A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
493 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VIAL,CARRETERAS,MANTENIMIENTO'


Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 / Mendivil Velásquez, José Luís
![]()
Ubicación : PG625.7658/MEN Autores: Mendivil Velásquez, José Luís, Autor Título : Análisis para la evaluación y fortalecimiento de la microempresa caminera tramo Tranca El Portillo-Padcaya ruta47 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAMINOS, MICROEMPRESAS, MANTENIMIENTO DE CAMINOS, COSTOS, PRESUPUESTO, EVALUACION DE CARRETERAS, CONSERVACION VIAL, MANUALES Resumen : SIN RESUMEN
Este trabajo se refiere al análisis para la evaluación y fortalecimiento de las microempresas camineras, donde se podrá normar o reglamentar el mantenimiento de carreteras para las microempresas, ya que no cuentan con este documento.
La conservación vial es una parte muy importante de la gestión vial pública destinada a lograr que el Estado, en sus diversos niveles de gobierno, logre proteger las carreteras a lo largo de su vida útil, evitando su deterioro prematuro, para beneficio de la comunidad nacional. La conservación vial es un proceso integral, que en lo económico tiene el objetivo de optimizar el uso del dinero y preservar el valor del patrimonio vial de la Nación que, en el caso de Bolivia, es particularmente importante en razón de los elevados costos de inversión para la construcción de carreteras que significa vencer la morfología mayoritariamente agreste del territorio nacional, frente a las limitaciones de recursos del país.
Como antecedentes, en el Perú, las autoridades nacionales dieron importancia al tema de la integración entre los pueblos y ciudades, tarea que permanentemente tiene un gran déficit en acciones frente a la magnitud de la demanda por carreteras y por su mejoramiento. Ante esta necesidad, surge el objetivo de promover y optimizar el uso de los recursos nacionales en inversiones viales, tanto de carreteras principales como los de menores características.
Especialmente es necesario impulsar las tareas de conservación vial, entendidas éstas como las obras de Conservación Rutinaria y Periódica necesarias a fin de evitar que el gran esfuerzo realizado en construir las carreteras se pierda, y se tenga que empezar de nuevo el proceso.
La conservación vial involucra muchas actividades. Una de las más importantes es capacitar técnicamente a quienes tienen la tarea de hacerlo y organizar su esfuerzo.
Naturalmente se trata de una tarea permanente. La otra gran tarea es la ejecución misma de las obras de conservación, que deberán realizarse correcta y oportunamente, para lo que se requiere un presupuesto necesario y oportuno que evite el deterioro de las carreteras.
Para alcanzar estos objetivos es fundamental contar con manuales técnicos especializados que extiendan hacia la población, sus autoridades y sus técnicos, el conocimiento mínimo necesario, en este caso, para conservación de carreteras pavimentadas.
El autor de este trabajo pretende realizar este tipo de niveles para el mantenimiento de nuestras carreteras y así poder fortalecer a las microempresas que estén trabajando en este rubro a fin de proponer una solución a los problemas de mantenimiento de la carretera en el tramo tranca el portillo – Padcaya (ruta 47).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042147 PG625.7658/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6623 Documentos electrónicos
27114_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27114_ResumenAdobe Acrobat PDF
27114_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27114_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura / Gareca Ávila, Valeria Yamila
![]()
Ubicación : PG625.76/GAR Autores: Gareca Ávila, Valeria Yamila, Autor Título : Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferentes tipos de rodadura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - MANTENIMIENTO Y REPARACION, CARRETERAS - CONSERVACION VIAL, CARRETERAS - EMPRESAS DE MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto sobre “Análisis de políticas y estrategias optimas de mantenimiento aplicado a carreteras de diferente tipos de rodadura”, está orientado a las empresas encargadas de realizar mantenimientos en carreteras, así como a las microempresas e instituciones vinculadas a la gestión vial, como una herramienta para el proceso de capacitación de estas empresas.
La red de caminos de un país representa un importante medio de desarrollo que permite la comunicación entre las poblaciones, el acceso a servicios y recursos y la integración territorial del país. Los caminos son inversiones importantes que demandan atención permanente a través de trabajos de mantenimiento que permitan contar, el mayor tiempo posible, con un medio de acceso en buenas condiciones que facilite la circulación de los vehículos. Son obras de infraestructura que demandan atención y mantenimiento permanente para estar en buenas condiciones y ser transitables la mayor parte del año.
Por lo general, una gran parte de la red vecinal no tiene tratamiento superficial, deteriorándose con mayor rapidez que otro tipo de caminos, en especial, debido a la acción del agua y del tráfico. El mantener este tipo de caminos representa un reto y una necesidad impostergable. El empleo de mano de obra y herramientas manuales es adecuado para el mantenimiento rutinario de las vías de la red vecinal, estableciéndose la posibilidad de trabajar el mantenimiento a través de microempresas locales formadas para tal fin.
Todo proceso de cambio y mejoramiento, implica la acción de los diferentes responsables vinculados al aspecto vial, y en este proyecto se presenta, de una manera sencilla, los elementos conceptuales, técnicos, organizativos y, de capacitación y supervisión relacionados con los mantenimientos.
Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas.
Las empresas que realizan estos tipos de mantenimiento a nivel departamental y nacional son:
• Administradora Boliviana de Carreteras
• Servicio Nacional de Caminos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053460 PG625.76/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7914 Documentos electrónicos
36273_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36273_ResumenAdobe Acrobat PDF
36273_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36273_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditorías técnicas de gestión para el control de calidad en obras viales / Terán Zurita, Jorge Walter
![]()
Ubicación : PG625/TER Autores: Terán Zurita, Jorge Walter, Autor Título : Auditorías técnicas de gestión para el control de calidad en obras viales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 360 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DE CARRETERAS, AUDITORIA VIAL, PROYECTOS VIALES - CONTROL DE CALIDAD, MANTENIMIENTO DE CARRETERAS, OBRAS DE DRENAJE Resumen : En la actualidad los estudios de auditoría vial son muy importantes en nuestro país y en particular para nuestra región ya que estamos en una etapa de franco desarrollo en el área vial y cualquier profundización en el tema viene a contribuir los conocimientos actuales.
El interés de realizar una auditoría técnica no siempre viene con la idea de perjudicar al desarrollo del proyecto, si no para dar apoyo y soporte al control que se ejecuta a la obra mediante la Supervisión y Fiscalización del proyecto, por ese motivo es un tema interesante que se podría manejar especialmente durante la ejecución del proyecto.
Por la importancia que tienen las auditorias técnicas y el control de calidad dentro de los proyectos viales, nuestro estudio pretende establecer una metodología para la realización de auditorías acorde con las exigencias de los proyectos viales en nuestro medio, de manera que sea factible tanto para el control de calidad que el proyecto necesite de acuerdo a la magnitud del mismo, es decir, sirva para tener un indicador de la calidad del proyecto.
Estudiados todos los elementos teóricos y prácticos que tienen relación con las auditorias de gestión para el control de calidad de las obras viales, ante la necesidad de contar con elementos y métodos definidos para lograr establecer indicadores de calidad al momento de someterse una obra vial a una auditoria.
El hecho de la falta de implementación de procesos de auditorías para el control de calidad, durante la ejecución de un proyecto de manera independiente crea un vacío sobre la calidad o no del mismo.
Hasta ahora no se ha implementado algún proceso de auditoría de control de calidad de manera independiente dentro de las etapas que tiene un proyecto vial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053637 PG625/TER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8454 Documentos electrónicos
36364_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36364_ResumenAdobe Acrobat PDF
36364_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36364_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConservación y mantenimiento de los caminos vecinales (circuito Uriondo) / Tórrez Ch., Richard
Ubicación : T625.76/TOR Autores: Tórrez Ch., Richard, Autor Título : Conservación y mantenimiento de los caminos vecinales (circuito Uriondo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 115p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : CAMINOS,CRECIMIENTO POBLACIONAL,PRODUCCION AGRICOLA,RED VIAL,CARRETERAS,MANTENIMIENTO Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad, mostrar las necesidades y la importancia que tiene en un camino los trabajos de conservación y el mantenimiento.
Con la ley 1551 de la Participación Popular los Municipios del País, han recibido responsabilidades que nunca antes han tenido, hoy en día las Alcaldías Municipales están empeñadas en llevar el desarrollo de su Jurisdicción Municipal, y es en ese sentido una de las tareas a su cargo, esta el de conservar, mantener y mejorar la Red de Caminos Vecinales de su jurisdicción, el presente proyecto nace como una iniciativa personal para tratar de atender las necesidades que tienen los municipios sobre estos temas y pueda contar con un instrumento de consulta para encarar estos trabajos y planificarlos dentro de su plan Operativo Anual, sin tener un instrumento adecuado al medio en el que se encuentran.
En la actualidad existe una tendencia de estimar dentro de los proyectos de construcción de caminos las actividades de conservación, debido a que las redes se van complementando y los usuarios aumentando sus exigencias, con este proyecto se desea mostrar que las carreteras son un patrimonio Municipal con la aplicación de la Ley 1551, según el tipo de camino se tiene un costo de construcción y de inversión, pero sabemos que ese patrimonio de caminos vecinales corre un grave peligro de deterioro, con la consiguiente perdida de valor si no se lo conserva adecuadamente.
En otras palabras, el patrimonio carretero de un país es muy valioso, pero tiene carácter vivo, es decir hay que cuidarlo para que no se arruine o muera, esto no debe extrañarnos , pues están sometidos al ataque de los usuarios por una parte y de las fuerzas de la naturaleza por otra.
Se ha tomado como base del presente proyecto la región del circuito Uriondo por la importancia que representa para las Provincias Aviles y arce en sus primeras Secciones, en la actualidad estos dos Municipios se encuentran aplicando la Ley de Participación Popular adecuadamente. Con este proyecto se quiere mostrar la importancia que tiene el Circuito Uriondo, que une sus capitales de Provincia con la Capital del departamento y Capital de la Provincia Cercado como es la ciudad de Tarija, con una zona turística como es la de Chaguaya, zona que es muy visitada en época de la fiesta de la Virgen de Chaguaya, y incentivar el turismo a lo largo de la ruta donde se puede gozar de la campiña chapaca.
En este proyecto se contempla, los antecedentes socioeconómicos de las zonas de estudio, las normas de ejecución de los trabajos de conservación y mantenimiento, el mismo que servirá de base para obtener una adecuada planificación de este rubro para los Municipios involucrados en el proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045532 T625.76/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2797^bBTEC Estudio de materiales utilizados en el mantenimiento vial en la capa de rodadura de la red fundamental correspondiente al tramo Entre Ríos - Abra de San Simón / Delfín Urquiza, Ginés Manuel
![]()
Ubicación : TD624.18/DEL Autores: Delfín Urquiza, Ginés Manuel, Autor Título : Estudio de materiales utilizados en el mantenimiento vial en la capa de rodadura de la red fundamental correspondiente al tramo Entre Ríos - Abra de San Simón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, CARRETERAS - MANTENIMIENTO VIAL, ESTUDIO DE SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS, MATERIALES - CARACTERISTICAS FISICOMECANICAS MANTENIMIENTO VIAL - CAPA DE RODADURA - TRAMO ENTRE RIOS ABRA DE SAN SIMON (Tarija) Resumen : SIN RESUEMEN
1.1. Antecedentes.
El tramo en estudio Entre Ríos - Abra de San Simón, es parte del trazo que pertenece a la red fundamental F-11, cuenta con una longitud de 7 km, dicha ruta es estratégica porque es la vinculación entre la capital del Departamento de Tarija y la Provincia Gran Chaco.
En la provincia se distinguen dos redes camineras, la red principal o troncal y la red secundaria o vecinal.
La red troncal vincula a la capital de la provincia Entre Ríos, con las ciudades de Tarija, Villa Montes y Yacuiba, está considerada por el Servicio Departamental de Caminos (S.D.C.) como complementaria.
Es un camino de tierra que está siendo mantenido y mejorado periódicamente, contándose con un buen ripiado, atención de alcantarillas y desagües, su transitabilidad es continua casi todo el año con pequeñas interrupciones durante la época de lluvias, por estas características es considerada como una carretera de tercer orden.
La red de caminos vecinales tiene muchas restricciones de transitabilidad durante la época de lluvias, tampoco se realiza un mantenimiento periódico, aunque en el último tiempo se están mejorando tres rutas principales, adecuadamente. El mejoramiento consiste en un ensanchamiento de la vía en 5,50 metros, un compactado con 12 cm de grava, construcción de algunos desagües y alcantarillas. Dentro de la red de caminos vecinales, hay también pequeños tramos con una característica de camino de penetración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053615 TD624.18/DEL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7936 Documentos electrónicos
36345_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36345_ResumenAdobe Acrobat PDF
36345_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36345_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 / Condori Llanos, Carla Yarife
![]()
Ubicación : PG625.725/CON Autores: Condori Llanos, Carla Yarife, Autor Título : Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (Civil 3D-Simacr-DG), TRAMO CARLAZO 0+0005+000 (Tarija) Resumen : El diseño geométrico de carreteras es un componente crucial en proyectos de infraestructura vial, ya que impacta directamente en la seguridad, funcionalidad y cumplimiento en el marco normativo.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los softwares Civil 3D, SIMCAR y DG, aplicado al tramo vial Carlazo, con el propósito de evaluar los parámetros técnicos de entrada que cada uno requiere, para posteriormente con estos datos realizar el procesamiento y obtener resultados que estén de acuerdo a la norma.
El área de estudio se encuentra en la ruta Nacional 11 entre las localidades Santa Ana y Junacas, en la comunidad de Carlazo, municipio de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con una longitud de 5 Km.
Actualmente, existe una amplia variedad de softwares destinados al diseño geométrico de carreteras, lo que plantea desafíos al momento de seleccionar la herramienta más adecuada. Esto debido a variaciones en sus capacidades para cumplir con normativas locales y en la generación de resultados.
En el presente trabajo se adoptó un enfoque comparativo para el desarrollo del diseño geométrico del tramo vial Carlazo, donde se evaluaron:
- Los parámetros de entrada para los softwares tales como: Datos topográficos, velocidad de diseño, radio mínimo, peraltes, longitudes de tangentes, pendientes máximas, sobreanchos.
- El Procedimiento del diseño geométrico se desarrolló con el uso de los tres softwares, aplicando la normativa boliviana, apreciando la interfaz de usuario de cada uno, contrastando la capacidad de cada software para generar modelos 3D completos y probando el soporte técnico.
- Los Resultados esperados tuvieron coincidencia con la hipótesis formulada, evidenciando que Civil 3D realiza el procedimiento del diseño geométrico de forma más autónoma sin depender de otros programas, por el contrario los softwares SIMCAR (basado en la norma boliviana) y DG (aplica en su diseño la norma peruana) no son completamente independientes, ya que necesitan apoyarse porque en las plantillas geométricas generadas por Civil 3D, Esto incluye elementos como las alineaciones horizontales (curvas horizontales), alineaciones verticales (curvas cóncavas y convexas), perfiles y los cálculos de volumen.
Se anticipa que el análisis comparativo de estos tres softwares de diseño geométrico revela tanto sus ventajas como sus desventajas al aplicarlos en diferentes contextos de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065332 PG625.725/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13261^bBC Documentos electrónicos
44119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44119_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44119_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija / Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.7/ROD Autores: Rodríguez Gambarte, Deybbie Vanesa, Autor Título : Análisis de las barreras longitudinales metálicas en la seguridad vial de las carreteras aplicada al tramo Tarija – Bermejo de la red fundamental del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CARRETERAS - BARRERAS CONGITUDINALES, SEGURIDAD VIAL, EDUCACION VIAL, TRAMO - TARIJA - BERMEJO Resumen : Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la valoración y funcionamiento de las barreras metálicas longitudinales para la protección de accidentes en el tramo Tarija-Bermejo del departamento de Tarija, que permita tener certeza sobre la aplicabilidad correcta de estos elementos de seguridad vial y reducir los riesgos de accidentes de los vehículos que transitan por este tramo.
El trabajo comienza con una recopilación minuciosa de información sobre las barreras metálicas longitudinales de seguridad, de acuerdo a la revisión bibliográfica encontrada en diferentes medios.
Con este fin se realiza la inspección de la ubicación y caracterización de los sistemas de seguridad que fueron identificados en la carretera a Bermejo, realizando mediciones de sus características tales como ubicación del sistema, longitud, altura, distancia de sección transversal de la barrera a la calzada, longitud de la onda, número de pernos, baranda de contención, poste de sujeción, ojos de gato, longitud de poste a poste, pendiente y tipo de material además de observar el estado actual en la que se encuentran las barreras. Se determinó la velocidad, los volúmenes de aforo y se tomaron fotografías para el análisis de cada sistema.
Como resultado final se presenta una serie de cuadros y figuras que muestran una tendencia de que la mayoría cumple con lo que recomienda la norma EN-1317, pero donde en algunas situaciones no se dispone de barreras y éstos son puntos de riesgo, para lo cual se plantea posibles alternativas de solución.
Por tanto este trabajo es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir realizando estudios sobre los sistemas de seguridad como las barreras metálicas longitudinales, ya que estas defensas ayudan a proteger tanto al vehículo como a sus ocupantes durante una colisión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053388 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8466 054361 PG625.7/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0299 Documentos electrónicos
36215_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36215_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36215_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36215_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras / Andrade Gutiérrez, Javier
![]()
Ubicación : T628/AND Autores: Andrade Gutiérrez, Javier, Autor Título : Análisis de los planes de manejo ambiental como herramientas de trabajo en la construcción de carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 294p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS, TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente documento tiene como objetivo poder implementar un Plan de Manejo Ambiental para poder prevenir, mitigar, minimizar aquellos impactos negativos producidos por la construcción de carreteras en los factores ambientales como, aire, agua, suelo, flora y fauna.
Se debe realizar una estructura del Plan de Manejo Ambiental basado en normas y disposiciones de actual vigencia en nuestro país
Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental se hace un estudio del área de influencia donde se llevará a cabo la construcción de una obra ingenieril en carreteras, tomando en cuenta: la calidad de aire, el clima, la cuantificación de vegetación a ser afectada, las características de los suelos, la topografía, los afluentes de los ríos circundantes, la fauna, las poblaciones vulnerables por la construcción. Para que de esta manera y según las actividades que se desarrollaran se pueda tener conocimiento de los posibles impactos ambientales negativos que puedan suceder durante su construcción.
Una vez obtenidos esos datos se procede a realizar el programa de prevención y mitigación de impactos ambientales el cual nos ayudara a poder prevenir, mitigar y minimizar los impactos que causen daño y deterioren nuestro ambiente.
Posteriormente se procederá a realizar un Plan de Contingencias (Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, Plan de Manejo de Residuos sólidos, aceites y grasas) el cual está dirigido a reducir y responder adecuadamente a los daños que son causados por situaciones de emergencia relacionadas con accidentes, riesgos ambientales, laborales y/o desastres naturales, que se podrían producir durante la etapa de construcción de un tramo carretero.
Para concluir con este trabajo se realizó el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PASA, con el fin de poder dar seguimiento estricto a todas las medidas de prevención y mitigación empleadas para de esta manera poder tener una mínima afectación a nuestro medio ambiente durante la construcción del tramo carretero Entre Ríos – Palos Blancos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060405 T628/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10570^bBC Documentos electrónicos
40768_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40768_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40768_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40768_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40768_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de mantenimiento y rehabilitación de la carretera a Erquis en el tramo Tomatitas (Cruce a Erquis)–Erquis Norte / Vaca Valdez, Gerardo Mauricio
![]()
Ubicación : PG625.76/VAC Autores: Vaca Valdez, Gerardo Mauricio, Autor Título : Análisis de mantenimiento y rehabilitación de la carretera a Erquis en el tramo Tomatitas (Cruce a Erquis)–Erquis Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO TOMATITAS-ERQUIS NORTE (Tarija) Resumen : Un pavimento flexible es diseñado bajo un periodo de vida útil deseado y para que dicho periodo se efectúe de manera satisfactoria, el pavimento debe estar sujeto a constantes inspecciones que permitan conocer el estado de la vía, de modo que, se pueda estimar el momento óptimo para realizar trabajos de mantenimiento.
El objetivo del proyecto fue analizar el estado actual del pavimento en el tramo Tomatitas–Erquis Norte, el mismo comienza a mostrar signos de desgaste por falta de intervención oportuna en los trabajos de mantenimiento por parte de la entidad encargada del caso, para ello el primer paso fue evaluar superficial y estructuralmente el pavimento del tramo, estos resultados fueron claves por ser el punto de partida para establecer y planificar las acciones de mantenimiento necesarias en la vía analizada.
Las metodologías empleadas para la evaluación superficial fue el PCI (Índice de Condición del Pavimento) e IRI (Índice de Regularidad Internacional) y para realizar la evaluación estructural se utilizó el método Viga Benkelman.
Analizados los resultados de los indicadores evaluados, se aplicó el software HDM-4 el mismo permitió simular el proceso de deterioro del pavimento en el tiempo ingresando al programa los resultados obtenidos inicialmente, se definieron los trabajos a ejecutar buscando aquellos que sean los más convenientes para el mantenimiento y rehabilitación adoptando criterios de intervención de manera que se adecuen a nuestro medio.
Programados los trabajos de mantenimiento se realizó la planificación de los mismos para un periodo de análisis de 15 años, tiempo en el cual se podrá dar solución al deterioro que irá presentando la estructura desde el punto de vista técnico y económico garantizando el buen funcionamiento del pavimento.
Por lo tanto, como conclusión general podemos indicar que el ciclo de vida de las carreteras depende mucho de sí se ha aplicado una correcta planificación del mantenimiento, previendo así, un ciclo de vida fatal lo que representaría la pérdida de la infraestructura de un país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064512 PG625.76/VAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 12981^bBC Documentos electrónicos
44076_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44076_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44076_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44076_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44076_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
44076_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación / Illescas Torrez, Alex Giovany
![]()
Ubicación : PG388.3142/ILL Autores: Illescas Torrez, Alex Giovany, Autor Título : Análisis de la relación entre capacidad vehicular y la semaforización de rotondas en la Avenida Circunvalación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 323p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El objetivo general fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pueda evaluar las condiciones actuales y plantear posibles acciones que mejoren las condiciones de capacidad y el nivel de servicio en el área de estudio.
Se utilizó la siguiente metodología: el tipo de investigación tiene un carácter probabilístico, se realizó un mes de aforo el cual nos proporcionó una serie de datos que fueron analizados y la recolección de información sobre capacidad vehicular y semaforización con el propósito de generar un marco teórico, se procedió a la recolección de información primaria en campo, para conocer si las rotondas cuentan con estacionamiento, paradas antes y después de las mismas. La técnica que se utilizó para obtener las horas pico fue desde las 06:00 am – 22:00 pm son las horas de mayor circulación, teniendo la hora pico se realizó el aforo en las tres horas pico en tres días de la semana, dos días hábiles y un día no hábil (fin de semana), durante un mes y se midieron los tiempos de ciclo y fases de los semáforos en las rotondas. Los instrumentos que se utilizó fueron planilla de aforo, cronometro, cinta métrica, cámara y computadora y la población se constituye por capacidad, nivel de servicio, semaforización y señalización y la muestra son todas las rotondas que se encuentran en dicha avenida.
La conclusión principal fue determinar la capacidad vehicular y el nivel de servicio en la “Avenida Circunvalación”, a partir de las condiciones de comportamiento actual de la circulación vehicular y el control de semaforización en las rotondas que componen la misma, de manera que se pudo evaluar las condiciones actuales y se planteó acciones para mejorar las condiciones de capacidad y nivel de servicio en el área de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060600 PG388.3142/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10957^bBC Documentos electrónicos
40938_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40938_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40938_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40938_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40938_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40938_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de sensibilidad del modelo HDM IV a condiciones locales y su implementación / Illescas Gutiérrez, Ronald
![]()
Ubicación : PG625.7/ILL Autores: Illescas Gutiérrez, Ronald, Autor Título : Análisis de sensibilidad del modelo HDM IV a condiciones locales y su implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 259 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GESTION DE CARRETERAS, ANALISIS DE SENSIBILIDAD MODELO HDM IV, SOFTWARE - MANTENIMIENTO Y COSERVACION DE CARRETERAS, SOTWARE HDM IV - ESTUDIO Y VALORACION DE TRAMOS, BASE DE DATOS - MANTENIMIENTO DE CARRETERAS Resumen : El modelo (HDM-4) es una Herramienta de desarrollo y gestión de carreteras sirve para la evaluación técnica y económica de Inversiones y mantenimiento de caminos. Relaciones físicas y económicas derivadas de un extenso estudio sobre el deterioro de los caminos, el efecto del mantenimiento en los caminos, y costos de operación de vehículos.
El nombre del proyecto “ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO HDM IV A CONDICIONES LOCALES Y SU IMPLEMENTACIÓN” tiene por principal objetivo analizar el modelo HDM-4 como un análisis de sensibilidad, para lo cual tendremos que tener una ubicación del área de estudio, para luego definir las características del área de estudio y para su obtención de datos en sub tramo de estudio.
Analizar y estudiar los porcentajes de variación de los parámetros de entrada en los sub tramos de entrada y comportamiento individual de cada parámetro de cada uno del modelo HDM 4 analizando los parámetros que se realizaran la sensibilidad estadística para los sub tramos de estudio. Donde se determinara las bases de datos de los parámetros que se analizaron con sensibilidad estadística, el trabajo del análisis de sensibilidad estadística de los resultados se lo hará mediante una serie de base de datos, en un proceso de clasificación y depuración recolectada con la ayuda de un paquete estadístico y nos proporcione los rangos de los parámetros del HDM -4.
Una vez finalizado el análisis de sensibilidad a partir de esta base de datos definida se confeccionan las planillas de ingreso de datos compatibles con el programa HDM-4. La mayor parte de los parámetros del modelo por defecto son adecuados para las condiciones locales de modo que sólo los más críticos deben abordarse. Las condiciones locales se aplican en la configuración HDM-4, son particulares en nuestro país y para nuestro departamento en los tramos estudiados y así por finalizado un análisis y resultados del HDM 4 para establecer la validación y aplicación de los resultados que se obtiene para su implementación en nuestro medio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053476 PG625.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8206 053477 PG625.7/ILL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8207 054305 PG625.7/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0243 054306 PG625.7/ILL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0244 Documentos electrónicos
36286_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36286_ResumenAdobe Acrobat PDF
36286_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36286_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos / Valdez Knez, Gabriel
![]()
Ubicación : PG625.850288/VAL Autores: Valdez Knez, Gabriel, Autor Título : Análisis sobre el diseño de pavimentos reforzados utilizando geosintéticos entre capas de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS – MANTENIMIENTO Y REPARACION, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, PAVIMENTOS FLEXIBLES – AGREGADOS (Geo sintéticos), CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En este proyecto lo que se pretende es el dar un reforzamiento óptimo y mejorado a las diferentes calles, avenidas y carreteras de la ciudad de Tarija, mejorando la vieja capa deteriorada o fisurada del pavimento flexibles antiguos. Ya que tenemos conocimiento de que las calles de nuestra ciudad de Tarija en una gran mayoría ya tienen más de 10 o 15 años de edad y debido a la circulación de los peatones, la circulación de los vehículos de alto y liviano tonelaje y los diferentes fenómenos naturales los pavimentos se dañan, fisuran, se desgastan, etc. Y por lo general se debe realizar un mantenimiento dependiendo el daño del pavimento ya que se presentan a veces que el pavimento está demasiado deteriorado y en estos casos se debe hacer una reconstrucción total del pavimento.
Por consecuente estos daños se los deben solucionar realizando un mantenimiento en los sectores donde presentan daños, pero muchas veces estos mantenimientos se los realiza para un corto tiempo de vida de los pavimentos flexibles y debido a eso se debe volver a realizar el mantenimiento y eso significa pérdida de tiempo, de dinero, de materiales, etc.
Y por esas y más razones lo que se pretende realizar es un reforzamiento a esas carpetas asfálticas dañadas con los materiales que son los “ GEOSINTÉTICOS” ya que estos materiales irán en medio de la carpeta vieja y la nueva, el procedimiento para este colocado es primeramente realizar una limpieza a la superficie del pavimento flexible para eliminar todo agente externo que puede interferir en el colocado del Geosintético, después se realiza el relleno de las fisuras en caso de que hubieran, finalizado esos pasos realizamos el riego asfaltico para que esto sea un adherente al momento de poner el geotextil, una vez realizado el riego asfaltico se procede al colocar el geotextil manualmente con sumo cuidado y despacio ayudándonos con algún objeto para ir comprimiéndolo y eliminando algunas burbujas de aire.
Esto dará como resultado un reforzamiento óptimo y durable al pavimento nuevo y de esa manera prolongar la vida útil del pavimento y de ese modo evitar los mantenimientos constantes y el gasto de dinero y materiales que año tras año se despilfarra en estos proyectos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060642 PG625.850288/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11467^bBC Documentos electrónicos
40972_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40972_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40972_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40972_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40972_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de una nueva capa base con material reciclado de la capa de rodadura actual en la calle Gabriel Lunda de San Lorenzo / Robledo Pattzi, Erick Daniel
![]()
Ubicación : PG625.76/ROB Autores: Robledo Pattzi, Erick Daniel, Autor Título : Análisis de una nueva capa base con material reciclado de la capa de rodadura actual en la calle Gabriel Lunda de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 480 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-RECICLADO, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, SAN LORENZO-TARIJA Resumen : Al momento de rehabilitar carreteras o calles al no contar con máquinas especiales de reciclaje de pavimentos estas suelen ser recapeadas o la reconstrucción, lo que puede conllevar a que no se soluciones problemas estructurales del paquete, generara gastos económicos significativos y/o problemas ambientales.
Por lo tanto esta tesis se enfocó a dar una solución a estos problemas, proponiendo el análisis de una nueva capa base con material reciclado de la capa de rodadura que cumpla las condiciones de resistencia expresada en CBR de las especificaciones técnica, como un método alternativo de rehabilitación y/o reciclaje de carreteras.
Esta alternativa de base se realizó en el Municipio de San Lorenzo Barrio San Pedro en Calle Gabriel Lunda del proyecto ¨CONSTRUCCIÓN ASFALTADO CALLES MUNICIPIO DE SAN LORENZO PAQUETE 1¨, el tramo presenta varias deformaciones en su capa de rodadura, por lo cual el proyecto tenía como alternativa recapear o poner una nueva capa de rodadura en esta parte del tramo.
Se evaluó la capa base actual con el fin de conocer en condiciones de resistencia que se encuentra, seguido se procedió a dosificar una cantidad de material en relación de los espesores de la capa de rodadura y capa base. Con el fin de aprovechar el 100% del material de la capa de rodadura en la dosificación esta aportara todo su espesor y el restante pertenece a la base actual del total del espesor de la nueva capa base, el espesor de la nueva capa base deberá cumplir con las condiciones de tráfico del tramo.
Con este fin se realizó el analizo de los materiales de capa base, rodadura y la nueva base mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, contenido de asfalto, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte). En base a todos estos estudios se definió si la nueva capa base cumple con las condiciones de resistencia expresada en CBR.
Una vez determinado si el reciclaje cumple con las condiciones de resistencia, se analizó el costo de este proceso y comparara con un presupuesto convencional, con el cual se determinara que alternativa es más económica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061739 PG625.76/ROB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11664^bBCEN Documentos electrónicos
41986_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41986_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41986_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41986_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41986_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41986_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento / Delgado Aban, Diego Franco
![]()
Ubicación : PG388.3142/DEL Autores: Delgado Aban, Diego Franco, Autor Título : Análisis de la velocidad del transporte público y su influencia en el congestionamiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 185p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO (congestionamiento de vehículos), CALLES (Tarija) Resumen : Debido al desarrollo de la ciudad de Tarija y el crecimiento constante, tanto peatonal como motorizado, el cual ha influido notoriamente en el flujo automotriz ocasionando congestionamiento y demoras, se hace evidente la necesidad de disponer de un sistema que regule el tráfico constante que se tiene en la zona central de la ciudad de Tarija.
Para tener una idea más clara sobre los lugares de mayor congestionamiento vehicular se realizó encuestas a diferentes líneas de micros del transporte público y asi efectuar un análisis del flujo vehicular, conociendo el comportamiento de su velocidad y tener una idea más clara de su recorrido.
Para estimar la velocidad de los micros que circulan en la ciudad de Tarija se medió directamente a lo largo de la ruta. Las mediciones se efectuaron con operadores que viajaron a bordo de los micros registrando los tiempos en cada oportunidad que el vehículo se detenía
Posteriormente se determinó la ubicación de las calles y avenidas, viendo, que presentan mayor congestionamiento, en las cuales se procedió a realizar el estudio. Se inició realizando los aforos sobre velocidades de punto de las líneas que circulan en la ciudad de Tarija en los tramos de estudio, el aforo se realizó por una hora en las horas de 07:00 a 08:00, 11:00 a 12:00 y de 18 a 19:00 en intervalos del día, durante una semana dos días hábiles (lunes a viernes) y uno inhábil (sábado domingo) durante un mes.
Con todos los datos levantados se procede a realizar cálculos en gabinete para determinar la velocidad de punto, velocidad de recorrido y velocidad crucero, para establecer el comportamiento vehicular en la zona donde se hace claro y evidente que existe conflicto en la circulación del transporte tanto público como particular.
Este documento constituye un resumen a cerca del comportamiento del transporte público de la ciudad de Tarija, dirigido a enfrentar los diferentes problemas que plantea el crecimiento de la ciudad en función al sistema de transporte público. En particular a aquellos problemas que se refieren a la calidad de servicio, tiempos de recorrido, puntos de máxima demanda, tiempo de demoras y puntos de parada; con el propósito de evaluar
los parámetros del transporte público y así brindar la información necesaria para una adecuada planificación del transporte público de la ciudad de Tarija. De ese modo se podra corregir las falencias que hoy existen en nuestra ciudad, y plantear las posibles soluciones para los problemas inmediatos.
Al realizar una coordinación de semáforos con lo cual se puede notar una mejora en los tiempos de demoras. Se hace una simulación del comportamiento vehicular haciendo una prohibición del ingreso de vehículos particulares sobre la calle 15 de Abril hasta la calle Domingo Paz y Campero con lo cual se mejora bastante la fluidez de circulación.
Por otra parte, la falta de educación vial es una de las principales causas que perjudican la circulación vehicular en las vías e intersecciones...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060417 PG388.3142/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10511^bBC 060464 PG388.3142/DEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10512^bBC Documentos electrónicos
40780_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40780_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40780_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40780_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40780_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de metodología de la universidad de Catania (Italia) para determinar el nivel de seguridad vial en carreteras aplicada a tramos específicos de la red vial del Departamento de Tarija / Morales Cassal, Freddy Javier
![]()
Ubicación : PG625.70289/MOR Autores: Morales Cassal, Freddy Javier, Autor Título : Aplicación de metodología de la universidad de Catania (Italia) para determinar el nivel de seguridad vial en carreteras aplicada a tramos específicos de la red vial del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - SEGURIDAD VIAL, CLASIFICACION DE INDICES DE SEGURIDAD VIAL DE CARRETERAS DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo se aplicó la metodología “Safety Index for Evaluation of Two-Lane Rural Highways”, para realizar el “Cálculo del Índice de Seguridad Vial aplicado a tramos específicos de la ciudad de Tarija. En el cual el autor pretende aplicar dicha metodología como un dispositivo que cuantifique el índice de seguridad vial ofrecido por nuestras vías.
Para el cálculo de Índice de Seguridad Vial primeramente se identificaron las carreteras a ser evaluadas. Debido a que no pudo obtener datos de accidentes de tráfico de la Policía de Tránsito para seleccionar en base a accidentologia, estos puntos fueron identificados de acuerdo al tipo de carretera como topografía, tráfico y velocidad de proyecto, seguidamente se realizó el levantamiento de los datos necesarios para el cálculo de la metodología: longitud, volumen de tráfico vehicular, características físicas y señalización de cada punto.
Al haber recabado toda la información necesaria de cada uno de los puntos de estudio, se procedió a realizar el cálculo de Índice de Seguridad Vial, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio.
Posteriormente se obtuvieron datos de accidentes de los tramos seleccionados mediante la Administración Boliviana de Caminos los cuales no cuenten con un registro suficiente para realizar una comparación con los resultados obtenidos.
Cabe destacar que con este trabajo de investigación se logró clasificar los índices de seguridad de los tramos en estudio, para que por último se haga un planteamiento soluciones a los puntos de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055069 PG625.70289/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9826 055070 PG625.70289/MOR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9827 055157 PG625.70289/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0926 055158 PG625.70289/MOR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0927 Documentos electrónicos
36675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36675_ResumenAdobe Acrobat PDF
36675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Castro Choque, Iván Javier
![]()
Ubicación : PG625.7/CAS Autores: Castro Choque, Iván Javier, Autor Título : Aplicación de la metodología de valor de salvamento para determinar el patrimonio vial de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, CLASIFICACION DE CARRETERAS, CAMINOS - INVENTARIO VIAL, CAMINOS - PATRIMONIO VIAL Resumen : El Patrimonio Vial cuantifica en términos monetarios los caminos pavimentados, no pavimentados, Obras de arte mayor, Obras de arte menor y Obras complementarias, que forman parte de la infraestructura Vial, siendo su valor un importante indicador de la gestión realizada por las instituciones viales.
En el presente trabajo, se aplica un método mediante el cual se realiza la cuantificación monetaria del Patrimonio Vial, tomando como fundamento el concepto de Costo por Valor de Salvamento; además, se considera aquél que se adapte de la mejor forma a la realidad local, considerando la información que es posible levantar y los recursos técnicos con que cuentan las instituciones. En este método el valor del activo se calculó como la diferencia entre el activo nuevo y el costo necesario para llevar el activo a un estado como nuevo.
Los tramos de caminos estudiados corresponden a la Provincia Cercado, los cuales son: 2 tramos de la Red Fundamental, 2 tramos de la Red Departamental y 4 tramos de la Red Municipal,
Luego se realizó el inventario de cada uno de los tramos en estudio, dando una clasificación general del estado de la superficie de carácter visual general, para determinar las acciones y costo de conservación.
Finalmente, se determinó el Valor de Patrimonio de los tramos, sabiendo que estos datos serán la base de una PLANIFICACIÓN DE ACCIONES para cuidar este PATRIMONIO VIAL, con el cual se concluirá el trabajo y se hará un comentario final y recomendaciones producto de todo el proceso de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053305 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8700 054335 PG625.7/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0273 Documentos electrónicos
36150_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36150_ResumenAdobe Acrobat PDF
36150_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36150_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija / Miranda Castro, Steven
![]()
Ubicación : PI388.41/MIR Autores: Miranda Castro, Steven, Autor Título : Aplicación de una guía de propuesta de estudio de impacto vial en zonas urbanas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO DE CARRETERAS, SEGURIDAD VIAL (Semáforos), AUTOMOVILES – VELOCIDAD, ENCUESTAS DE TRANSITO, CALLES (Tarija) Resumen : El siguiente proyecto de grado estará orientado a proponer una metodología referida a lo que son los estudios de impacto vial para nuestra ciudad tomando en cuenta que la alcaldía no cuenta con una reglamentación propia y que es de gran necesidad para el ordenamiento y descongestionamiento vial ocasionado por nuevas construcciones ya sean públicas o privadas
El estudio de impacto vial (EIV), forma parte de la ley municipal de movilidad urbana de la ciudad de Tarija en el cual se hace referencia sobre la necesidad de la evaluación de impacto vial para el desarrollo de proyectos y que tales proyectos están obligados en su realización de dichos estudios. Como parte de desarrollo urbano en la ciudad de Tarija, y el crecimiento del parque automotor, se siente la problemática del crecimiento del tránsito cuando este llega a índices altos, es decir se genera un tráfico vehicular. La mayoría de personas no puede comprender la complejidad de un sistema de transporte terrestre, pero como usuarios perciben las demoras para movilizarse de un lado a otro. Generándose el malestar del usuario y degradando el nivel de servicio de las vías. Siendo el objetivo fundamental de este proyecto el de realizar el estudio de impacto en el sistema vial, que genera la operación del complejo deportivo Guadalquivir y el colegio Santa Ana en la ciudad de Tarija, así como proponer alternativas de solución que deben aplicarse para mantener o recuperar el nivel de servicio y garantizar la vialidad en su zona de influencia. por lo expuesto la presente investigación contempla un diagnóstico del área de influencia del proyecto “colegio santa Ana y coliseo Guadalquivir” así mismo la recolección y procesamiento de datos, lo que implica el aforo vehicular, como también determinar el nivel de servicio de la principales vías de acceso al proyecto y la generación de viajes, seleccionada en el horario en que se encuentre el factor de hora pico, lo que se complementará con una proyección a futuro del comportamiento del tráfico en estas dos zonas. Y en respuesta a los problemas que se puedan ocasionar en el futuro plantear soluciones que ayuden a reducir estos impactos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060608 PI388.41/MIR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11168^bBC Documentos electrónicos
Caracterización del tráfico en el dimensionamiento de pavimentos en el espectro de vehículos pesados en Bolivia / Ledezma Barrientos, Ricardo
Ubicación : T338.3142/LED Autores: Ledezma Barrientos, Ricardo, Autor Título : Caracterización del tráfico en el dimensionamiento de pavimentos en el espectro de vehículos pesados en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2004, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRAFICO DE VEHICULOS PESADOS,PAVIMENTOS,MANTENIMIENTO DE CARRETERAS Resumen : El estudio consiste en caracterizar el tráfico pesado en las carreteras y a la vez mostrar la influencia que esta genera en el diseño de la carpeta estructural, el estudio se lo llevó a cabo en los retenes de Santa Bárbara y de Morros Blancos. también se pudo obtener los pesos y longitudes de cada uno de los vehículos en estudio. Se dió inicio primeramente con la clasificación de los vehículos objeto de estudio y que son los mas característicos y que circulan por las trancas. Respecto a los vehículos pesados, posteriormente se recolectó datos de campo como volúmenes de los vehículos pesados, luego se hizo análisis en gabinete para el procesamiento de datos. Después de tener los volúmenes de los vehículos pesados se procedió al cálculo de los paquetes estructurales de cada uno de los vehículos, para posteriormente efectuar la comparación con un paquete estructural normal (suma de todos los vehículos) donde se observó que los camiones mas pesados como ser los trailer o los camiones con acople son los que tienen una mayor incidencia en el paquete estructural pues tienen un número de eje equivalente mayor al resto de los vehículos estudiados como también se pudo ver que son los que tienen un mayor índice de crecimiento. Luego del análisis se procedió a determinar las conclusiones y recomendaciones para poder darle solución a los diferentes aspectos investigados en este tema como ser tomar en cuenta los vehículos del presente trabajo pues son los que reflejan la realidad del transporte pesado, es importante el control de las sobrecargas de los vehículos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046422 T338.3142/LED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3641^bBC 054115 T338.3142/LED Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0053 Comparación técnica y económica entre pavimento rígido - pavimento flexible calle Oruro - ciudad de Bermejo / Farfán Martínez, Freddy
Ubicación : T625.8/FAR Autores: Farfán Martínez, Freddy, Autor Título : Comparación técnica y económica entre pavimento rígido - pavimento flexible calle Oruro - ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PAVIMENTOS,MANTENIMIENTO DE CARRETERAS,METODO AASHO,COSTOS,BERMEJO,TARIJA Resumen : Debido a la necesidad de construir las calles y caminos de manera que duren la mayor cantidad de tiempo posible y al menor precio, es que realizamos la comparación de los pavimentos rígidos y flexibles para el caso particular de la calle Oruro de la ciudad de Bermejo. Se definen los conceptos básicos de diseños, para tener una mayor familiaridad de la terminología usada, el tramo en estudio esta ubicado sobre la calle Oruro, el área en estudio es de 10692.00 m2, de los que se extrajeron muestras de suelos en cada una de las cuadras que conforman la calle Oruro.
Definimos al pavimento de hormigón, su composición, sus características, sus parámetros de Diseño en los que se refiere al tráfico, materiales y diseño propiamente dicho, para luego determinar el espesor del paquete estructural y la construcción de juntas las cuales son juntas de construcción, juntas de expansión y juntas de contracción, los espesores determinados para la subclase es de 25 cm, y la carpeta de hormigón es de 22 cm, donde se obtiene el costo de construcción de 1813.135,96 bolivianos.
Los pavimentos asfálticos también son definidos en este proyecto desde su composición, características, hasta sus parámetros de diseño, determinando luego los espesores del paquete estructural.. súbbase 40 cm, base 15 cm y rotadura 12 cm, donde se obtiene el costo de construcción de 1651.596,72 bolivianos. El control de calidad y los métodos constructivos son otros puntos que involucraron a este proyecto, así como los costos unitarios y totales de construcción y mantenimiento, que son factores que priman en la comparación de alternativas, y se realizó la comparación técnicas y económica, para la que nos basamos principalmente en el diseño de espesores realizado en la aplicación práctica del presente proyecto
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045716 T625.8/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3105^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia