A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

1977 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIRURGICA,CIRUGIA,REHABILITACION,PSICOLOGIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Preparación psicológica del paciente antes de la intervención quirúrgica / Gonzáles Calderón, Máxima
  • Público
Ubicación : T150.617/GON
Autores:Gonzáles Calderón, Máxima, Autor
Título :Preparación psicológica del paciente antes de la intervención quirúrgica
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1983, 47p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :INTERVENCION  QUIRURGICA,CIRUGIA,REHABILITACION,PSICOLOGIA
Resumen :(Sin resumen) El estudio del individuo y su conducta durante el preoperatorio; por otra parte el apoyo que este recibe del personal destinado a su cuidado, factor que influye para que seamos concientes de nuestro trabajo, como enfermeras componentes de un equipo de salud. Nuestra labor no solo debe limitarse al cumplimiento de ordenes médicas y cuidados físicos en nuestros pacientes, en la etapa previa a la intervención quirúrgica sino mas bien, debemos tomar en cuenta el aspecto psicológico, espiritual , cultural y socio económico de cada individuo y ofrecerle el apoyo emocional , comprensión y buen trato tanto al paciente como a los familiares y amigos ya que estos aspectos contribuyen a la evolución satisfactoria de preoperatorio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044531T150.617/GONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2272^bBENF
Monograph: texto impreso Características del nivel de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos en el Centro OASIS de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado, gestión 2022 / Campos Zambrana, Brenda AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/CAM
Autores:Campos Zambrana, Brenda Alejandra, Autor
Título :Características del nivel de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos en el Centro OASIS de la Ciudad de Tarija, Provincia Cercado, gestión 2022
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 20123, 67 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES-PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES-PERSONALIDAD,  ADOLESCENTES-CONDUCTA  ANTISOCIAL,  CENTRO  DE  REHABILITACION-OASIS,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El presente trabajo realiza la investigación de las habilidades sociales e inteligencia emocional de los adolescentes recluidos del centro OASIS en ciudad de Tarija provincia cercado, gestión 2022. El objetivo primordial es identificar los niveles de las y habilidades sociales e inteligencia emocional, así mismo realizar el análisis mediante la entrevista de las familias de los menores.
Se realizo una investigación descriptiva para identificar el nivel de las variables de habilidades sociales e inteligencia emocional, también se implementó un análisis para conocer aspectos de vida de algunos casos que nos llamaron la atención con el objetivo de contextualizar su situación personal, testimonios que nos permiten reforzar el trabajo de investigación. así mismo es importante mencionar que el presente estudio se enmarco dentro del área social educativo debido a sus características.
En cuanto a la población está compuesta por la totalidad de 30 varones entre las edades de 14 a 21 años, del centro OASIS (Centro de rehabilitación juvenil).
Los instrumentos empleados de la investigación son de naturaleza psicométricos, considerando las variables abordadas se aplicó manual de habilidades sociales en adolescentes escolares validado por el equipo interdisciplinario de la dirección de investigación, docencia y asistencia en salud colectiva del “Instituto Especializado De Salud Mental Honorario Delegado Hideyonoguchi.”.
Inventario de Inteligencia Emocional TMMS – 24. Versión reducida adaptada al castellano de Fernández- Berrocal, Extremera& Ramos (2004) y entrevista semi estructuradas.
En los resultados existen una relevancia de nivel bajo en habilidades sociales y un adecuado nivel de inteligencia emocional, sin embargo, las entrevistas nos muestran con claridad la carencia de habilidades sociales que les permita relaciones vinculares sanas y productivas y hayan cometidos una serie de delitos por lo que se encuentran en la actualidad recluidos en el centro OASIS.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062481TI155.5/CAMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12303^bBCEN

Documentos electrónicos

42282_PRELIMINARES - application/pdf
42282_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42282_RESUMEN - application/pdf
42282_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42282_MARCO TEORICO - application/pdf
42282_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42282_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42282_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42282_ANEXOS  - application/pdf
42282_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del Centro de Rehabilitación “OASIS” de la Ciudad de Tarija / Alachi Diaz, Ruth NoemíDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.51828/ALA
Autores:Alachi Diaz, Ruth Noemí, Autor
Título :Características psicológicas de adolescentes infractores de la ley, privados de libertad del Centro de Rehabilitación “OASIS” de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 153 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  PERSONALIDAD,  ADOLESCENTES  -  CONDUCTA  ANTISOCIAL,  CENTRO  DE  REHABILITACION  -  OASIS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La delincuencia Juvenil se entiende como “fenómeno social” porque está íntimamente relaciona con la sociedad y cultura de cada país, ya que en algunos países no se considera delito lo que en otros sí lo es; de ahí que esté relacionada con la cultura de cada lugar. Es decir, en la delincuencia juvenil, el menor infractor lo es función de las características de la sociedad y la cultura en la que se encuentra.
El comportamiento problemático de los adolescentes es motivo de preocupación para las instituciones dedicadas a la educación, a la salud mental y a la impartición de justicia, en cualquier país. En cada una de estas instancias se han desarrollado estrategias de intervención diseñadas con el propósito de reducir tales comportamientos o al menos para promover conductas alternativas adecuadas.
Por consiguiente, para la siguiente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo como objetivo principal el de determinar las características psicológicas de los adolescentes infractores de la ley, privados de libertad en el centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la psicología clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico. El estudio llegó a ser exploratorio porque se encontró poca bibliografía con respecto al tema de estudio. Es de tipo diagnóstico-descriptivo porque se obtuvo información a través de una batería de test y es descriptivo porque con los datos obtenidos, se buscó brindar una detallada y minuciosa información, es transversal porque se aplicaron los instrumentos en poco tiempo y sin ningún seguimiento posterior, es teórico ya que profundizó el conocimiento de las características esenciales del fenómeno de estudio y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque cuantitativo porque se informa sobre los datos a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomaron las siguientes características psicológicas: la personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y tipos de valores.
La muestra fue conformada por 31 adolescentes quienes se encuentran privados de libertad, en el centro de “Oasis” que representan el 100% de la población del centro de rehabilitación “Oasis” de la ciudad de Tarija
Los resultados de la investigación son:
En cuanto a los Rasgos de Personalidad se ha identificado que los adolescentes infractores de la ley tiene las siguientes características de personalidad más sobresalientes: baja integración, surgencia, sizotimia, poca fuerza del yo, timidez, radicalismo e inseguridad, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se rechaza la primera hipótesis.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de los adolescentes infractores de la ley, de la ciudad de Tarija presentan una autoestima regular, por lo tanto estos datos permiten aceptar nuestra hipótesis.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, se puede decir que la hipótesis es rechazada, ya que el mayor porcentaje de los adolescentes infractores de la ley, se encuentran dentro de la banda ligera.
En cuanto al tipo de valor prevalece con mayor porcentaje el valor Teórico seguidamente del valor Social y como valor de rechazo el valor religioso, esto permite indicar que la hipótesis es rechazada.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057395TI155.51828/ALATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9532^bBCEN

Documentos electrónicos

38949_PRELIMINARES - application/pdf
38949_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38949_RESUMEN - application/pdf
38949_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38949_MARCO TEORICO - application/pdf
38949_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38949_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38949_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38949_ANEXOS  - application/pdf
38949_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la Ciudad de Tarija / Flores Apaza, Rosario LisethDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.6453/FLO
Autores:Flores Apaza, Rosario Liseth, Autor
Título :Características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 312 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MUJERES  CASADAS  -  PSICOLOGIA,  MUJERES  CASADAS  -  ACTITUDES,  HOMBRES  -  CONSUMO  DE  ALCOHOL,  ALCHOLICOS  -  REHABILITACION,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El vivir con una persona alcohólica en estado activo causa soledad, es devastador y confuso, la pérdida del autoestima provoca que las esposas duden de sus propias habilidades y de sus sentidos cuando aprenden a no hablar con nadie más de lo que pasa en la casa, hablar con otras personas parece ser algo imposible antes de dar el primer paso a una reunión de AL-ANON. Allí, todos aprenden que lo que se dice en la reunión se queda en la reunión, incluidas las personas que están en ella; los miembros de AL-ANON no dan consejos, pero sí comparten la forma en que utilizan el programa de AL-ANON para superar el sentimiento de pérdida que tuvieron antes de asistir; las reuniones se enfocan en ellos y en cómo mejorar su vida, sin importar si las personas alcohólicas siguen bebiendo o no, hablan de soluciones, ofrecen esperanza. Por consiguiente para la presente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo por objetivo principal el de, “Describir las principales características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija”.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la Psicología Clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico de manera individual. El estudio es Exploratorio porque existe muy poca bibliografía relacionada con este tema en particular. Es además de tipo Diagnostico, porque se obtuvo información a través de una batería de test y escalas, es Descriptivo porque con los datos obtenidos, brindó una detallada y minuciosa información de manera individual; es Transversal, porque se aplicó los instrumentos en un corto periodo de tiempo sin ningún seguimiento, y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque Cuantitativo y Cualitativo, es decir, cualitativa, por un análisis individual basada en los objetos planteados y cuantitativos, porque informa de los datos expresados a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomó principalmente las siguientes características psicológicas: la personalidad, el nivel de ansiedad, el de depresión, el nivel de autoestima, el nivel de resiliencia de las esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON.
La muestra fue conformada por diez señoras que sus esposos están en rehabilitación, también asisten al grupo AL-ANON y que son un número representativo para un estudio de caso.
Los resultados que se lograron con la investigación son:
En cuanto se refiere a los Rasgos de Personalidad, se ha encontrado que las esposas de los alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON tienen las siguientes características de personalidad más sobresalientes: Mucha tensión, Poca Fuerza del Súper Yo, Poca Fuerza del Yo, Confiable, Surgencia, Timidez como Sizotimia, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se acepta nuestra primera hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de ansiedad, se puede decir que, de la misma manera, se ha rechazado la hipótesis, ya que el mayor porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON se encuentra dentro de la Ansiedad Moderada.
En lo que se refiere al Nivel de Depresión, también se ha rechazado la hipótesis porque un gran porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON tienen Depresión Leve.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de las esposas que asisten a AL-ANON presentan una Autoestima Media, por lo tanto estos datos permiten rechazar nuestra hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de Resiliencia, de las esposas que asisten a AL-ANON se muestra que hay un gran porcentaje que presentan Resiliencia Alta, afirmando la hipótesis.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052845TI155.6453/FLOTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9094^bBCEN

Documentos electrónicos

36804_PRELIMINARES - application/pdf
36804_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36804_RESUMEN - application/pdf
36804_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36804_MARCO TEORICO - application/pdf
36804_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36804_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36804_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36804_ANEXOS  - application/pdf
36804_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas y mecanismos de defensa de personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación la Colmena de la Ciudad de Tarija / Pérez Fernández, Enzo JavierDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T155.20874/PER
Autores:Pérez Fernández, Enzo Javier, Autor
Título :Características psicológicas y mecanismos de defensa de personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación la Colmena de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2019, 119 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  -  ALCOHOLICOS,  PERSONALIDAD,  ALCOHOLICOS  -  REHABILITACION,  CENTRO  DE  REHABILTACION  -  LA  COLMENA,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de protección, abandono familiar y laboral. Se vincula mundialmente con la mitad de muertes ocurridas en accidentes de tránsito, como así también con homicidios, arrestos policiales. Reduce las expectativas de vida y su relación con los hechos delictivos y violentos ha aumentado. Así también, los alcohólicos tienen, uno de los porcentajes más altos de separación matrimonial y de divorcio.
En este sentido, la investigación se centra en responder la siguiente pregunta científica ¿Qué características psicológicas y mecanismos de defensa presentan las personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija?
Para lo cual se tomó en cuenta como variables de estudio el nivel de depresión, nivel de ansiedad, rasgos afectivos y mecanismos de defensa de las personas que formaron parte de la investigación, detallado tanto en los objetivos específicos como en el marco teórico.
Se utilizó un tipo de investigación diagnóstica y descriptiva, porque caracteriza, identifica y establece las características psicológicas y los mecanismos de defensa de las personas con dependencia al alcohol.
La muestra estuvo constituida por todas las personas dependientes del alcohol que se encuentran internadas en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija, las que suman un total de 50 personas, por lo que se trabajó con toda la población.
Se utilizó un método teórico, empírico y estadístico, con los cuales se logró la investigación, a su vez se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo para el tratamiento e interpretación de los datos, utilizándose instrumentos adecuados en función de cada una de las variables.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que las personas con dependencia al alcohol, internados en el Centro de Rehabilitación La Colmena, de la ciudad de Tarija, presentan una tendencia de depresión grave; lo propio con la ansiedad que marcó sobre todo en un nivel moderado en su nivel general, como así también en los síntomas de la ansiedad, es decir en los síntomas físicos, psíquicos, conductuales, intelectuales y asertivos; presentan a su vez, rasgos afectivos de introversión y agresividad con tendencias verbales sádicas. Finalmente, los mecanismos de defensa que sobresalen son el aislamiento y la represión.
Es así que a partir de la investigación realizada se puede establecer que ninguna de las hipótesis se confirma, ya que los resultados no concuerdan de modo satisfactorio, es decir los niveles propuestos no coinciden en la mayoría de las personas con dependencia al alcohol, existiendo sobre todo una tendencia a manifestar los resultados planteados en las diferentes hipótesis.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061158T155.20874/PERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11094^bBCEN

Documentos electrónicos

41499_Preliminares - application/pdf
41499_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41499_Resumen  - application/pdf
41499_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41499_Marco Teorico - application/pdf
41499_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41499_Bibliografia - application/pdf
41499_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41499_Anexos - application/pdf
41499_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Cesáreas y atención de enfermería a pacientes en los periodos de pre y post-operatorio / Veizaga Delgado, Elisa
  • Público
Ubicación : T618.8/VEI
Autores:Veizaga Delgado, Elisa, Autor
Título :Cesáreas y atención de enfermería a pacientes en los periodos de pre y post-operatorio
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1982, 65p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :CIRUGIA  OBSTETRICA,CESAREAS,OPERACIONES,EXTRACCION  QUIRURGICA,ATENCION  DE  ENFERMERIA
Resumen :En países como el nuestro se registraron tasas elevadas de Morbi-Mortalidad Materna y Perinatal por diferentes causas distócicas durante el periodo de gestación y parto, que pueden ser evitadas a través del control pre-natal y obtener un diagnostico y tratamiento oportuno. La operación cesárea como recurso quirúrgico, actualmente se hace cada vez mas activa puesto que se tiene mayor conocimiento de la fisiología de las interrelaciones Anatomo-funcionales, crecimiento y desarrollo fetal dentro del claustro materno. La operación cesárea se realiza por distintas distocias; Maternas, fetales y otras causas que pueden afectar la salud de la madre y del niño. Enfermería como componente del sistema de salud, implica en el cuidado integral del individuo, familia y comunidad; que comprende acciones de mayor y menor complejidad por lo tanto esta capacitada para proporcionar cuidados intensivos durante los periodos Pre y post-Operatorio inmediato a pacientes programadas y de emergencia a intervenciones quirúrgicas de cesárea, aplicando el proceso de enfermería
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044513T618.8/VEITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2302^bBENF
Monograph: texto impreso Descubrimiento quirúrgico de dientes retenidos en la rehabilitación ortodontica / Sandoval Fernández, Irma
  • Público
Ubicación : T617.605/SAN
Autores:Sandoval Fernández, Irma, Autor
Título :Descubrimiento quirúrgico de dientes retenidos en la rehabilitación ortodontica
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 108p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :CIRUGIA,DESCUBRIMIENTO  QUIRURGICO,ORTODONCIA,REHABILITACION
Resumen :El presente trabajo presenta una alternativa para tratar dientes retenidos y la exodoncia de supernumerarios, con el propósito de alinear el desorden y tratar de llevar a una oclusión aceptable. La ortodoncia y la cirugía como especialidad se van ampliando de la salud oral y cada día van progresando y como parte de ella es el tema de descubrimiento quirúrgico de dientes retenidos y supernumerarios en especial en el sector anterior superior. Como causas de la retención dentaria tenemos a los factores hereditarios, accidentes retención prolongada de dientes deciduos, supernumerarios, quistes, etc. Luego hacemos un estudio clínico radiográfico para proseguir con el estudio del crecimiento y desarrollo de los dientes y de los maxilares, para posteriormente hacer una evaluación del estado general del paciente. El objetivo de este trabajo es el de demostrar como un diente retenido diagnosticado e intervenido a su debido tiempo podemos llevarlo a su posición normal con vitalidad y como un diente supernumerario es un obstáculo para realizar una ortodoncia correctiva
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064184T617.605/SANTesisBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0260/BODT
044286T617.605/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1562^bBODT
Monograph: texto impreso Diseño de intervenciones de enfermería para la atención a los pacientes en el servicio de cirugía del hospital regional San Juan de Dios 2002 / Orellana Pereira, María Margarita
  • Público
Ubicación : M610.73677/ORE
Autores:Orellana Pereira, María Margarita, Autor
Título :Diseño de intervenciones de enfermería para la atención a los pacientes en el servicio de cirugía del hospital regional San Juan de Dios 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 166p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ENFERMERIA  QUIRURGICA,SERVICIO  DE  CIRUGIA
Resumen :La investigación realizada fue de tipo cualitativo, de desarrollo y prospectivo. Como universo se tomó 116 personas entre licenciadas dirigentes de enfermería del Hospital Regional San Juan de Dios, enfermeras profesionales del servicio de cirugía, pacientes internados en cirugía varones y cirugía mujeres, para la estructuración de la muestra se empleó la fórmula del método de estimación por intérvalo, la selección de la muestra se hizo mediante el método estratificado y la unidad maestral fueron nueve dirigentes de enfermería del Hospital San Jua de Dios, 12 licenciadas del servicio de cirugía, 95 pacientes internados en cirugía que representa el 30 por ciento del total de 317 pacientes. Se aplicó una entrevista a dirigentes de enfermería, encuesta a licenciadas de cirugía, entrevista a pacientes internados de cirugía. Los resultados de la investigación de mayor realce fue la necesidad de mejorar la atención de enfermería al paciente quirúrgico y para ello se elaboró un diseño de intervenciones de enfermería para la atención a los pacientes en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios, el cual fue analizado por las dirigentes de enfermería, personal profesional de cirugía para su elaboración y brindar una atención individualizada al paciente quirúrgico en el servicio de cirugía del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046527M610.73677/ORETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0231^bBP
Monograph: texto impreso Estilos de apego y su relación con los rasgos psicológicos en adolescentes del Centro OASIS / Suárez Aldana, Leyda LourdesDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/SUA
Autores:Suárez Aldana, Leyda Lourdes, Autor
Título :Estilos de apego y su relación con los rasgos psicológicos en adolescentes del Centro OASIS
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 138 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  ADOLESCENCIA  -  ACTITUDES,  ADOLESCENCIA  -  PERSONALIDAD,  ADOLESCENCIA  -  PSICOMETRIA,  TRABAJO  SOCIAL  CON  DELINCUENTES  Y  CRIMINALES,  REHABILITACION  DE  DELINCIENTES  JUVENILES,  CENTRO  OASIS  (Tarija)
Resumen :El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de apego y los rasgos psicológicos (personalidad, resiliencia y expresión de la ira) en adolescentes del Centro de Rehabilitación "Oasis" en Tarija. Los objetivos específicos se centraron en identificar los estilos de apego predominantes, evaluar los rasgos de personalidad y resiliencia, y analizar los niveles de expresión de la ira en esta población.
Para ello, se utilizaron herramientas de evaluación validadas, como el Inventario de Expresión de la Ira (STAXI-2), el Cuestionario de Personalidad de los Cinco Grandes (Big Five) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). El marco teórico estuvo basado en la teoría del apego de John Bowlby y en investigaciones previas que exploran el impacto de los estilos de apego en el desarrollo emocional y conductual de los adolescentes.
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por adolescentes varones, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, quienes cumplían condena en el centro. La selección de los participantes se realizó mediante muestreo intencional, y los datos fueron recogidos a través de cuestionarios autoaplicados y entrevistas estructuradas.
Los resultados evidenciaron que el estilo de apego inseguro-evitativo fue el predominante en esta muestra, lo cual se correlacionó significativamente con altos niveles de expresión de la ira y rasgos de personalidad neurótica. Asimismo, se observó una baja capacidad de resiliencia en la mayoría de los adolescentes evaluados, lo que subraya la importancia de intervenir en estos factores para mejorar la adaptación emocional y social de estos jóvenes.
Este estudio proporciona información valiosa para el desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas y programas de rehabilitación, orientados a fortalecer los vínculos afectivos y mejorar la gestión emocional en adolescentes en situación de vulnerabilidad.
De las cuatro hipótesis planteadas, todas fueron aceptadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064984TI155.5/SUATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13111^bBCEN

Documentos electrónicos

44311_PRELIMINARES - application/pdf
44311_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44311_RESUMEN - application/pdf
44311_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44311_MARCO TEORICO - application/pdf
44311_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44311_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44311_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44311_ANEXOS  - application/pdf
44311_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Estrategias de afrontamiento, resiliencia y calidad de vida en padres de hijos con discapacidad que asisten al Centro de Rehabilitación Física CERFI ANET de la Ciudad de Tarija / Sivila, Andrea CelesteDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.646/SIV
Autores:Sivila, Andrea Celeste, Autor
Título :Estrategias de afrontamiento, resiliencia y calidad de vida en padres de hijos con discapacidad que asisten al Centro de Rehabilitación Física CERFI ANET de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 103 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PADRES  -  PSICOLOGIA,  PADRES  -  PERSONALIDAD,  PADRES  -  EVALUACION  PSICOLOGICA,  PADRES  -  CALIDAD  DE  VIDA,  NIÑOS  CON  DISCAPACIDAD,  CENTRO  DE  REHABILITACION  FISICA-CERFI  ANET,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La presente investigación analiza la relación entre las estrategias de afrontamiento, la resiliencia y la calidad de vida en padres de hijos con discapacidad que asisten al centro de rehabilitación CERFI ANET en Tarija, Bolivia. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de la literatura sobre discapacidad, estrategias de afrontamiento, resiliencia y calidad de vida.
La discapacidad puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las familias, y es importante que se brinden medios y condiciones adecuadas para el cuidado y desarrollo de estos menores. El trabajo destaca la importancia de las estrategias de afrontamiento adecuadas para enfrentar los desafíos que se presentan y la resiliencia como un factor clave en la capacidad de los padres para superar las dificultades y encontrar soluciones creativas.
La metodología del presente estudio se basa en un enfoque cuantitativo y descriptivo. La población de estudio son los padres de hijos con discapacidad que asisten al centro de rehabilitación CERFI ANET en Tarija. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y consta de 50 padres. Se utilizaron tres instrumentos de medición: la Escala de Estrategias de Afrontamiento de Folkman y Lazarus, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y la Escala de Calidad de Vida Familiar de Olson. Los datos se recopilaron mediante una encuesta en línea y se analizaron utilizando estadísticas descriptivas.
Los resultados más relevantes indican que los padres suelen optar por estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y la búsqueda de apoyo social, lo que muestra la importancia del apoyo mutuo y la comunicación en el manejo de los desafíos asociados con la discapacidad de sus hijos. Además, se encontró que la mayoría de los padres presentan niveles medios o moderados. Se caracteriza también las deficiencias en las dimensiones de satisfacción personal, autoeficacia y manejo de las emociones. En cuanto a la calidad de vida, se observó que gran parte de los padres manifiestan niveles bajos de calidad de vida, lo que sugiere que la presencia de la discapacidad en sus hijos puede estar ejerciendo un impacto negativo en su bienestar general.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062886TI155.646/SIVTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12504^bBCEN

Documentos electrónicos

42571_PRELIMINARES - application/pdf
42571_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42571_RESUMEN - application/pdf
42571_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42571_MARCO TEORICO - application/pdf
42571_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42571_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42571_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42571_ANEXOS  - application/pdf
42571_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Habilidades sociales y su relación con el funcionamiento familiar y bienestar psicológico en adictos rehabilitados de la Ciudad de Tarija / Oña Donaire, AlexandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.2/OÑA
Autores:Oña Donaire, Alexandra, Autor
Título :Habilidades sociales y su relación con el funcionamiento familiar y bienestar psicológico en adictos rehabilitados de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 145 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  -  TOXICOMANIA,  DROGAS  -  CONSUMO,  JOVENES  -  CONSUMO  DE  DROGAS  -  REHABILITACION,  PERSONALIDAD  -  FAMILIAS,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :El presente trabajo de investigación estuvo enfocado a responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre las habilidades sociales con el funcionamiento familiar y bienestar psicológico en los adictos rehabilitados de la ciudad de Tarija? El objetivo principal, por tanto, fue “determinar la relación que existe entre las habilidades sociales con el funcionamiento familiar y bienestar psicológico en los adictos rehabilitados de la ciudad de Tarija”. El abordaje metodológico utilizado en esta investigación es descriptivo-correlacional con un enfoque mixto y de aplicación transversal.
Las variables identificadas fueron habilidades sociales, funcionalidad familiar y bienestar psicológico de las cuales se obtuvieron datos mediante los instrumentos psicométricos: Escala de Habilidades Sociales EHS de Gismero, Cuestionario del Funcionamiento Familiar de Dolores De La Cuesta y Escala de Bienestar Psicológico de Ryff.
El estudio realizado no establece un enfoque teórico y está orientado al área de la Psicología Social porque la información generada, se logró a partir de la aplicación de test psicológicos.
La población estimada en este estudio fue aproximadamente de 4000 personas adictas a drogas, según datos del INTRAID de las cuales se consideró solamente aquellas que han sido rehabilitadas por algún programa para luego obtener la muestra mediante el método de muestreo intencional y estratificado, resultando 93 personas, hombres y mujeres, de 20 a 40 años de edad con un tiempo de abstinencia de uno a tres o más años.
La técnica utilizada para la selección muestral fue la de informantes clave y los datos se recogieron durante el primer semestre del 2021.
Los hallazgos indican que existe relación entre las tres variables mencionadas y los resultados sometidos al análisis demostraron la presencia de habilidades sociales en un nivel medio, funcionalidad familiar de tipo disfuncional y un bienestar psicológico bajo.
La investigación también determinó una correlación positiva directa entre las habilidades sociales y funcionalidad familiar con un valor Rho = 0,987 y nivel de significancia p = 0,01 bilateral. Asimismo, la correlación entre habilidades sociales y bienestar psicológico es positiva mediante la correlación de Pearson con un valor Rho = 0,945 y significativa p=,.01 bilateral.
Palabras clave: Habilidades sociales, funcionamiento familiar, bienestar psicológico, personas adictas a la droga rehabilitadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061255TI155.2/OÑATrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11458^bBCEN

Documentos electrónicos

41590_Preliminares - application/pdf
41590_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41590_Resumen  - application/pdf
41590_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41590_Marco Teorico - application/pdf
41590_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41590_Bibliografia - application/pdf
41590_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41590_Anexos - application/pdf
41590_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Instrumentación quirúrgica / Fuller, Joanna Ruth
  • Público
Ubicación : 617.9178/F928i
Autores:Fuller, Joanna Ruth, Autor ; Busoni, Verónica, Traductor
Título :Instrumentación quirúrgica
Fuente :3a. ed Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 1995, x,720p
Notas :Título original: Surgical technology
Temas :INSTRUMENTACION  QUIRURGICA,  CIRUGIA  OPERATORIA,  MANUALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035644617.9178/F928iLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0954^bBENF
Monograph: texto impreso Participación de enfermería en el tratamiento y cuidado de pacientes con afecciones de megacolon / Villegas Castillo, Fanny
  • Público
Ubicación : T611.347/VIL
Autores:Villegas Castillo, Fanny, Autor
Título :Participación de enfermería en el tratamiento y cuidado de pacientes con afecciones de megacolon
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1982, 42p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :INTESTINOS,COLON  SIGMOIDE,ENFERMERIA,AFECCIONES  DE  MEGACOLON,PACIENTES,INTERVENCION  QUIRURGICA,REHABILITACION
Resumen :(Sin resumen) Monografía intitulada PARTICIPACIÓN DE ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO Y CUIDADO DE PACIENTES CONAFECCIONES DE MEGACOLON; lo hago con el convencimiento que el megacolon es en nuestra patología quirúrgica, el que ocupa el segundo lugar según nuestra casuística y que la enfermera es la que mas participa en primera instancia con el paciente con esta afección y la que al no resolverse dicho enfermo necesita un tratamiento quirúrgico y un tratamiento post operatorio muy importante a cargo de la enfermera. Dicho trabajo a sentar las premisas básicas en tratamientos del paciente con Megacolon con cualquiera de sus complicaciones (volvulo o fecaloma), desde su llegada al Hospital hasta su decisión del médico cirujano.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044512T611.347/VILTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2301^bBENF
Monograph: texto impreso Preparación quirúrgica de los maxilares con fines protésicos / Mina Zambrana, Benjamín Belisario
  • Público
Ubicación : T617.605/MIN
Autores:Mina Zambrana, Benjamín Belisario, Autor
Título :Preparación quirúrgica de los maxilares con fines protésicos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1980, 97p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesina
Temas :CIRUGIA,TECNICA  QUIRURGICA,MAXILARES,PROTESIS  DENTAL
Resumen :Tesina preparada bajo la dirección del Dr. Antonio Michel López, cirujano dentista, jefe de clínica de la cátedra de cirugía bucal, ex catedrático de Terapéutica Estomatológica. Este trabajo es una investigación teórico-practica, realizada en la clínica de odontología, en base a los conocimientos adquiridos, durante mis estudios universitarios. Siendo la anatomía descriptiva y Topográfica la base para todo tratamiento quirúrgico; es que en primer y segundo capitulo de este trabajo presentamos un estudio anatómico de la región gingiovodentaria y el proceso alverolar, considerando a ellos elementos esenciales de la zona donde trabajamos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044443T617.605/MINTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1828^bBODT
Monograph: texto impreso Preparación quirúrgica de los maxilares para prótesis completa / Claros Muñoz, Juvenal
  • Público
Ubicación : T617.605/CLA
Autores:Claros Muñoz, Juvenal, Autor
Título :Preparación quirúrgica de los maxilares para prótesis completa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1975, 42p
Notas :Tesina
Incluye Bibliografía
Temas :CIRUGIA  QUIRURGICA,MAXILARES,PROTESIS  DENTAL
Resumen :Este trabajo es una investigación práctico teórico realizado en su consultorio. Pasare revista al estado actual del tema y este estudio estará basado en los conceptos que hoy en día son mas aceptados. Resumiendo esta tesina citare en el primer capitulo las generalidades de la prótesis, su diagnóstico, pronostico y plan de tratamiento. En el capitulo siguiente trasuntare la relación de la cirugía de la prótesis removible y en especial con la preparación quirúrgica de la boca para prótesis completa. Así sucesivamente seguiré describiendo los diferentes capítulos que cita la presente tesina. Dentro de esta preparación protetica haré resaltar mi casuística como la regularización de bordes y la profundización del surco vestibular.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044288T617.605/CLATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1930^bBODT
Monograph: texto impreso Propuesta diseño de protocolo de técnicas en cirugías de traumatología, para enfermeras instrumentadoras del hospital obrero N° 1 caja nacional de seguro La Paz / Huanca Huallpa, Cecilia
  • Público
Ubicación : M617.1084/HUA
Autores:Huanca Huallpa, Cecilia, Autor
Título :Propuesta diseño de protocolo de técnicas en cirugías de traumatología, para enfermeras instrumentadoras del hospital obrero N° 1 caja nacional de seguro La Paz
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 72p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas :TRAUMATOLOGIA,CIRUGIA,INSTRUMENTACION  QUIRURGICA
Resumen :Desde su inicio de la anestesia y la antisepsia a fines del siglo XIX, el papel de la enfermera en cirugía ha sido fácil de definir y seguir. Hacia finales del siglo XIX preparaba instrumentos para la cirugía, y a comienzos de este siglo asistía en los procedimientos quirúrgicos. Por los años 20 y 40 instruía a enfermeras estudiantes en su educación quirúrgica. A partir de la segunda Guerra Mundial la necesidad fue notable, por lo que se entrenó a hombres para ayudar en cirugía, papel que lo hacía solo la enfermera, además no se permitán mujeres en los barcos de combate por lo que se entrenó a hombres y trabajaban bajo la supervisión del cirujano. De este modo nació una nueva profesión que se les llamó instrumentadores quirúrgicos. A partir de los años 1965, se creó estándares para el entrenamiento, 3 y 4 años después fue creada la Asociación de Instrumentadoras de Quirófanos. En Bolivia-La Paz un octubre de 1996 se funda la Sociedad Científica de Enfermeras Quirúrgicas bajo la dirección de enfermeras notables. En el Hospital Obrero N° 1 de la Caja Nacional de Seguro de esta ciudad, en el área quirúrgica trabajan profesionales en enfermería como instrumentadoras; sin embargo se pudo observar que presentan dificultades en la técnica quirúrgica particularmente en cirugías de traumatología. De acuerdo a mis investigaciones empíricas atribuyo a la falta de una guía, puesto que es bastante profundo y complejo. El propósito de la investigación es proponer un diseño de protocolo de las técnicas más trascendentales que se aplican en el procedimiento quirúrgico. Por ello esta investigación es descriptiva, prospectiva. El universo es de 32 enfermeras, de los diferentes turnos. La información obtenida fue a través del instrumento de la encuesta y como apoyo se utilizó la cámara fotográfica, filmadora, y para la redacción del estudio de la computadora.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046533M617.1084/HUATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0237^bBC
Monograph: texto impreso Propuesta de programa de estrategias de afrontamiento para alcohólicos en rehabilitación / Zenteno Silva, Claudia PatriciaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.20874/ZEN
Autores:Zenteno Silva, Claudia Patricia, Autor
Título :Propuesta de programa de estrategias de afrontamiento para alcohólicos en rehabilitación
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 122 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DE  LA  SALUD,  ALCOHOLICOS  -  REHABILITACION,  PERSONALIDAD,  AUTOCONCIENCIA,  PERCEPCION  DEL  RIESGO
Resumen :El hábito de consumo diario de alcohol acarrea diversos problemas tanto para la salud física como mental, cuyo tratamiento requiere trabajo especializado e inversión de recursos económicos y tiempo. Las acciones para mitigar esta situación en la ciudad de Tarija, pese a los esfuerzos que se realizan, son aún insuficientes; por ello muchas personas reinciden en la dependencia y las consecuencias afectan la integridad y bienestar de amplios sectores de la población tarijeña.
Esta investigación propone desarrollar un programa de estrategias de afrontamiento para alcohólicos en rehabilitación, mayores de edad, que les permita su recuperación paulatina mediante terapias grupales e individuales a fin de fortalecen su autoestima y desarrollar los potenciales cognoscitivo, conductual y emocional. Para el diseño de las estrategias de afrontamiento se utilizó como base teórica las aportaciones de Lazarus y Launier (1978); además de conceptos y datos obtenidos de otros autores e instituciones dedicadas al estudio sobre el impacto del alcoholismo.
El método lógico-reflexivo, utilizado para la elaboración del programa, incluye las técnicas de escala, entrevista y terapia grupal para el cumplimiento de los parámetros definidos en los objetivos. Los instrumentos empleados son un cuestionario pretest de elaboración propia, para la fase de diagnóstico, y la escala de Estrategias de Coping (EEC-M) de los autores: Londoño N. H., Henao G. C., Puerta I. C., Posada S. L., Arango D. y Aguirre, D. C., que ha sido adaptada según los requerimientos del trabajo a desarrollar. Finalmente, se consideró otro cuestionario postest que deberá aplicárselo para evaluar el programa a su conclusión.
El resultado es una propuesta programática estructurada en base a los módulos “estrategias de afrontamiento” y “autoestima”. El primero está integrado por cuatro partes y 17 sesiones y el segundo por dos partes y 11 sesiones con un total de 50 actividades distribuidas de acuerdo con los temas previstos.
Las conclusiones y recomendaciones aparecen descritas en la parte final de la propuesta para la mejora del método, técnicas e instrumentos por futuros facilitadores que deseen utilizar el programa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061287TI155.20874/ZENTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11045^bBCEN

Documentos electrónicos

41621_Preliminares - application/pdf
41621_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41621_Resumen  - application/pdf
41621_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41621_Marco Teorico - application/pdf
41621_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41621_Bibliografia - application/pdf
41621_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41621_Anexos - application/pdf
41621_Anexos
Adobe Acrobat PDF