A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRACTICAS'



Derecho parlamentario: historia derecho jurisprudencia / Guzmán, Alcibiades
Ubicación : D328.1/G992d Autores: Guzmán, Alcibiades, Autor Título : Derecho parlamentario: historia derecho jurisprudencia Fuente : La Paz [BO] : Gonzáles y Medina, 1920, vi,457p Temas : PRACTICAS PARLAMENTARIAS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020008 D328.1/G992d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4317¡BAJA!^bBDER Prácticas de oficina / Pereña, Jaime
Ubicación : 651.4/P422p Autores: Pereña, Jaime, Autor ; Pinedo, Alfonso, Autor Título : Prácticas de oficina Fuente : Madrid [ES] : Marpol, 1975, 361p Temas : PRACTICAS DE OFICINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004503 651.4/P422p Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 4595^bBCEF Centro de capacitación y prácticas sostenibles para el distrito 9 / Cuellar Sfarcich, Giuliana
![]()
Ubicación : PG727.4/CUE Autores: Cuellar Sfarcich, Giuliana, Autor Título : Centro de capacitación y prácticas sostenibles para el distrito 9 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CENTRO DE CAPACITACION Y PRACTICAS SOSTENIBLES PARA EL DISTRITO 9 - DISEÑO ARQUITECTONICO, PLANOS, PRESUPUESTO, CALCULO, ESPECIFICACIONES TECNICAS Resumen : El centro de capacitación y prácticas sostenibles ubicado en el distrito 9 de la Ciudad de Tarija, Barrio el Constructor sobre la Avenida La Paz.
El predio tiene una superficie de 32805 m2 con plantas rectas y una morfología extraída de la estructura de la hoja.
El centro de capacitación a través de sus diferentes medios y enfoques, está llamada a brindar soluciones que ayuden a cambiar el comportamientos de las personas en forma positiva, fomentando y llevando la formación de una conciencia ambiental, diseñando y aplicando acciones educativas a través de nuestro proyecto ambiental, en mejora de la calidad de vida de las personas. llevando a la participación de los diferentes miembros del distrito, pero con el respaldo de profesionales y espacios dedicados a ello....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053691 PG727.4/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9237 Documentos electrónicos
36721_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36721_ResumenAdobe Acrobat PDF
36721_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36721_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCómo mienten las empresas ; por qué Enron es tan sólo la punta de Iceberg?, una guía para comprender el fraude contable y la ingeniería financiera / Elliot, A. Larry
Ubicación : 364.168/E461c Autores: Elliot, A. Larry, Autor ; Schroth, Richard J., Autor ; Isabel Murillo, Traductor Título : Cómo mienten las empresas ; por qué Enron es tan sólo la punta de Iceberg?, una guía para comprender el fraude contable y la ingeniería financiera Fuente : España [ES] : Ediciones Gestión 2000, 2003, 156 p. Notas : Título original : How Companies Lie Temas : Corporaciones - Las prácticas corruptas ; La ética empresarial ; Resumen : Sumario : 1. Los mecanismos de la mentira. 2. El arte de los tramposos astutos. 3. La protección de inversores y empresas. 4. Palabras sin fundamento. 5. La neblina de la complejidad corporativa. 6. Administración disfuncional. 7. Los mercados han hablado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049309 364.168/E461c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7928^bBCEF 049310 364.168/E461c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7929^bBCEF 049311 364.168/E461c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7930^bBCEF Construyendo posibilidad : apropiación y sentido de la experiencia escolar / Baquero, Ricardo
Ubicación : 370/B212c Autores: Baquero, Ricardo, Compilador ; Pérez, Andrea Verónica, Compilador ; Toscano, Ana Gracia, Compilador Título : Construyendo posibilidad : apropiación y sentido de la experiencia escolar Fuente : Rosario [AR] : Homo Sapiens Ediciones, 2008, 154 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION, EDUCACION ESCOLAR - PRACTICAS ESCOLARES Resumen : Sumario : Parte I. Viejas y nuevas herramientas. Parte II. En búsqueda de nuevos sentidos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051172 370/B212c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2465^bBPSI Creencias y prácticas católicas en los adolescentes / Caballero Barrón, Cintia Lorena
Ubicación : T372.84/CAB Autores: Caballero Barrón, Cintia Lorena, Autor ; Rodriguez Mondaque, Geovanna Leonor, Autor Título : Creencias y prácticas católicas en los adolescentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RELIGION,EDUCACION PRIMARIA,ADOLESCENTES,PRACTICAS RELIGIOSAS Resumen : Esta investigación muestra algunas de las principales causas de la crisis religiosa en la adolescencia y la específica. Es innegable el abandono, de parte de los adolescentes, de las prácticas católicas; las deserciones han aumentado considerablemente durante estas dos últimas décadas. Es así, que nos encontramos en una crisis no solo social, sino también psicológica, ya que él adolescente pasa por una serie de cambios que necesita resolver para reelaborar su personalidad. Vale la pena examinar las causas de este comportamiento que es influyente en el crecimiento espiritual del adolescente. Sobre todo vemos que es en la cercanía a la adolescencia donde se da de forma más marcada la crisis, lo que significa abandono de las prácticas, incredulidad, ateísmo, etc. El periodo de la adolescencia señala para el desarrollo religioso un momento de reestructuración y de revisión crítica de la religiosidad infantil con relación a la adquisición de nuevos niveles de madurez y a nuevas tareas de crecimiento, lejos de ser un cambio imprevisto es un proceso de reestructuración de la personalidad y reorganización del mundo motivacional, el cual se solidifica y tiende a alargarse más allá del ámbito familiar y escolar, centrándose en la búsqueda de su propia identidad. Agradecemos a los adolescentes tarijeños (comprendidos entre 11 y 17 años) de ambos sexos, con los que se trabajó y también a los padres que ayudaron a enriquecer la investigación. Hemos buscado presentar una visión científica y religiosa del adolescente tarijeño; a partir del análisis de las etapas de transición por las que atraviesa. Concluimos que el adolescente es un ser religioso que en ningún momento quita valor o importancia a la existencia divina, si bien abandona en una alto porcentaje las prácticas religiosas, no pierde su fe y creencia y es durante esta etapa que se da un progresivo alejamiento de las prácticas; se debe tener en cuenta que las variables: relación familiar, el status socioeconómico no son determinantes en estas actitudes juveniles. La edad en las que se presenta la crisis religiosa difiere en los adolescentes varones con relación a la edad en las que se presenta en las mujeres adolescentes. Como también se confirmó que las mujeres reaccionan de distinta forma frente a la religión, es decir ellas se acercan de forma más emotiva a diferencia de los varones quienes se muestran más prácticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046332 T372.84/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3522^bBPSI Derechos humanos de los grupos vulnerables : guía de prácticas / Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes
Ubicación : 323.378/R312d Autores: Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, Autor Título : Derechos humanos de los grupos vulnerables : guía de prácticas Fuente : Red Derechos Humanos y Educación Superior-dhes, 2014, 171 p. Temas : DERECHOS HUMANOS (GUIA PRACTICA), EDUCACION SUPERIOR, DERECHOS HUMANOS-GRUPOS VULNERABLES, PRACTICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049083 323.378/R312d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9311^BBC Diseño de un sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) para el proceso de frambuesa congelada en la organización AFRUTAR del departamento de Tarija / Mogro Gamarra, Roberto Carlos
![]()
Ubicación : PG664.853/MOG Autores: Mogro Gamarra, Roberto Carlos, Autor Título : Diseño de un sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) para el proceso de frambuesa congelada en la organización AFRUTAR del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2017, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA, CONGELACION DE FRUTAS Resumen : La siguiente tesis es un trabajo en el que se desarrolla el diseño de un Sistema de Análisis de Peligros y Control de los Puntos Críticos (HACCP) para una planta de AFRUTAR.
El presente trabajo dará información general sobre los principios del Sistema HACCP, los peligros en la seguridad alimentaria y los criterios microbiológicos que deben tomarse en cuenta para la inocuidad de los alimentos que serán consumidos por las personas.
El sistema HACCP se basa en pre-requisitos como son las (BPM) Buenas Prácticas de Manufactura y los (SSOP) Procedimientos Operacionales de Limpieza, los cuales serán explicados brevemente.
También se explica como se desarrolló el diseño HACCP para una línea de producción de frambuesa congelada, detallando el análisis de riesgo realizado, los puntos críticos de control que se identificaron, el sistema de monitoreo y control, las acciones correctivas que se implantarán en caso de salirse un punto crítico fuera de control, así como también los procedimientos de verificación y el sistema de registro. Finalmente se detalla como mantener y verificar el plan HACCP una vez que este ha sido implantado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055765 PG664.853/MOG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9451 Documentos electrónicos
37649_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37649_ResumenAdobe Acrobat PDF
37649_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37649_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEn busca de esperanza : El mayor rescate de todos los tiempos / White, Elena G
Ubicación : D248.4/W614b Autores: White, Elena G, Autor Título : En busca de esperanza : El mayor rescate de todos los tiempos Fuente : Buenos Aires [AR] : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2016, 80 p. Temas : RELIGION, PRACTICAS CRISTIANAS, LEY DE DIOS Resumen : Sumario : 1 La rebelión. 2. La creación. 3. La tragedia. 4. La solución. 5. El código. 6. El liberador. 7. La conquista. 8. La apostasía. 9. La purificación. 10. La salvación. 11. La sentencia. 12 El nuevo comienzo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055332 D248.4/W614b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8252^bBDER Estudio de la relación entre religión y control de natalidad dentro del matrimonio en la Ciudad de Tarija / Flores Aramayo, Mery
![]()
Ubicación : TI150/FLO Autores: Flores Aramayo, Mery, Autor Título : Estudio de la relación entre religión y control de natalidad dentro del matrimonio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONTROL DE NATALIDAD, PRACTICAS RELIGIOSAS, RELIGION - CONTROL DE NATALIDAD, MATRIMONIO - FAMILIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se propone determinar la relación entre la religión y el control de la natalidad dentro del matrimonio en la ciudad de Tarija.
Siendo considerada la religión como un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personal como colectivo, de tipo existencial, moral y espiritual.
Por lo tanto cabe mencionar que la religión ha influido y esta vinculado al ser humano en varios contextos y uno de ellos es la sexualidad.
Asimismo la relación entre religión y sexualidad implica una moral sexual, entendida no tanto como parte de la moral general o común a todos, sino como la parte de la moral religiosa que implica restricciones u obligaciones al comportamiento sexual humano. Varía enormemente en el tiempo entre unas y otras épocas, así como entre distintas civilizaciones o culturas. Las normas sociales, los estándares de conducta de las sociedades en cuanto a la sexualidad, suelen ligarse a creencias religiosas de una u otra religión.
De acuerdo con esto, la mayor parte de las religiones han visto la necesidad de dirigir la cuestión de un papel "propio" de la sexualidad en las interacciones humanas. Diferentes religiones tienen diferentes códigos de moral sexual, que regulan la actividad sexual o asignan valores normativos a ciertas acciones o pensamientos cargados de contenido sexual.
De esta forma, la religión forma un nexo entre lo que es creencia religiosa y control de natalidad y esto es definido como la regulación voluntaria del número de embarazos mediante el uso de distintos métodos para impedir la concepción. Estas prácticas empleadas por las parejas de esposos permiten el coito con una menor probabilidad de concepción.
Además, resulta primordial resaltar el papel que juega la religión, ya que distintas instituciones religiosas, sectores e individuos articulan su sistema de creencias con una postura amplia y plural hacia la sexualidad, debido a que las religiones son, entre otras cosas, construcciones culturales que responden a determinados contextos sociales.
Ahora bien para llevar a cabo esta investigación hay una serie de procedimientos que se deben seguir. Para tener una mejor comprensión del trabajo, se detallan los capítulos a continuación en los cuales está organizado el documento:
Capítulo I. Planteamiento y justificación de la investigación.
Se expone la contextualización del problema de investigación, y a su vez la relevancia científica que conlleva el presente estudio.
Capítulo II. Diseño teórico
Se presenta la formulación del problema, la determinación de los objetivos tanto general como específicos y la consecuente respuesta a nuestro problema que es la hipótesis. Por otra parte se expone la operacionalización de las variables identificadas.
Capítulo III. Marco teórico.
Se expone las concepciones, la fundamentación teórica, que sirve de base a la investigación. Se valoran las posturas de los diferentes autores que incursionan en la temática.
Capítulo IV. Diseño metodológico.
Se describe el tipo de investigación al que está orientado este trabajo, se caracteriza
la población estudiada, la muestra seleccionada y los métodos empleados en la investigación. A su vez se detallan las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que serán aplicados a los sujetos objetos de nuestro estudio.
Capítulo V. Análisis e interpretación de los datos
Se sistematiza la información recogida y se presenta el análisis e interpretación de los resultados, en función de los objetivos planteados, efectuándose la comprobación de la hipótesis planteada
Capítulo VI. Conclusiones
Se realiza las respectivas conclusiones en las que se exponen los resultados a los que se ha llegado con la investigación.
Capítulo VII. Recomendaciones
Se finaliza el trabajo con las recomendaciones, las que se constituyen posibles sugerencias a tomarse en posteriores investigaciones.
Por último se incorpora la bibliografía analizada y los anexos, donde se encuentran plasmados los instrumentos con los cuales se recabó la información correspondiente para el presente estudio y la certificación de validación de los instrumentos, realizada por un experto del área....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052643 TI150/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6665 Documentos electrónicos
35841_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35841_ResumenAdobe Acrobat PDF
35841_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35841_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImplementación de buenas prácticas de manufactura en la línea de lácteos para la elaboración del yogurt y queso en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Pacheco Domínguez, Fátima Luz
![]()
Ubicación : PG658.562/PAC Autores: Pacheco Domínguez, Fátima Luz, Autor Título : Implementación de buenas prácticas de manufactura en la línea de lácteos para la elaboración del yogurt y queso en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2017, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONTROL DE CALIDAD, IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN ELABORACION DE YOGURT Y QUESO, TALLER DE ALIMENTOS, UAJMS Resumen : El presente trabajo describe la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en el Laboratorio Taller de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
El desarrollo de este trabajo, comenzó con el capítulo de introducción, describiendo las enfermedades transmitidas por alimentos, el cuidado que se tiene que tener para evitar episodios desagradables en el consumo de alimentos, y también se realizó un análisis del contexto y situación actual de nuestro sector productivo en Bolivia, para ver cuáles son las limitantes y los factores que hacen que nuestra producción de alimentos no sea la más idónea, por ello se justificó plenamente el estudio del presente trabajo en el LTA y en base a ello se definió los objetivos y alcance del mismo.
En el capítulo II logramos recoger toda la información relevante para construir y aplicar en nuestro trabajo, sin embargo se encontró buena información del tema, pero se priorizó la normativa internacional y la normativa nacional que incidirán directamente en la producción de alimentos en nuestro departamento y país.
En el capítulo III se desarrolló el estudio, describiendo los materiales y la normativa de referencia, para poder realizar un diagnóstico inicial en Buenas Prácticas de Manufactura del laboratorio taller de alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, siempre considerando los elementos que el ente sanitario SENASAG, considera como primordiales, posteriormente se realiza una descripción de cómo se construyó el manual de Buenas Prácticas de Manufactura y cómo se implementó el mismo en el Laboratorio Taller de Alimentos.
En el capítulo IV se realizó un análisis de la situación inicial del laboratorio taller de alimentos con relación al cumplimiento de las Buenas prácticas de manufactura, y se empezó a describir aspecto por aspecto, en cuanto a las mejoras que eran necesarias para cualificar cada uno de ellos, y de esta forma se logró verificar la mejora que se obtuvo luego de la implementación de las BPM, lógicamente con la construcción del manual de BPM, en ese capítulo también se logró demostrar que sí se logró una diferencia significativa de la situación inicial con relación a la situación final luego de haber implementado las BPM.
En el capítulo V se logró determinar las conclusiones y las recomendaciones, estableciendo que la implementación de las Buenas prácticas de manufactura es un elemento muy importante para dar las condiciones básicas y evitar las posibles contaminaciones en el procesamiento de los alimentos, de esta forma también cumplir con la normativa sanitaria vigente.
Por otra parte el trabajo presenta en los anexos una lista de verificación del cumplimiento de BPM, que puede ser aplicada en cualquier empresa dedicada a la elaboración de alimentos, también en el segundo anexo tiene como ejemplo el manual de BPM, que puede ser utilizado como formato guía y referencia en la aplicación de cualquier empresa dedicada a la producción de alimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055913 PG658.562/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9312 Documentos electrónicos
37574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37574_ResumenAdobe Acrobat PDF
37574_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFModernización del sistema integrado de recolección, transporte, recepción y almacenamiento de leche cruda en PIL Tarija S.A. / Meriles Burgos, Héctor Roberto
![]()
Ubicación : PG637.1/MER Autores: Meriles Burgos, Héctor Roberto, Autor Título : Modernización del sistema integrado de recolección, transporte, recepción y almacenamiento de leche cruda en PIL Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2019, 190 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO, CONTROL DE CALIDAD, SISTEMA INTEGRADO DE RECOLECCION DE LECHE, BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION Resumen : El presente Proyecto de Grado consiste en la Modernización del Sistema Integrado de Recolección, Transporte, Recepción y Almacenamiento de Leche Cruda en PIL Tarija S.A; este sistema en la actualidad presenta grandes deficiencias, en especial en la conservación de la calidad de la leche desde el lugar de producción hasta la planta para su posterior procesamiento.
Realizando un diagnóstico con ayuda del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), se determinó los principales inconvenientes en la conservación de la leche cruda, como la carencia de centros de acopio en diferentes lugares de producción, transporte de leche inadecuado y falta de enfriamiento de la leche después del ordeño, logrando un rápido crecimiento microbiano y una acidificación de la misma, produciendo pérdidas, tanto en los productores como en la planta.
Considerando las normas vigentes para la leche cruda, las alternativas evaluadas y seleccionadas, son implementar nuevos centros de acopio en lugares de producción que no presentan. En el caso de transporte el uso de tanques isotérmicos del tipo AISI 304 para controlar la temperatura de la leche cruda recolectada y una redistribución de lugares de recolección de leche cruda para optimizar el tiempo de recolección y transporte. Para el caso de la planta, diseñar un intercambiador de calor para poder enfriar la leche cruda que es recibida y que la misma sea almacenada por un tiempo no mayor a 3 h, antes de tratarla térmicamente (proceso de pasteurización) para su procesamiento en la elaboración de los diferentes derivados lácteos.
De todos los lugares visitados se recopilaron datos de coordenadas geográficas y volumen de leche entregado por parte de los productores, que son indispensables para localizar los nuevos centros de acopio, siendo estos distribuidos en algunos casos en dos grupos por las distancias de separación entre cada productor. Existen lugares que no reunen los requisitos para tener un centro de acopio, estos sitios serán capacitados en cuanto al manejo y conservación de la calidad e inocuidad de la leche.
Para los tanques isotérmicos del transporte, de acuerdo a los lugares de recolección se procede con la estimación del volumen que recolectará por día cada cisterna, para así poder determinar la capacidad de los mismos. En cuanto al diseño del intercambiador de calor para la recepción de la leche, se utiliza el método propuesto por Welti-Chanes et. al., para una capacidad de 10000 L/h de leche cruda.
Se realiza un análisis económico, para que los productores y la planta tengan los costos de inversión que deben realizar para poder modernizar este sistema integrado y de esta forma poder cumplir con la conservación de la calidad e inocuidad de la leche cruda que establecen las normas y estándares de calidad. Adicionalmente la planta tendrá los costos operacionales actuales y con proyecto del proceso de recepción de leche cruda y el Periodo de Retorno de Inversión (PRI), para ayudar a implementar el proyecto lo más pronto posible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055792 PG637.1/MER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10184 Documentos electrónicos
37593_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37593_ResumenAdobe Acrobat PDF
37593_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37593_BibliografíaAdobe Acrobat PDFZen business administration : cómo las prácticas del Zen pueden transformar su trabajo y su vida / Lesser, Marc
Ubicación : 658/L566z Autores: Lesser, Marc, Autor Título : Zen business administration : cómo las prácticas del Zen pueden transformar su trabajo y su vida Fuente : España [ES] : Gestion 2000, 2005, 139 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : NEGOCIOS, PRACTICAS DEL ZEN Resumen : Sumario : Primera parte. Todos somos estudiantes de zen, todos somos personas de negocios. Segunda parte. Caminar el sendero. Tercera parte. Sabiduría: su mente habitual es el camino. Cuarta parte. Escuche su voz clara y tranquila. Quinta parte. Usted puede cambiar el mundo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050094 658/L566z Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8714^bBCEF Folleto Informativo, 23. Derechos humanos: prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de la mujer y el niño / Naciones Unidas
Ubicación : D323.4/N121d Autores: Naciones Unidas, Autor Título : Derechos humanos: prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de la mujer y el niño Fuente : New York [US] : Naciones Unidas, 1997, 58p Temas : DERECHOS CIVILES,PRACTICAS EN LA SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010601 D323.4/N121d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7100^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia