonas a traves de la construccion de una Red cultural; logrando: Renovacion urbana. Generar centros comunitarios para el desarrollo cultural y social. Propiciar una red de espacios publicos para la recreacion y el ocio. Lograr focos de interes que constituyan pulmones de recuperacion ambiental. La filosofia esta enmarcada en los siguientes componentes: Educativo, Cultural, Social, Espacio publico, Fisico. Estos espacios seran el apoyo principal para generar una ciudad mas educada y cultural. De esta forma en virtud de la propuesta que se pretende implementar, como un proyecto conjunto; la siguiente tesis presenta el proyecto Centro Educativo Cultural Costumbrista (CECUC), el mismo que estara emplazado en el actual mirador Heroes de la Independencia. Emplazamiento centro educativo cultural costumbrista mirador heroes de la independencia. Planteamiento del problema. La formacion cultural en la ciudad de Tarija se refleja en infraestructuras deficientes donde la falta de planificacion de espacios adecuados y destinados a esta funcion, es precaria e inconsecuente; de la misma manera las distintas areas y equipamientos infantiles destinados a la recreacion ludico - educativa; dejando asi a la niñez sin espacios que puedan ser utilizados en su educacion y formacion fuera de los centros educativos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048917 PG725.8042/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5677^bBARQ La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo. Antología esencial. II: Política y movimientos socioculturales / Calderon G., Fernando
Ubicación : D320/C162c Autores: Calderon G., Fernando, Autor Título : La construcción social de los derechos y la cuestión del desarrollo. Antología esencial. II: Política y movimientos socioculturales Fuente : La Paz [BO] : Clacso, 2017, 542 p. vol. II Temas : POLITICA SOCIAL - AMERICA LATINA, MOVIMIENTOS CULTURALES, DESARROLLO HUMANO, SOCIOLOGIA Resumen : Sumario : Tomo II. Política y Movimientos socioculturales. 1. Disculpe la molestia, estamos cambiando el país, politicidad y protestas: los jóvenes en Chile, México y Brasil (2014) Fernando Calderón y Alicia Szmukler. 2. Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina (2012). 3. Movimientos culturales y la emergencia de una nueva politicidad (2011). 4. La revelación de los bordes o repensando la portada de San Lorenzo (2010). 5. Ciudadanía y desarrollo humano (2007). 6. La participación local como factor estratégico de la reforma del Estado (2005). 7. Ciudadanía activa y desarrollo sostenible (2004) Fernando Calderón y Alicia Szmukler. 8. Cultura de igualdad, deliberación y desarrollo humano (2004). 9. América Latina en la era de la información. Cambio estructural, crisis, actores sociales, procesos de transformación (2003). 10. Entre el gobierno de los diablos y el gobierno de los ángeles (2002). 11. Bolivia. Un siglo de luchas sociales (1999). 12. Muralismo y revolución nacional (1998). 13. Diversidad cultural y ciudadanía (1997). 14. ¿Todo lo que se termina se acaba? La sociedad y el ciclo Estado.nación (1995). 15. Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Veinte tesis sociopolíticas y un corolario de cierre (1991) Fernando Calderón y Mario R. dos Santos. 16. Esa hoja verde y divina la coca es (1989). 17. Los movimientos sociales frente a la crisis (1986...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055313 D320/C162c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 8233^bBDER Derechos humanos y politícas públicas : guía de prácticas / Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes
Ubicación : 323.378/R312d Autores: Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, Autor Título : Derechos humanos y politícas públicas : guía de prácticas Fuente : Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, 2014, 65 p. Temas : DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA - DERECHOS HUMANOS, POLITICAS PUBLICAS MIGRATORIAS, DERECHOS ECONOMICOS, DERECHOS SOCIALES, DERECHOS CULTURALES, SISTEMA INTERAMERICANO - DERECHOS HUMANOS Resumen : Sumario : 1. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: Un enfoque de derechos humanos. 3. Direitos humanos e desenvolvimiento. 4. Los derechos económicos, sopciales y culturales en el sistema Interamericano de Derechos Humanos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052306 323.378/R312d Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 8080^bBDER 052305 323.378/R312d Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 8079^bBDER Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales / Rico Martínez, Lourdes
Ubicación : 069.5303/R522d Autores: Rico Martínez, Lourdes ; Matínez Cabetas, Celia Título : Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2003, 1118 p. Temas : DICCIONARIO, CONSERVACION BIENES CULTURALES - DICCIONARIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051437 069.5303/R522d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2611^bBPSI Diseño de un Centro Cultural y Turístico en Tarija / Saldaña Zenteno, Melvi Rocio
![]()
Ubicación : PG725.8042/SAL Autores: Saldaña Zenteno, Melvi Rocio, Autor Título : Diseño de un Centro Cultural y Turístico en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 285 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS CULTURALES - DISEÑO ARQUITECTONICO, INSTITUCIONES COLTURALES - DISEÑO, DISEÑO DE PROYECTO Resumen : En el presente trabajo de investigación se muestra un análisis del estado actual de la ciudad, en cuanto a espacios destinados a actividades culturales. El proyecto se basa principalmente en el desarrollo de los niños, potencializando su manera de pensar y actual positivamente, mediante la realización de actividades artísticas.
Ofreciéndoles un Centro turístico cultural que les permita desarrollarse en espacios funcionales y realicen sus actividades de la manera más confortable.
En el Capítulo I marco conceptual; Están las definiciones aplicadas al diseño previo de un centro turístico cultural Interactivo y Didáctico que nos servirá como base para incentivarnos a la creación y difusión de las artes en este tipo de centros.
En el Capítulo II “marco real”; Se aplican las condicionantes del sitio y modelos referentes que nos definen nuestro proyecto arquitectónico con la finalidad de establecer el mejor entorno para la realización del proyecto.
En el Capítulo III; premisas. Se desarrolla y se analiza el tipo de tecnología forma y función que se desarrollaran en el proyecto arquitectónico.
En el Capítulo IV; Se desarrolla la programación arquitectónica necesaria para dar inicio al diseño del Centro cultural Y finalmente las conclusiones que tenemos al finalizar esta etapa investigativa, que no es más que la interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053710 PG725.8042/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9239 Documentos electrónicos
36574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36574_ResumenAdobe Acrobat PDF
36574_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEnraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Estudio del comportamiento del cultivo de la lechuga en diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Rancho Sud / Altamirano Garzón, Edmundo
![]()
Ubicación : T635.52/ALT Autores: Altamirano Garzón, Edmundo, Autor Título : Estudio del comportamiento del cultivo de la lechuga en diferentes densidades de siembra en la Comunidad de Rancho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, CULTIVO DE LECHUGA, SEMILLA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, COSECHA, PRODUCCION DE LECHUGA, COMUNIDAD RANCHO SUD - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El Valle Central del departamento de Tarija, se ha considerado desde mucho tiempo atrás como una de las zonas importantes en la producción de hortalizas, donde se proveía de este tipo de verduras a nivel nacional desde la época de la Colonia, considerando que ya existían competidores como, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.
Tarija de un tiempo a esta parte se ha considerado, como uno de los departamentos con un alto potencial en la actividad agrícola, debido a la calidad y cantidad de su producción tanto en la parte frutícola, hortícola y ganadera.
En los últimos años se ha identificado una disminución de la producción en los diferentes rubros productivos debido a varios factores tanto externos como internos.
Las instituciones dedicadas a apoyar el sector productivo, como el SEDAG, ONGs, y otras entidades privadas, no han podido determinar con precisión cuales son los factores que afectan los rendimientos en la producción, si bien se hicieron estudios de investigación como ser: Suelos, Agua y climatología, no se llegó a identificar con exactitud cuales son las causas que afectan a la parte productiva.
En las provincias Cercado y Méndez del Departamento, se tienen zonas que se dedican a la actividad de la horticultura, dentro las más principales citamos a las siguientes comunidades: Erquis, La Victoria, El Rancho, San mateo, Sella, Tomatitas, Tarija Cancha y otras aledañas al Valle Central.
Con el presente trabajo de investigación se ha realizado la evaluación del comportamiento de la lechuga en diferentes densidades de siembra.
Con la información generada, se pretende dar mayor confianza a los agricultores para que se puedan dedicar a esta actividad ya que por problemas recurrentes que se presentan en la zona de estudio varios productores han cambiado de actividad y se dedican al cultivo de otros productos por considerarlos de mayor rentabilidad económica.
Este tema es parte de una iniciativa productiva que debe ser respaldado en forma constante por los agricultores, el mismo que debe tener su impacto en la zona de estudio, al considerarse un cultivo de importancia económica en el departamento y también en el interior del mercado nacional.
Con base en ello, para el presente trabajo se formularon los siguientes objetivos:
Objetivo General:
“Evaluar el rendimiento de lechuga en diferentes densidades de siembra.”
Objetivos Específicos:
1. Evaluar la mejor densidad de siembra para la producción de lechuga en condiciones de investigación.
2. Realizar un seguimiento al desarrollo de la lechuga en diferentes densidades.
3. Determinación precisa de la densidad que da mayor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052399 T635.52/ALT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9026 Documentos electrónicos
35623_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35623_ResumenAdobe Acrobat PDF
35623_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35623_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de pimentón (Capsicum annum L.) con dos tipos de fertilización orgánica bajo invernadero / Jaime Ubaldo, Mariela
![]()
Ubicación : T635.643/JAI Autores: Jaime Ubaldo, Mariela, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de pimentón (Capsicum annum L.) con dos tipos de fertilización orgánica bajo invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE PIMENTON, SUELO, RIEGO, PODA, FERTILIZANTES, LABORES CULTURALES, FERTILIZACION ORGANICA, PIMENTON (Capsicum annum L.) Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en invernaderos y la utilización de abonos orgánicos nos permite aumentar la producción y calidad lo que incide directamente mejorar los ingresos al productor y para aprovechar producir cultivos en época de escases.
El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “Evaluación del comportamiento de dos variedades de pimentón (Capsicum annum L.) con dos tipos de fertilización orgánica bajo invernadero” plantea como objetivo principal “Evaluar el comportamiento de dos variedades de pimentón utilizando dos tipos de fertilización orgánica en un sistema intensivo de producción bajo invernadero”.
El diseño fue en Bloques al azar con un arreglo bifactorial (2 x 3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones o bloques, siendo un total de 18 unidades experimentales, aaplicándose el análisis de varianza para determinar la significancia estadística entre los tratamientos y la prueba de Duncan para la determinación de las diferencias entre las medias de los tratamientos.
Las variables evaluadas fueron: Altura de planta en cm, Número de flores por planta, Número de frutos por planta, Peso promedio de frutos por planta, Diámetro del fruto, Longitud del fruto y Rendimiento en Tn/ha.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados: En cuanto al rendimiento, se observó que no existe diferencia significativa para las dos variedades, siendo la mejor variedad el Capistrano, donde se consiguió el más alto rendimiento con 12,82 Tn/ha y la variedad Keystone Resistant Giant con 12,21 Tn/ha. Ambas variedades llegaron a una buena producción con la aplicación de los dos abonos en condiciones bajo invernadero de esta manera obteniendo cantidad y calidad del fruto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052417 T635.643/JAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9242 Documentos electrónicos
35642_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35642_ResumenAdobe Acrobat PDF
35642_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35642_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento del ají campana (Capsicum baccatum L.) en un sistema forzado con tres densidades de plantación / Velásquez, Loida Yovanna
![]()
Ubicación : T633.83/VEL Autores: Velásquez, Loida Yovanna, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento del ají campana (Capsicum baccatum L.) en un sistema forzado con tres densidades de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, ESPECIES PICANTES - AJI, PRODUCCION DE AJI, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, AJI CAMPANA (Capsicum baccatum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación de comportamiento y rendimiento del Ají Campana (Capsicum baccatum L.) en un sistema forzado con tres densidades de plantación, se realizó en la comunidad de Lazareto provincia Cercado. El trabajo se realizó el 20 de Mayo del 2016 y tuvo su conclusión el 12 de Diciembre del 2016.
Para la evaluación del presente trabajo de investigación se utilizó un Diseño experimental en bloques al azar, donde los factores en estudio fueron rendimiento del ají campana en un sistema forzado con 3 densidades de plantación, 3 tratamientos y 3 réplicas por lo que se trabajo con 9 unidades experimentales.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Con relación a las densidades de plantación se obtuvo como mejor tratamiento el T2 (D3= 0,60m) con 101,2 cm de altura, llegando a ser superior al T2 (D1 = 0,50m) con 99,4 cm y T1 (D2 =0,40m) con 98,9 cm.
Se puede indicar que el ají campana con una densidad de (D1= 0,40m) tuvo un mayor rendimiento de 11.3 Tm/Ha. Con respecto a las otras densidades de Ají Campana de (D2= 0,50m) es de 11,2 Tm/Ha. y la densidad (D3= 0,60m) es de 9,3 Tm/Ha.
Luego de realizar la evaluación a partir de la comparación de medias de los rangos múltiples de Duncan resultaron como los mejores resultados los tratamientos T1 (D1= 0.40m) y T2 (D2=0,50m) ya que se obtuvieron mejores resultados en cuanto a las variables: rendimiento, número de frutos por planta, número de flores por planta, peso de frutos por planta, y altura de las plantas.
En segunda instancia se recomienda la utilización de los tratamientos T1 con una densidad de (D1= 0,40 m) y T2 con una densidad de (D2 = 0,50m). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052442 T633.83/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9261 Documentos electrónicos
35656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35656_ResumenAdobe Acrobat PDF
35656_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento en el cultivo de la berenjena (Solanum melongena L.), a tres densidades de plantación y dos sistemas de conducción en la Comunidad El Portillo de la Provincia Cercado - Tarija / Reyes Ordoñez, Edmundo
![]()
Ubicación : T635.646/REY Autores: Reyes Ordoñez, Edmundo, Autor Título : Evaluación del rendimiento en el cultivo de la berenjena (Solanum melongena L.), a tres densidades de plantación y dos sistemas de conducción en la Comunidad El Portillo de la Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE BERENJENA, BOTANICA, CULTIVOS - LABORES CULTURALES, BERENJENA (Solanum melongena L.), PRODUCCION DE BERENJENA - COMUNIDAD EL PORTILLO (Provincia Cercado Tarija) Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de ¨El Portillo¨, ubicada en el Municipio de Cercado del Departamento de Tarija, con la finalidad de evaluar el rendimiento del cultivo de la berenjena (Solanum melongena L.), en tres densidades de plantación y dos sistemas de conducción. Los factores en estudio fueron: Las densidades de plantación (D1=9569 plantas/hectárea; D2=8889 plantas/hectárea; D3=10695 plantas/hectárea.) y el sistema de conducción utilizado (S1=Conducción lineal; S2=Conducción individual), el experimento bi-factorial 3*2, considerando un diseño de boques al azar con un total de seis tratamientos y tres repeticiones.
Las variables de respuesta analizadas en el cultivo fueron: El porcentaje de prendimiento en el trasplante (%), la altura de la planta en floración (Cm), el tiempo transcurrido al inicio de la floración (Días), el número de frutos por planta (Unidades) y el rendimiento del cultivo (Kg/planta), el rendimiento del cultivo (Tn/Ha), y un análisis económico en el cual se analizó la rentabilidad y la relación beneficio costo para cultivo, mismas que sirvieron para efectuar los análisis estadísticos.
La cosecha de los frutos de berenjena, inicio el 03 de febrero del 2013, la misma que duro 51 días y concluyo en fecha 26 de marzo del 2013. A los 201 días de realizado el almacigo del cultivo de Berenjena.
En base a los resultados obtenidos se detectaron diferencias significativas en el rendimiento del cultivo de la Berenjena (Solanum melongena L.), mostrando el Tratamiento 1 (Densidad= 9569 Plantas/ha. con sistema de conducción lineal), un rendimiento promedio de 21.710 Tn/Ha. superando considerablemente al resto de los tratamientos investigados, evidenciando de esta manera la importancia de estos dos factores en el rendimiento del cultivo en Tn/Ha.
En general realizado en análisis económico se determinó que el Tratamiento 1 (Densidad= 9569 Plantas/ha. con sistema de conducción lineal), es el que proporciona los máximos beneficios económicos llegando a los mismos a los 29715,8 Bs/Ha, mostrando asimismo una relación beneficio costo de 1,33 lo cual confirma que el cultivo es relativamente rentable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051966 T635.646/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7417 Documentos electrónicos
35399_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35399_ResumenAdobe Acrobat PDF
35399_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35399_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de dos densidades de siembra y dos niveles de fertilización química en la producción de dos variedades de maíz blando en la Comunidad de Talita Municipio De Bermejo / Vidaurre Alcoba, María Elena
![]()
Ubicación : T631.531/VID Autores: Vidaurre Alcoba, María Elena, Autor Título : Evaluación de dos densidades de siembra y dos niveles de fertilización química en la producción de dos variedades de maíz blando en la Comunidad de Talita Municipio De Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - SIEMBRA, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, MAIZ - TIPOS DE SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, FERTILIZANTES, MAIZ BLANDO - SIEMBRA Resumen : El maíz ocupa el segundo lugar mundial en importancia como alimento indispensable para el hombre y así mismo la planta es consumida por los animales como forraje (ensilado), el cultivo se ha difundido ampliamente, tanto geográficamente como genéticamente, el presente ensayo “Evaluación de dos Densidades de Siembra y dos Niveles de Fertilización Química en la Producción de dos Variedades de Maíz Blando en La Comunidad La Talita Municipio de Bermejo”, se realizó con el objetivo de evaluar la influencia de las densidades de siembra y los niveles de fertilización química en el rendimiento y calidad de dos variedades de maíz (Algarrobal 108 y Aychazara), empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo trifactorial con tres repeticiones, haciendo un total de veinticuatro unidades experimentales, cada una de 20 m2 con callejones de 2 metros, con una superficie total de 752 m2 , empleando densidades de 0.40 m x 0.40 m p/p y 0.50 m x 0.50 m p/p para para cada variedad; los dos niveles de fertilización se han determinado a partir de la oferta nutricional del suelo y de los requerimientos del cultivo.
En cuanto a los rendimientos obtenidos en Ton/Ha el Tratamiento T2 (V1D1F2) es el que obtuvo mayor rendimiento con 3,53 Ton/Ha, seguido por el Tratamiento T4 (V1D2F2) con un rendimiento de 3,29 Ton/Ha, seguido por el Tratamiento T1 (V1D1F1) con 3,25 Ton/Ha, y el Tratamiento T5 (V1D2F1) con un promedio en rendimiento de 3,06 Ton/Ha.
En cuanto al costo de producción tratamiento T7 (V2D2F1) fue de 9148,00 Bs/ha, siendo el más elevado, y el tratamiento T6 (V2D1F2) fue de 8717,00 Bs/ha siendo la de menor costo de producción; en cuanto a las utilidades los tratamientos T5 (V2D1F1) y T6 (V2D1F2) son las que obtuvieron mayor utilidad con 3603,00 Bs/ha, y el tratamiento T3 (V1D2F1) logro una utilidad de 2185,40 Bs/ha siendo el de menor utilidad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052023 T631.531/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8428 Documentos electrónicos
35436_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35436_ResumenAdobe Acrobat PDF
35436_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35436_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de las actividades agrícolas que desempeña la mujer en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz Provincia Arce / Ortíz Aguirre, Cristian Fabian
![]()
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortíz Aguirre, Cristian Fabian, Autor Título : Evaluación de las actividades agrícolas que desempeña la mujer en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA - MUJERES, MUJERES - AGRICULTURA, MUJERES - LABORES CULTURALES DE CAMPO, MUJERES - COMUNIDADES RURALES Resumen : En el presente trabajo de investigación, se ha considerado como principal objeto, determinar y evaluar la participación que tiene la mujer en las actividades agrícolas y su situación actual en las comunidades de chalamarca y abra de cruz situadas en la provincia arce, como también su situación educativa y social de los habitantes de dicha comunidad.
Para esta investigación realizada, el primer paso a seguir fué la recopilación de información acerca de los temas a tratar y la información necesaria de las comunidades en estudio.
La presente investigación adopta como género las tareas, comportamientos, etc. que se asignan a mujeres y varones en una determinada comunidad. Se diferencia del sexo porque es de constitución biológica con él se nace, no cambia.
Para continuar con la investigación se realizó cálculo, para determinar la muestra de acuerdo a su población, luego se aplicó una encuesta previamente determinada, la aplicación de la encuesta fue participativa y con igualdad de género, donde intervinieron las familias de las comunidades de chalamarca y abra de la cruz.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a la conclusión, que la comunidad de Abra de la cruz y Chalamarca, en todas las actividades agropecuarias la participación de los hombres es mayor a la de las mujeres. La participación de la mujer es más frecuente en la siembra y la comercialización de los productos, la mayor parte de las mujeres realiza la actividad en las labores de casa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052022 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8450 Documentos electrónicos
35435_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35435_ResumenAdobe Acrobat PDF
35435_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35435_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de rendimiento en vaina de dos variedades de haba con la aplicación de inoculante (N2 RHIZOBIUM) y sin inoculante en el Municipio Las Carreras Comunidad Lime / Anachuri Bejarano, Freddy Reynaldo
![]()
Ubicación : T635.651/ANA Autores: Anachuri Bejarano, Freddy Reynaldo, Autor Título : Evaluación de rendimiento en vaina de dos variedades de haba con la aplicación de inoculante (N2 RHIZOBIUM) y sin inoculante en el Municipio Las Carreras Comunidad Lime Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE HABA, CULTIVOS, SIEMBRA, MANEJO DE CULTIVOS, LABORES CULTURALES, PRODUCCION DE HABA - APLICACION DE INOCULANTES, MUNICIPIO LAS CARRERAS - COMUNIDAD LIME Resumen : El haba (vicia faba L.) se caracteriza como uno de los cultivos más importantes de la zona altiplánica de Bolivia. Su importancia radica en su alto contenido de proteínas pudiendo remplazar las proteínas de origen animal y por su precio accesible a las familias de escasos recurso, coadyuvando a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos; completándose su importancia en sistemas agrícolas productivos como ser (rotación, abono verde, y fijador de nitrógeno) y suplemento alimenticio para diferentes tipos de ganado y fuente de ingresos de las familias por su comercialización en mercados de consumo interno ( haba verde y seca) externo (haba seca).
Tratando de ofrecer una mayor calidad y mejor rendimiento en el cultivo de haba mediante la búsqueda de solucionar los problemas de bajo rendimiento en el Municipio Las Carreras Comunidad Lime mediante investigación se llegó a la conclusión de aplicar un nuevo método de producción con la aplicación de inoculante (N2 Rhizobium) en el momento de la siembra, el objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento en dos variedades de haba con la aplicación de inoculante (N2 Rhizobium) y el testigo sin inoculante.
El experimento se llevó a cabo en el Departamento de Chuquisaca, Municipio Las Carreras, Comunidad Lime la cual contó con 4 tratamientos, 3 repeticiones, 12 unidades experimentales con una superficie neta de 1920 m2 y el Área total del ensayo de 2368 m2 variables a estudiar fueron número de vainas por planta, peso de vainas por planta, número de granos por vaina, tamaño de tratamientos (plantas), Largo de vainas (cm), rendimiento por parcela, rendimiento en kg/ha.
Siendo los tratamientos V1CI Habilla Copacabana con inoculante, V1SI Habilla Copacabana sin inoculante; V2CI Pairumani con inoculante y V2SI es decir variedad Pairumani sin la aplicación de inoculante inoculante, dando como el mejor tratamiento a la variedad pairumani con inoculante (V2CI) con un rendimiento de 20895,83 Kg/ha.
El comportamiento del inoculante (N2 Rhizobium) en la zona de estudio en la Comunidad de Lime fue óptimo, ya que incrementó en un 50% en comparación al rendimiento tradicional de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052065 T635.651/ANA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8321 Documentos electrónicos
35478_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35478_ResumenAdobe Acrobat PDF
35478_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35478_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación y clasificación de híbridos internacionales de maíz (Zea mays L.) en tres zonas agroecológicas de Bolivia / Reyes Jimenez, Jean Marcelo
Ubicación : T633.15/REY Autores: Reyes Jimenez, Jean Marcelo, Autor Título : Evaluación y clasificación de híbridos internacionales de maíz (Zea mays L.) en tres zonas agroecológicas de Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ZEA MAYS L,CLASIFICACION DE HIBRIDOS,FERTILIZACION,SIEMBRA,LABORES CULTURALES,CONTROL DE PLAGAS,MAIZ Resumen : En forma general los rendimientos del maíz son muy bajos en Bolivia. Varios estudios acerca de la introducción de algunos híbridos argentinos y brasileños indican que estos produjeron más que la variedad local, Cubano Amarillo. Uno de los métodos más eficientes para incrementar la producción y productividad del cultivo en Bolivia, es mediante evaluación y clasificación de híbridos altamente productivos en cada una de las zonas maiceras del país. Esto puede ser posible gracias a las actividades de centros internacionales como el: CIMMYT con la estrecha colaboración de instituciones nacionales, ej. IBTA. Con el objeto de determinar los híbridos de mayor rendimiento en tres zonas agro ecológicas , se evaluaron los siguientes híbridos: CHTTW, CHTTY y DLTC/10 en comparación con las variedades de mejor rendimiento en cada localidad como ser: Algarrobal (Yacuiba), Cotoca (Santa Cruz), Iboperenda (Sucre). El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con 4 repeticiones. El híbrido que más sobresalió dentro del grupo de los híbridos blancos (CHTTW) fue el CMS 933081 con 9,6 tn por ha, en Algarrobal; CMS 933103 con 7,8 tn por ha en Iboperenda y CMS 933133 con 7,4 tn por ha en Cotoca. Dentro el grupo de los amarrillos (CHTTY) fue el CMS 943010 con 10,5 tn por ha en Algarrobal, el CMS 933080 con 7,4 tn por ha en Cotoca y CMT 933180 con 7,0 tn por ha en Iboperenda y por último el DLTC ¡10 en el tratamiento 26 con 8,4 tn por ha en Algarrobal. Los rendimientos son muy variables en las diferentes zonas esto se debe a las diferentes texturas de los suelos, humedad y fecha de siembra
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045409 T633.15/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2843^bBAYF Interacción de tamaño de tubérculo semilla y densidad de siembra en la producción de papa comercial (Solanum tuberosum) de la variedad desiree en Tolomosa – Tarija / Zusaño Cordero, Gloria
![]()
Ubicación : T631.531/ZUS Autores: Zusaño Cordero, Gloria, Autor Título : Interacción de tamaño de tubérculo semilla y densidad de siembra en la producción de papa comercial (Solanum tuberosum) de la variedad desiree en Tolomosa – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, TUBERCULOS - SEMILLA, CULTIVO DE PAPA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, PRODUCCION DE PAPA COMERCIAL (Solanum tuberosum), TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Tolomosa Grande perteneciente a la Provincia Cercado del Departamento de Tarija a 15 Km de la ciudad; Geográficamente se encuentra entre los paralelos 21°33´ de latitud Sur y 64° 48´ de longitud Oeste, a una altura de 1859 m.s.n.m; que tuvo el objetivo de evaluar y cuantificar el rendimiento en la producción comercial de la papa variedad desireé sometido a la interacción de la densidad de siembra y tamaño de tubérculo, además de evaluar las características agronómicas, proporcionar información técnica, sobre el cultivo y producción de papa comercial. Para el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental de bloques completamente aleatorizado bifactorial, con 4 tratamientos y 3 réplicas. Obteniendo los siguientes resultados: El número promedio de tubérculos por planta, lo obtubo el tratamiento A3 que corresponde a la densidad D2 (0.5mx 0.3m) y tamaño t1 (IV ) con 3,4 tub/planta y con el menor número de tubérculos el tratamiento A1 que corresponde D1 (0.7m x 0.4m) y tamaño t1 (IV) con 2.8 tubérculos. Además se tiene que los tratamientos, densidad, tamaño y la interacción no se encuentran diferencias o significancias en estas variables. Con respecto al peso promedio de tubérculos por planta se tiene que el tratamiento dos (A2) que corresponde a la densidad uno (D1=0.7 x 0.4) y tamaño dos t2 (V) brindó los mejores resultados con 81,2g. y el menor peso de tubérculo lo obtuvo el tratamiento A3=D2T1 con 52,2 gr. de peso. De acuerdo al ANVA se tiene diferencias entre las repeticiones y entre tratamientos, se encuentran diferencias altamente significativas. Con referente al peso del tubérculo por tamaño, se concluye que el tamaño t3 obtuvo el mayor rendimiento promedio de 4,2 kg/m2 y siendo el tamaño T5 el de menor rendimiento con 1.0 kg/m2 Este resultado tiene importancia a la hora de comparar con el número de tubérculos por unidad de peso. En lo que respecta al peso de tubérculo por tamaño del tubérculo se constata que entre los tratamientos el mayor peso se obtuvo en los tratamientos A1 y A2 del tamaño t1 con 83 gr., y el menor con 5 gr. corresponde al T5 prácticamente en todos los tratamientos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052446 T631.531/ZUS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9295 Documentos electrónicos
35660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35660_ResumenAdobe Acrobat PDF
35660_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35660_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia