A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDROLISIS,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Evaluación del tratamiento de hidrólisis ácida de la paja de trigo / López Cartagena, Víctor Miguel
Ubicación : PG660/LOP Autores: López Cartagena, Víctor Miguel, Autor Título : Evaluación del tratamiento de hidrólisis ácida de la paja de trigo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLISIS, TRATAMIENTO HIDROLISIS ACIDA, PAJA DE TRIGO - HIDROLISIS ACIDA Resumen : El mundo encara el agotamiento progresivo de sus recursos energéticos basados mayoritariamente en combustibles no renovables, pero que también su consumo libera gases, contaminando a la atmósfera, lo que conlleva al uso de nuevas alternativas de combustibles basados en recursos renovables. Uno de ellos es la obtención de bioetanol como combustible a partir de residuos lignocelulósicos (compuestos de celulosa, hemicelulosa y lignina) catalogados como desechos agrícolas, siendo éstas materias primas importantes con el fin de la obtención de bioetanol, logrando así que se dé un valor agregado a dichos desechos.
En el presente trabajo se hizo hincapié en la hidrólisis ácida diluida de la paja de trigo (residuo lignocelulósico), realizada en autoclave, siendo un proceso inmerso en la producción de bioetanol. El objetivo del presente trabajo es el de evaluar el tratamiento de hidrólisis ácida con el fin de establecer la mejor condición para la hidrólisis en función de la concentración de azúcares reductores; para ello se realizó un pretratamiento mecánico llevando a cabo una molienda en un procesador eléctrico; posteriormente, se tamizó la muestra y se seleccionó el tamaño de partícula de 0.25 mm para la hidrólisis; la hidrólisis se llevó a cabo en autoclave, con una relación líquido-sólido de 10:1; en el diseño experimental se tomó en cuenta tres factores : tiempo (5 min y 10 min), temperatura (125ºC y 135ºC) y concentración de ácido sulfúrico (1% y 3%); concluida la hidrólisis se filtró y del filtrado (hidrolizado) se determinó la concentración de azúcares reductores mediante el método Fehling-Causse-Bonnans, donde se pudo concluir que la condición más óptima en hidrólisis en autoclave fue de un tiempo de 5 min, concentración de ácido sulfúrico 3% y temperatura 125ºC con una concentración de azúcares reductores de 2,89% (30.04g/l)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051801 PG660/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8400 Documentos electrónicos
34750_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34750_ResumenAdobe Acrobat PDF
34750_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34750_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija / Carrizo Aldana, Mildred Dayana
Ubicación : PG662.88/CAR Autores: Carrizo Aldana, Mildred Dayana, Autor Título : Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2022, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, HIDROLISIS ENZIMATICA-CAMOTE, FERMENTACION-CAMOTE, DESTILACION-CAMOTE Resumen : El presente trabajo de investigación, obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima: camote (Ipomoea batatas L.) que fue adquirido del Mercado Campesino de la Ciudad de Tarija, proveniente del Valle de la Concepción.
En base al análisis fisicoquímico del camote tiene: azúcares reductores 1,17%; cenizas 1,70%; fibra 0,46%; grasa 0,18%; hidratos de carbono 24,39%; humedad 71,27% y proteínas totales 2%.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de camote son: selección del camote, pelado y lavado, cortado, secado, molienda, tamizado, dilución, gelatinización, licuefacción, sacarificación, preparación del mosto, fermentación alcohólica, filtración y destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (5,5 – 6,0), temperatura (75 – 85) °C y cantidad de enzima -amilasa (0,4 – 0,6) g; en donde la variable respuesta fue el porcentaje de azúcares reductores obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (porcentaje de azúcares reductores) no presenta significancia para el factor pH, nivel de significancia mayor a 0,05.
Realizado una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra aceptada fue el experimento A8, presentando un porcentaje de azúcares reductores igual a 9,75%.
En el presente trabajo de investigación, también se aplicó un diseño factorial 22 en la etapa de fermentación alcohólica para el mosto, donde los factores fueron: cantidad de levadura (1,0 – 1,2) g y pH (4,0 – 5,0); como variable respuesta fue el rendimiento de etanol obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (rendimiento de etanol obtenido) presenta significancia para los dos factores (nivel de significancia menor a 0,05).
Se determinó que la muestra aceptada para el diseño factorial aplicado en la fermentación alcohólica, fue el experimento R4 obteniendo mejores resultados en las siguientes condiciones: pH igual a 5 y cantidad de levadura igual a 1,2 g, que mediante una destilación se logra obtener un rendimiento de etanol del 58,81% a 12,3 ºGL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062298 PG662.88/CAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11727^bBCEN Documentos electrónicos
42167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz / López Cartagena, Manuel Alejandro
Ubicación : PG662.88/LOP Autores: López Cartagena, Manuel Alejandro, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2023, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-MAIZ, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, MAIZ-HIDROLISIS, MAIZ-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS, ALMIDON DE MAIZ Resumen : La producción de bioetanol no es un asunto nuevo a nivel mundial, desde décadas atrás este producto va tomando importancia principalmente por su tendencia al mercado de los biocombustibles, sin embargo, la gama de usos que se le da es amplia y cada vez se posiciona en el mercado como alternativa ecológica y con una variedad de materias primas para su producción.
La materia prima utilizada en el presente proyecto es almidón de maíz el cual tras ser hidrolizado mediante el rompimiento de sus largas cadenas de glucosa se fracciona en pequeñas cantidades de esta, las cuales son fermentables mediante acción de la levadura Saccharomyces Cerevisiae para producir el etanol.
Se evalúa el proceso de hidrólisis el cual es realizado mediante la acción de enzimas alfa amilasa y glucoamilasa en concentraciones 1,5 g/l y 2,1 g/l como resultado de ensayos previos que dieron como resultados apropiados para la experimentación con los mismos. De igual manera se estudia el efecto de la temperatura en niveles de 60°C y 50°C y el tiempo de hidrólisis en 2 h y 1,5 h. El resultado de estos experimentos da como niveles apropiados para garantizar una producción de azúcares fermentables es 60°C durante 2 h con una concentración de 2,1 g/l de enzimas dando como resultado 10°Bx y 4,62% de azúcares reductores obtenidos.
Este mismo ensayo es llevado a cabo a mayor escala donde posterior a 14 días de fermentación se parte con un grado alcohólico de 10°GL y posteriormente, al llevar a cabo una destilación se alcanza el grado alcohólico de 70°GL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062512 PG662.88/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12314^bBCEN Documentos electrónicos
42275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42275_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de colágeno hidrolizado a partir de huesos de llama / Ruiz Aldana, María Rene
Ubicación : PG547.753/RUI Autores: Ruiz Aldana, María Rene, Autor Título : Obtención de colágeno hidrolizado a partir de huesos de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROTEINAS – AMINOACIDOS, HIDROLISIS, HUESOS – PROCESADO, HUESOS – SUBPRODUCTOS – COLAGENO HIDROLIZADO Resumen : El presente estudio tiene como finalidad la obtención de colágeno hidrolizado a partir de huesos de llama.
El colágeno hidrolizado es un producto que se compone de cadenas cortas de aminoácidos (péptidos), lo que incrementa su biodisponibilidad. El colágeno hidrolizado se disuelve fácilmente en líquidos fríos sin dilatarse ni calentarse.
Al igual que la gelatina, el colágeno hidrolizado se forma por un proceso de hidrólisis a partir de colágeno de tipo 1, el mismo colágeno que forma los huesos y la piel de los seres humanos. Es un producto natural que contiene más de un 97% de proteína (basado en su peso seco, el colágeno hidrolizado contiene 18 aminoácidos, incluidos 8 de los 9 aminoácidos esenciales).
Posee propiedades muy bondadosas sobre el funcionamiento de diversas partes del cuerpo humano.
El proceso de extracción se realiza mediante una reacción acido-base en la que se utiliza ácidos y álcalis en baja concentración y posterior ajuste de pH mediante diversas etapas de lavado, posteriormente se realizan los respectivos análisis de identificación.
Los factores de variación son; tiempo (8 y 12 horas), y temperatura (10 oC y 25 oC)
El análisis estadístico se realiza mediante el programa SPSS 18,0 el cual muestra que ambas variables son significativas.
Para la extracción de lípidos se utilizan técnicas de extracción por el método soxhlet, con el objetivo de tener menor perdida de hueso y de la misma manera recuperar el solvente utilizado.
Para la identificación de colágeno se realiza pruebas cualitativas como la prueba de biuret y prueba de ninhidrina, utilizando NaOH al 20%, sulfato cúprico y ninhidrina al 0.3%
Para evaluar el rendimiento se determina la cantidad de colágeno por cada gramo de hueso de llama utilizado en el proceso de extracción.
Como resultados se obtiene rendimientos cuyo promedio es de 68%, durante un tiempo de 12 horas de agitación y a una temperatura de 25 oC.
El análisis fisicoquímico del colageno contiene: 0,71 % de cenizas, 91,45 % de proteínas totales, 6,83% de humedad, 0,22% de grasas totales y 4,76 de calcio mg/100gr....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055788 PG547.753/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9887^bBC Documentos electrónicos
37590_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37590_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37590_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37590_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37590_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención experimental de etanol mediante un tratamiento óptimo de residuos cítricos en el Municipio de Cercado / López Huanca, Liz Stephannie
Ubicación : PG662.87/LOP Autores: López Huanca, Liz Stephannie, Autor Título : Obtención experimental de etanol mediante un tratamiento óptimo de residuos cítricos en el Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, HIDROLISIS ACIDA, RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS-CITRICOS Resumen : Existe un creciente interés en los tratamientos de los residuos lignocelulósicos para la obtención de combustibles, dado que los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial y para el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO2.
En Bolivia la producción de biocombustibles se encuentra centrado en biomasa de primera generación, derivada de residuos agroindustriales del sector cañero y de la producción de sorgo en departamento como Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. Como resultado se genera siete tipos de alcohol etílico dependiendo del grado alcohólico (°GL): 93.00; 94.50; 96.00; 96.02; 96.10; 96.20 y 99.20.
Por tanto, el presente proyecto de grado realizó un estudio utilizando pretratamiento hidrotérmico alcalino, destacando el uso de hidróxido de sodio (0.10N), a 125°C, al cual se añadió sulfato de calcio; para luego llevarlo a hidrólisis ácida en la cual la celulosa es reducida a glucosa siendo el tratamiento más importante para observar el aumento en cantidad de azúcares reductores que presentan las muestras y donde se aplicó un diseño experimental en base de las siguientes variables: temperatura (85°C y 90°C), a diferentes concentraciones de ácido sulfúrico (5% y 7%) v/v, y la cantidad de sustrato (2.50g y 3.00g).
Obteniendo como resultado 9.98 g/L de azúcares reductores; reportado del mejor experimento realizado, el cual se compara con un trabajo similar realizado en el departamento, para finalizar se reporta el rendimiento en la etapa de fermentación fue del 84.67% utilizando pH de 5 y cantidad de levadura de 1.40 g.
Es así que este trabajo se logró realizar la cinética de la hidrólisis en base a la optimización de los resultados del diseño experimental, los análisis necesarios fueron llevados a cabo en el Laboratorio CEANID de la Universidad Juan Misael Saracho.
Palabras Clave: Etanol, Residuos cítricos, Hidrólisis Ácida...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062282 PG662.87/LOP Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12227^bBCEN Documentos electrónicos
42151_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42151_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42151_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42151_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42151_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de pectina a partir de cáscara de mandarina / López Muñoz, Marien Rosalit
Ubicación : IA660.284425/LOP Autores: López Muñoz, Marien Rosalit, Autor Título : Obtención de pectina a partir de cáscara de mandarina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2023, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANDARINA-PECTINAS, MANDARINA-HIDROLISIS ACIDA, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El proyecto obtención de pectina a partir de cáscara de mandarina nace con la finalidad de determinar la existencia de pectina en la cáscara. La pectina es muy utilizada en industrias de alimentos, cosmética y farmacéutica. En el presente proyecto para la obtención de pectina, se plantea un diseño factorial de 22 con 3 corridas (1 ensayo más 2 repeticiones) en dos etapas, dando como resultado un total de 24 experimentos.
La extracción de pectina se realiza a partir del método extracción por Hidrólisis Ácida Convencional, utilizando como agente extractor ácido clorhídrico, estableciéndose parámetros de acuerdo al diseño factorial en la 1 etapa de la hidrolisis: pH de 1,5 y 2,0, y tiempo de 60 y 80 minutos, en la 2 etapa de precipitación: una concentración de etanol al 80 y 96 % y tiempo de 12 y 15 horas. Como variable de respuesta, se toma en cuenta el rendimiento de la extracción.
El proceso experimental consiste en la recolección de cáscaras de mandarina, selección y lavado, separación del albedo, cortado, inactivación enzimática, hidrólisis a temperatura 80 °C, pH 1,5 y 2,0 y tiempo de 60 y 80 minutos.
Por filtración se separa la solución del bagazo, precipitación con etanol al 80 y 96 % y tiempo de 12 y 15 horas, centrifugación para separar la pectina húmeda, luego secado a temperatura de 50 °C utilizando una estufa, seguidamente molienda en un mortero para pulverizar la pectina seca, tamizado para homogenizar el tamaño de la pectina y almacenado del producto.
Como parte de la experimentación se realiza la caracterización de la materia prima por el Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (C.E.A.N.I.D.) de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" (U.A.J.M.S), donde se determinan los parámetros: acidez (como ácido cítrico), cenizas, fibra, hidratos de carbono, humedad, proteína total, pH y sólidos solubles.
Los parámetros físico-químicos de la pectina obtenida de cáscara de mandarina se determinan experimentalmente en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (L.O.U.) de la U.A.J.M.S. y son: acidez libre, peso equivalente, porcentaje de metoxilo, grado de
esterificación, porcentaje de ácido galacturónico anhídrido, grado de gelificación. En el C.E.A.N.I.D. se determina acidez (como ácido cítrico), pH, humedad y cenizas.
Se obtuvo un rendimiento durante la extracción de 6,373 % de cáscara de mandarina. De acuerdo a los resultados obtenidos, los parámetros óptimos para la obtención de pectina son: pH 1,5, tiempo de hidrólisis 80 min, concentración de etanol 96%, tiempo de precipitado 15 hrs, el pH es la variable más importante en el proceso de extracción.
La pectina extraída presentó un grado de esterificación de 81,34 % clasificándola como pectina de alto metoxilo y porcentaje de ácido anhídrido galacturónico 71,74 % presentando una pureza aceptable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062279 IA660.284425/LOP Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12194^bBCEN Documentos electrónicos
42144_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42144_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42144_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42144_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42144_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de pectina a partir de cáscara de plátano (Musa paradisiaca) cultivado en el trópico Boliviano / Muñoz Estrada, Pablo Jonatan
Ubicación : PG664.8/MUR Autores: Muñoz Estrada, Pablo Jonatan, Autor Título : Obtención de pectina a partir de cáscara de plátano (Musa paradisiaca) cultivado en el trópico Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLATANOS – PECTINA – PROCESOS DE FABRICACION, HIDROLISIS ACIDA, PECTINA – QUIMICA INDUSTRIAL, PECTINA – ANALISIS Resumen : El presente estudio de investigación aplicada tiene como finalidad la obtención de pectina a partir de cáscara de plátano (Musa paradisiaca), cultivado en el trópico boliviano.
La pectina es un producto purificado de carbohidratos, obtenido mediante la hidrólisis ácida de los tejidos vegetales, principalmente de los frutos comestibles, se unen con el azúcar y los ácidos de las frutas para formar geles, tienen una amplia aplicación en la industria de alimentos, farmacéutica y de plásticos. (Acevedo, V. y Ramirez, D., 2011).
El proceso de extracción consiste en la selección de cáscaras de plátano maduro, la inactivación enzimática, el triturado de la cáscara, la hidrólisis ácida, utilizando ácido cítrico para regular el pH, la filtración y precipitación de la pectina, la centrifugación para separar la pectina húmeda, el secado, la molienda de la pectina seca, el tamizado y finalmente el envasado de la pectina como producto final.
La caracterización de la materia prima es realizada por el Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (C.E.A.N.I.D.) de la U.A.J.M.S., donde se determinan los siguientes parámetros: acidez (como ácido cítrico), pH, cenizas, humedad y sólidos solubles.
Los parámetros físico-químicos de la pectina obtenida de cáscara de plátano se determinan experimentalmente en el Laboratorio de Química de la U.A.J.M.S. y son: pH, acidez libre, peso equivalente, porcentaje de metoxilo, grado de esterificación, porcentaje de ácido galacturónico anhidro, grado de gelificación. En el C.E.A.N.I.D. de la U.A.J.M.S. se determina humedad y cenizas.
Las variables de proceso son pH: 1,5 – 2,5, tiempo de hidrólisis: 50 – 70 minutos y temperatura: 70 – 80º C; se estudia el rendimiento y grado de gelificación de la pectina realizando experimentos con todas las combinaciones posibles entre los niveles de estas variables. El análisis estadístico se realiza mediante el programa Minitab 17, el cual muestra que todas las variables son significativas para el proceso.
Las condiciones óptimas del proceso de obtención son pH: 1,5; tiempo de hidrólisis: 50 minutos y temperatura: 70º C; a estas condiciones se obtiene el mayor rendimiento promedio: 0,87 % p/p, y el mejor grado de gelificación: 250º SAG.
El costo experimental para la producción de 11,50 gramos de pectina de cáscara de plátano es de 80,25 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055750 PG664.8/MUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9117^bBC Documentos electrónicos
37603_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37603_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37603_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37603_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37603_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Operación y rediseño de un biodigestor tubular experimental / Miranda Condori, Elizabeth Ines
Ubicación : PG660.2832/MIR Autores: Miranda Condori, Elizabeth Ines, Autor Título : Operación y rediseño de un biodigestor tubular experimental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOGAS, DESECHOS ORGANICOS – GANADO, HIDROLISIS, REACCIONES QUIMICAS, RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES, RESIDUOS ORGANICOS - BIODIGESTION ANAEROBIA, BIODIGESTOR - DISEÑO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo operar y rediseñar un biodigestor de polietileno tubular y realizar el seguimiento respectivo a su funcionamiento, de manera que se verifique si el producto obtenido cumple con normas medioambientales, y rediseñarlo para obtener un producto con coliformes fecales de 1000 NMP/100ml y demanda bioquímica de oxígeno DBO5 de 80 mg/l, que son los valores límites permisibles para descargas líquidas de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente, Ley Nº 1333 (edición 2016).
Para el biodigestor se ha elegido el modelo tubular de polietileno debido a que es el tipo de biodigestor más difundido en el país, ya que es de bajo costo y fácil operación; además se ha instalado (2014) el primer y único biodigestor de este tipo en el valle central del departamento de Tarija y se encuentra en la comunidad Barrientos, provincia Uriondo en la finca Huayrihuana de la empresa agrícola del mismo nombre.
Los biodigestores son recintos cerrados herméticamente donde ocurre la degradación de la materia orgánica; como estiércol de animales, maíz, soya, desechos de frutas, verduras, etc., pero en ausencia de oxígeno.
Siendo la alimentación que entra al biodigestor una mezcla del material orgánico con agua, y los productos: biogás, biol (líquido) y biosol (sólido) los dos últimos son fertilizantes naturales. En biodigestores tubulares sólo sale biol, mientras que el biosol se va acumulando dentro y se extrae periódicamente con una bomba de lodos.
El biodigestor de polietileno tubular estudiado es un cilindro de polietileno con tuberías de entrada, salida de líquido y conducción de biogás.
La materia prima utilizada para el biodigestor experimental es estiércol vacuno de un pequeño establo familiar en el Rancho (provincia Méndez, departamento de Tarija).
Para la realización del proyecto se ha construido e instalado el biodigestor en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. El volumen del biodigestor es de 10,535 litros, siendo el volumen de líquido 7374,5 litros, 70% del volumen total y el restante ocupado por el biogás.
Se ha realizado la carga diaria al biodigestor y toma de datos durante un tiempo de 115 días, mayor al tiempo de retención estimado de 49 días, teniéndose una etapa de acondicionamiento de 28 días y el respectivo seguimiento de todo el proceso con el registro de datos y muestras que requiere el presente estudio.
El biogás producido se ha venteado hacia afuera del Laboratorio y el biol obtenido tiene una concentración de coliformes fecales de 2,4E+03 NMP/100ml y DBO5 de 495 mg/l alcanzándose una remoción de 99,9999% de Coliformes fecales, 91,0126% de DBO5, en un tiempo igual a 52 días sin contar la etapa de acondicionamiento previa de 28 días. De acuerdo a los resultados el biol obtenido se debe manejar con cuidado ya que los valores obtenidos de coliformes fecales y DBO5 sobrepasan los valores máximos admisibles.
Se ha encontrado en la bibliografía que el biol se aplica generalmente diluido en diferentes proporciones de acuerdo al uso y tipo de cultivo. De acuerdo a Aparcana, S. (2008), en proporciones que van del 50 % al 20 % y según Salva, J. (2008), en proporciones que van del 50 % al 5 % en volumen. Si el biol se usa, por ejemplo, diluido al 10 %, los niveles de coliformes fecales y DBO5 estarían dentro de la norma.
Se ha obtenido con los datos de coliformes fecales y DBO5 de la materia prima y del producto líquido la cinética de variación de los CF y de DBO5 con lo cual se rediseñó el biodigestor, siendo el tiempo de retención y el volumen calculados mayores a los estimados inicialmente para obtener un biol que cumpla con las normas para descargas líquidas.
De acuerdo a los límites permisibles de coliformes fecales se rediseñó el biodigestor a un volumen de 16,23 litros. Siendo lo recomendado aumentar el tamaño para obtener un biol que tenga no más de 1000 NMP/100ml de coliformes fecales y 489,55 mg/l de DBO5 que deberá diluirse (al 15 %) o tratarse para cumplir el limite permisible de DBO5....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055748 PG660.2832/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9048^bBC Documentos electrónicos
37602_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37602_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37602_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37602_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37602_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia