A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1331 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRODUCCION,COMERCIALIZACION'


Análisis funcional de la comercialización de hortalizas (arveja, cebolla verde, cebolla cabeza, haba, tomate lechuga, repollo, zanahoria y zapallo) en la ciudad de Tarija / Velásquez Ordoñez, Sandra
Ubicación : T380.141/VEL Autores: Velásquez Ordoñez, Sandra, Autor Título : Análisis funcional de la comercialización de hortalizas (arveja, cebolla verde, cebolla cabeza, haba, tomate lechuga, repollo, zanahoria y zapallo) en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1998, 162p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCCION DE HORTALIZAS Resumen : El presente trabajo está abocado a realizar un estudio del "Análisis Funcional de la Comercialización de Hortalizas en la Ciudad de Tarija", en el entendido que, en el departamento no se cuenta con algunos estudios, ni instituciones u organizaciones que regulen o normen esta actividad, lo que motivó a realizar el mencionado trabajo de investigación que permitirá a los agentes comercializadores de hortalizas tener conocimientos del sistema de comercialización que se lleva a cabo de dichos artículos. En este sentido se ha dividido el trabajo en seis capítulos. El primer capítulo presenta la problemática de la comercialización, lo que nos lleva a formular objetivos que se persiguen en el presente trabajo; en el capítulo II se mencionan los métodos que se utilizaron en el trabajo de investigación, con el objeto de recopilar los conceptos teóricos generales y la información general para el análisis correspondiente; el capítulo III presenta el marco teórico, en el cual se revisó la teoría económica, base fundamental para la realización del presente trabajo. El capítulo IV, analiza el escenario en nuestro medio y los estudios existentes que se presentaron; el capítulo V se refiere al análisis de resultados, se describe cual es el comportamiento de los agentes que intervienen en la comercialización de hortalizas tomando en cuenta los diferentes mercados que tiene la ciudad de Tarija; este capítulo viene a ser la fase fundamental para el presente trabajo, donde se presenta el aporte al tema ; el capítulo VI, incluye la parte de conclusiones y recomendaciones a las que se a llegado en el presente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046308 T380.141/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3502^bBCEF Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." / Tejerina Areco, Francisco
Ubicación : T658.8/TEJ Autores: Tejerina Areco, Francisco, Autor ; Escalante Fernández, Freddy, Autor Título : Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS LACTEOS,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : La implementación de un sistema de costos conjuntos en la empresa EL RANCHO SRL., requiere necesariamente del conocimiento de métodos, técnicas y procedimientos adecuados para llevar adelante el proceso de aplicación con apego a Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y Normas de Costos como también a reglamentos y/o exigencias internas por parte de los objetivos. (Propietarios). Hipótesis: Debido a la ausencia de una estructura y diseño de costos, la empresa EL RANCHO SRL. Desconoce los costos reales de producción y determinación de preciso de comercialización de leche y productos lácteos que elabora. Objetivos: - Analizar los costos y determinación del costo de producción en la industria EL RANCHO SRL.. su asignación de costo y tratamiento contable, como también la fijación de los precios de ventas. - Determinar los productos principales y subproductos que elabora EL RANCHO SRL. - Efectuar una análisis de los Costos Conjuntos. - Evaluar mediante un estado de perdidas y ganancias, los resultados que asignen cada uno de los productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043878 T658.8/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1084^bBCEF Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda / Serrano Pereira, Wilson
![]()
Ubicación : TD634.75/SER Autores: Serrano Pereira, Wilson, Autor Título : Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA - CULTIVO,FRUTILLA - PRODUCCION,RIEGO,BIOESTIMULANTES,COBERTURA,COCECHA COMERCIALIZACION,COMUNIDAD PAMPA REDONDA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de frutilla en Tarija ha ido aumentando en los últimos años desde el 2014, cuando se hizo un reporte de la producción de frutilla en la zona de el Portillo y Maizal con más de 30 mil Kg anuales, producción que a día de hoy se incremento en mas del 50 %, en las comunidades de Coimata, San Andrés, Pampa Redonda, y otros. Debido a que se está convirtiendo una alternativa rentable. Este trabajo dirigido, se ha enfocado en la aplicación de un bioestimulante (Nutripak Premium) en el cultivo de la frutilla, con el fin de mejorar la producción de frutilla, generando mayores rendimientos, frutos de calidad, ya que el bioestimulante mejora los procesos fisiológicos en la planta. Para este trabajo se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo monofactorial con 4 repeticiones, utilizándose la variedad San Andrés con un bioestimulante, para lo cual se realizó dos tratamientos, generándose 8 unidades experimentales. El trabajo fue realizado bajo un sistema mecanizado utilizándose mulching como cobertura y riego tecnificado (riego por goteo), de tal modo que se controle las condiciones y necesidades del cultivo. Los resultados durante el desarrollo (altura), no fueron considerables, ya que estadísticamente no se observaron diferencias, y con relación al número de frutos, las diferencia fueron aumentando entre los promedios, debido a ello se mostraron diferencias estadísticas, con 8,08 frutos para el tratamiento con bioestimulante y 5,29 frutos por planta para el tratamiento testigo, por último se realizó la evaluación del rendimiento donde las diferencias se pusieron en evidencia, ya que la aplicación con el bioestimulante alcanzó los 11,25 ton/ha a diferencia del tratamiento testigo donde no se aplicó el bioestimulante que alcanzó los 6,92 ton/ha, existiendo una diferencia de poco más de 4 ton/ha.
Palabras clave: Cobertura, bioestimulante, mulching. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061410 TD634.75/SER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10812^bBCEN Documentos electrónicos
41670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41670_ResumenAdobe Acrobat PDF
41670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41670_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo a pequeños productores de la comunidad de cañas en la produccion y comercializacion de hortalizas / Coca Aguirre, Javier Rolando
Ubicación : TD338.1/COC Autores: Coca Aguirre, Javier Rolando, Autor Título : Apoyo a pequeños productores de la comunidad de cañas en la produccion y comercializacion de hortalizas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2007, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION DE HORTALIZAS - COMERCIALIZACION,DESARROLLO Y PRODUCCION - COSTOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Un grupo de comunitarios, preocupados por la situacion que atraviesan, hacen una reunion de conversacion en el año 1999 en el que nace la idea de solicitar apoyo en la producción agrícola al gobierno municipal de turno, desde aquella epoca, la movilizacion comunitaria organica a nivel de grupo en la comunidad y en el distrito 3 hacen que hasta la fecha, la concertacion y priorizacion de la demanda comunal se vea reflejada en el documento base de la planificacion de desarrollo municipal determinando que el presente proyecto se trata de una actividad prioritaria para su desarrollo agricola. El proyecto de capacitacion, asistencia tecnica y comercializacion de hortalizas en la comunidad de Cañas se justifica plenamente ya que viene a cubrir una sentida necesidad de las comunidades ya que ante el cada vez mayor ataque de plagas y enfermedades en sus cultivos toman en cuenta la falta de capacitacion y asistencia tecnica, asi la priorizacion de este grupo de productores de las diferentes comunidades determinaron de manera conjunta y unánime buscar apoyo en el area de apoyo a la produccion agricola lo cual posibilitaría de una manera mejorar la produccion, productividad y la calidad de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048667 TD338.1/COC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6079^bBAYF Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija / Arroyo Michel, Rocío Silvana
Ubicación : T658.788/ARR Autores: Arroyo Michel, Rocío Silvana, Autor ; Lauraiza Mendoza, María Rosario, Autor Título : Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,FABRICA,VENTAS,CONSUMO,MERCADO,PRODUCCION DE FIDEOS Resumen : (Sin resumen) Hipótesis: La existencia de falencias en los actuales canales de distribución de los productos de Industrias Alimenticias Cinthia de Tarija, no permite lograr un desempeño laboral eficiente y eficaz. Objetivos: Proponer soluciones para aplicar y corregir las falencias existentes en los actuales canales de distribución Alimenticias Cinthia de la ciudad de Tarija. - Establecer cuales son los principales deficiencias en los actuales canales de distribución en Industrias Alimenticias Cinthia. - Conocer el promedio de producción mensual de industrias alimenticias Cinthia - Demostrar que el actual canal de distribución es el factor determinante para que los productos puedan encontrarse en el momento y sitio adecuados para la compra de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045114 T658.788/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2507^bBCEF Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho / Mondaqui Beatríz, María
Ubicación : T338.16/MON Autores: Mondaqui Beatríz, María, Autor Título : Características del proceso de producción de la economía campesina en la zona alta de la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2001, 74p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,ECONOMIA,PRODUCCION PECUARIA,COMERCIALIZACION,COMUNIDADES CAMPESINAS,CONDICION SOCIAL Resumen : Con el propósito de introducir al lector en la temática del presente trabajo, en los siguientes párrafos, resumimos el contenido de cada capitulo que contiene el mismo según su estructura elaborada.
Capitulo I.- Este capitulo contiene la introducción, donde enfatizamos los aspectos mas sobresalientes de la temática a ser analizada, además introducimos el planteamiento del problema el mismo completa los elementos mínimos indispensables que dan el sustento teórico necesario para una investigación, los mismos han impulsad y justifican la realización del presente trabajo, el cual se lo realizo en la gestión 2001. también se tiene el objetivo general y objetivo especifico los mismos van ha permitir verificar o rechazar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
Capitulo II.- Este capitulo contiene los conceptos teóricos generales que permiten sustentar el comportamiento del conjunto de variables identificadas para el presente trabajo.
Capitulo III.- Este capitulo tiene los métodos utilizados que han permitido indagar el comportamiento del conjunto de variables identificadas y seleccionar los conceptos teóricos para el presente trabajo.
Capitulo IV.- En este capitulo se han estructurado los resultados obtenidos del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento del conjunto de variables, luego de ser analizadas en su comportamiento, para ser interpretadas cada una de ellas a través de cuadros analíticos los mismos son sustentados por algunas concepciones teóricas.
Capitulo V.- Por ultimo se tiene este capitulo donde se enumeran las distintas conclusiones a las cuales se ha llegado luego del análisis realizado, permitiendo cumplir el objetivo general y los objetivos específicos, y a la vez rechazar o verificar la hipótesis planteada para el presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045479 T338.16/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2928^bBCEF Categorizacion de las reses bovinas faenadas en el matadero Del Palmar Chico segun origen edad y sexo / Ferrari Castillo, Willan
Ubicación : TD636.2/FER Autores: Ferrari Castillo, Willan, Autor Título : Categorizacion de las reses bovinas faenadas en el matadero Del Palmar Chico segun origen edad y sexo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MATADEROS - SACRIFICIO DEL GANADO,PRODUCCION DE CARNE - VALOR NUTRITIVO,COMERCIALIZACION DEL GANADO Resumen : El presente trabajo dirigido de investigacion titulado Categorizacion de las reses bobinas faenadas en el Matadero del Palmar Chaco segun origen edad y sexo, fue realizado en los ambientes del Matadero Municipal de El Palmar Chico, dependiente de la Honorable Alcaldia de la ciudad de Yacuiba, dicho Matadero esta situado al Norte y a 18 km. De la ciudad de Yacuiba, Primera sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. Esta ubicado al extremo Sur del Departamento, correspondiendole las coordenadas geograficas 21 52' de latitud sur y 63 39' de longitud oeste y una altitud media de 614 m.s.n.m. olindando al norte con la localidad de Algarrobal; al sur con la localidad de Campo Pajoso; al este con la localidad de Campo Verde; y al oeste con la localidad de Aguairenda. Palmar Chico se ha constituido en un area estrategico para el faeneo de reces destinado al consumo local como para la poblacion de Yacuiba, debido al costo del servicio de faena y la ausencia de mataderos Publicos en Yacuiba. Frente a la creciente demanda de faena en el matadero de Palmar Chico, nace el interes de realizar un estudio sobre la oferta de ganado destinado al mercado con el objeto de caracterizar las reses bovinas que son procesadas en dicho matadero. El diseño que se utilizo en este trabajo fue estadísticas descriptivas, donde se observo el origen, categorizar las reses bovinas que son procesadas en disco matadero. El diseño que se utilizo en este trabajo fue estadisticas descriptivas, donde se observo el origen categorizacion del sexo, de la tabulacion de los animales faeneados correspondiente a la Primera seccion con el 76 por ciento, se distinguen 6 categorias de vacunos procesados, correspondiendo a novillo con 41.5 por ciento, vaca con 35.4 por ciento toro con 10.9 por ciento torillo con 5.4 por ciento, vaquilla con 5.4 por ciento, y buey con el 1.4 por ciento. De igual forma se tiene que durante los 105 dias se faenearon un total de 1.421 vacunos de los cuales hembras 579 machos 842 como conclusion se tienen que el mayor numero de animales faeneados corresponde a machos y como recomendaciones del estudio se sugiere promover politicas de concienciacion a los productores para evitar la venta de vacas en periodo de gestacion, concienciacion al ganadero al ganadero de no vender vaquillas que tengas capacidad reproductiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048687 TD636.2/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6065^bBAYF Comercializacion de haba en el municipio de Incahuasi / Chipana Duarte, Patricia
Ubicación : PID338.16/CHI Autores: Chipana Duarte, Patricia, Autor ; Ovando Moncada, Deysi, Autor Título : Comercializacion de haba en el municipio de Incahuasi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PRODUCCION DE HABA - COMERCIALIZACION (Incahuasi) Resumen : El Municipio de Incahuasi se ha caracterizado durante Decadas por ser un area productora de papas, no por que este producto presente una importante fuente de ingreso, sino por que las persona nunca habian visto otras alternativas. La papa no es un producto que tenga muchas posibilidades de mercado, en Bolivia hay muchas areas que producen estos tuberculos, y la abundancia de este producto ha saturado el mercado y disminuido el precio. En cuanto a la Produccion de Haba sus caracteristicas agras ecologicas como ser la altitud, clima y fertilidad del suelo se constituyen es zonas con elevados potenciales para el crecimiento y desarrollo de este producto. Es asi que en el año 2002 con el apoyo tecnico de ADRA las comunidades lograron entrar al mercado de exportacion de grano seco de haba, lo cual hizo posible un incremento en la superficie destinada para este cultivo. Esto permitio realizar una produccion para que otras comunidades de estos municipios se interesen en este rubro con fines de comercializacion. Los Municipios de Camargo. San Lucas e Incahuasi con tres años de inicio venden sus producto de calidad al mercado externo con el apoyo de ADRA quien implementa proyectos gracias a los recursos provenientes de USAID, asi tambien se puede afirmar que estos productores lograron participar en una de las ferias mas importantes del pais como es la EXPOCRUZ con el fin de negociar su producto a empresarios colombianos, japoneses, paraguayos, etc. El proyecto desarrollado por ADRA y USAID en estas zonas esta alcanzando notoriedad en el pais. Es interesante notar que antes del inicio del proyecto, cuando todo el proceso de cultivo de haba era solo tradicional y rudimentario el presio que pagaba el mercado interno por quintal oscilaba entre los 70 a 80 Bs. Iniciada la exportacion los agricultores reciben hasta 270 bolivianos por quintal da habas de calibre 8-11, es decir 3 o 4 veces del ingreso acostumbrado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048372 PID338.16/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4426^bBCEF Comportamiento productivo de dos lineas comerciales de gallinas ponedoras en las condiciones del Chaco / Ruiz Ortega, Lessing
Ubicación : M636.5/RUI Autores: Ruiz Ortega, Lessing, Autor Título : Comportamiento productivo de dos lineas comerciales de gallinas ponedoras en las condiciones del Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : AVES DE CORRAL,PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Resumen : El trabajo se realizó en el Municipio de Villa Montes, de la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, para estudiar la capacidad productiva de aves ponedoras, y tuvo como objetivo: "Evaluar el comportamiento productivo de dos líneas comerciales de gallinas ponedoras en las condiciones del Chaco" para conocer la producción total del huevo en ambas líneas, determinar la curva de producción y evaluar la mejor línea para las condiciones del Chaco. La investigación inició en el mes de marzo (25/03/00) y concluyó en abril (20/04/01), se utilizaron 100 aves de la línea Isabrown y 100 de la línea Harco, el diseño empleado fue completamente aleatorizado, con dos tratamiento (líneas) y 5 repeticiones. Los resultados obtenidos arrojaron un porcentaje de producción del 93,5 por ciento en la semana 28, para la Isabrown, y un 85,8 por ciento para la Harco, en la semana 31, siendo estos valores el pico mas alto de producción de huevo de estas dos líneas, la conversión no defirió significativamente entre las líneas siendo de 2,66 Kg alimento/Kg huevo en la Isabrown, en cambio en la Harco fue de 2,56 Kg alimento/Kg huevo, tampoco hubo diferencias significativas en el porcentaje promedio de postura entre la Isabrown y la Harco Sex - Link, siendo de 73 y 69,9 por ciento respectivamente; en cuanto a la producción de huevo/ave alojada fue de 245,2 huevos en la línea Isabrown, en la Harco Sex - Link fue de 175,1 huevos, si hubo diferencias significativas (P menor que 0,001) en relación al tamaño promedio del huevo este fue de 5,6 cm. en la Isabrown y de 6.1 cm. en la Harco; los resultados obtenidos tanto para el peso de huevo en ambas líneas superaron los valores estándares de referencia; la mortalidad en la Harco fue del 40 por ciento debido a la presencia de prolapso. Ambas líneas no alcanzaron el comportamiento productivo de referencia por ambas firmas comerciales, la línea Isabrown demostró bajo las condiciones del Chaco un mejor comportamiento productivo con igual manejo y nutrición que la Harco.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046188 M636.5/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0048^bBC Consumo de te, cafe y azucar en la ciudad de Tarija y su comercializacion / Sossa Zeballos, Silvia Violeta
Ubicación : T379.141/SOS Autores: Sossa Zeballos, Silvia Violeta, Autor Título : Consumo de te, cafe y azucar en la ciudad de Tarija y su comercializacion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1990, 177p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCCION,INDUSTRIA,COMERCIO,CAFE AZUCAR,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Este trabajo tiene como principal característica analizar el consumo de té, café, azúcar y conocer el ingreso que perciben las familias de la ciudad de Tarija. También averiguar como se comercializan estos tres productos. Este estudio permitirá la preferencia del consumidor por estos productos, frente a variaciones en el ingresos y demás analizar cual es la situación de la comercialización de estos productos en nuestro mercado. Hipótesis: Las variaciones del ingreso no influyen de manera significativa en el estudio en el nivel de consumo de té, café, azúcar en la ciudad de Tarija. Objetivo: El objetivo general es analizar el comportamiento del consumo de té, café y azúcar en la ciudad de Tarija, frente a cambios en el ingreso del consumidor y examinar la comercialización de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043413 T379.141/SOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0603^bBCEF Consumo de vino en la ciudad de Tarija / Colque Rodriguez, Lucio
Ubicación : T339.47/COL Autores: Colque Rodriguez, Lucio, Autor Título : Consumo de vino en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2002, 220p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ECONOMIA,CONSUMO,PRODUCCION VITIVINICOLA,EXPORTACIONES,COMERCIALIZACION,CONSUMO PER CAPITA Resumen : Tarija un departamento, que geográficamente se encuentra ubicado al sud de Bolivia, que por su agradable clima su economía se basa en la agricultura, de la cual la actividad principal viene a constituirse la vitivinicultura, convirtiéndose en la base económica del Valle Central y que contribuye con un aporte importante al PIB departamental. Entonces por la suficiencia de materia prima, Tarija se convirtió como principal productor de vinos no solo como local sino del país. Sin embargo los productores del vino regional confrontan serios problemas en cuanto a la competencia de vinos de otras procedencias; es decirle mercado se restringe cada vez más por la entrada de vinos de otros países como por ejemplo de Argentina. Pues, que nos permitió la necesidad de investigar un tema especifico que titula: CONSUMO DE VINO EN LA CIUDAD DE TARIJA, tal que se desarrollo en el siguiente orden:
En la parte introductoria, se definió el problema del estudio, objetivos e hipótesis. Capítulo I, en esta parte se hizo una revisión bibliográfica pertinente, que en la cual compone principalmente los conceptos básicos acerca del comportamiento del consumidor, demanda y sus cambios. Capítulo II, por su importancia del tema, en esta apartado comprende principalmente la metodología de la investigación, en la que cuenta con definiciones del método científico y el diseño del campo de la investigación. Capítulo III, este es el punto central del tema de la investigación, que compone netamente los resultados, de manera que el análisis efectuado se centra principalmente con los exámenes del cambio del consumo de vino frente a la variación de ingreso, precio y preferencias. Posteriormente en el capítulo IV se resumió los resultados más importantes del tema, con que finalmente se recomendó a las autoridades competentes del departamento a frenar el contrabando del vino, ya que el consumo de vino importado en la ciudad de Tarija es muy alto de acuerdo al análisis efectuado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045625 T339.47/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2954^bBCEF Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya / Echart Estrada, Diego André
![]()
Ubicación : T634.25/ECH Autores: Echart Estrada, Diego André, Autor Título : Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DURAZNO - CULTIVOS, PRODUCCION DE DURAZNO, BOTANICA, PLANTAS - MULTIPLICACION E INJERTOS, FERTILIZANTES, COMERCIALIZACION, PRODUCCION DE DURAZNO - COMUNIDAD LA MERCED (Municipio de Padcaya) Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
El sector agrícola en el Departamento de Tarija es uno de los más importantes dentro su economía, puesto que la base del desarrollo económico departamental radica en las actividades agropecuarias.
El cultivo del duraznero ocupa un segundo lugar en importancia económica después del cultivo de la vid. El cultivo está distribuido principalmente dentro del Valle Central y los Valles altos. Dentro del Valle Central se cultiva en las zonas del Valle de la Concepción y las Yeseras, de ésta última región no se conocen su potencialidad productiva, aunque si se conoce la calidad inmejorable de la fruta y por las diversas variedades, tanto para mesa como para los derivados agroindustriales.
Por otro lado, la producción fruticultura al igual que la horticultura se constituyen en la principal fuente de ocupación y generación de ingresos. El cultivo de frutales de carozo y pepita es netamente tradicional las plantaciones de estos frutales se encuentran a las orillas del río o bordeando las huertas, (plantación en contorno).
La Merced, es una pequeña comunidad de la provincia Arce, ubicada aproximadamente a unos 80 Kilómetros de la ciudad de Tarija, al lugar se llega en hora y media por el camino que se dirige hacia Bermejo. La población de La Merced que está organizada en Sindicato Agrario, está constituida por 69 familias que practican la religión católica en su gran mayoría y hablan español. Según información obtenida, la comunidad abarca a un total de 267 habitantes: 31 niños y 35 niñas, menores de 13 años; 21 adolescentes varones y 10 adolescentes mujeres, de 14 a 17 años y, 90 varones y 80 mujeres mayores de 18 años. Siendo que del total de adultos un 7% de varones y un 16% de mujeres son analfabetos. La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la agricultura, acompañada de la fruticultura, con la cual tenemos como principal rubro de trabajo al cultivo de durazno que se cultiva de forma tradicional.
La característica general muestra que este durazno de dicha comunidad es de variedad temprana, es decir que se produce y cosecha a principios del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre.
Su manejo suele ser muy delicado por las necesidades climáticas y de suelo que exige este cultivar, por lo cual se debe identificar la tecnología empleada para lograr vencer las dificultades que presentare este cultivar en su ciclo vegetativo, aspecto que generalmente repercuten en la calidad de la fruta ya que contiene una alta proporción de agua.
Como gran fortaleza de la comunidad tenemos el agua, elemental para realizar la agricultura, de la cual carecen muchas comunidades de Tarija. A consecuencia de la gran cantidad de personas de; La Merced que emigra ya sea a Tarija como a la república de Argentina, en busca de mejores oportunidades de vida, se dificulta la labor y la prosperidad de la economía de la comunidad. La Merced, presente esta situación por la falta de fuentes de trabajo, las instituciones no están ejecutando proyectos que permitan a la juventud a quedarse y ser protagonistas del desarrollo de su comunidad, no obstante de presentar condiciones inmejorables para la producción de una serie de rubros principalmente el durazno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051985 T634.25/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7488 Documentos electrónicos
35383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35383_ResumenAdobe Acrobat PDF
35383_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35383_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa demanda de papa en el mercado de la ciudad de Tarija / Poquechoque Mamani, Edgar Teofilo
Ubicación : T338.522/POQ Autores: Poquechoque Mamani, Edgar Teofilo, Autor Título : La demanda de papa en el mercado de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1987, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : MERCADO,LIBRE DEMANDA,COMERCIALIZACION,PRODUCCION DE PAPA Resumen : El motivo que nos ha llevado a realizar el presente trabajo, ha sido el de averiguar en cuanto a una interdependencia funcional entre el ingreso por una parte y el consumo por otra. Para tal efecto se vio conveniente contar con información de corte transversal. La metodología seguida para la recolección fue el método de la encuesta. En el presente trabajo se presenta y analiza la demanda de papa, en vista de no cantarse con la existencia de datos sobre el consumo de papa y la relación que presenta con los ingresos de la población. Para llevar adelante este propósito se decidió efectuar una encuesta para la obtención de información, cabe mencionar que se tropezó con cierta resistencia al proporcionar información respecto a los ingresos, lo cual hizo que se tenga el mayor cuidado posible.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043346 T338.522/POQ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0699^bBCEF Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : Barcelona [ES] : Mundi-Prensa, 1999, 224 p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004449 630/G582d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6234^bBCEF Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación / Gómez Tovar, Laura
Ubicación : 630/G582d Autores: Gómez Tovar, Laura, Autor ; Gómez Cruz, Manuel Angel, Autor ; Schwentesius Rindermann, Rita, Autor Título : Desafíos de la agricultura orgánica: comercialización y certificación Fuente : México [MX] : Mundi-Prensa, 2001, 224p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA ORGANICA,PRODUCCION AGRICOLA,COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030030 630/G582d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4753^bBAYF Desarrollo de la estrategia de posicionamiento competitivo para la línea de vinos comunes Aranjuez en el mercado de la ciudad de Tarija / Sánchez Rodriguez, René Eduardo
Ubicación : T658.866322/SAN Autores: Sánchez Rodriguez, René Eduardo, Autor Título : Desarrollo de la estrategia de posicionamiento competitivo para la línea de vinos comunes Aranjuez en el mercado de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1993, 190p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,VINOS,MERCADO,PRODUCCION VITIVINICOLA,TARIJA Resumen : Sin resumen; El estudio toma en cuenta dos partes: La parte teórica, que tiene la finalidad de presentar las bases teóricas, que permiten guiar el trabajo practico de recopilación de la información. La parte practica, que comprende el diagnóstico de la situación actual de la industria del vino en la ciudad de Tarija, y de la empresa "Milcast Corp." Productora de vinos Aranjuez. Investigación de mercado del vino mediante encuestas personales. El modelo o estrategia promocional que responde al marco conceptual y al estudio realizado o diagnóstico. Finalmente establecimos las conclusiones y recomendaciones. Objetivos.- Apropiar los elementos y factores que intervienen en el desarrollo de una estrategia de liderazgo competitivo, para establecer un vínculo entre productor y consumidor final mediante tácticas promociónales que incentiven el consumo, con el objeto de proteger y mantener la posición de líder de la empresa en el mercado local
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045193 T658.866322/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2649^bBCEF Detección de nematodos en tubérculos semilla de papa del sistema informal comercializados en el Mercado Campesino / Soto Jaramillo, Clementina
![]()
Ubicación : T632.7/SOT Autores: Soto Jaramillo, Clementina, Autor Título : Detección de nematodos en tubérculos semilla de papa del sistema informal comercializados en el Mercado Campesino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2013, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NEMATODOS, PLAGAS E INSECTOS - CONTROL, PRODUCCION - SEMILLA DE PAPA, PRODUCCION DE SEMILLA - PAPA, TUBERCULOS, SEMILLA DE PAPA - COMERCIALIZACION Resumen : El presente estudio, tiene como objetivo la detección de Nacobbus aberrans y Globodera spp., que pueden ser diseminados mediante los tubérculos-semillas producidos en el sistema informal. De la zona del Mercado Campesino, se colectaron al azar, 38 muestras procedentes de Iscayachi, La Huerta, Incahuasi y Villazón y cuatro variedades: Desireé, Revolución, Sani Imilla y Runa Iscayachi. Las técnicas nematológicas empleadas fueron los métodos de la licuadora más tamizado en tejido vegetal, la técnica de flotación para suelo y el método del bioensayo. El muestreo se realizó durante la segunda quincena del mes de junio hasta la segunda quincena del mes de agosto del año 2011.
Resultando en una primera fase, un promedio del 79% de incidencia de las especies juntas de N. aberrans y Globodera spp.; 74% con presencia de N. aberrans de forma individual y 34% para Globodera spp., valores que estarían influenciados por la zona de origen de los tubérculos; ya que muestras procedentes de Iscayachi alcanzaron el 100% de incidencia, con una población media de 3 estados juveniles/50 gramos de cascara, provocada por las características del suelo que presentan una alta infestación de nematodos.
En una segunda fase, tomando en cuenta el número de nódulos en raíces de bioensayos, se determinó un potencial de diseminación promedio de 26% de para N. aberrans solamente. Verificando un 45% de potencial de diseminación para la zona de Iscayachi y 57% en la variedad Sani Imilla. Un promedio de 1.3 nódulos en sistema radicular de bioensayos infiere un bajo nivel de infección y un grado de severidad ligera.
Aspectos que permiten deducir que los tubérculos como órganos de reproducción de la papa se constituyen en vehículos para la diseminación de nematodos, especialmente N. aberrans, más aun cuando en el cultivo de la papa del sistema informal, la comercialización en el Mercado Campesino conserva su carácter de masiva participación, constituyendo un foco importante de infección....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051991 T632.7/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7564 Documentos electrónicos
35367_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35367_ResumenAdobe Acrobat PDF
35367_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35367_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo / García Salinas, Irma
![]()
Ubicación : T634.8/GAR Autores: García Salinas, Irma, Autor Título : Determinación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : VITICULTURA, PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, CULTIVO DE LA VID, COSECHA, UVA - PRODUCCION Y RENDIMIENTO, COMERCIALIZACION, IMPACTO ECONOMICO, MUNICIPIO CAMARGO - TARIJA Resumen : El municipio de Camargo cuenta con regiones aptas para la producción de la vid, según sus datos agroecológicos, en esta investigación se tomó dos localidades de Camargo que son la localidad de San Pedro e Higuera Huayco.
El objetivo de la investigación consistió en determinar el impacto que causa la viticultura en dos localidades del municipio de Camargo (San Pedro e Higuera Huayco) tomando en cuenta las condiciones climáticas, los factores económicos y sociales de los productores.
La metodología empleada del presente trabajo fue las encuestas aplicadas a los productores y no productores de la Vid de ambas localidades en los meses de septiembre y octubre, con la finalidad de obtener información referente a la actividad económica y social de las personas habitantes de esta dos localidades, acceso a riego, como la tenencia de terrenos, accesos algún apoyo de alguna institución, tipo de abonos y fertilizantes más utilizados, factores limitantes, estructura organizativa (genero), nivel de vida de los habitantes y la estructura económica (formas de comercialización).
Los resultados más sobresalientes de las dos localidades de estudio son:
 La población de ambas localidades cuenta con la producción de la Vid pero no es impactante la producción por el hecho de que los habitantes de las dos localidades emigraron a otras regiones por falta de ingresos económicos.
 Dentro de los factores limitantes más importantes para una buena producción es la asistencia técnica, la falta de mano de obra y no existencia de algún tipo de apoyo a dicha localidad por lo cual la producción de la vid se va quedando congelada el desarrollo de las regiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052414 T634.8/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9333 Documentos electrónicos
35638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35638_ResumenAdobe Acrobat PDF
35638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35638_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia