A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
764 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TECNOLOGIA,COMERCIALIZACION,VINOS,VENTAS'


Programación de la producción de los vinos CEVITA / Tito Cazón, Martha Lucia
Ubicación : T658.503/TIT Autores: Tito Cazón, Martha Lucia, Autor Título : Programación de la producción de los vinos CEVITA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION VITIVINICOLA,PLANEACION DE LA TECNOLOGIA,COMERCIALIZACION,VINOS,VENTAS Resumen : El presente trabajo está inserto dentro del área de producción específicamente a lo que se refiere a la "Programación de la producción de los Vinos del Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA0)", el desarrollo del mismo enfoca la estructura de programación sujeto a los diferentes conceptos y técnicas empleadas para lograr la optimización de la producción como un instrumento de base. Para este efecto la estructura se conforma de tres partes fundamentes: - En la primera parte se establece el marco teórico con los diferentes conceptos y definimos que ayudan a diseñar la parte conceptual de lo que es la programación de la producción. - En la Segunda parte se encuentra el diagnostico donde observamos tanto las debilidades como las fortalezas que tiene el Centro, así mismo el proceso de análisis en la producción de sus actividades. En la tercera y última parte se estructuro el modelo propuesto para el Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA) que considera los pronósticos y la estrategia para la optimización de los recursos utilizados en el proceso productivo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045241 T658.503/TIT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2717^bBCEF Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija / Arroyo Michel, Rocío Silvana
Ubicación : T658.788/ARR Autores: Arroyo Michel, Rocío Silvana, Autor ; Lauraiza Mendoza, María Rosario, Autor Título : Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,FABRICA,VENTAS,CONSUMO,MERCADO,PRODUCCION DE FIDEOS Resumen : (Sin resumen) Hipótesis: La existencia de falencias en los actuales canales de distribución de los productos de Industrias Alimenticias Cinthia de Tarija, no permite lograr un desempeño laboral eficiente y eficaz. Objetivos: Proponer soluciones para aplicar y corregir las falencias existentes en los actuales canales de distribución Alimenticias Cinthia de la ciudad de Tarija. - Establecer cuales son los principales deficiencias en los actuales canales de distribución en Industrias Alimenticias Cinthia. - Conocer el promedio de producción mensual de industrias alimenticias Cinthia - Demostrar que el actual canal de distribución es el factor determinante para que los productos puedan encontrarse en el momento y sitio adecuados para la compra de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045114 T658.788/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2507^bBCEF Centro de exposición y comercialización artesanal y textil / Polo Rodríguez, Franz Alexis
Ubicación : PG725.2/POL Autores: Polo Rodríguez, Franz Alexis, Autor Título : Centro de exposición y comercialización artesanal y textil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTRO DE EXPOSICION Y COMERCIALIZACION, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Existe la necesidad de realizar proyectos para fortalecer las políticas de desarrollo en los temas críticos, pero para poder dar solución a los temas críticos se pretende la proyección de una nueva centralidad, englobando proyectos y actividades que sean interactuantes, que las mismas se interrelación entre sí y sean a la vez interdependientes.
Esta centralidad a proyectar engloba actividades o vocaciones como: salud, educación, comercio, turismo, administración, cultura, deporte, recreación, ocio, gastronomía, producción, economía, etc.
Esta proyección de una nueva centralidad es el resultado de la identificación de las actividades enunciadas en base a sus potencialidades reales, y pretender que sea una centralidad modelo referido a planificación, arquitectura, sostenibilidad y que además sean motores económicos de la provincia a intervenir que es Cercado.
Desde un punto de vista efectivo, se solucionará los problemas de conflicto con proyectos que influirán en el desarrollo de la población de la provincia y sus alrededores, como efecto inducido incorporará a la actividad económica núcleos actualmente centralizados.
Para poder lograr un proyecto óptimo es necesario la aplicación de propuestas como: programas, planes y proyectos, en este caso después de un estudio y análisis sobre la visión global del contexto actual en la Mancomunidad del Guadalquivir, para lograr una cadena de proyectos dentro de una nueva centralidad apuntamos al Programa de Apoyo a la Producción para adoptar Planes como: Plan de Apoyo a la Producción Artesanal Y Textil, con el proyecto Centro De Exposición Comercialización Textil Y Artesanal, Plan de Intercambio Comercial Mercado Local con el Proyecto Centro Comercial.
Programa Desarrollo Turístico adoptando El Plan De Fomento a la Cultura y Tradición con los proyectos Centro Cultural Y Centro Gastronómico.
PROYECTO
EL “CENTRO DE EXPOSICION Y COMERCIALIZACION ARTESANAL Y TEXTIL” pretende ser un lugar específico en el corazón de las costumbres y tradiciones de la ciudad y del campo.
•El diseño debe partir de una zonificación de actividades que permitan determinar jerarquía de espacios de acuerdo a las diferentes funciones.
•El ingreso al edifico debe contar con espacios abiertos que tengan una sensación de libertad hacia el exterior y tener un acceso peatonal respectivamente de manera que brinde seguridad y tranquilidad.
•Se implementaran áreas de apoyo de acuerdo a necesidades:
-Sala de exposiciones
-Sala de comercialización
-Salas de apoyo.
•La distribución de las áreas se las realizara en forma sistemática en los niveles que comprenda previa determinación de esquema funcional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054026 PG725.2/POL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6566 Conseguir puntos / Humby, Clive
Ubicación : 658.812/H931c Autores: Humby, Clive, Autor ; Hunt, Terry, Autor Título : Conseguir puntos Fuente : España [ES] : Gestion 2000, 2005, 310 p. Notas : Título original : Scoring Points Temas : MERCADO, VENTAS, COMERCIALIZACION, TIPOS DE VENTAS Resumen : Sumario : 1. Preguntas relacionadas con la lealtad. 2. Conseguir que la lealtad salga a cuenta. 3. la tarjeta cliente a prueba. 4. Porque podemos. 5. Todo ayuda. 6. Datos, adorables datos. 7. Cuatro navidades al año. 8. El correo personalizado. 9. Uno es lo que come. 10. Los estilos de vida se convierten en hábitos. 11. El lanzamiento de una entidad financiera. 12. Bebés, belleza y vino. 13. Un mejor trato. 14. Del ratón a casa. 15. Cinco retos para el futuro. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049350 658.812/H931c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7969^bBCEF 049351 658.812/H931c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7970^bBCEF 049352 658.812/H931c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7971^bBCEF Denominación de origen vinos y singanis de altura / Castillo, Patricia
Ubicación : DIP663.2/CAS Autores: Castillo, Patricia, Autor ; Wayer, Irma, Autor ; Campero, Manuel, Autor Título : Denominación de origen vinos y singanis de altura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,PRODUCCION DE VINOS Resumen : El presente trabajo de investigación que está dirigido al estudio de los parámetros físico químicos de los vinos y singanis de altura para lograr la denominación de origen de estos productos de altura. Para este propósito en la primera etapa del desarrollo del trabajo se realizó una recopilación bibliográfica de diferentes países, en los que ya se tiene la denominación de origen de vinos como: Bolivia, Chile, Argentina y la IOV. Además se desarrolló una investigación completa acerca de los parámetros climatológicos, altura de los viñedos, ubicación de los viñedos, aptitud de los suelos para la producción de vid, fuentes de agua, etc., que hacen de Tarija y principalmente del Valle Central, una región de excelentes condiciones para el cultivo de la vid y el desarrollo de la industria vitivinícola en gran escala, contribuyendo de este modo en el desarrollo del Departamento de Tarija. En la segunda etapa, se realizó la investigación bibliográfica completa de la materia prima y de los procesos de producción de vinos y singanis, haciendo incapié en los principios básicos de la fermentación que es la base para obtener un producto de buena calidad, tanto en vinos como en singanis. Finalmente a objeto de caracterizar los vinos y singanis de la región como productos de altura se propone realizar análisis de parámetros específicos como antocianos, índice de color, taninos y polifenoles para el vino, que tiene una importancia fundamental en la calidad del vino, pues son aportados por la materia debido a la madurez ferídica que le confiere aroma, color y sabores agradables a los vinos durante la vinificación. Para los singanis se propone analizar los alcoholes superiores y terpenos, responsables del aroma característico de estos productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046733 DIP663.2/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0005^bBC Desarrollo de la estrategia de posicionamiento competitivo para la línea de vinos comunes Aranjuez en el mercado de la ciudad de Tarija / Sánchez Rodriguez, René Eduardo
Ubicación : T658.866322/SAN Autores: Sánchez Rodriguez, René Eduardo, Autor Título : Desarrollo de la estrategia de posicionamiento competitivo para la línea de vinos comunes Aranjuez en el mercado de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1993, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,VINOS,MERCADO,PRODUCCION VITIVINICOLA,TARIJA Resumen : Sin resumen; El estudio toma en cuenta dos partes: La parte teórica, que tiene la finalidad de presentar las bases teóricas, que permiten guiar el trabajo practico de recopilación de la información. La parte practica, que comprende el diagnóstico de la situación actual de la industria del vino en la ciudad de Tarija, y de la empresa "Milcast Corp." Productora de vinos Aranjuez. Investigación de mercado del vino mediante encuestas personales. El modelo o estrategia promocional que responde al marco conceptual y al estudio realizado o diagnóstico. Finalmente establecimos las conclusiones y recomendaciones. Objetivos.- Apropiar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de una estrategia de liderazgo competitivo, para establecer un vínculo entre productor y consumidor final mediante tácticas promociónales que incentiven el consumo, con el objeto de proteger y mantener la posición de líder de la empresa en el mercado local
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045193 T658.866322/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2649^bBCEF Diseño de estrategias de marketing para la comercialización del producto salsa barbacoa de Industrias Venado S.A. / Lema Jerez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : TP658.8/LEM Autores: Lema Jerez, Juan Pablo, Autor ; Gutiérrez, Paul Horacio, Autor Título : Diseño de estrategias de marketing para la comercialización del producto salsa barbacoa de Industrias Venado S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SALSAS – COMERCIALIZACION, ADMINISTRACION DE VENTAS, MERCADEO – INVESTIGACIONES, COMUNICACION EN MERCADEO, POLITICAS DE PRECIOS, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION Resumen : En la actualidad la mayoría de las empresas enfrentan dificultades, son empresas que no simplemente buscan el reconocimiento de sus productos en el mercado, la lealtad de la marca y las preferencias por el producto por parte de los clientes son vitales para la supervivencia. En ese escenario una estrategia de marketing adecuada permite disponer de ventajas para permanecer y ampliar la cobertura del mercado.
El objetivo de este trabajo es desarrollar estrategias de marketing, para la salsa barbacoa de la empresa Venado de la ciudad de Tarija. El trabajo está dividido en tres capítulos. El capítulo I, realiza una revisión de los principales conceptos asociados a una estrategia de marketing, con el objeto de encuadrar a la investigación dentro de los constructivos pertinentes. Posteriormente en el capítulo II, se realiza el diagnóstico; se inicia por diagnosticar a la empresa, desde la misión, visión y valores sobre los cuales actúa, siguiendo con el personal, la línea de productos con el que cuenta y concluyendo en las ventas e ingresos de los últimos tres años de la Empresa. Seguidamente se realiza el análisis del entorno de la empresa, a través de la herramienta PEST (político, económico, social y ambiental), este diagnóstico nos permitió conocer; que las actuales circunstancias por las que atraviesa el departamento está presentando una alta demanda de productos. Posteriormente se realizó la investigación de mercado para el producto “salsa barbacoa”; se encontró que el producto tiene muy poca demanda en la ciudad de Tarija, por tanto el ingreso proveniente es muy reducido. Finalmente en este capítulo se realizó el análisis de los supermercados, que es uno de los canales de comercialización que la empresa utiliza para llegar a los consumidores finales.
En el capítulo final, se realiza la propuesta, basada en el mix de marketing. Posterior a este capítulo se realiza las conclusiones y recomendaciones respectivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056039 TP658.8/LEM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7549^bBC Documentos electrónicos
37776_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37776_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37776_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37776_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37776_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de estrategias de promoción para el Comercial San Jorge de la Ciudad de Villazón-Potosí / Huanca Paco, German Antonino
![]()
Ubicación : TP658.8/HUA Autores: Huanca Paco, German Antonino, Autor ; Serrano Mamani, Salvio Raimundo, Autor Título : Diseño de estrategias de promoción para el Comercial San Jorge de la Ciudad de Villazón-Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 163p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO, ADMINISTRACION DE VENTAS, MERCADEO – INVESTIGACIONES, COMUNICACION EN MERCADEO, POLITICAS DE PRECIOS, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION, COMERCIAL SAN JORGE – VILLAZON (Potosí) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La apertura de negocios informales ha ido en aumento en todo el país desde hace ya varios años debido a los altos índices de desempleo que existe en Bolivia, además este último año se vio un aumento de este debido a la crisis sanitaria y de empleo que ha generado el covid-19 que llegó al país a principios de Marzo del año 2020 ya que debido al confinamiento y a la cuarentena rígida que fue implementada por el gobierno frente al conocimiento de los primeros casos positivos registrados en los departamentos de Oruro y Santa Cruz, muchos negocios en diferentes rubros se vieron obligados a cerrar sus puertas, en cambio vieron la oportunidad de abrir negocios dedicados a abastecer productos alimenticios y/o de primera necesidad ya que por varias semanas eran los únicos que tenían la autorización de abrir su puertas debido a que la gente tenía que abastecerse de alimentos para poder sobrellevar el confinamiento en sus domicilios.
Esta situación no es diferente en las ciudades fronterizas, como ser la ciudad de Villazón que debido al cierre de fronteras el movimiento económico que existía decayó rotundamente pues había mucha gente que vivía de comercializar productos a turistas que estaban de pasada o que se quedaban unos días en la ciudad, también debido a este cierre de fronteras mucha gente se vio obligada a usar pasos no autorizados para hacer pasar mercadería de contrabando por el lado argentino, pues en la actualidad debido a la devaluación de la moneda de ese país los productos argentinos son más baratos en relación a los productos de origen nacional, es así que mucha gente también vio la oportunidad de comercializar productos de esta procedencia ya que por el precio bajo que tienen las personas compran con más frecuencia actualmente.
La aparición de más negocios comerciales en la ciudad de Villazón ha generado una gran competencia en este rubro de productos de consumo masivo, este aumento de la competencia y otros factores han ocasionado que las ventas del Comercial San Jorge vayan disminuyendo.
Hoy en día debido a la facilidad que existe de poder comunicarse digitalmente con personas, se cuentan con muchas herramientas de marketing que pueden ser implementadas por las Empresas para que puedan mantenerse competitivas en el mercado, y estas a su vez ayuden a poder diferenciarse de su competencia, una de estas estrategias son las estrategias de promoción, mediante las cuales las empresas pueden informar con un lenguaje persuasivo de compra sobre las características y virtudes de sus productos o servicios a sus clientes, con el fin de que estos opten por comprarlos.
En este capítulo se detalla de mejor manera los problemas que tiene el Comercial San Jorge en relación a las ventas, así también se desarrollará la hipótesis, los objetivos, la delimitación, justificación y la metodología que ha sido utilizada para poder llevar a cabo la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061059 TP658.8/HUA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11524^bBCEN Documentos electrónicos
41168_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41168_ResumenAdobe Acrobat PDF
41168_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41168_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41168_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de un plan de marketing estratégico para la fabrica de alimentos balanceados astra / Malco Vega, Viviana Jocette
Ubicación : T658.8/MAL Autores: Malco Vega, Viviana Jocette, Autor Título : Diseño de un plan de marketing estratégico para la fabrica de alimentos balanceados astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADO,PLANEACION,COMERCIALIZACION,FABRICA DE ALIMENTOS BALANCEADOS,PROMOCION INDUSTRIAL,VENTAS Resumen : (Sin resumen) Objetivos: Formular un plan de marketing estratégico para F.A.B.A., de tal manera que se diversifique la producción del alimento balanceado. - Analizar las características del mercado de productos balanceados en la ciudad de Tarija. - Evaluar las ventajas competitivas que FABA considera favorables par la actual producción y la posibilidad de diversificación. - Definir los componentes estratégicos del de marketing para los productos FABA.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045224 T658.8/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2634^bBCEF Diseño de una estrategia de comercialización para la línea de vinos Estirpe (vino de mesa) de la Concepción / Herrera Castillo, Janeth Alejandra
![]()
Ubicación : PID658.8/HER Autores: Herrera Castillo, Janeth Alejandra, Autor Título : Diseño de una estrategia de comercialización para la línea de vinos Estirpe (vino de mesa) de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VINOS – COMERCIALIZACION, MARKETING – PLANIFICACION, ANALISIS DE MERCADO, GESTION DE MARKETING Resumen : La presente investigación se propuso como objetivo de diseñar estrategias de comercialización que mejoren directamente la competitividad de la Línea de Vinos Estirpe de la empresa la Concepción S.A.
Para lograr este diseño se procedió al estudio de los principales fundamentos teóricos del marketing y de la dirección estratégica; así como una profundización en las bases comerciales, competitivas y técnicas de la industria de vinos en el departamento, y las principales direcciones que este sector esta siguiendo en nuestro país.
También se efectuó un análisis y diagnostico del entorno en el que opera la empresa la Concepción S.A, con la finalidad de detectar las amenazas y oportunidades principales que sirvieran para indicar pautas en nuestras acciones competitivas, también fue realizada una evaluación de las fortalezas y debilidades de la empresa, con lo que se trazaron otras pautas para los planes y acciones estratégicos de frente al entorno.
El trazado definitivo de la estrategia de comercialización se baso en los elementos anteriores tomando en cuenta los lineamientos que a nivel corporativo se fija nuestra organización.
Finalmente el presente trabajo de investigación se complementa con recomendaciones para llevar a la práctica este modelo propuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055965 PID658.8/HER Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6933^bBC Documentos electrónicos
37704_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37704_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37704_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37704_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37704_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de milanesa de carne de pollo / Condori Subelza, Julia Nataly
![]()
Ubicación : TG664.93/CON Autores: Condori Subelza, Julia Nataly, Autor Título : Elaboración de milanesa de carne de pollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, CARNE DE AVE, CARNE-CONSERVACION, CARNE-COMERCIALIZACION, MILANESA-ELABORACION Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de milanesa de carne de pollo”, se realizó en el laboratorio Taller de alimento (LTA), dependiente del departamento de biotecnología y ciencias de los alimentos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Juan Misael Saracho. Para la elaboración del producto se utilizó como materia prima: carne de pollo, el cual fue adquirido de la granja avícola “Hermanos G y M” ubicada en la provincia de cercado de Tarija. El proceso para la elaboración de milanesa de carne de pollo consta del despiece, acondicionamiento de la carne, fileteado, preparado de solución de marinado, marinado, empanizado, envasado y almacenado.
Los análisis de la carne de pollo presentan los siguientes resultados: en el análisis fisicoquímico indica acidez 0,98%, ceniza 1,25%, fibra 0,00, grasa 1,00%, carbohidratos 0,25%, humedad 74,72%, pH 5,96, proteína total 22,78, rancidez negativa y valor energético 101,12 Kcal/100g. En cuanto al análisis de micronutrientes: fosforo 51,10 mg/100g y potasio 422 mg/100g. En el análisis microbiológico presenta: Escherichia coli < 1,0*101 UFD/g, Salmonella ausencia, Staphylococo aureus < 1,0*101 UFD/g.
La selección de la muestra ideal resultó de la elaboración de 22 muestras, en las cuáles se realizó variaciones de porcentajes en la dosificación y temperatura de marinado, de las cuales se realizó evaluaciones sensoriales para los atributos apariencia, olor, sabor y textura. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico de caja y bigote indica a la muestra P09, como muestrea ideal con un nivel de confianza de α = 0,05.
Se planteó un diseño de 23 en la etapa de marinado, los niveles de cada factor son: A temperatura de marinado (7- 2) °C, B espesor del filete (0,6- 0,4) cm y C porcentaje de leche líquida en solución de marinado (90,5- 88,5) % y las variables respuesta fueron humedad, pH y acidez, realizando el análisis de varianza se observó que los factores son significativos para un nivel de confianza α = 0,05.
En los análisis realizados a la milanesa de carne de pollo, se han obtenido los siguientes resultados: en el análisis fisicoquímico presenta acidez 0,5%, ceniza 2,11%, fibra 0,00, grasa 2,11%, carbohidratos 10,17%, humedad 66,69%, pH 5,97, proteína total 18,92, rancidez negativo y valor energético 135,35 Kcal/100g. En cuanto al análisis de micronutrientes: fósforo 17 mg/100g y potasio 362 mg/100g. En el análisis microbiológico de la carne de pollo presenta: Escherichia coli < 1,0*101 UFD/g, Salmonella ausencia, Staphylococo aureus < 1,0*101 UFD/g.
En el análisis experimental de balance de materia y energía aplicado a una cantidad de 1.072,021 gramos de carne de pollo acondicionada, se ha determinado que se obtienen 1.536,856 gramos de milanesa de carne de pollo. Esto equivale a la producción de 15 unidades de milanesa, cada una con un peso aproximado de 100 gramos. Adicionalmente, en el estudio de balance de energía correspondiente a la producción de milanesa de carne de pollo, se ha calculado que se requieren 40,298 kcal de calor y 432,179 kcal de energía eléctrica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062859 TG664.93/CON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12372^bBCEN Documentos electrónicos
42512_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42512_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42512_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42512_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42512_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboracion de vino espumoso a partir de vino base / Cardozo Tejerina, Richard
Ubicación : T663.224/CAR Autores: Cardozo Tejerina, Richard, Autor Título : Elaboracion de vino espumoso a partir de vino base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2004, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - VINO ESPUMOSO,PRODUCCION DE VINOS - CONTROL DE CALIDAD Resumen : El presente trabajo de investigacion aplicada, estuvo dirigido a optimizar la produccion de vino espumante. Se utilizo un recurso natural que abunda en la zona sur de Bolivia como es la vid, encarando una alternativa mas en la elaboracion de sus derivados para beneficiar al sector productivo. Las pruebas experimentales fueron realizadas en las instalaciones del CENAVIT (Centro Nacional Vitivinicola), institucion que fue creada para la investigacion de la vid en todas sus areas como es la agricola, enologia y el control de calidad de todas las bebidas alcoholicas que se elaboran en nuestro territorio a partir de esta fruta. El centro de investigacion cuenta con toda la tecnologia para la elaboracion y el analisis de estos productos con caracteristicas muy particulares. El trabajo desarrollado abarco los siguientes aspectos: 1.- Caracterizacion de la materia prima seleccionada. En la caracterizacion de la materia prima se determino que las variedades mas aptas, y con las que se cuentan actualmente para la elaboracion de vinos base son: Blancas: Chardonnay, Chennin, Macabeo, Moscatel Alejandria. Tintas: Garnacha, Pinot Noir. 2.- Analisis fisicoquimico del vino base de la primera fermentacion.- El analisis fisicoquimico se realizo en base a las normas bolivianas de calidad para vinos y alcoholes (ver anexos). 3.- Analisis fisicoquimico de la segunda fermentacion.- El analisis del vino espumante se realizo con normas de calidad para vinos de este tipo, basado sobre todo en normas de paises productores de espumantes (ver anexos). 4.- Analisis microbiologicos del producto terminado.- El analisis microbiologico fue realizado con normas bolivianas de calidad de vinos y alcoholes (ver anexos). Durante la investigacion se hizo enfasis en los siguientes aspectos.: 1.- Obtencion de vino base por el metodo tradicional y se selecciono el proceso de elaboracion de vino espumoso, utilizando el metodo champenoise, fundamentalmente para la segunda fermentacion y los tratamientos de clarificacion y correccion de los mismos. 2.- Se desarrollaron ensayos para obtener la formulacion correcta del producto que permitieron fijar la combinacion y tiempo optimo de fermentacion. El ensayo optimo seleccionado tiene la siguiente formulacion. CA(g/l) 20, CL(g/l) 1.75, t(meses) 2, P1(atm) 5.43, PERSIST. DE BURBUJAS Buena persistencia. El vino espumante obtenido es un producto con todas las cualidades que deberian esperarse en una bebida de esta caracteristica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048343 T663.224/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4880^bBQMC Enología práctica: conocimiento y elaboración del vino / Peynaud, Émile
Ubicación : 663.2/P958e Autores: Peynaud, Émile, Autor ; Blouin, Jacques, Autor Título : Enología práctica: conocimiento y elaboración del vino Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2006, xiii, 353 p. Temas : PRODUCCION DE VINOS, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ENOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039952 663.2/P958e Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0517 Estrategía de comercialización para los talleres de carpintería y sastrería del Centro Penitenciario Morros Blancos / Canedo Sánchez, Ángela María de Jesús
![]()
Ubicación : T658.8/CAN Autores: Canedo Sánchez, Ángela María de Jesús, Autor Título : Estrategía de comercialización para los talleres de carpintería y sastrería del Centro Penitenciario Morros Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MERCADO, MARKETING, SASTRERIAS - MERCADO, COMERCIALIZACION, VENTAS Resumen : SIN RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación está orientado a servir como un aporte para la toma de decisiones en los talleres de Producción de carpintería y sastrería que actualmente operan en el Centro Penitenciario de Morros Blancos, ya que debido a las condiciones de privación de libertad en las que encuentran los trabajadores, el acceso a su mercado objetivo es restringido.
Mediante la investigación exploratoria y descriptiva se realizó un estudio a los internos que actualmente operan en los talleres de producción de carpintería y sastrería, a la demanda actual y potencial de éstos mediante una investigación de mercado aplicando la técnica de la encuesta.
Se presumió que la carencia de estrategias de comercialización eficientes es uno de los principales factores que influye en el bajo nivel de las ventas de los productos que se elaboran en el Penal de Morros Blancos. Por lo tanto se procedió a identificar los principales factores que influyen en el débil incremento de las ventas de los productos que se elaboran en dicho Centro penitenciario, identificar fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades a fin de Diseñar estrategias de penetración acordes al mercado actual, que permitan incrementar significativamente las ventas de los productos que se elaboran.
II. JUSTIFICACION
Este trabajo de investigación pretende ser un aporte que oriente a la posterior toma de decisiones en los diferentes talleres de producción que actualmente operan en el Centro Penitenciario de Morros Blancos. Estos talleres de producción, hoy en día no cuentan con la información, ni medios necesarios que los mantengan al alcance de su mercado objetivo, ya que por encontrarse en condiciones de privación de libertad, el acceso a él es significativamente limitado.
Junto a la información recolectada en los talleres de producción del centro penitenciario en estudio, y de la demanda potencial; la cual es de mayor acceso para quien elabora el presente trabajo, se realizó un diagnóstico de la situación actual de éstos, para posteriormente identificar las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades a fin de diseñar estrategias orientadas a incrementar favorablemente las ventas y mejorar la participación de sus diferentes productos en el mercado de la ciudad de Tarija.
Actualmente no se cuenta con estudios que reflejen la situación de los internos que producen en este centro Penitenciario, ni con información adecuada que haya permitido diseñar e implementar estrategias para los actuales productos que se elaboran.
Es necesario estudiar la situación actual de estos talleres que operan dentro del Penal de Morros blancos, para elaborar una propuesta objetiva y acorde a las necesidades y oportunidades de éstos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050256 T658.8/CAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6921 Documentos electrónicos
33772_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33772_ResumenAdobe Acrobat PDF
33772_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33772_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstrategias de marketing digital para el posicionamiento del negocio Moshi-Moshi Maid Café en el mercado tarijeño / Ichazo Tapia, Rosa Isela
![]()
Ubicación : TP658.8/ICH Autores: Ichazo Tapia, Rosa Isela, Autor Título : Estrategias de marketing digital para el posicionamiento del negocio Moshi-Moshi Maid Café en el mercado tarijeño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2024, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAFE – COMERCIALIZACION, ADMINISTRACION DE VENTAS, MERCADEO – INVESTIGACIONES, COMUNICACION EN MERCADEO, POLITICAS DE PRECIOS, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION Resumen : Este proyecto de investigación tiene como objetivo el desarrollo de estrategias de marketing digital para mejorar el posicionamiento y visibilidad del Moshi-Moshi Maid Café en el mercado tarijeño. Moshi-Moshi es un Café temático fundado en 2019, que ofrece una experiencia culinaria única basada en la cultura japonesa y el anime. A pesar de su propuesta innovadora, el negocio enfrenta desafíos en términos de consolidación en el mercado y fidelización de clientes.
El problema identificado es la falta de estrategias de marketing claras que permitan aumentar la visibilidad del negocio y captar de manera efectiva a su público objetivo. Si bien el negocio tiene presencia en redes sociales como Facebook, Instagram, y TikTok, su alcance es limitado y no logra una interacción significativa con los usuarios.
La propuesta plantea un conjunto de estrategias de marketing digital enfocadas en redes sociales, marketing de contenidos y posicionamiento en buscadores (SEO). La investigación incluye un análisis del entorno macro y microeconómico, así como un estudio de mercado para identificar las percepciones y preferencias de los consumidores en Tarija. A partir de estos datos, se diseñan campañas publicitarias y un calendario de publicaciones que permitan mejorar la interacción con los clientes y fortalecer la marca.
Además de la propuesta estratégica, el proyecto incluye un análisis financiero que determina la inversión necesaria para implementar las acciones de marketing digital. Se espera que estas medidas no solo mejoren el reconocimiento del negocio, sino que también incrementen las ventas y la lealtad de los clientes.
En resumen, el proyecto de investigación tiene por objeto posicionar a Moshi-Moshi Maid Café como un referente en el mercado de comidas rápidas temáticas en Tarija, utilizando herramientas de marketing digital que impulsen su crecimiento y consolidación...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065015 TP658.8/ICH Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13160^bBCEN Documentos electrónicos
44344_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44344_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44344_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44344_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44344_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstrategias de marketing para el vino artesanal VILTE en la ciudad de Tarija / Calle Aparicio, Marcelo
Ubicación : T658.83/CAL Autores: Calle Aparicio, Marcelo, Autor Título : Estrategias de marketing para el vino artesanal VILTE en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 97p Notas : Tesis
Temas : INVESTIGACION-VINOS ARTESANALES DE MERCADO,COMERCIALIZACION Resumen : Bodegas y Viñedos Vista al Valle, es una empresa dedicada a la elaboración de vinos que entre sus líneas mas importantes tiene al vino artesanal patero que tiene como marca "Vilte", éste producto lo comercializa en el mercado de Tarija, pero la Bodega busca llegar a ser líder en el mercado del vino artesanal. La empresa ha sido administrada más de forma empírica que científica, de manera que no cuenta con lineamientos estratégicos y tampoco ha definido sus estrategias de marketing, esta forma de manejar la empresa preocupa porque en el mercado se están introduciendo bodegas pequeñas que se dedican a la elaboración de vino artesanal que se constituyen en una competencia. En tal sentido, el presente trabajo consta de tres partes: una primera parte, de un marco teórico referencial sobre estrategias de marketing; una segunda parte, de un marco práctico donde se trata de analizar el contexto donde se desenvuelve la empresa y el vino Vilte en particular, además de haber realizado una investigación de mercado, un análisis de la situación interna de la empresa, para luego obtener la matriz FODA; una tercera parte, consta de la propuesta que tomando como base, los resultados del marco práctico, se ha definido una serie de estrategias de marketing que permitirán a Bodegas y Viñedos Vista al valle con su producto artesanal Vinos Vilte convertirse en una empresa más competitiva. Por último el trabajo también, contiene las conclusiones finales y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047635 T658.83/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4642^bBCEF Estratégias de penetración y expansión del gas natural en la ciudad de Bermejo / Ocampo, Celestino
Ubicación : T658.8/OCA Autores: Ocampo, Celestino, Autor Título : Estratégias de penetración y expansión del gas natural en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADO,GAS NATURAL,COMERCIALIZACION,ESTRATEGIAS,BERMEJO,DISTRIBUCION FISICA DEL PRODUCTO,PUBLICIDAD,VENTAS Resumen : La crisis económica por la que atraviesa el país, como toda crisis siempre tiende a pensar que hacer para poder combatirla, por la cultura que tienen las organizaciones de nuestro medio y por la tardía de las acciones ha tomar para hacer frente a estos cambios del entorno se puede apreciar que nuestras empresas, tienen poca aversión al riesgo lo que hace que tengan una gestión empresarial poco alentadora para hacer frente a un futuro, que sea cada vez mas competitivo, donde todas las Empresas deben proyectarse al futuro, tomando como base la dirección estratégica. No obstante se puede decir que mientras se sobreviva en este mundo competitivo todavía hay mucho que hacer para que las empresas tomen acciones que le permita crecer y ser mejores cada dia en el mercado. La presente tiene tres cuerpos principales, para darle una tónica cronológica en primera instancia se considero una constatación teórica para tomar un marco de referencia conceptual, y en seguida se realizo un diagnostico considerando aspectos del entorno externo e interno de Emtagas para su mercado en la ciudad de Bermejo. Por ultimo, en consecuencia del diagnostico se propuso un modelo con su respectiva evaluación económica, para que la Empresa Tarijeña del gas pueda implementarla en la ciudad de Bermejo, y no solo creo sino estoy seguro de que esta propuesta tienen suficientes argumentos como para realizar su implantación lo mas antes posible.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045221 T658.8/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2640^bBCEF Estrategias de promoción y distribución para la Empresa Café la Morenita / Gutiérrez Abigail, Yanina Noelia
![]()
Ubicación : PG658.8/GUT Autores: Gutiérrez Abigail, Yanina Noelia, Autor ; Mamani Herrera, Carla Lorena, Autor Título : Estrategias de promoción y distribución para la Empresa Café la Morenita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAFE – COMERCIALIZACION, ADMINISTRACION DE VENTAS, MERCADEO – INVESTIGACIONES, COMUNICACION EN MERCADEO, POLITICAS DE PRECIOS, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION, CAFE LA MORENITA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Café La Morenita es una empresa unipersonal, con una trayectoria de 29 años, ubicada en la ciudad de Tarija, específicamente en la zona del Mercado Campesino. Se dedica a la producción y comercialización de café molido y en grano. Fue fundada en el año 1995 por el señor Edmundo Cortez Trujillo, quien fue un pilar fundamental en el crecimiento de la empresa, destacándose por su compromiso en la calidad y excelencia. Tras su fallecimiento, la empresa fue traspasada al señor Crispín Mamani Aregón, quien es el actual propietario.
Asimismo, la empresa cuenta con todos los registros y licencias necesarias para operar, incluyendo el registro sanitario otorgado por SENASAG, la licencia de funcionamiento de la Honorable Alcaldía Municipal, y el cumplimiento de las obligaciones fiscales con Impuestos Nacionales, emitiendo facturas de manera regular.
La producción de Café La Morenita varía según la temporada. Durante la época cálida, que abarca de septiembre a abril, la producción alcanza aproximadamente 5.600 kilos de café. En la temporada de invierno, que comprende los meses de mayo a agosto, la producción disminuye a alrededor de 4.200 kilos. En total, la producción anual se estima en aproximadamente 9.800 kilos.
En cuanto a la infraestructura, Café La Morenita cuenta con una tienda ubicada en la Zona del Mercado Campesino, específicamente en la intersección de la calle Comercio y la avenida Froilán Tejerina. Para el proceso productivo, dispone de un molino, utilizado para moler el café, y una selladora, que se emplea para sellar las bolsas una vez que el café ha sido pesado y empacado.
 Café La Morenita tiene una misión y visión implícitas, estas no están formalizadas ni reflejan un enfoque claro en calidad, sostenibilidad y desarrollo local. Definir estos elementos ayudaría a orientar las actividades de la empresa y a comunicar su valor de forma más efectiva.
 Entre 2019 y 2023, Café La Morenita experimentó una disminución significativa en sus ingresos, pasando de 184.000 Bs en 2019 a 53.912 Bs en 2023. Los factores externos, como la pandemia de Covid-19, afectaron severamente el consumo, mientras que factores internos, como la limitada promoción y la falta de adaptación al entorno digital, han restringido la capacidad de la empresa para recuperar su competitividad.
 La variedad de presentaciones del café permite a Café La Morenita adaptarse a diferentes tipos de clientes, asegurando accesibilidad en el mercado. Sin embargo, el diseño actual del empaque es básico y puede impactar negativamente la percepción de calidad del producto.
 Los factores que influyen en las ventas de Café La Morenita reflejan tanto fortalezas como áreas de mejora. Mientras que el precio competitivo y la variedad de presentaciones del producto aseguran accesibilidad y posicionan a la marca como una opción económica en el mercado, la distribución mixta garantiza una cobertura funcional, aunque limitada por la estacionalidad de su estrategia indirecta. Sin embargo, la promoción emerge como el punto más débil, debido a la falta de una estrategia integral y la escasa presencia en plataformas digitales, lo que reduce significativamente la visibilidad de la marca y su capacidad para captar nuevos clientes. Estos factores, en conjunto, subrayan la necesidad de fortalecer áreas clave como la promoción y la percepción del producto para impulsar un crecimiento sostenible en las ventas.
 Los resultados obtenidos durante la investigación confirmaron que la falta de estrategias de promoción y distribución ha sido un factor determinante en la disminución de las ventas de Café La Morenita en la ciudad de Tarija. Por lo tanto, la hipótesis planteada se cumplió, respaldando la necesidad de implementar acciones en estas áreas para incrementar la visibilidad de la marca y ampliar la cobertura en el mercado local....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065008 PG658.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13153^bBCEN Documentos electrónicos
44347_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44347_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44347_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44347_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44347_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo / Fernández Gutiérrez, Juan German
![]()
Ubicación : T633.368/FER Autores: Fernández Gutiérrez, Juan German, Autor Título : Estudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MANI, SISTEMAS DE COMERCIALIZACION, PRODUCTORES DE MANI, PRODUCCION DE MANI - TECNOLOGIA, COMERCIALIZACION, MERCADO, COMUNIDADES CAMPO GRANDE Y NARANJITOS - BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado ¨ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL MANÍ (Arachis hypogaea L.) EN LAS COMUNIDADES DE CAMPO GRANDE Y NARANJITOS DEL MUNICIPIO DE BERMEJO¨, procede a establecer aspectos que involucran la producción del maní, como también al sistema de comercialización del maní. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta. Para este trabajo se encuesto 50 productores dedicados a la comercialización del maní y que nos permitió identificar los diferentes aspectos. De las 50 encuestados muestra los siguientes resultados: los productores no recibe el apoyo de ninguna institución, con un total de superficie de 66.5 ha, preparan el terreno mediante maquinaria agrícola, mayormente utiliza su propia. Las variedades que más utiliza es el bayo, realiza la siembra en las primera lluvias manualmente también utiliza tractor para el surcado, a una densidad de 1 m de surco a surco. De planta a planta de 0.8-1 m, lo cual no se aplica el riego ni tampoco la fertilización ni control de enfermedades, el control de plagas hacen mediante productos químicos, mayormente acciona el control de malezas utilizando productos químicos, la cosecha se efectúa en el mes de Mayo y Junio, arranca y recolecta manualmente como también utiliza maquinas un número reducido de productores, tiene un rendimiento de 25 quintales de promedio por Ha. Los principales problema en la producción y comercialización es: la cosecha y el contrabando. Los canales de comercialización son: Productor-detallista y productor-mayorista. La inversión para la producción de 1 hectárea de maní es de Bs. 4200, y una utilidad neta de Bs. 5800 con una relación beneficio-costo de 1.6....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052124 T633.368/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8921 Documentos electrónicos
35482_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35482_ResumenAdobe Acrobat PDF
35482_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35482_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvolucion del color de los vinos cabernet souvignon y tannat / Torrez Nina, Gonzalo
Ubicación : PG663.22/TOR Autores: Torrez Nina, Gonzalo, Autor Título : Evolucion del color de los vinos cabernet souvignon y tannat Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - ELABORACION DE VINOS,VINOS CABERNET SAUVIGNON - EXTRACCION DEL COLOR Resumen : El presente trabajo tiene como finalidad determinar la evolucion del color de los vinos cabernet Sauvignon y Tannat en la bodega de vinos Milcast.Corp. SRL. Con lo que sera necesario realizar un seguimiento del proceso de elaboracion de los vinos y asi poder identificar las posibles fallas y corregirlas. El seguimiento consiste desde el proceso de la molienda hasta un medio año despues. Las mediciones que se realizan son: IC, Taninos, Antocianos; en dichos vinos con ayuda de un espectrofotometro a diferentes longitudes de onda; se empezara a tomar muestras y realizar las mediciones un dia despues de haber realizado la molienda y hacer un seguimiento diario hasta culminada la maceracion y el posterior descube, luego se lo hara cada dos semanas y finalmente cada me hasta culminar con el estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048351 PG663.22/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5427^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia