A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
97 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASOCIADOS,RIO'


Comportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir / Vizacho Daza, Tomas
Ubicación : T633.32/VIZ Autores: Vizacho Daza, Tomas, Autor Título : Comportamiento de trebol y lolium forrajeros en cultivos puros y asociados en la cuenca alta de Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1995, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : TREBOL,LALIUM FORRAJEROS,CULTIVOS ASOCIADOS,RIO GUADALQUIVIR Resumen : El presente estudio se realizo en la localidad de Coimata, el diseño estadístico utilizado fue en bloques al azar, con siete tratamientos y 3 repeticiones, las variedades utilizadas fueron el Trifolium repens var. Mikanova, Trifolium pratense var. Rajah, Trifolium subterráneum var mount barker y lolium parence var Borvi; Se tomaron datos meteorológicos durante los mese que abarco el ensayo, así mismo se realizó un análisis bromatológico de principios inmediatos de los tratamientos en el primer corte, para realizar una valoración en unidades forrajeras con la finalidad de obtener una mejor interpretación. Se realizaron tres cortes para cada uno de los tratamientos; el análisis estadístico se realizó para los rendimientos de materia seca. Se registro la presencia de plagas (liebres), en lo cual se controlo con la protección perimetral utilizando malla, en el segundo corte se presento el ataque de pulgones, el cual se controlo con la aplicación de Nuvacron
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042756 T633.32/VIZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0239^bBAYF Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho / Ancasi Zegarra, Viviana
![]()
Ubicación : PG551.577/ANC Autores: Ancasi Zegarra, Viviana, Autor Título : Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : METEREOLOGIA, PRECIPITACIONES, APROVECHAMIENTO HIDRICO, CUENCA RIO CAMACHO Resumen : El estudio que se realizó es en la cuenca del río Camacho, con datos de precipitaciones y temperaturas a nivel diario, en referencia al periodo de estudio 1980-2016, en la cuenca del Río Camacho y sus alrededores se han recopilado 23 estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de las cuales 11 estaciones se encuentran dentro de la cuenca y 12 estaciones se encuentran fuera de la misma. Además, que en la parte inferior de la cuenca no cuenta con estaciones locales y tampoco se tiene estaciones del lado argentino.
De estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante RClimdex, así también mediante DECADE. Con esto, se define rellenar los datos faltantes de las estaciones de acuerdo al porcentaje de completitud en el periodo a estudiar; la metodología que se emplea para este proceso es con la herramienta FillData; también considerando las estaciones con información completa obtenida del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Al concluir el control de calidad de las estaciones termopluviométricas, son seis estaciones que se desechan por la poca extensión de registros y por una correlación muy baja con sus estaciones vecinas, siendo conveniente no emplearlas por la incertidumbre que genera extender el registro y uniformizarlo.
Luego con ayuda del programa R se evalúa GMET contra las observaciones de estaciones; el código consiste desde la lectura de los archivos de GMET hasta la preparación de las series de referencia, para diferentes análisis categóricos y estadísticos; se considera una escala de tiempo anual, mensual y diario; de los cuales se muestran principalmente las escalas de tiempo a nivel anual y mensual debido a que la escala de tiempo diaria tiene resultados muy variados que no permiten una visualización de resultados óptima. Según los patrones espaciales producidos por GMET, en la parte inferior de la cuenca las precipitaciones anuales son las más elevadas. Así mismo en la cuenca las precipitaciones se inician en diciembre con duración hasta marzo, con precipitaciones máximas en enero y febrero; la estación seca es en invierno, con mínimo de mayo a julio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057553 PG551.577/ANC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10342 Documentos electrónicos
39149_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39149_ResumenAdobe Acrobat PDF
39149_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39149_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de estructuras flexibles para la zona El Altillo - Calamuchita mediante la aplicación de estudios y comparaciones técnicas del estado de las estructuras existentes en el Río Camacho / Rodríguez Postigo, José
![]()
Ubicación : PG627ROD Autores: Rodríguez Postigo, José, Autor Título : Análisis de estructuras flexibles para la zona El Altillo - Calamuchita mediante la aplicación de estudios y comparaciones técnicas del estado de las estructuras existentes en el Río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUROS DE CONTENCION - RIOS, ESTUDIO HIDROLOGICO, CUENCA HIDROGRAFICA - CONSTRUCCION DE GAVIONES, RIO CAMACHO Resumen : "El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza." Leonardo da Vinci.
La propuesta nace de la identificación de un problema, referido en un sector en riesgo de la Comunidad de Calamuchita, debido al colapso de los muros de gavión que protegían el margen derecho del lugar denominado El Altillo, para lo cual se plantea un análisis de estructuras de gavión mediante la aplicación de estudios y comparaciones técnicas del estado de los distintos tipos de gaviones existentes en el río Camacho, cercanos a la zona en estudio, considerando estudios hidrológico-hidráulicos, de transporte de sedimentos y además el estudio del agua, para así determinar el grado de agresividad de esta, al ser un factor no evaluado ni analizado en ningún proyecto de construcción de defensivos, siendo de carácter vital para la elección adecuada de una alternativa propuesta debido al alto índice de corrosión existente como puede evidenciarse en la estructura colapsada y en el respectivo análisis de laboratorio.
Se pretende presentar la propuesta producto del respectivo análisis, a la Gobernación del Departamento de Tarija – Sección Uriondo y al Consejo Municipal de la primera sección de Avilés para que se considere la elaboración de una norma que establezca el ensayo de agresividad como imprescindible en el diseño de defensivos a lo largo de la cuenca del río Camacho. Ya que el colapso prematuro de estructuras es un causal de problemas en el ámbito social y legal.
Del análisis del estado de las estructuras de gavión emplazadas en las cercanías de la zona en estudio, y considerando los factores activos (erosión, abrasión) y pasivos (corrosión), por consiguiente de las 3 alternativas propuestas se seleccionó la siguiente: colchón reno® de 6 m. plastificado con geotextil interno no tejido de poliéster y para el muro de gavión, de tipo Caja fuerte de 10*12 cm., siendo esta la opción técnica más adecuada fruto del análisis presentado en el presente trabajo.
La presente propuesta de investigación, es un aporte académico y por tal razón es financiado en su totalidad por el proponente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042680 PG627ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7692 Documentos electrónicos
34879_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34879_ResumenAdobe Acrobat PDF
34879_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34879_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad / Juarez Donaire, Ovidio
![]()
Ubicación : PG627/JUA Autores: Juarez Donaire, Ovidio, Autor Título : Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ANALISIS HIDRAULICO - VELOCIDAD GRADIENTE, CLASIFICACION DE SUELOS, GRANULOMETRIA - RIO GUADALQUIVIR - RIO SANTA ANA, SUELOS ALUVIALES - FLUJO TRANSITORIO Resumen : La llamada Ley de Darcy es una generalización sobre las condiciones del flujo de agua en arenas.
Esta investigación tiene por objetivo la verificación experimental de las condiciones en la que ocurre flujo transitorio en las arenas, tanto del Rio Guadalquivir como el rio Santa Ana.
La prueba se realiza mediante un permeámetro de carga constante con base en lo concertado en la norma ASTM D 2434, a diferentes cargas hidráulicas, tomando el tiempo a un determinado volumen de agua que fluye a través de la muestra. Con estos valores se procede a realizar la curva velocidad versus gradiente hidráulico.
Se comparan los resultados obtenidos del coeficiente de permeabilidad k con distintos investigadores como L. Berry, Das, Coduto y Terzaghi, de esta manera se validan los mismos. Los valores de k además se compararan con los obtenidos mediante expresiones empíricas como Hazen.
Los resultados de la investigación muestran primero, que la ley no es aplicable a los suelos cohesivos. También que en materiales granulares cuyo diámetro es mayor que el de las arenas, la proporcionalidad de la velocidad de descarga y el gradiente hidráulico se mantiene hasta condiciones de velocidad muy elevadas, cuya ocurrencia en condiciones naturales es bastante improbable.
Se realiza la aplicación práctica de los límites de flujo transitorio en capas drenantes donde la iniciación del flujo en un medio permeable requiere de una combinación particular de espesor del medio permeable, cabeza hidráulica externa y permeabilidad del material....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053480 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8338 054304 PG627/JUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0242 Documentos electrónicos
36289_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36289_ResumenAdobe Acrobat PDF
36289_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36289_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir / Mendoza Portal, Geraldine Esther
![]()
Ubicación : PG551.5/MEN Autores: Mendoza Portal, Geraldine Esther, Autor Título : Análisis de los criterios de selección de estaciones para la generación de la grilla meteorológica (GMET) en la cuenca del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 344 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, RECURSOS HIDRICOS, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – ESTACIONES METEOROLOGICAS, GENERACION DE GRILLA METEOROLOGICA Resumen : El objetivo de esta investigación es realizar el análisis de los criterios de selección de estaciones con datos de precipitación y temperaturas a nivel diario presentes en la Cuenca del Río Guadalquivir. Para lo mismo se procedió a la recopilación de la información de 77 estaciones de las cuales 22 se encuentran actualmente activas y 55 se encuentran cerradas contando pese a esto con un periodo de registro de mediciones mayor a los 20 años.
Con estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante las herramientas RClimdex y DECADE, las mismas nos permiten identificar errores graves en los registros, además de la coherencia interna, espacial y temporal. Posteriormente, se rellenó los datos faltantes empleando la herramienta FillData con el método razón normal además de considerar las estaciones con información completa obtenidas del B.H.S.B.
Una vez realizados estos análisis, se determinaron 26 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad realizado con RClimdex y DECADE, además de tener el 60% o más de completitud en su registro como primer criterio para seleccionar las estaciones empleadas en una primera corrida en el periodo 1980-2016. El segundo criterio seleccionó 37 estaciones que cumplieron el análisis de control de calidad en el periodo 1980-1992, ya que se determinó que en este periodo se tenía un registro más completo y continuo para la continuidad del trabajo y finalmente en la tercera corrida la selección de estaciones a emplearse se basó en la depuración de las estaciones que no cumplieron el análisis de homogeneidad realizado con los métodos de Helmert y método de las Alternancias en las series de precipitación anual por lo que se determinaron para el periodo 1980-1992, 30 estaciones que pasaron dicho control.
Posteriormente, se generó la grilla meteorológica GMET para cada uno de los criterios antes mencionados y así mediante un análisis visual en diferentes pasos de tiempo y/o épocas del año (temporadas secas y temporadas lluviosas) se compararon los resultados obtenidos con los del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Concluido este análisis se pudo observar resultados más óptimos y con menor variación respecto al B.H.S.B. en la tercer corrida, por lo que se podría decir que no solo es de importancia la cantidad de estaciones de entrada sino la calidad de los registros de las mismas ya que trabajar con datos completos sin rellenar periodos largos de las series sería una mejor alternativa para el trabajo realizado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057597 PG551.5/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10352 Documentos electrónicos
39131_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39131_ResumenAdobe Acrobat PDF
39131_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39131_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
![]()
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO – CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBCEN Documentos electrónicos
40865_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40865_ResumenAdobe Acrobat PDF
40865_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40865_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del modelo hidrológico de simulación Weap a la Cuenca alta del Río Guadalquivir / Panique Casso, Diego Gustavo
![]()
Ubicación : PG627/PAN Autores: Panique Casso, Diego Gustavo, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico de simulación Weap a la Cuenca alta del Río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 234 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CUENCA RIO GUADALQUIVIR - SIMULACION HIDROLOGICA WEAP, RECURSOS HIDRICOS, APROVECHAMIENTO DE AGUAS Resumen : La información presentada en este reporte corresponde al procedimiento realizado para construir el modelo hidrológico de la cuenca Alta del Río Guadalquivir utilizando la plataforma WEAP. Los datos utilizados se obtuvieron de un proceso de recopilación de información suministrada por entidades estatales, privadas e investigadores. La cuenca se subdividió en 12 subcuencas y 46 catchments los cuales se caracterizaron de acuerdo con su cobertura vegetal. En la etapa de procesamiento de datos fue necesario realizar diferentes estimaciones para poder alimentar el modelo con datos de precipitación y temperatura. Dichas estimaciones se realizaron teniendo en cuenta los datos disponibles en estaciones pluviométricas y de temperatura y ajustando las series de tiempo existentes para obtener series de datos continuas en todos los catchments del modelo. En caso de que se obtengan otras series de datos, ya sea a través de re análisis de datos históricos o que se adquieran datos adicionales de las empresas privadas de energía, en etapas posteriores del proyecto o en usos posteriores del modelo es posible revisitar estas estimaciones para mejorar los datos de entrada y reducir la incertidumbre actual del modelo.
El modelo fue calibrado utilizando un set de parámetros uniformes en las subcuencas de Canasmoro y Sella. El set de parámetros obtenidos permitió obtener resultados aceptables en ambas subcuencas a pesar de que presentan una marcada diferencia en extensión. Estos parámetros de uso de suelo serán aplicados a todas las subcuencas del modelo, sin embargo, queda abierta la posibilidad de revisar los parámetros en cada subcuenca en función de los suelos si se obtiene información específica respecto a suelos y geología, o en función de la geometría de la subcuenca si se observan patrones que sugieran que otras características como tamaño y forma, inciden en los resultados.
El modelo de la cuenca Alta del río Guadalquivir presentado en este documento constituye una herramienta para analizar el comportamiento hidrológico de la cuenca dentro del contexto del cambio climático. El modelo podrá ser utilizado para otros objetivos como por ejemplo el análisis del manejo y gestión del recurso hídrico en la cuenca o el análisis de escenarios futuros. En dichos casos, el modelo puede ser revisado para reducir las incertidumbres por datos de entrada y para refinar la calibración a nivel de subcuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053633 PG627/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7636 Documentos electrónicos
36361_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36361_ResumenAdobe Acrobat PDF
36361_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36361_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho / Osorio Guerrero, Yamil Roberto
![]()
Ubicación : PG551.48/OSO Autores: Osorio Guerrero, Yamil Roberto, Autor Título : Aplicación del perfilador acústico DOPPLER para el monitoreo de caudales en la Cuenca del Río Paicho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, APLICACION PERFILADOR ACUSTICO DOOPLER, MONITOREO, CAUDALES CUENCA RIO PAICHO Resumen : El siguiente documento tiene como objetivo estructurar un protocolo para desarrollar prácticas de carácter hidrométrico con el apoyo del equipo ADCP River Boat propiedad del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para el desarrollo de este proyecto fueron necesarias las pruebas en campo del instrumento en 4 ríos: Paicho, Camacho, Tomayapo y Guadalquivir, tratando de validar la metodología propuesta para diferentes contextos y características del río en cuestión de caudal, pendiente, material de fondo y transporte de sedimentos en suspensión.
Adicionalmente se hizo variar todos los parámetros de configuración que tiene el programa computacional WinRiver II como ser tamaño de celda, profundidad máxima de la sección, velocidad máxima, modo de agua, este último presenta dos opciones el modo 12 que es apto a casi todas las condiciones de los ríos con un mínimo de turbulencia y el modo 13 que solo registra datos en aguas con velocidades máximas de 0.24 m/s.
Como resultado de estas pruebas se escribió un protocolo de medición contextualizado a las características de los ríos del departamento de Tarija y a la disponibilidad de personal del laboratorio de hidráulica. La metodología propuesta está orientando al operador del ADCP donde se detalla de manera minuciosa todos los aspectos que se debe tomar en cuenta antes de medir caudales (preproceso y planificación), durante la medición y el trabajo de gabinete (postproceso)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055075 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9750 055290 PG551.48/OSO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1059 Documentos electrónicos
36707_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36707_ResumenAdobe Acrobat PDF
36707_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36707_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAtlas ecotematico de la cuenca del rio de Tolomosa / Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hidricos - INIBREH
Ubicación : 912.8425/I591a Autores: Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hidricos - INIBREH, Autor ; Universidad Autonoma Juan Misael Saracho - UAJMS, Autor Título : Atlas ecotematico de la cuenca del rio de Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : s.n, 2007, 137p Temas : ATLAS ECOTEMATICO - CUENCA RIO TOLOMOSA,BOLIVIA - TARIJA (Tolomosa) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019445 912.8425/I591a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3391^cej. 1^bBTEC 019444 912.8425/I591a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3392^cej. 2^bBTEC 019443 912.8425/I591a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 3393^cej. 3^bBTEC Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa / Cruz Mejía, Grover
![]()
Ubicación : PG627/CRU Autores: Cruz Mejía, Grover, Autor Título : Calibración del Modelo Hidrológico Thomas (abcd) para Estimación Caudales Medios en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CUENCAS, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : En casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales medios mensuales se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas.
En el presente trabajo se estudia el modelo THOMAS, éste requiere como principal dato de entrada la precipitación, utiliza 4 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca que interviene en la trasformación de la precipitación en escorrentía; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena correlación o semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar series históricas de caudales medios mensuales que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico THOMAS en la cuenca del Río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984).
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, ya que los hidrogramas simulados por el modelo tiene los caudales mínimos en los periodos en que no llueve simulando un aporte subterráneo y sitúa a los caudales pico en los meses en que hay más precipitación.
Los resultados indican que el modelo es aplicable en la zona con una confiablidad aceptable; en el Hidrograma de caudales medios mensuales para los seis periodos de calibración se encontró que el modelo simula con bastante precisión los caudales medios y mínimos, pero simula con menos precisión los picos de dichos hidrogramas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053316 PG627/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8365 Documentos electrónicos
36158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36158_ResumenAdobe Acrobat PDF
36158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36158_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Arenas Delgado, Tamara Andrea
![]()
Ubicación : PG551.48/ARE Autores: Arenas Delgado, Tamara Andrea, Autor Título : Calibración y aplicación del modelo de témez para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 265 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ESTIMACION DE CAUDALES, CLASIFICACION DE CUENCAS, BALANCE HIDRICO - CALIBRACION MODELO DE TEMEZ, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La cuenca del río Tolomosa es una de las principales del Valle Central de Tarija, sus aportes se dirigen al río Guadalquivir, es considerada como la de mayor potencial de recursos hídricos.
El presente estudio pretende la estimación de caudales medios mensuales en la cuenca del río Tolomosa, porque constituye una alternativa ante la falta e insuficiente información de registros de aforos, por medio del modelo Témez empleando ecuaciones y parámetros referentes a la región; los resultados son proporcionados por el programa informático Calculo Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas (CHAC), en base a los datos históricos de la estación de control San Jacinto.
La eficiencia del modelo se rige por los procesos de calibración, que trata de reproducir valores de una manera aproximada al funcionamiento de un sistema real, y validación, que comprueba las bondades de la simulación midiendo su grado de error.
Los periodos de análisis considerados para estas etapas fueron desde 1978/79 a 1983/84, ambos procesos tienen igual cantidad de años a causa de que la información de datos observados es muy corta. El programa CHAC permite la extensión de las series de caudales simulados, en base a los anteriores pasos, generando un periodo completo de 43 años, desde 1974/75 a 2016/17.
En el estudio de las precipitaciones de la cuenca del río Tolomosa, se empleó 7 registros de precipitaciones y 1 registro de caudales medios. Se realizó el análisis de consistencia en un 95% de probabilidad, determinando que las series de precipitaciones históricas son consistentes. Se aplicó el programa ArcGis para la facilitación de resultados de los procesos hidrológicos de la cuenca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055035 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9803 055283 PG551.48/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1052 Documentos electrónicos
36691_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36691_ResumenAdobe Acrobat PDF
36691_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36691_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa / Mendoza Arenas, Euclides Galileo
![]()
Ubicación : TD551.48/MEN Autores: Mendoza Arenas, Euclides Galileo, Autor Título : Calibración y validación del modelo HEC-HMS, en la cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 188 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, CUENCAS HIDROGRAFICAS - ESTIMACION DE CAUDALES - MODELO HIDROLOGICO HEC-HMS - CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : En nuestro medio en casi todo proyecto de aguas no se dispone de caudales aforados que son datos necesarios para el diseño de obras hidráulicas. Esta falencia es cubierta con cierto grado de confiabilidad mediante la simulación de caudales a partir de datos de precipitación.
De los muchos métodos que existe para generar caudales máximos de crecida se hacen cada vez más populares los modelos hidrológicos matemáticos; este tipo de modelos simplifican los fenómenos hidrológicos de manera que se puedan representar en ecuaciones matemáticas y que al ser programadas reducen el tiempo de cálculo de las mismas.
En el presente trabajo se estudia el modelo HEC-HMS y se probaron las capacidades del programa de simulación HEC- HMS, desarrollado por el U.S. Army Corps of Engineers, con el fin de generar hidrogramas de crecida y caudales punta, para la cuenca del río Tolomosa, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija, esta cuenca tiene mucha importancia por ser la que alimenta la represa San Jacinto la cual da vida a gran parte de los viñedos de la zona.
EL HEC – HMS requiere como principal dato de entrada la precipitación, tiene varias opciones para la simulación del proceso precipitación - escorrentía; el método utilizado en el presente trabajo es de la Soil Conservation Service (Curve Number) SCS el cual requiere calibrar 34 parámetros o coeficientes que representan las características propias de la cuenca; los parámetros de este tipo de modelos deben ser calibrados mediante el contraste entre caudales simulados por el modelo con caudales aforados correspondientes a un mismo periodo de estudio; una vez calibrados los parámetros del modelo y si existe una buena semejanza entre caudales simulados y observados se pueden emplear para generar caudales máximos de crecida que servirán en el diseño de obras hidráulicas.
Se aplicó el modelo hidrológico HEC - HMS en la cuenca del río Tolomosa con la finalidad de calibrar sus parámetros en la generación de caudales máximos. En el proceso de calibración/validación se utilizaron 6 periodos continuos de medición de lluvias y caudales a escala mensual (1978 -1984) correspondientes a la estación de San Jacinto.
Para la determinación de las abstracciones iniciales se utilizó el método del número de curva de la SCS.
Para el proceso de transformación de la precipitación en escorrentía el programa aplica el método Hidrograma Unitario de la SCS.
El modelo representa con claridad la influencia de las precipitaciones en el escurrimiento, se introducen la precipitación como dato inicial, se asume inicialmente valores de los tres parámetros a calcular; número de curva, abstracciones iniciales y tiempo de retardo, el programa HEC-HMS genera el hidrograma de crecida el cual se compara con el hidrograma de crecida observado, se hace variar los parámetros hasta hallar una similitud entre los valores pico del hidrograma simulado con el hidrograma observado.
Se analizaron 8 tormentas, de los cuales se descartó tres que proporcionaban valores que no corresponden con las condiciones que debe existir para que se generen caudales máximos extremos, los restantes valores correspondían plenamente con las condiciones hidrológicas de que generan caudales máximos extremos en una cuenca. Los valores finales de los parámetros calibrados son:
Valores Calibrados Para Condiciones de Suelo Saturado
NÚMERO DE CURVA CN 86.21
ABASTRAC. INICAL (mm) 13.06
TIEMPO DE RETARDO (min) 146.57
La validación se lo realizó mediante la comparación de los parámetros con los valores obtenidos mediante métodos tradicionales.
Como resultado final, es recomendable el uso del programa HEC-HMS para la generación de valores de caudales punta, en la cuenca del río Tolomosa, pero se debe tener mucha cautela en la simulación de hidrogramas de crecida ya que para esto se necesita más datos y análisis en el proceso de calibración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054987 TD551.48/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9473 Documentos electrónicos
36638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36638_ResumenAdobe Acrobat PDF
36638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa canalización del Río Bermejo y el aprovechamiento de sus aguas: Aspecto de la cuestión / Echazu, Luis
Ubicación : D627.45/E171c Autores: Echazu, Luis, Autor Título : La canalización del Río Bermejo y el aprovechamiento de sus aguas: Aspecto de la cuestión Fuente : Tarija [BO] : Universitaria, 1959, 70p Temas : CANALES,RIO BERMEJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015208 D627.45/E171c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6135^cej. 1^bBDER 015209 D627.45/E171c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6136^cej. 2^bBDER 015207 D627.45/E171c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6146^cej. 3^bBDER Caracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir / Caba Olguin, Milton Javier
Ubicación : T551.6/CAB Autores: Caba Olguin, Milton Javier, Autor Título : Caracterizacion agroclimatica de la cuenca alta del Rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CLIMATOLOGIA,TARIJA,RIO GUADALQUIVIR Resumen : Si analizamos nuestra realidad Regional, veremos que en su generalidad la actividad agrícola es tradicional y el factor clima y sus variaciones tiene un papel protagónico en los rendimientos, podemos decir que, el desarrollo de los cultivos es directamente proporcional a la oportunidad de lluvia y temperaturas optimas, que caracterizan a cada zona en particular. Por todo esto es que se propuso este trabajo. Utilizando los valore de temperatura, se determinaron unidades calor, unidades foto térmicas, amplitud térmica, temperaturas diurnas y nocturnas, hora frió y unidades frió; con las temperaturas mínimas extremas se calcularon los periodos libre y con heladas para diferentes niveles de significación. Con los registros de precipitación, se realizaron probabilidades pluviométricas al nivel mensual y decadal, utilizándose estas probabilidades de lluvia se estimo la fecha de siembra de cultivos a secano con menor riesgo de fracaso. De igual forma se determinaron las probabilidades de granizo, que es un fenómeno metereologico adverso a la agricultura.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042747 T551.6/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0039^bBAYF Caracterizacion y clasificacion de suelos parte baja subcuenca del rio Corana / Espinoso Marquez, Linder
Ubicación : T333.35/ESP Autores: Espinoso Marquez, Linder, Autor Título : Caracterizacion y clasificacion de suelos parte baja subcuenca del rio Corana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1987, xi,180p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS,CLASIFICACION,TARIJA,RIO CORANA Resumen : Ante la contundente realidad, el control de la erosión, conservación y uso adecuado del suelo para proteger y/o ampliar la escasa frontera agrícola y elevar el nivel de vida fundamentalmente de las comunidades deprimidas son objetivos que no admiten plazos. El logro de lo anterior exige el conocimiento y evaluación del recurso físico sobre el cual se trabaja para predecir su vocación y adaptabilidad o diferentes usos. La importancia del presente trabajo radica en proporcionar información básica de los parámetros edáficos conociendo las características morfológicas, físicas y químicas de los suelos y las clasificación de los mismos para orientar la planificación de las actividades técnicas de conservación, rehabilitación y uso adecuado del recurso suelo. Se han considerado dos clases de objetivos: - Producir información básica del recurso suelo para incluirlo en un programa de manejo integral de los recursos naturales renovables de la subcuenca. - Caracterizar y describir los suelos de Corana Sud, conociendo son características morfológicas, químicos y algunas físicos. - Determinar la distribución de los suelos en el área a nivel de detalle - Clasificar los suelos según la taxonomía de la séptima aproximación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043201 T333.35/ESP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0438^bBAYF Clasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana / Paredes Rios, David German
Ubicación : T631.58/PAR Autores: Paredes Rios, David German, Autor Título : Clasificacion detallada de suelos para el cultivo de la vid en la cuenca del Rio Santa Ana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye anexos
Tesis
Temas : SUELOS,CULTIVOS,CULTIVO DE LA VID,CUENCA DEL RIO SANTA ANA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La parte baja de la cuenca del río Santa Ana se ubica al sud este de la ciudad de Tarija. El área se caracteriza por la producción de vino de dos agroindustrias: vinos Kohlberg y Singanis Casa Real, aspecto que ha influido en el incremento de la producción de uva para abastecer dichas plantas industrias. Actualmente se encuentran parcialmente beneficiados por el riego de San Jacinto, habiendo permitido la ampliación de la frontera agrícola de la zona especialmente al sud oeste del río Santa Ana. De acuerdo a la geología y geomorfología, conforman suelos sedimentarios de origen lacustre, fluviolacustre y aluvio coluvial los que descansan sobre un basamento compacto en forma de bed rok, aflorando en forma discontinua con un lineamiento norte sud la formación Tupambi en el sector Este del río. El paisaje fisiográfico describe un relieve ondulado producto de la concentración de la escorrentía superficial formando posteriormente cursos de agua, lo mismo que fueron incesando los alimentos lacustres, originando de está manera las quebradas y el río Santa Ana, presentando en la actualidad dos cambios de nivel de base. El resultado de este proceso degradacional en la llanura lacustre y agradacional en el Valle formado por el río Santa Ana, es la configuración de los interfluvios alomados. Terrazas fluvio lacustre, tierras erosionadas, terrazas aluvio coluviales y el plano inundable actual
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042731 T631.58/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0156^bBAYF Clasificacion de suelos en la cuenca del rio Tolomosa / Flores Rodriguez, Winston
Ubicación : T613.8/FLO Autores: Flores Rodriguez, Winston, Autor Título : Clasificacion de suelos en la cuenca del rio Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1989, 224p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SUELOS,LABRANZA,CUENCA RIO TOLOMOSA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : II. Revisión Bibliográfica 2.1 Levantamiento de suelos. 2.2 Sistemas de clasificación de suelos. 2.3 Evolución dela clasificación americana 2.4 El sistema americano (Séptima aproximación). 2.4.1 Propiedades del suelo como base de la clasificación 2.4.2 Base para la selección de las propiedades diagnosticas 2.4.3 Horizontes diagnósticos (Epipedones) 2.4.4 Horizontes diagnosticos sub-superficiales 2.4.5 Categorías del sistemas 2.4.6 Nomenclatura del sistema 2.5 Clasificación por capacidad del uso de la tierra 2.5.1 Principios de la clasificación 2.5.1.1 Tierras aptas para cultivos y otro usos 2.5.1.2 Tierras de uso limitado generalmente no aptas para cultivo 2.5.1.3 Sub-Clases de tierras III. Materiales y Métodos 3.1 Ubicación y extensión. 3.2 Clima. 3.2.1 Balance hídrico. 3.3 Geología, geomorfología. 3.4 Hidrológica. 3.5 Vegetación. 3.5.1 Vegetación natural. 3.5.2 Cultivos principales. 3.6. Medio económico social. 3.6.1 Tendencia de la tierra. 3.6.2 Uso de la tierra. 3.6.3 Población. 3.7 Materiales. 3.8 Métodos. 3.8.1 Fase de precampo. 3.8.2 Fase de campo. 3.8.3 Fase de post campo. 3.8.3.1 Normas para la interpretación de los análisis físico químicos. 3.8.4 Leyenda del mapa semidetallado de suelos. 3.8.5 Métodos de clasificación. 3.8.5.1 Clasificación de suelos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043024 T613.8/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0196^bBAYF Clasificación de tierras según su aptitud para riego en las márgenes del Río Tomayapo en el Cantón Iscayachi / Girón Fernández, Florentino
![]()
Ubicación : TD631.4/GIR Autores: Girón Fernández, Florentino, Autor Título : Clasificación de tierras según su aptitud para riego en las márgenes del Río Tomayapo en el Cantón Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDAFOLOGIA, SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS, SUELOS - CLASIFICACION TAXONOMICA, RIEGO - RIO TOMAYAPO (Cantón Iscayachi) Resumen : El área de estudio se ubica en el cantón de Iscayachi, distante a 53 km. de la ciudad de Tarija, con una altura promedio de 3420 msnm. De acuerdo al SENAMHI la zona presenta una temperatura media anual de 9.89 °C y una precipitación media anual de 340,8 mm. Limitando al Norte: con el cantón Tomayapo y Paicho. Al Sur: con la Segunda Sección de la provincia Avilés (Yunchará). Al Oeste: con el cantón Curqui. Al Este: con la provincia Cercado y Primera Sección de la provincia Méndez; ocupando el 32% del territorio de la jurisdicción municipal.
El desarrollo agrícola basado en el aprovechamiento adecuado de las tierras, depende entre otros factores de una clasificación de suelos con fines de riego, de acuerdo a sus características morfológicas y físico-químicas.
Es por esta razón que se visualizaron algunos problemas en las tierras ubicadas en el cantón Iscayachi, ya que no cuenta con información básica como ser mapas de suelos, que permitan la organización territorial para impulsar un desarrollo agropecuario sostenible.
El sistema taxonómico del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), es el más completo porque toma como base a todos los procesos de formación, por tal motivo es una clasificación de tipo científico al tener en cuenta el clima, el tiempo, el material parental, etc.
El presente estudio ha sido elaborado con el propósito de analizar las características edáficas predominantes que permiten establecer su potencial, para su posterior utilización y aprovechamiento.
El propósito de esta clasificación, es conocer la aptitud de la tierra para una explotación agrícola bajo riego. El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Una comparación del recurso tierra y experiencias económicas de otras áreas similares en características físicas y climáticas.
• Análisis de las probables influencias de los factores físicos individuales de las tierras.
• Una separación de los factores físicos (suelo, drenaje y topografía) en categorías que tengan aproximadamente igual significación económica.
• En este estudio, los factores físicos forman la base de la clasificación y son estudiados con suficiente detalle.
Esta clasificación se basa en la propuesta del “BUREAU OF RECLAMATION” que es una interpretación de las características físicas-químicas de las diferentes condiciones de los suelos en función de su aptitud para el regadío. En esta clasificación, se propone seis clases de tierras cuyas definiciones se muestran en orden creciente de limitaciones en el uso y que se subdividen en subclases.
Con la realización de este trabajo se pretende obtener información básica del recurso suelo y agua para poder generar datos específicos para el manejo integral del componente agrícola. De esta manera contar con una clasificación base de uso del recurso suelo según su aptitud para riego en las márgenes del río Tomayapo en el Cantón Iscayachi, el trabajo comprende lo siguiente:
• Realizar un levantamiento de suelos a nivel de semidetalle (3er Orden).
• Una clasificación de tierras según su aptitud para el riego.
Al mismo tiempo se obtendrá:
• Un mapa taxonómico de suelos de la zona de estudio de 6.584,60 hectáreas a escala 1:20.000.
• Un mapa de aptitud para riego de la zona de estudio de 6.584,60 hectáreas a escala 1:20.000.
• En anexos también se tiene la descripción de perfiles, gráficas de las pruebas de infiltración, los resultados de análisis físico – químico de laboratorio, fotografías de perfiles, etc.
Después de haber realizado un análisis exhaustivo de las características morfológicas, físicas y químicas de las 6.584,60 hectáreas que componen el área de estudio en el cantón de Iscayachi, se ha llegado a las siguientes conclusiones y recomendaciones:
a) Las propiedades de los suelos han permitido identificar 3 órdenes de suelos: Entisoles, con poca diferenciación de horizontes superficiales, Inceptisoles con moderado desarrollo pedogenético y Aridisoles por sus características climáticas y altos contenidos de carbonatos de calcio.
b) Las series: Ajeros, El Pozo, Papachacra y San Antonio clasificados en clase 2, resultan ser los suelos más importantes: les siguen en importancia las series. Campanario, San Antonio y El Cruce de la clase 3 debido a sus características morfológicas.
c) Las series: Pueblo Nuevo, Cementerio, Chilcayo, La Capilla y San Roque clasificadas en clase 4, éstas tienen serias limitaciones para la aplicación del riego.
d) En general los suelos estudiados tienen baja a moderada fertilidad, especialmente en nitrógeno y fósforo.
e) De acuerdo al estudio realizado y la clasificación según su aptitud para riego se tienen 659,25 hectáreas, moderadamente apropiadas para el riego y 757,85 hectáreas poco apropiadas para el riego.
f) Se recomienda hacer un uso sostenible de las clases 2 y 3, por el hecho que no tienen limitaciones de suelo, de fertilidad y/o profundidad, por lo que recomendamos usar para los cultivo de ajo, papa, arveja, haba y manzanilla, pero manteniendo los niveles de fertilidad requerido para cada cultivo.
g) Los suelos de la clase 4, por sus características físico-químicas y de relieve, se recomienda darle un tipo de manejo muy especial para evitar procesos erosivos y bajos rendimientos de la producción, por lo que el cultivo e incorporación de abonos verdes más la aplicación de estiércol coadyuvarían de gran manera a poder mejorar su fertilidad.
h) Se debe tomar muy en cuenta la textura del suelo antes de implantar un cultivo (por ejemplo: ajo) por la capacidad de retención de humedad del mismo y el tamaño de raíz de la planta.
i) En las siembras de cultivos tomar muy en cuenta la nivelación de terrenos, esto si la profundidad de los mismos así lo permiten, de lo contrario se debe realizar el surcado en curvas de nivel, para evitar por una parte la erosión del suelo y por otra garantizar la infiltración en lo posible homogénea del agua de riego.
j) De acuerdo a los factores de estudio realizados en el presente trabajo, se recomienda hacer el uso del riego, tomando en cuenta la textura, la pendiente y otros, en las clase 2 y 3, de manera que se garantice el mantenimiento de nutrientes y la retención de humedad tomando en cuenta el requerimiento de agua y nutrientes de cada cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051955 TD631.4/GIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7152 Documentos electrónicos
35417_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35417_ResumenAdobe Acrobat PDF
35417_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35417_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia