A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
214 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRAULICA,MUROS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasComparación técnica y económica muros longitudinales espigones / Rodriguez Amador Miguel Arcángel
Ubicación : T627.42/ROD Autores: Rodriguez Amador Miguel Arcángel, Autor Título : Comparación técnica y económica muros longitudinales espigones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,MUROS DE CONTENCION,PROTECCION DE RIVERAS,MUROS LONGITUDINALES,DISEÑOS DE ESPIGONES,COSTOS, Resumen : En el capítulo 1 se hace mención a los daños causados por la riada del 25 de enero del 2000, se plantea la alternativa de emplear espigones para la protección del margen izquierdo del río Orozas, a 34 Km de Padcaya sobre la ruta Tarija-Bermejo, se realiza una breve descripción sobre las ventajas y desventajas que presenta este tipo de protección, se describe los datos generales de la cuenca y se plantean los objetivos del presente trabajo. El capítulo 2 proporciona parámetros para determinar el tipo de cauce del río, se proporciona una clasificación. Se plantean métodos para la estimación del tirante o nivel que alcanzará el río, la velocidad media del mismo. Se presentan ecuaciones de los umbrales, para clasificar el río y predecir su comportamiento. En el capítulo 3 se plantean métodos para estimar la socavación local en los espigones. En el capítulo 4 se presenta información sobre el diseño de muros longitudinales para la protección de riveras, la ubicación en planta, la determinación de las solicitaciones a las que se halla sometido, la verificación de la estabilidad (vuelco, deslizamiento, esfuerzos transmitidos al terreno). En el capítulo 5 se proporciona toda la información necesaria para realizar el diseño de la protección de riveras utilizando espigones, esto considera la ubicación en planta, el cálculo de los esfuerzos a los que hallan sometidos los espigones, la verificación de la estabilidad. En el capítulo 6 se realiza dos diseños, uno utilizando Hº Cº y el otro utilizando gaviones como materiales para la construcción de los espigones. En el capítulo 7 se realizaron los cómputos métricos y se calculó el costo de la protección utilizando el muro longitudinal, la protección utilizando espigones de Hº Cº y la protección utilizando espigones de gavión. Se realizó la comparación, tanto económica como técnica entre ellos y se proporcionan recomendaciones para el empleo de este tipo de protección.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045803 T627.42/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3433^bBTEC 055294 T627.42/ROD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1063 Obras de protección fluvial de la quebrada de Huayco Grande, análisis de zonas de inundación / Girón Jurado, Pablo Alejandro
![]()
Ubicación : PG627.42/GIR Autores: Girón Jurado, Pablo Alejandro, Autor Título : Obras de protección fluvial de la quebrada de Huayco Grande, análisis de zonas de inundación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 387p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDROLOGIA – CUENCAS HIDROGRAFICAS, MUROS DE CONTENCION – MUROS DE PIEDRA (Gaviones), MEDICION DE CORRIENTES, HIDRAULICA, GESTION DEL AGUA, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente trabajo de aplicación práctica es desarrollado en el país de Bolivia, departamento de Tarija, en la provincial Avilés. En la quebrada que pasa por la comunidad de Chocloca y de Huayco, denominada Quebrada de Huayco Grande, en una longitud de 860 metros.
En este trabajo el principal problema que se desarrolla, es la determinación de las áreas que están bajo alto riesgo de sufrir inundación, es decir las denominadas llanuras de inundación. Para determinar estas llanuras, fue utilizado el programa de modelado unidimensional HEC-RAS en su versión 5.0.3.
De esto, se determinó la existencia de tres sectores o tramos que poseen un alto riesgo de sufrir inundación, dos en la margen izquierda de la quebrada y uno en la margen derecha. Realizado el análisis del tipo de suelo que se presenta en la zona, siendo este un suelo del tipo granular gravo arenoso, lo que determino el uso de estructuras flexibles, como ser las estructuras gavionadas.
El objetivo es de mantener las máximas crecidas dentro del curso de agua principal, para un periodo de retorno igual a 25 años para máxima crecida. Adicionalmente se realiza el modelado hidráulico para periodos de retorno adicionales, como son para 50, 100 y 500 años.
Se opta por el uso de estructuras de protección del tipo bordo longitudinal con gaviones de 2 metros de altura para la zona 1, estructuras de 2,0 y 2,5 metros de altura para la zona 2, y de estructuras de 2 y 2,5 metros de altura para la zona 3, teniendo un total de 770 metros lineales de muro longitudinal, las cuales ayudan a proteger un total de 37.770 m2, 24.478 m2 en la margen derecha y 13.292 m2 en la margen izquierda, las cuales están destinadas son utilizados como zonas de cultivo de vid e invernaderos para la generación de flores.
Se plantearon diferentes alternativas para la disposición de gaviones, cumpliendo en todas y cada una de las alternativas los factores de seguridad contra vuelco y deslizamiento, además de no presentar esfuerzos por encima de los establecidos en el estudio de suelo. Por lo que se opta por las estructuras del tipo piramidal como la alternativa.
Adicionalmente se plantea el uso de una estructura antisocavante como ser las colchonetas de gavión, de un espesor de 0,17 m, y de ancho igual a 4,0 metros y por debajo de este se plantea el uso de geotextiles de 200 gr/m2, la función de ésta es impedir la pérdida de finos por debajo de la estructura gavionada.
Se realizó el cubicado y los precios unitarios con las respectivas especificaciones técnicas, teniendo un presupuesto de 1.511.504,54 Bs (Un millón Quinientos Ciento Once Mil Quinientos Cuatro 54/100 bolivianos).
Se realizó el análisis de factibilidad, teniendo una relación beneficio costo del 1,07 por lo tanto, es factible en caso de ser ejecutado el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060424 PG627.42/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10502^bBC Documentos electrónicos
Proteccion de margenes en la comunidad Saladillo - comparacion tecnico economica entre gaviones y muros de hormigon / Gonzáles Mamani, Ivan
Ubicación : TD627.42/GON Autores: Gonzáles Mamani, Ivan, Autor Título : Proteccion de margenes en la comunidad Saladillo - comparacion tecnico economica entre gaviones y muros de hormigon Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2009, 89p Notas : Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - MUROS DE CONTENCION ,CONSTRUCCION DE GAVIONES Resumen : Sin Resumen. Informacion General.- La Comunidad de Saladillo, en los ultimos años, ha venido soportando una serie de inundaciones ocasionadas por el desborde del rio Carapari, situacion que va acompañada de la inexistencia de un sistema de drenaje. Dicho problema viene agravandose de manera progresiva produciendo impactos negativos en la salud y bienestar de los ciudadanos, como en la economia de la region. En este sentido, la comunidad de Saladillo, requiere protegerse del rio Carapari, mediante una canalizacion y/o encauzamiento de las aguas de dicha quebrada, evitando que se produzcan daños en la comunidad. Los problemas de inundaciones por desborde del rio Carapari, son muy agudos en la epoca de lluvias, debido a que la quebrada se desborda en las orillas proximas, ocasionando problemas en los terrenos de produccion agricola y causando erosiones en las margenes, asi como problemas en las viviendas cercanas al curso natural. Estos factores, hacen que la zona en general, sufra un problema potencial de inundaciones, en especial en los sectores cercanos a las margenes y otros sectores que han ido colmatando con sedimentos acarreados a lo largo de muchos años que impiden una adecuada circulacion de las aguas. Nombre del proyecto: El nombre del presente proyecto es Proteccion de margenes en la comunidad Saladillo - Comparacion tecnico economica entre gaviones y muros de hormigon. Ubicacion: La comunidad de Saladillo se encuentra ubicada en el Municipio de Carapari, Segunda Seccion de la Provincia Gran Chaco, al noroeste de esta provincia. Geograficamente se encuentra ubicada en las coordenadas 21grados10' 39'' a 22 grados19'58'' de latitud sur y los meridianos 63 grados 33'34'' a 64 grados 18'24'' de longitud oeste. Poblacion.- La comunidad de Saladillo esta conformada por 68 familias y un total de 311 habitantes, de los cuales 146 son mujeres y 165 varones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048463 TD627.42/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5535^bBTEC Abastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito / Vega Flores, Humberto
![]()
Ubicación : TD627.52/VEG Autores: Vega Flores, Humberto, Autor Título : Abastecimiento de agua para riego en terrenos secanos - aplicado a la zona de Rujerito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 218 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, RIEGOS, ZONA RUJERITO Resumen : Ante la posibilidad de cambio climático, son numerosos los estudios dedicados a determinar cuál será la futura disponibilidad de agua en estas condiciones. Muchos se centran en los impactos biofísicos del fenómeno, otros comienzan a incidir en los aspectos socioeconómicos del problema. La cuestión de fondo es la búsqueda de estrategias de adaptación del uso del agua a los efectos del cambio climático.
Y ante el crecimiento poblacional que tiene el Departamento de Tarija y sus provincias, y ante la emigración de las comunidades campesinas a estos centros poblados es imprescindible plantear alternativas de solucionar esta problemática en sectores que carecen de agua para la producción agrícola, en este sentido el presente trabajo plantea una alternativa más de solución de la que pudiese haber.
El presente trabajo plantea la alternativa de solución mediante la dotación de agua para la producción con la construcción de un sistema de bombeo, que tiene como fuente de abastecimiento el Río Camacho, este sistema aprovechará el agua sub superficial de esta cuenca.
La metodología de análisis propuesta en esta tesis tiene en cuenta la infraestructura hidráulica disponible, para el abastecimiento de agua para riego en la comunidad de La Compañía zona de Rujerito.
El presente trabajo describe cada una de las obras que se requiere para la implementación del sistema de bombeo, en el Río Camacho para el aprovechamiento del agua sub-superficial se ha diseñado una tubería de infiltración con una longitud de 20, la misma que recolecta a un pozo de bombeo con su caseta; el desnivel que se tiene que superar para poder beneficiar a 66 familias de la zona con 106 ha aptas para la producción agrícola es de 93.2 m, donde se encuentra un cámara repartidora.
Mediante los cálculos se ha obtenido que es necesario transportar un caudal de diseño de 16.09 litros por segundo, a una distancia de 2056 m y una tubería de diámetro 6 pulgadas, una bomba eléctrica trifásica de 36.85 Hp, con este valor se ha podido buscar la existencia en el mercado, y se ha encontrado un producto Tipo 6NCBZ4PNCB que alcanza una potencia máxima de 65 HP.
La misma que transportara un caudal de 16.09 litros por segundo para realizar el regadío de 79 Ha de las 106 Ha existentes en la zona para una célula de cultivos específicos, considerando las precipitaciones existentes en la zona para lo cual se ha considerado la estación meteorológica de Chocloca.
El sistema completo consiste en el diseño de una galería de infiltración la cual conduce a un pozo de bombeo y en la parte superior se ha considerado la construcción de una cámara repartidora con una capacidad de almacenamiento de 88.93 m3, la cual distribuye a las áreas de cultivo mediante tres ramales, con las siguientes características L1= 1600 m con diámetro de 4” hacia el sector de Rujerito arriba, L2= 1857 m con diámetro de 4” hacia el sector de Chorrillos bajo y L3= 1510 m con diámetro de 4“ el Sector de Rujerito zona baja.
Gráfica Nº 1: Esquema del Sistema
Figura 1: Ramales de Distribución
En cada ramal se ha dejado cámaras de distribución parcelaria las mismas que cuentan con cámaras rompe presiones y llaves de distribución, en total de 12 piezas, también se ha considerado cámaras purga lodos en un total de 2 piezas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042630 TD627.52/VEG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7414 Documentos electrónicos
34269_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34269_ResumenAdobe Acrobat PDF
34269_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34269_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas / Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir
![]()
Ubicación : PG627.8/AGU Autores: Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir, Autor Título : Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, PRESA CALDERAS - HIDROLOGIA Resumen : La presa Calderas se diseñó una tormenta de proyecto generada a partir de datos de lluvias obtenidas del pluviómetro, esta presa se terminó de construir el año 2011 y el diseño fue realizado el año 2005.
Durante la etapa de construcción y hasta la actualidad, la presa Calderas no ha sido objeto de mediciones ni de controles, lo cual nos indica la falta de conocimiento acerca del funcionamiento hidrológico e hidráulico de la presa.
Es por ello que se ha propuesto realizar una actualización hidrológica de la crecida de diseño donde se obtuvo un valor de 163,4 m3/s, e implementando el criterio de la crecida máxima extrema donde se obtuvo un valor de 237 m3/s, previamente clasificando la Presa Calderas en función a su riesgo potencial de rotura.
Las metodologías que utilizamos para generar las crecidas de diseño son: Método de los bloques alternos para generar las tormentas de proyecto, para generar los caudales el programa computacional HEC-HMS, que está basado en un método de pérdidas (Número de curva S.C.S.=72,19) y otro de transformación de lluvia escorrentía (Hidrograma unitario S.C.S.).
Para la clasificación de la presa en función a su riesgo potencial de rotura, generamos una brecha de rotura y analizamos los posibles daños provocados por la llanura de inundación, donde se ve que afecta a 12 viviendas, una carretera de la red departamental, un puente y 180 Ha de cultivos, debido a esto clasificamos a la presa dentro de la categoría A.
También se procedió a verificar hidráulicamente el vertedero de excedencias de la presa, de sus tres partes que son la sección de control (vertedero)con un caudal de laminación de 111,2 m3/s (T=1.000 años), rápida donde el tirante máximo alcanza los 1,19 m y el disipador de energía, en base a las crecidas actualizadas, donde se pudo ver el sobredimensionamiento existente en todos estos componentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052992 PG627.8/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9074 055258 PG627.8/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1027 Documentos electrónicos
35923_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35923_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35923_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35923_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAgua subterránea / Price, Michael
Ubicación : 627/P924a Autores: Price, Michael, Autor Título : Agua subterránea Fuente : México [MX] : Limusa, 2003, 330p Temas : AGUAS SUBTERRANEAS,INGENIERIA HIDRAULICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018534 627/P924a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3160^bBTEC Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 / Paniagua Ramirez, Iracema Mariel
![]()
Ubicación : PG627.86/PAN Autores: Paniagua Ramirez, Iracema Mariel, Autor Título : Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, SEDIMENTOS - EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO, TARIJA Resumen : El “Proyecto Múltiple San Jacinto”, fue concebido con el fin de beneficiar al Valle Central de Tarija, con el objetivo general de “almacenar y suministrar agua para riego y consumo humano”.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar información idónea acerca de los estudios realizados en el embalse.
El ajuste propuesto en el presente trabajo, será el inicio de una base de datos para tener una documentación de referencia previa a cualquier estudio, además se tiene la información actual de las coordenadas de los puntos de control en el embalse, que servirá a la hora de conectarla a la red geodésica de presas del departamento, así también a partir de la metodología área-incremento se predijo la distribución de sedimentos para el embalse.
Se proporcionó toda la información digital, que anteriormente solo existía de manera analógica y principalmente el ajuste necesario para las curvas batimétricas del embalse, ya que esto modificaría los resultados a futuros estudios. Además de un breve análisis del efecto provocado por el acúmulo de sedimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057518 PG627.86/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10163^bBCEN Documentos electrónicos
39156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39156_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39156_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija / Rodriguez Tejerina, Omar Anibal
Ubicación : T627.13/ROD Autores: Rodriguez Tejerina, Omar Anibal, Autor Título : Alternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 320p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CANALES ABIERTOS,FILTRACION,INGENIERIA HIDRAULICA,RIEGO Resumen : Se ha empleado la teoría de la fuerza de tracción máxima para determinar los valores de resistencia de diferentes materiales en le revestimiento de canales, verificando el comportamiento y durabilidad de cada uno de ellos. Se plantea diferentes alternativas en el revestimiento de canales para riego, optimizando principalmente el funcionamiento hidráulico, sin dejar de lado el comportamiento del suelo de fundación, evitando en los posible las filtraciones; resumiéndose en la eficiencia de los sistemas de riego. Entre las alternativas planteadas se presentan revestimiento rígidos y flexibles, como los de: suelo cemento, suelo-cebo-lana, mampostería de piedra, asfalto, materiales sintéticos y de hormigón ciclópeo, notándose diferencias, ventajas y desventajas entre ellos. Considerando las diversas zonas del departamento de Tarija, se elaboro un registro de un gran número de sistemas de riego, verificando que de todos ellos un bajo porcentaje son revestidos. Se manifiesta la necesidad de plantear alternativas para coadyuvar con esta actividad incorporando algunas pautas de operación y mantenimiento especialmente en comunidades rurales, prolongando la vida útil de los canales. Para la simulación de comportamiento de estos materiales, en condiciones hidráulicas variadas simplificando el procedimiento manual, se ha usado el software HYCHL.EXE de la Federal Higway Administration de los Estados Unidos de Norte América para 1440 condiciones de diseños diferentes, variando pendientes, caudales y secciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043560 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1388^bBTEC 043561 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1389^vA.1^bBTEC 054834 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0772 054835 T627.13/ROD/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0773 Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija / Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto
Ubicación : T627.13/MOR Autores: Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto, Autor Título : Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, s.p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,DISEÑO HIDRAULICO,MECANICA DE SUELOS,ENCAUZAMIENTO DE QUEBRADAS, Resumen : (Sin resumen); Capítulo Nº 1 Introducción - Aspectos Generales del departamento de Tarija - Capítulo Nº 2 Estudio y mecánica de suelos - Objeto del estudio - Evaluaciones anteriores - Consideraciones geológicas - Consideraciones geotécnicas - Erosión y sedimentación - Capítulo Nº 3 Estudio Hidrológico - Hidrología - Aguas Superficiales - Aguas Subterraneas - Aguas negras de aporte - Detalle de la obtención de las caraterísticas - Estudio y análisis pluviométrico - Análisis de consistencia - Análisis de frecuencias de lluvias máximas - Curvas de Intensidad, Duración y frecuencia - Tiempo de concentración - Tiempo de retorno - El riesgo - Capítulo Nº 4 Diseño Hidráulico - Capítulo Nº 5 Alternativas de obras de protección para el control de crecidas - Capítulo Nº 6 Viabilidad Socio-Económica - Capítulo Nº 7 Conclusiones y recomendaciones - Anexo Nº 1 Estudio Topográfico - Anexo Nº 2 Costos - Anexo Nº 3 Encuesta y tablas - Anexo Nº 4 Bibliografía - Anexo Nº 5 Planos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045806 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3429^bBTEC 045807 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3430^vA.1^bBTEC Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio Eloy
![]()
Ubicación : PG627.8/ALV Autores: Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor Título : Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, DISEÑO HIDRAULICO - VERTEDEROS, CIENCIAS HIDROGRAFICAS - CAUDALES, PRESA EL MOLINO - METODO DE LAMINACION Resumen : El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053289 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8583 055249 PG627.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1018 Documentos electrónicos
36139_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36139_ResumenAdobe Acrobat PDF
36139_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36139_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine Tatiana
![]()
Ubicación : PG627/ARM Autores: Armijo, Katherine Tatiana, Autor Título : Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CARRETERAS - DRENAJE, SUELOS - PROPIEDADES HIDRAULICAS Resumen : En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052998 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9398 054447 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0385 Documentos electrónicos
35928_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35928_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35928_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35928_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas / Velasco Fernandez, Clarivel
Ubicación : T628.2/VEL Autores: Velasco Fernandez, Clarivel, Autor Título : Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS,DISEÑO HIDRAULICO - OBRAS DE DRENAJE , Resumen : En la introduccion se explica la justificacion del trabajo y el alcance del mismo, hace referencia de la importancia que tiene el que las alcantarillas presenten un buen funcionamiento, para ello se pretende realizar un analisis del comportamiento estructural de las mismas. El subcapitulo 1.1 hace referencia a diferentes tipos de alcantarillas. En el subcapitulo 1.2 se realiza una breve explicacion de los parametros que intervienen en el estudio hidrologico e hidraulico de las alcantarillas. En los subcapitulos 1.3, 1.4, y 1.5 se presentan los parametros necesarios para el diseño de las alcantarillas de tubo tanto de hormigon como de chapa, alcantarillas tipo cajon, portico y boveda se presenta las cargas a las que estan sometidas, el comportamiento de las mismas tomando en cuenta el material del que estan constituidas. El capitulo II presenta un analisis comparativo de las alcantarillas desde el punto de vista estructural, realiza un comparacion de los parametros intervinientes en su diseño estructural. En el capitulo III se presenta la aplicacion practica, la misma que se realizo en el tramo denominado el angosto en Villamontes, se realizo diferentes alternativas para el diseño estructural de cuatro alcantarillas, partiendo con secciones hidraulicas ya definidas cuyo estudio hidraulico no contempla este trabajo. Y por ultimo el capitulo IV que presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, identificandose el comportamiento estructural en funcion de las cargas actuantes, y al material del que estan constituidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048522 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5441^bBTEC 054935 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0873

