A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
687 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HORMIGON-PRUEBAS'


Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales / Flores Rodríguez, Juan Pablo
![]()
Ubicación : PG625.76/FLO Autores: Flores Rodríguez, Juan Pablo, Autor Título : Análisis de alternativas de rehabilitación en vías de bajo tráfico en pavimento flexible y rígido tramo: Chaguaya-El Mollar, ingreso al Hotel Los Parrales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS- PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CARRETERAS-MANTENIMIENTO, CARRETERAS-REPARACION, TRAMO CHAGUAYA-EL MOLLAR (Tarija) Resumen : El estudio de la rehabilitación de la vía de bajo tráfico en el tramo Chaguaya el Mollar que se encuentra ubicado en el departamento de Tarija provincia Arce municipio de Padcaya, este tramo es de suma importancia para el desarrollo económico social de la comunidad de Chaguaya el Mollar ya que es por el dicho tramo donde los transeúntes se trasportan para comercializar sus productos también para la visita de turistas al santuario de Chaguaya en cualquier época del año o en fechas específicas que sería del 15 de agosto al 15 de septiembre, por otra parte no solo es el ingreso por el tramo Chaguaya el Mollar sino que también se puede ingresar por la carretera que va desde Padcaya.
Por otra parte, el tramo de pavimento rígido de la entrada hacia el hotel los parrales se encuentra en mal estado y esto afecta el desarrollo económico del hotel y una dificultad para transitar los vehículos de los turistas.
En el tramo Chaguaya el Mollar el 96% de todo el año es una vía de bajo tráfico, el 4% de todo el año se podría decir que sobrepasa el tráfico con más de 50 vehículos por día seria alrededor de 10 días al año. Por lo que predomina el tiempo que pasan menos de 50 vehículos al día de ahí que se caracteriza por ser una carretera de bajo tráfico de ahí nace la idea de realizar un estudio de rehabilitación de la capa de rodadura ya que se encuentra en mal estado.
El tramo de entra hacia el hotel los parrales si es de bajo tráfico ya que es una zona alejada del centro de la ciudad de Tarija.
El tramo consta de un pavimento flexible con una longitud de 4 kilómetros donde presenta fallas superficiales como ser piel de cocodrilo, fisura longitudinales y transversales agrietamientos, baches Ahuellamiento, Peladura por la intemperie y desprendimiento de agregados, etc.
Dentro de lo que es el tramo entrada hacia el hotel los parrales tiene una longitud de 1 kilómetro, de igual modo se encuentran en mal estado con distintas fallas superficiales como ser piel de cocodrilo agrietamientos fisuras, etc.
Se procederá a investigar las tres posibles alternativas de rehabilitación de la capa superficial de bajo tráfico del pavimento rígido y flexible, esto se buscará en la bibliografía.
la intención es hacer una evaluación superficial del cómo se encuentra los tramos carreteros para esto es necesario hacer un recorrido del todo el tramo en estudio hacer un levantamiento de las áreas en falla. Para determinar el tráfico que circula en la zona en necesario hacer un aforo para estar dentro de un margen que circulan menos de 50 vehículos al día y poder dar tres alternativas de rehabilitación y poder elegir una alternativa que cumpla con las especificaciones técnicas y económica del tramo Chaguaya el Mollar y también para el tramo entrada hacia el hotel los parrales para una mejor transitabilidad de los pobladores.
Después de un análisis de resultados y elegir la alternativa más factible dar una recomendación del cómo se va a proceder con la rehabilitación y recomendar de cómo se debe aplicar la rehabilitación desde el punto de vista técnico y climático en la zona del tramo carretero el Chaguaya el Mollar y entrada hacia el hotel los parrales en que época se debería empezar con la rehabilitación. Los comunarios de las dos comunidades Chaguaya y el Mollar y los dueños del hotel los parrales se sentirían muy contentos con el estudio de los tramos ya que hoy en día es importante el movilizarse de un lugar hacia otro en estas zonas ya que son turísticas, el santuario de Chaguaya también es una zona productora de leche y también se extrae materiales granulares del rio Camacho de ahí que es muy importante para el desarrollo económico de las dos comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062062 PG625.76/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12245^bBCEN Documentos electrónicos
42040_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42040_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42040_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42040_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42040_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA / Balcazar Vaca, Gabriel Amed
![]()
Ubicación : PG625.84/BAL Autores: Balcazar Vaca, Gabriel Amed, Autor Título : Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS (PCA - AASHTO) Resumen : El diseño de las estructuras de los pavimentos rígidos, es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente en la construcción de estructuras para una vía vehicular
En el presente trabajo se realizó una calicata por tramo con el fin de determinar sus características geotécnicas de la subrasante para establecer el diseño de las capas estructurales de pavimento rígido con las metodologías propuestas en este proyecto (AASHTO 93, mecanicista y el PCA)
Este trabajo realiza un análisis comparativo con diferentes metodologías para el diseño de estructuras de pavimento según criterios empíricos y mecanicistas para establecer las distintas alternativas que se tienen en esta área
Esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos académicos y parámetros empleados para los diferentes tipos de diseño, determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no desarrollar resultados objetables e inadecuados con respecto a los comportamientos de la situación real de la estructura
En forma adicional este trabajo se realiza para saber las condiciones actuales de la zona que va ser intervenida y recolectar información de las características y propiedades que el suelo está presentando para proceder e identificar qué tipo de diseño implementar para dicho proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062174 PG625.84/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12046^bBCEN Documentos electrónicos
42111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42111_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo / Ramos Calizaya, Ramiro
![]()
Ubicación : PG625,8/RAM Autores: Ramos Calizaya, Ramiro, Autor Título : Análisis comparativo de tipos de pavimentos no convencionales mediante los métodos elásticos, mecanicistas y elementos finitos aplicado al tramo urbano de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 240 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - ADOQUIN, SAN LORENZO - ZONA URBANA Resumen : El presente trabajo de graduación tiene por objetivo realizar un análisis comparativo para el dimensionamiento estructural de un pavimento con material no convencional (adoquín), utilizando los métodos elásticos, como ser el mecanicista y elemento finito.
Se evaluó las principales calles de la comunidad de San Lorenzo (c/G.Zilvetty y c/G.Lunda), provincia Méndez¬ – Tarija; se presenta la información básica y los criterios necesarios para el diseño estructural del pavimento con adoquín aplicando los métodos mecanicistas y elementó finito.
En el siguiente trabajo se hace notar las principales características teóricas de los pavimentos con materiales convencionales y no convencionales, especificación técnica del material adoquín “doble S” elaborado por la empresa Concretec, información fundamental sobre los métodos de dimensionamiento.
Se analizaron las características físico-mecánicas de los suelos basados en la norma AASTHO para la determinación de su utilidad en la vía, que soportará las cargas a las que será sometida, e inducida por la cantidad de ejes equivalentes de diseño, la resistencia a compresión del material basados en 20 Mpa de soporte; con todos estos análisis y características se procede a realizar el dimensionamiento del pavimento basándose estructuralmente en el esfuerzo, deformación y resistencia de los materiales utilizando los programas AASTHO 93 para el método mecanicista y AUTODESK ROBOT ESTRUCTUTAL para el método de elementos finitos, así también los costos de construcción de las diferentes capas de pavimento con adoquín por los dos métodos analizados y por último un análisis estadístico para poder validar nuestros resultados.
Por lo mencionado en este trabajo de aplicación es dar a conocer en el campo de la ingeniería la utilización de dos diferentes métodos para el dimensionamiento de pavimentos con la utilización de material no convencional (adoquín), y con el análisis en todo el trabajo recomendar el mejor método, que pueda beneficiar en todos los aspectos ingenieriles a la zona en la cual se quiera pavimentar con este material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057609 PG625,8/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7989^bBCEN Documentos electrónicos
39111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39111_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador / Chirinos Flores, Freddy
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CHI Autores: Chirinos Flores, Freddy, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGENTE ESTABILIZADOR - FIBRA DE COCO Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con mejores propiedades mecánicas y amigables con el medio ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para el presente proyecto.
Primeramente se caracterizó los materiales y se determinó si los agregados y asfalto proporcionados, cumplen los estándares de la norma AASHTO y ASTM en las diferentes pruebas que se llevaron a cabo, posteriormente se realizara un análisis comparativo de los agregados y seleccionar la mejor alternativa.
Después se diseñara en el laboratorio una granulometría, mezclando agregados de 3/4", 3/8” y arena cumpliendo que este dentro de una gradación según norma AASHTO.
Se hizo tratamientos de limpieza a la cascara de coco, extrayendo así las fibras las cuales fueron usadas en la aplicación de ensayos Marshall.
Se realizara varios diseños para determinar el contenido óptimo de fibras de coco a emplear aplicando el método de diseño Marshall, se utilizara el mismo procedimiento para obtener también el contenido óptimo de cemento Portland, determinando así sus propiedades mecánicas y posibles variaciones, comparándolo con mezclas asfálticas normales.
Se estableció que las mezclas asfálticas modificadas trabajadas con el contenido óptimo y para tránsito pesado mejoran varias de sus propiedades mecánicas. También se analizó la incidencia del costo comparando el costo de un pavimento asfáltico normal y un pavimento asfáltico modificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057482 PG620.1960287/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9980^bBCEN Documentos electrónicos
39060_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39060_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39060_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39060_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39060_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - FIBRAS DE POLIPROPILENO, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTO DE CONCRETO - LOSAS CORTAS Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9931^bBCEN Documentos electrónicos
39063_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39063_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39063_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39063_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39063_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 / Ríos Peralta, José Manuel
![]()
Ubicación : PG625.8/RIO Autores: Ríos Peralta, José Manuel, Autor Título : Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El propósito de este trabajo “Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93”. Fue realizar un análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes, lo que implicará que los resultados obtenidos nos permitan verificar con un estudio completo de los espesores como cambian de acuerdo a los diferentes ejes equivalentes.
Para el desarrollo del proceso de cálculo se comenzó con el estudio de tráfico, con el aforo de vehículos en cada uno de los pavimentos seleccionados a partir de estos aforos se procedió con el aforo en las horas pico (TPH), luego se calculó el tráfico promedio diario y tráfico promedio anual, posteriormente se procedió al cálculo de los diferentes factores que afectan al cálculo de los ejes equivalentes los cuales son:
- Factor de crecimiento.
- Factor de carga.
- Factor de dirección.
Con estos valores se pudo calcular los ejes equivalentes de cada subtramo.
Para el cálculo del efecto de la carga como ejes equivalentes se procedió a realizar la simulación de cada tipo de vehículo como si este sería el único que pasaría por dicho subtramo, asumiendo que el tránsito promedio diario absoluto seria el mismo para todos.
Posteriormente se realizó el cálculo de los espesores de los subtramos estudiados, mediante la metodología AASHTO 93 con el software ECUACIÓN AASHTO 93.
Con los resultados de ejes equivalentes y espesores se procedió a realizar curvas de comportamiento de espesores totales vs ejes equivalentes, donde observaremos:
- Las gráficas de espesores vs ejes equivalentes.
- Sus respectivas ecuaciones.
- Las líneas de tendencia.
- Cómo actúan estas líneas de tendencia a medida que los valores van cambiando.
Por todo lo analizado en ambos pavimentos se llegó a la conclusión que el efecto que produce la variación de carga como ejes equivalentes en la estructura del mismo es proporcional mientras más aumenta la carga, mayor es su espesor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062080 PG625.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12144^bBCEN Documentos electrónicos
42011_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42011_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42011_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42011_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42011_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras / Barca Segovia, Luz Vanina
![]()
Ubicación : PI624.1834/BAR Autores: Barca Segovia, Luz Vanina, Autor Título : Análisis del hormigón poroso y su campo de aplicación en estructuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 90p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON - PRUEBAS, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : El crecimiento de las ciudades y desarrollo urbano no contemplado produce uno de los principales problemas que afronta la ciudad de Tarija, que llega en forma de precipitación y escurre por las calles causando molestias en el tránsito y daños a estructuras.
En los últimos años se ha desarrollado el estudio del hormigón poroso en otros países y su aplicación como alternativa ecológica amigable con el medio ambiente, con el fin de reducir el escurrimiento superficial permitiendo la infiltración del agua de lluvia a través de su superficie conformada con material granular y vacíos interconectados para su posterior eliminación en el suelo, siguiendo así su curso natural, a su vez favoreciendo a las estructuras que tienen contacto directo con el agua de lluvia, el cual en grandes cantidades llega a ser perjudicial para las mismas y provoca daños con el paso del tiempo.
En el presente trabajo se pretende describir la forma más adecuada de obtención del hormigón poroso, elaborando probetas con materiales de construcción disponibles en la zona de la Provincia Cercado-Tarija, para determinar si las características de resistencia y permeabilidad se encuentran dentro de los requerimientos establecidos por la ACI 522.
Se analizará 3 tipos de dosificaciones, elaborando para las mismas una mezcla porosa que se colocará en sus respectivos moldes, posterior al alcance de su mayor resistencia, se les realizará ensayos a compresión simple y permeabilidad, para finalmente hacer una interpretación de los resultados que ayudarán a entender mejor los beneficios de incluir el hormigón poroso en nuestro medio y sus alternativas de uso en elementos de acabado estructural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060552 PI624.1834/BAR Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10933^bBC Documentos electrónicos
40904_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40904_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40904_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40904_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40904_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes / Velásquez Salas, Rosio Isabel
![]()
Ubicación : PG625.8/VEL Autores: Velásquez Salas, Rosio Isabel, Autor Título : Análisis de la eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 255 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO - JUNTAS DE DILATACION, LOSAS ADYACENTES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis y estudio a los factores que afectan la transferencia de carga, para llegar a lo anterior fue necesario realizar una comprobación de cumplimiento de los resultados iniciales de transferencia mediante la medición de deflexiones de losas con carga y sin carga, además de evaluar otras variables como ser las fallas y condición de juntas de dilatación de cada uno de las unidades de muestreo, y de realizar un aforo de vehículos mediante el cual se determinó la repetición de cargas que transitan por el sitio, en donde se encontró que el porcentaje de carga u eficiencia de juntas de dilatación debido a transferencia de cargas entre losas adyacentes obtenido en algunas losas de pavimento rígido, pertenecientes al tramo de la Avenida Circunvalación en sus dos carriles de circulación de la Ciudad de Tarija, no cumplen con los estándares mínimos exigidos por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
En los pavimentos rígidos, la transferencia en las juntas no es permanente. Esto origina una amplia variedad de consecuencias, como la pérdida de regularidad superficial, la utilización de varias capas, el bombeo de finos, etcétera
Los resultados arrojados fueron objeto de análisis que relacionan cada una de los parámetros obtenidos en función de la transferencia de cargas. Los estudios estadísticos realizados a los datos obtenidos buscan mostrar el comportamiento según algún tipo de distribución estadística que en este caso resulto ser la de valor extremo más pequeño, este análisis se realizó en el programa de computadora Minitab 18.
El comportamiento de las variables estudiadas indica que existen ciertos tipos de fallas que dan una advertencia sobre la calidad en la que se encuentran las juntas de dilatación.
Fue permitido plantear una metodología de rehabilitación detallada sobre cada tipo de fallas de losas de pavimento rígido estudiadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057544 PG625.8/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10127^bBCEN Documentos electrónicos
39232_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39232_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39232_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39232_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39232_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39232_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis en una losa para pavimento rígido con adición de fibras de estopa de coco / Quiroga Cayo, Rocío Guadalupe
![]()
Ubicación : PG624.18/QUI Autores: Quiroga Cayo, Rocío Guadalupe, Autor Título : Análisis en una losa para pavimento rígido con adición de fibras de estopa de coco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, CONSTRUCCIONES DE HORMIGON - FIBRAS DE COCO, HORMIGON - PRUEBAS, HORMIGON - RESISTENCIA Y DEFORMACIONES Resumen : Se ha demostrado en diferentes investigaciones que los hormigones elaborados a base de la fibra de coco en un tipo de hormigón H-35, aumentan su resistencia a compresión y flexotracción, denominado como la capacidad de tener una buena resistencia mecánica, también se lo considera un hormigón liviano debido a su baja densidad obtenida. En ese sentido el reforzamiento del concreto mediante fibras, mejora la tenacidad de la matriz, evitando las fisuras en el concreto, específicamente absolviendo los esfuerzos de tracción en pavimentos rígidos.
La obtención de fibra de coco es muy fácil ya que la mayoría de la producción es nacional. En ese sentido también existen lugares aptos en la ciudad de Tarija para su producción, de igual forma existen varios comerciantes de productos de coco donde se puede obtener la fibra. Para esto se recicla la fibra de coco desechados por pequeños comerciantes, la cual se recolecta un aproximado de 300 kg de fibra por persona en el día, una vez recolectada la fibra se procede a curar con cal, se coloca 10 gr de cal por cada litro de agua, luego se coloca la fibra seca al barril con la lechada de cal dejando allí durante 48 horas y finalmente se enjuaga y se procede a secar en ambiente.
Se utilizó fibras de coco obtenidas de los valles tropicales del departamento de Cochabamba, así mismo se usó los agregados del Temporal – Rio Guadalquivir, se comprobó que estos agregados cumplen con la norma ASTM por lo tanto son ideales para la dosificación de probetas y vigas patrón como también con adición de fibras de estopa de coco, así también se utilizó cemento El Puente IP-40 para obtener la resistencia característica a compresión de 350 Kg/cm2 y a flexión como nos indica en la norma ASTM C-78.
En la elaboración de cilindros y vigas con fibra de coco se adicionaron tres distintos porcentajes de fibra en el hormigón (0,25% 0,5%, 0,75% y 1,00%), de cada porcentaje se realizaron 3 ensayos para así poder determinar el porcentaje óptimo de fibras en el hormigón.
Se procede a pesar los materiales y se va mezclando hasta que el hormigón cumpla con la medida de la consistencia con el cono de Abrams; según la ASTM C 143. Se ensaya las vigas que permanecieron en la cámara de curado durante 7 días, 14 días, y 28 días, con los distintos porcentajes de fibras en el hormigón donde se podrá evaluar los resultados del incremento de la capacidad mecánica a la flexotracción.
Como conclusión definimos que este tipo de hormigón es liviano y resistente y se lo puede utilizar para la elaboración de hormigones en losas de pavimentos rígidos, vigas o cualquier elemento estructural que necesite un refuerzo a esfuerzos de compresión, tracción y/o flexotracción, mejorando sus propiedades mecánicas como material, de acuerdo al análisis realizado.
En cuanto a la incidencia que la fibra de estopa de coco tiene en la mezcla de hormigón, podemos afirmar, que una proporción adecuada, aumenta considerablemente la resistencia a flexotracción del hormigón, lo cual se traduce en el diseño del pavimento rígido, a una reducción del espesor de la losa en un porcentaje mayor al 10%, no obstante, la resistencia a compresión tiende a reducir ligeramente su resistencia, pero que no influye significativamente en el proceso de diseño, tomando en cuenta los parámetros de la Norma AASHTO 93....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064210 PG624.18/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12836^bBC Documentos electrónicos
43514_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43514_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43514_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43514_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43514_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43514_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos / Rueda Martínez, José Dionicio
![]()
Ubicación : PG625.84/RUE Autores: Rueda Martínez, José Dionicio, Autor Título : Análisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON - AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, HORMIGON - AGREGADOS - FLEXOTRACCION Resumen : La presente investigación, “Análisis de la influencia de los agregados en la trabajabilidad de concretos para pavimentos rígidos”, tiene como objetivo definir la influencia de la variación del tamaño de los agregados para definir el tamaño más óptimo del agregado grueso natural entre canto rodado, triturado o una mezcla de ambos. Determinando los resultados obtenidos en la trabajabilidad con mezclas de concretos en fresco y su resistencia en su propiedad de endurecido.
Para medir la trabajabilidad de las diferentes mezclas con consistencias que tienden a estar entre el rango desde seca a plástica, se contempla el uso del equipo K-slump, debido a que son mezclas para pavimentos rígidos y lo más recomendable para obtener resistencias máximas es justamente trabajar con menor cantidad de agua en la dosificación.
Las mediciones con el K-slump, se realizaron por primera vez en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y se comprobaron las diferencias con el método convencional cono de Abrams, que es usado actualmente en diferentes tipos de obras donde se emplean las mezclas de concreto. Definir y comprobar para qué rango de consistencia se recomienda el uso del K-slump, por sus particularidades que presenta el mismo.
Finalmente, se comprobó la resistencia de diseño con las pruebas de rotura para todas las dosificaciones empleadas en la presente investigación, de las muestras de 7, 14, y 28 días, se analizó la variabilidad en el comportamiento de las muestras ensayadas, desde la caracterización para su respectiva dosificación, pruebas de asentamiento con ambos métodos y las pruebas de resistencia, y se definió el tamaño de agregado grueso más adecuado para el uso en mezclas de concretos para pavimentos rígidos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063042 PG625.84/RUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12343^bBCEN Documentos electrónicos
43046_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43046_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43046_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43046_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43046_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los efectos de la cascarilla de huevo pulverizado en las losas de hormigón, aplicado a carreteras de tráfico vehicular liviano / Andrade Castillo, Grecia Massiel
![]()
Ubicación : PG625.84/AND Autores: Andrade Castillo, Grecia Massiel, Autor Título : Análisis de los efectos de la cascarilla de huevo pulverizado en las losas de hormigón, aplicado a carreteras de tráfico vehicular liviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 239 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-CASCARILLA DE HUEVO Resumen : Esta investigación busca analizar el efecto que produce la sustitución de cemento por cascarilla de huevo pulverizada en la resistencia a flexo-tracción de hormigones para pavimentos rígidos, con ello poder presentar una nueva alternativa como aditivo en hormigones para pavimentos rígidos en la ciudad de Tarija.
El diseño fue experimental en donde se manipuló en forma práctica la variable independiente con el propósito de observar los efectos en la variable dependiente. Se definió una cantidad de 40 especímenes mediante un muestreo intencional para dar una confiabilidad de 99% al presente proyecto. El grupo control no tuvo ninguna adición, sin embargo, el grupo experimental si tuvo adición de cascarilla pulverizada a 0,50%; 1% y 5%, dichos porcentajes fueron tomados respecto al peso del cemento. En cuanto al diseño de mezcla se utilizó la normativa nacional ABC para los ensayos de caracterización de los materiales, la normativa INVIAS para obtener los parámetros de resistencia que debe cumplir los pavimentos rígidos y la normativa ACI-211 para la dosificación del hormigón. Se desarrolló el hormigonado con un tamaño máximo de agregado de (3/4”), con una relación de a/c 0,42; buscando los mejores resultados en las propiedades del hormigón.
Los resultados demostraron que la sustitución de un porcentaje de cascarilla de huevo pulverizada por cemento en el hormigón influye considerablemente en la trabajabilidad, a medida que se aumentan los porcentajes de adición de cascarilla el asentamiento llega a 1,9cm a partir de 5% de adición de cascarilla, por tanto, se determinó que este material es apto para adición en porcentajes menores a 0,50% de cascarilla.
El efecto que causa la cascarilla en la resistencia a flexo-tracción fue positiva en casos no mayores a 1%, ya que esta incrementa en un 4,60% con 0,50%, un 1,73% con 1% y con nuestro último porcentaje se puede observar que ocurre lo contrario ya que baja la resistencia un 2,06% con 5% de sustitución de cemento por cascarilla de huevo pulverizada en comparación del hormigón de alta resistencia (patrón). El grupo experimental que tuvo mayor resistencia fue el de 0,50% con una resistencia de 51,04Kg/cm², y se determinó que el porcentaje óptimo de cascarilla es el mismo ya que es el valor más alto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062055 PG625.84/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12240^bBCEN Documentos electrónicos
42036_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42036_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42036_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42036_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42036_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
42036_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la optimización del desempeño estructural de pavimento rígido mediante la utilización de soporte lateral / Flores López, Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1834/FLO Autores: Flores López, Fernando, Autor Título : Análisis de la optimización del desempeño estructural de pavimento rígido mediante la utilización de soporte lateral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 160p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS) Resumen : El desempeño estructural de un pavimento rígido es la capacidad que tiene para soportar las cargas impuestas por el tránsito y las condiciones ambientales. Para contrarrestar los posibles daños estructurales sobre el pavimento rígido, prevenir el deterioro acelerado y fallas prematuras, se tiene la alternativa de la incorporación de soportes laterales que cumplen la función de alejar las cargas de los puntos más críticos de la losa.<br /> El objetivo principal del presente trabajo es determinar los beneficios estructurales que se obtienen con la utilización de soporte lateral y evidenciar en que magnitud ayuda el mismo a optimizar el espesor de las losas de un pavimento rígido existente. Para ello se desarrolla un análisis comparativo de la respuesta estructural teórica que se obtiene simulando a un pavimento existente lateralmente soportado y sin la presencia de soporte lateral.
Con la finalidad de lograr el objetivo se modelaron 100 escenarios haciendo uso del modelador computacional de elementos finitos EverFE 2.26, aplicados en los puntos de estudio definidos, los datos de entrada fueron obtenidos mediante trabajo de campo, ensayos de caracterización en el laboratorio de la UAJMS y por medio de información recopilada del diseño original.
De acuerdo a los resultados se pudo verificar que los esfuerzos máximos en el caso particular del tipo de pavimento que se analizó, se producen en el borde de las losas y las deflexiones máximas se dan en las esquinas, además se evidencio que la configuración de carga por eje más desfavorable y que provoca los esfuerzos más críticos es la carga tipo eje simple con una magnitud de 108 KN.
Además, con los resultados obtenidos se puede apreciar que efectivamente el uso de soporte lateral reduce significativamente tanto los esfuerzos como las deflexiones respecto a las losas sin soporte lateral, dando lugar a la posibilidad de reducir el espesor de las losas del pavimento rígido previamente analizado bajo el criterio de falla por fatiga....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060579 PG624.1834/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11110^bBC Documentos electrónicos
40921_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40921_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40921_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40921_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40921_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40921_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de resistencia a compresión de bloques de hormigón utilizando geoceldas para su uso en pavimentos articulados / Balderas Añazgo, Luis Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.84/BAL Autores: Balderas Añazgo, Luis Alfredo, Autor Título : Análisis de resistencia a compresión de bloques de hormigón utilizando geoceldas para su uso en pavimentos articulados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – GEOCELDAS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Los pavimentos nacen ante la necesidad de tener una superficie de rodadura por donde se pueda circular de manera segura y cómoda desde un punto a otro, para lo cual surgieron diversos tipos de soluciones obteniendo como resultado diversos tipos de pavimentos, uno de ellos es el pavimento articulado, el cual cuenta con algunos beneficios que son aplicables a la región, de igual manera un elemento usado generalmente para estabilizar suelos son los geosintéticos, de los cuales se optó por investigar los beneficios de usar geoceldas como elemento de refuerzo para los bloques de hormigón que forman parte de un pavimento articulado, al servir como elemento de confinamiento brinda resistencia extra ante solicitaciones de compresión.
Para comprobar este incremento de resistencia, se analizaron en total cuarenta probetas de bloques de hormigón construidas con geoceldas y sin las mismas, así como también quince probetas estándar cilíndricas que sirvieron para determinar la resistencia real de cada conjunto.
Primero se realizó la extracción los agregados de la seleccionadora de áridos ubicada en el barrio San Blas, en la ciudad de Tarija, a los cuales se realizó los ensayos de caracterización correspondientes en el laboratorio de hormigón y resistencia de materiales ubicado en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de igual forma se caracterizó el cemento, siendo este de la marca El Puente.
Con la caracterización realizada, se procedió a cuantificar la mezcla mediante la metodología A.C.I. dando como resultado la dosificación de los materiales necesarios para las diferentes resistencias de diseño.
Se elaboraron un conjunto de cuatro probetas cúbicas con geocelda, cuatro cúbicas sin geocelda y dos cilíndricas estandarizadas A.S.T.M. C31 de quince centímetros de diámetro por treinta centímetros de alto.
Pasados 28 días se sometieron al ensayo de compresión simple en la prensa hidráulica, con los resultados obtenidos se pudo determinar que el incremento en la resistencia de 8.16%, 12.22%, 4.03%, 36.93%, 37.43% para resistencias de 210 kg/cm2, 220 kg/cm2, 230 kg/cm2, 240 kg/cm2, 250 kg/cm2 respectivamente.
De igual forma se realizaron cuatro probetas cúbicas de 22 cm de lado y 10 cm de alto para comparar la altura necesaria para igualar resistencias obtenidas con geoceldas, usando la dosificación para 210 kg/cm2. De lo cual se determinó que la altura necesaria es de 8 cm, en comparación a los 7.5 cm de un bloque con geocelda.
Con estos valores de altura y siendo todas las probetas de lado muy similar, se determinó el precio unitario para fabricar los bloques o adoquines necesarios para cubrir 1 m2 de superficie, lo que dio como resultado una diferencia de 51.06 Bs, costando así 253.66 Bs el m2 cuando se usa geocelda y tiene 7.5 cm de altura, y 202.60 Bs cuando es de 8 cm sin geocelda, representando una diferencia de 20.13% en el costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061682 PG625.84/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11600^bBCEN Documentos electrónicos
41934_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41934_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41934_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41934_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41934_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba / Villa Tapia, Katherine Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.1771/VIL Autores: Villa Tapia, Katherine Alejandra, Autor Título : Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el Municipio de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 260 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS-HORMIGON, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION- RESISTENCIA, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, DEPOSITOS DE AGUA- DISEÑO Y CONSTRUCCION, YACUIBA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El título de este proyecto es, “Análisis técnico comparativo del diseño estructural de un tanque elevado según las normas CBH-87 y NB 1225001, en el municipio de Yacuiba”.
La finalidad de este proyecto es realizar el análisis del diseño estructural de un tanque elevado de hormigón armado con la norma CBH-87, para poder comparar con el diseño estructural ya realizado con la norma 1225001, logrando que el diseño obtenido sea eficiente y lo más económico posible.
Este proyecto tiene como alcance la comparación estructural y económica de dicho tanque que se encuentra ubicado en el municipio de Yacuiba en el barrio San Gerónimo, haciendo uso de 2 normas, no se realizará ningún cálculo hidráulico.
El tanque elevado es de hormigón armado de 18 metros de altura con una capacidad de 153 m3.
El aporte académico será el uso de ambas normas, comparando la CBH-87 y la NB 1225001, además de tomar en cuenta la carga sísmica con la nueva Guía Boliviana de Diseño Sísmico.
El municipio de Yacuiba se encuentra localizado sobre una zona de amenaza sísmica baja a moderada, con una aceleración del 10% g.
Al ver que la capacidad portante del suelo es demasiado pequeña, se optó por realizar el mejoramiento del suelo, sustituyendo el material natural por otro con mayor resistencia.
La tensión admisible del suelo natural es baja y la superficie total de zapatas supera el 50% de la superficie cubierta de la construcción; por lo tanto, se diseñó una losa de fundación por ser más económica, ya que se obtiene menor espesor y una excavación más sencilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061749 PG624.1771/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11616^bBCEN Documentos electrónicos
41997_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41997_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41997_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41997_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41997_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41997_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la variación de las resistencias de pavimento rígido con vidrio molido / Veliz Cardozo, Sara Mariana
![]()
Ubicación : PG625.84/VEL Autores: Veliz Cardozo, Sara Mariana, Autor Título : Análisis de la variación de las resistencias de pavimento rígido con vidrio molido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 208 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS - VIDRIO MOLIDO Resumen : Los cambios climatológicos hoy en día se está dando de una manera muy brusca, que un día hace calor y al otro día hace frio esto sucede por la contaminación que sufre cada día más el planeta tierra, es por eso que se busca reciclar en gran manera todo la basura que se genera a diario, como ser bolsas y vasos de plástico, residuos sólidos como el vidrio es por eso que se busca en que implementar estos residuos sólidos y disminuir el consumo de materias no renovables como la arena y la grava de ahí nace esta investigación que está basada en la implementación del vidrio molido reciclado en reemplazo parcial de la arena, para esta investigación se usara el material solido reciclado que es el vidrio provenientes de botellas de vino, sodas y envases de nescafe, mermelada, para la obtención del vidrio molido se realizara la molienda de forma manual, con la respectiva protección para evitar daños personales, el vidrio será molido con ayuda de un combo y un recipiente de metal tapado con un bolsa de yute para evitar que salte el vidrio molido y será tamizado por el tamiz Nº 4 lo que pasa dicho tamiz está apto para la elaboración de la probetas y vigas de hormigón para pavimento rígido y todo lo que se retiene en dicho tamiz se volverá a moler para tener la cantidad necesaria para las vigas y probetas, una vez obtenido el vidrio molido se procede a hacer la respectiva caracterización de los ensayos tanto de los áridos como del vidrio molido, los áridos fueron obtenidos de San Mateo de la chancadora Garzón, tanto la arena , grava de 3/4 y gravilla de 3/8, una vez realizado toda la caracterización de los agregados y se comprueba con las respectivos limites que se tiene en la norma ASTM, cuando ya te tiene todos los resultados y se compruebe que estén dentro de los limites se procede a realizar la dosificación, se realizaran 15 probetas de hormigón para pavimento rígido con los porcentajes de 0 %, 10 %, 20 %, 30 % y 40 % de vidrio molido de la misma manera se realizaran 15 vigas de hormigón con los mismos porcentajes mencionados, una vez realizado el vaciado de las probetas se pondrán a la piscina de curado para después someter a los ensayos de flexo – tracción y las probetas se someterán al ensayo de compresión. Al obtener los resultados se hace el respectivo análisis si llego o no a la resistencia de diseño y conseguir el porcentaje que ayuda a llegar a un alta resistencia a la compresión y tracción para el pavimento rígido, el % es al 40 % de vidrio molido en reemplazo parcial de la arena....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057545 PG625.84/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10159^bBCEN Documentos electrónicos
39233_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39233_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39233_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39233_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39233_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y propuesta de un sistema de gestión de pavimentos urbanos de la Ciudad de Tarija que incluye el mantenimiento de la vía y la señalización / Delgado Farfán, María José
![]()
Ubicación : PG625.76/DEL Autores: Delgado Farfán, María José, Autor Título : Análisis y propuesta de un sistema de gestión de pavimentos urbanos de la Ciudad de Tarija que incluye el mantenimiento de la vía y la señalización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS - VIAS URBANAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON - VIAS URBANAS, PAVIMENTOS - MANTENIBILIDAD (Ingeniería), PAVIMENTOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, VIAS URBANAS - SEÑALES DE TRAFICO, TARIJA -CIUDAD Resumen : Un sistema de gestión es un conjunto de herramientas o métodos que ayudan en la toma de decisiones para encontrar herramientas óptimas para evaluar y mantener pavimentos en una condición funcional y para lograr una adecuada gestión de pavimentos es necesario contar con planes de mantenimiento, estrategias de rehabilitación las cuales son basadas en la información del estado de la infraestructura vial, en distintas etapas de su vida útil.
/> El presente proyecto de grado es una investigación de tipo transeccional descriptiva tomando los datos en un solo momento con los cuales se pudo obtener el conocimiento necesario en el campo para así realizar un análisis de gestión de pavimentos y señalización.
Al tener el conocimiento de cómo en el tiempo las fallas incrementan acortando la vida útil de los pavimentos se analizó el estado actual de los pavimentos flexibles y rígidos de la ciudad Tarija mediante un registro de datos en campo paralizando el tráfico de acuerdo a alas horas de menos flujo del mismo en ambos sentidos de las avenidas de estudio.
Se realizó una evaluación superficial por el método de Índice de Condición de Pavimento “PCI” determinando que la Av. Integración tiene una calificación de 58,00 de Sur -Norte y 73,00 de norte-sur que se encuentra con una calificación Bueno - Muy Bueno y en la Av. Circunvalación teniendo una calificación 56,00 de sur - norte y 64,00 de norte-sur que se encuentra en un rango de calificación Bueno y una evaluación funcional mediante el método de Índice de Regularidad “IRI” por la bicicleta de merlín, dando como resultados en la avenida integración con una calificación promedio de 2,36 teniendo un índice regularidad Bueno determinando que no existe sobresaltos y brinda confort al conductor y en la avenida circunvalación con una calificación promedio de 4,63 teniendo un índice regularidad en condición Regular y se realizó un diagnóstico y evaluación y propuesta de mejora de la señalización horizontal y vertical existente en el tramo de estudio.
Tras la evaluación superficial, se realizó la curva de deterioro el pavimento para poder analizar el estado en el que se encuentra y el tipo de mantenimiento adecuado y así poder evitar serios daños al pavimento lo que significa mayor costo en cuanto a conservación se refiere y tras las evaluaciones realizadas se pudo determinar que se requiere de mantenimiento preventivo ya que se encuentras aun en buenas condiciones y no requiere de acciones de mantenimiento mayor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063551 PG625.76/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12729^bBCEN Documentos electrónicos
43204_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43204_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43204_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43204_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43204_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43204_PLANOSAdobe Acrobat PDFAplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba / Paucari Ojeda, Yovana
![]()
Ubicación : PG625.8/PAU Autores: Paucari Ojeda, Yovana, Autor Título : Aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS - DETERIORO, APLICACION DEL HDM-4, CIUDAD DE YACUIBA Resumen : El presente trabajo está referido a la aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la ciudad de Yacuiba, es decir se analizará el estado de las calles urbanas con el programa HDM-4 para referir el estado de las calles y dar alternativas de solución.
En los tiempos actuales, actividades como el transporte de insumos y productos, el traslado de las personas y el acceso a servicios son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. Para que estas acciones puedan desenvolverse adecuadamente, es necesario que los caminos que componen las redes viales presenten un apropiado nivel de serviciabilidad. En otras palabras, las vías deben ser seguras y confortables. Para poseer estas características, no sólo es necesario desarrollar buenos diseños y procesos constructivos, sino también, implementar eficaces planes de mantención y conservación, que permitan retardar el deterioro de los caminos y prolongar sus vidas útiles.
La elección de la conservación y mantenimiento de nuestro pavimento, se basa en determinar el periodo de la implementación de los tratamientos, por ejemplo cada cierta cantidad de años o tantos kilómetros por año o en la intervención de los pavimentos en el momento en que la predicción del estado de ellos ha adquirido una condición límite establecida, como ejemplo, cierto nivel de juntas desconchadas, los tratamientos de mantención son diversos, así como, el momento en que es pertinente su implementación.
Se usó el módulo de deterioro de pavimento de concreto en periodo de servicio después de la etapa de construcción, y una proyección futura con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe realizarse a éste. Se analizará 30 calles de los cuatro distritos de la zona urbana de Yacuiba distribuidos en tres proyectos cada uno con sus características físicas, geométricas y estructurales de proyecto.
El HDM-4 es de amplio uso, se requiere de información necesaria como el tráfico, el clima la temperatura, todas las características estructurales y las geométricas. Con todos estos datos que fueron obtenidos de todas las calles seleccionadas y analizadas se pudo ingresar al software a realizar la evaluación de deterioro actual y para un periodo de 15 años, para establecer las intervenciones necesarias en todas las calles que están siendo analizadas por el programa HDM-4....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057607 PG625.8/PAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10338^bBCEN Documentos electrónicos
39085_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39085_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39085_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39085_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39085_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39085_PLANOSAdobe Acrobat PDFAvances en la aplicabilidad del método mecánico-empírico AASHTO 2008 en pavimentos en nuestro medio / Ramos Mancilla, Vito Edson
![]()
Ubicación : PG625.85/RAM Autores: Ramos Mancilla, Vito Edson, Autor Título : Avances en la aplicabilidad del método mecánico-empírico AASHTO 2008 en pavimentos en nuestro medio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 117p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, METODO AASHTO, SOFTWARE - MEPDG 2008 Resumen : La siguiente investigación presenta el estudio de la aplicabilidad de la metodología de AASHTO 2008 ME-PDG para pavimentos rígidos y flexibles, enfocado a diseño nuevo en nuestro medio.
La investigación se orientó en sensibilizar, un estudio del conocimiento de la nueva metodología de diseño en nuestro medio. Para ello, se tomó un enfoque de los conocimientos internacionales de países como Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, etc.… estudiando avances en cuanto a su aplicación dentro sus diseños en pavimentos, los esfuerzos realizados por cada institución de cada país por poner en práctica el método, los avances alcanzados hasta la fecha y los perjuicios a que se afrontaron.
Por otro lado, estudiaremos los avances efectuados en nuestro medio, estudios efectuados sobre el diseño de pavimentos nuevos en camino a la implementación del método. Se ejecutará un diseño de aplicación del método para pavimento nuevo aclarando variables y parámetros , en dos tramos de vía del departamento de Tarija, Campo Pajoso-Caraparí pavimento rígido, Puerta de Chaco-Canaletas pavimento flexible, en estos se ejecutará una evaluación de las fallas e IRI mediante el software MEPDG 2008 con los datos existentes de dichos tramos, evaluando los resultados se espera un diseño conservador en cuando a espesores, se efectuara un enfoque práctico del proceso que se debe de seguir para calibras el software MEPDG 2008 para su correcto uso en nuestro medio con el fin de dar un paso más adelante en el avance en cuanto en diseño de nuestros pavimentos.
Ya con los resultados de la investigación se brinda las respectivas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060446 PG625.85/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10556^bBCEN Documentos electrónicos
40809_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40809_ResumenAdobe Acrobat PDF
40809_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40809_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales / Flores Duran, Carlos Rodrigo
![]()
Ubicación : PG620.112/FLO Autores: Flores Duran, Carlos Rodrigo, Autor Título : Caracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MECANICA APLICADA, AGREGADOS-PROPIEDADES MECANICAS, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION Resumen : Hoy en día se realizan construcciones civiles dentro de la ciudad de Yacuiba, utilizando agregados de diferentes canteras, sin embargo, los constructores que adquieren dicho material lo utilizan sin conocer sus propiedades y por ende esto genera un alto grado de incertidumbre al momento de realizar el hormigón ya que al no conocer las propiedades de sus componentes no podemos saber si este alcanzará la resistencia esperada.
Estas propiedades deberían cumplir con ciertos requisitos técnicos para la elaboración de hormigón, sin embargo ni los propietarios de las canteras ni los mismos constructores se han preocupado en determinarlas y es por eso que en muchos casos al realizar hormigón con cemento de calidad, agua potable y las cantidades necesarias de material, etc. aun así no se obtiene la resistencia deseada quedando como única explicación que la calidad de los agregados fue la que influyó entonces resulta sumamente importante la necesidad de determinarla.
La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer las propiedades físicas y mecánicas mediante los ensayos de Caracterización de los Agregados para la elaboración de un Concreto estructural tipo H-21 según la Norma 211.1 de la ACI., que es compatible con la Norma Boliviana 1225001, de la Cantera Jurado, Cantera Reyes y Cantera Sánchez; para de esta manera conocer si dichos materiales cumplen con las normas técnicas establecidas.
Al realizar un diagnóstico de la calidad de los materiales que se utilizan en la elaboración del Concreto, se puede tener un conocimiento muy amplio sobre la eficiencia de las diferentes estructuras construidas hasta el momento en la región.
Como conclusión del trabajo de investigación se determinó:
Agregado Grueso (grava) de las canteras en estudio, no cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI.
Agregado Fino (arena) de las canteras en estudio, si cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062152 PG620.112/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12209^bBCEN Documentos electrónicos
42106_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42106_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42106_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42106_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42106_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación técnico, económica del diseño de pavimento rígido mediante los métodos PCA, AASHTO Y MDF / Sarabia Avilés, Mónica Anahy
![]()
Ubicación : PG625.84/SAR Autores: Sarabia Avilés, Mónica Anahy, Autor Título : Comparación técnico, económica del diseño de pavimento rígido mediante los métodos PCA, AASHTO Y MDF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 153p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON, HORMIGON – AGRIETAMIENTO, HORMIGON – CORROSION, HORMIGON – PRUEBAS (Método PCA - AASHTO – MDF) Resumen : El presente proyecto consiste en una investigación aplicada, conducente al análisis de la comparación técnico, económica del diseño de pavimentos rígidos mediante el MDF (Método de las Diferencias Finitas), el mismo que es comparado con otros dos métodos de diseño, que son PCA y AASHTO.
El ámbito espacial de aplicación es la carretera Tarija - Potosí en su tramo El Puente – Cruce Tomayapo, cuyas losas de hormigón (pavimento rígido) están en franco y acelerado deterioro, por lo que se justifica de manera urgente el diseño y construcción de un nuevo pavimento rígido para el tramo mencionado. Tanto a nivel nacional como a nivel internacional se tienen experiencias exitosas respecto del MDF, por esta razón se plantea este método como alternativa de solución en el diseño, sin desconocer la existencia de otros métodos, aunque menos fundamentados desde el punto de vista analítico.
De los resultados obtenidos se observa que las tres metodologías contemplan estructuras de pavimento similares, esto se debe a que el criterio de falla por el método de la AASHTO está asociado a un índice de servicio final y a la Confiabilidad del Diseño, lo cual se ve reflejado en un mayor factor de seguridad a medida que se aumenta el factor de confiabilidad; mientras que la metodología de la PCA lo asocia a la vida útil de la losa, este llega a su final cuando se presenta la ruptura de la placa de concreto ya sea por fatiga o erosión (100% o más). En tanto que, el Método de las Diferencias Finitas, para el cálculo del momento de flexión, si bien arroja un mismo valor para el espesor de la losa, podría decirse que carece de argumentos empíricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060634 PG625.84/SAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11111^bBC Documentos electrónicos
40964_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40964_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40964_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40964_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40964_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia